SlideShare una empresa de Scribd logo
Compresibilidad:de sólidos,de líquidos,de gases,ejemplos
La compresibilidad de una sustancia o material es el cambio de volumen que experimenta
cuando es sometida a un cambio de presión. Por lo general el volumen disminuye al aplicar
una presión sobre un sistema u objeto. Sin embargo, en ocasiones ocurre lo contrario: un
cambio en la presión puede producir una explosión en la cual el sistema aumenta el volumen,
o bien cuando tiene lugar un cambio de fase.
En algunas reacciones químicas puede suceder esto y en los gases también, ya que al
aumentar la frecuencia de las colisiones, las fuerzas repulsivas van tomando lugar.
Al imaginar cómo de fácil o difícil puede ser comprimir un objeto, hay que considerar los
tres estados en que normalmente está la materia: sólido, líquido y gaseoso. En cada uno de
ellos las moléculas guardan ciertas distancias entre sí. Cuanto más firmes los enlaces que
unen las moléculas de la sustancia que compone al objeto y más cercanas se encuentren, más
difícil será causarle una deformación.
Un sólido tiene sus moléculas muy cercanas, y al intentar juntarlas más, aparecen fuerzas de
repulsión que dificultan la tarea. Por ello se dice que los sólidos son poco compresibles. En
las moléculas de los líquidos hay más espacio, así que su compresibilidad es mayor, pero aun
así el cambio de volumen suele requerir de fuerzas grandes.
Así que los sólidos y los líquidos son difícilmente compresibles. Haría falta una variación de
presión muy grande para lograr un cambio de volumen apreciable en las llamadas
condiciones normales de presión y temperatura. En cambio los gases, como tienen las
moléculas muy espaciadas, se comprimen y descomprimen fácilmente.
Compresibilidad de sólidos
Cuando se sumerge un objeto en un fluido por ejemplo, este ejerce presión sobre el objeto en
todas las direcciones. De esta manera podemos pensar que el volumen del objeto disminuirá,
aunque en la mayor parte de los casos esto no será apreciable.
La presión se define como fuerza por unidad de área, la cual ocasionará un cambio de
volumen ΔV proporcional al volumen inicial del objeto Vo. Este cambio de volumen
dependerá de las cualidades del mismo.
La ley de Hooke afirma que la deformación experimentada por un objeto es proporcional al
esfuerzo aplicado sobre él:
Esfuerzo ∝ Deformación
La deformación volumétrica experimentada por un cuerpo se cuantifica por B la constante
de proporcionalidad requerida, la cual es denominada como el módulo volumétrico del
material:
B= -Esfuerzo/Deformación unitaria
B = -ΔP/ (ΔV/Vo)
Como ΔV/Vo es una cantidad adimensional, por ser el cociente entre dos volúmenes, el
módulo volumétrico tiene las mismas unidades de la presión, que en Sistema Internacional
son Pascales (Pa).
El signo negativo indica la esperada reducción en el volumen, cuando al objeto se lo
comprime lo suficiente, es decir, la presión aumenta.
Compresibilidad de un material
Al valor inverso o recíproco del módulo volumétrico se le conoce como compresibilidad y
se denota con la letra k. Por lo tanto:
Aquí k es el negativo del cambio fraccional de volumen por incremento en la presión. Sus
unidades en Sistema Internacional son las inversas del Pa, es decir m2 /N.
La ecuación para B o para k si se prefiere, es aplicable tanto a sólidos como a líquidos. El
concepto de módulo volumétrico rara vez se aplica a los gases. Más adelante se explica un
modelo sencillo para cuantificar la disminución de volumen que puede experimentar un gas
real. (Zapata, 2021)
Qué es la presión
La presión es una magnitud física escalar representada con el símbolo p, que designa una
proyección de fuerza ejercida de manera perpendicular sobre una superficie, por unidad de
superficie.
La presión relaciona una fuerza de acción continua y una superficie sobre la cual actúa, por
lo cual se mide en el Sistema Internacional (SI) en pascales (Pa), equivalentes cada uno a un
newton (N) de fuerza actuando sobre un metro cuadrado (m2) de superficie. En el sistema
inglés, en cambio, se prefiere la medida de libras (pounds) por pulgadas (inches).
La materia comúnmente está sometida a distintas presiones. Por ejemplo, un gas dentro de
cierto volumen ejercerá mayor presión si se le aumenta la temperatura. En general, los
cambios de presión a los que se somete la materia puede obligarla a cambiar de estado de
agregación, es decir, pasar de gas a líquido, por ejemplo, como suele hacerse con los
gases hidrocarbúricos.
Otras unidades de medición de la presión incluyen el bar (10N/cm3), la atm o atmósfera
(equivalente a unos 101325 pa), el Torr (equivalente a 133,32 pa), y los milímetros de
mercurio (mmHg). El aparato diseñado para medir la presión se conoce como tensiómetro.
La presión puede ser clasificada según los siguientes tipos:
Absoluta. Es la presión que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de algún elemento, más
la presión atmosférica que sufre (todos cuerpos en el planeta están sometidos a la presión
atmosférica).
Atmosférica. Es la presión que ejerce el conjunto de la masa de gases de la atmósfera sobre
la superficie terrestre y sobre todo lo que repose sobre ella. A medida que uno asciende con
respecto al nivel del mar (en un avión, o subiendo una montaña), la presión atmosférica
disminuye ya que hay menos masa de aire sobre nosotros.
Manométrica. Es la presión que existe por sobre el valor de presión atmosférica. También
llamada presión relativa, su valor corresponde a la diferencia entre el de la presión absoluta
y el de la presión atmosférica. La presión relativa se mide utilizando un manómetro (de allí
su nombre) y es la que más se utiliza en la vida cotidiana.
Hidrostática o hidrodinámica. Es la presión experimentada por fluidos, tanto debido al peso
del propio fluido en reposo (hidrostática), como en constante movimiento (hidrodinámica).
Usualmente se calcula una presión media entre las dos.
Ejemplos de presión
Algunos ejemplos cotidianos de la acción de la presión pueden ser:
Las ollas de presión. Estas ollas diseñadas especialmente para ablandar rápido la comida
operan en base a un agarre fuerte entre tapa y olla que, al incrementar la temperatura y, por
lo tanto, la presión del contenido, hace que la comida se ablande más rápido.
Refrigeración. Congeladores y otros aparatos de refrigeración operan haciendo circular
un líquido o gas a presión por una tubería. Mediante un circuito en el que las presiones
aumentan y disminuyen (aumentando y disminuyendo también la temperatura del líquido o
gas circundante), el aparato de refrigeración retira el calor por contacto.
Frenos hidráulicos. Diseñados para impedir volcamientos de automóviles y otros vehículos,
funcionan manteniendo la presión del fluido de freno alta o baja según se requiera en el
momento, para suavizar la acción de frenado y minimizar el riesgo de derrapamiento y
volcada.
La inmersión. Al estar bajo el agua, por ejemplo, haciendo buceo, se percibe la acción de la
masa de agua sobre el cuerpo, como una forma más intensa de presión. Esto puede acarrear
daños físicos cuando se está a kilómetros por debajo de la superficie.
Presión y temperatura
La presión y la temperatura están íntimamente conectadas. Cuando una sustancia
compresible (como un líquido o, mejor aún, un gas) se somete a grandes presiones que
obligan a sus partículas (ordinariamente dispersas) a aproximarse las unas a las otras y a
vibrar con mayor velocidad, se produce una acumulación de energía que se suele liberar como
calor. En efecto, a mayor velocidad de las partículas, mayor temperatura. (Editorial Etecé,
2018)
Referencias bibliográficas
Un algoritmo analítico híbrido para el problema de flujo de película delgada que ocurre
en la mecánica de fluidos no newtonianos.

Más contenido relacionado

Similar a Compresibilidad.docx

Hidrostatica 120516093556-phpapp02-2
Hidrostatica 120516093556-phpapp02-2Hidrostatica 120516093556-phpapp02-2
Hidrostatica 120516093556-phpapp02-2Camila Hurtado
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
SistemadeEstudiosMed
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
jhohan14
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
lauramarcela204
 
Mecánica de fluido
Mecánica de fluido Mecánica de fluido
Mecánica de fluido
lmmdiazl
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
lmmdiazl
 
hidrostática.pptx
hidrostática.pptxhidrostática.pptx
hidrostática.pptx
KarolitaCabrera
 
fisica-presion-en-los-cuerpos.pdf
fisica-presion-en-los-cuerpos.pdffisica-presion-en-los-cuerpos.pdf
fisica-presion-en-los-cuerpos.pdf
FelipeApazaCanaza
 
Lamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidosLamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidos
yurinnela
 
Lamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidosLamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidos
freyversotoe
 
Lamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidosLamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidos
freyversotoe
 
Trabajo 07-09-15
Trabajo 07-09-15Trabajo 07-09-15
Trabajo 07-09-15
norasofiamm
 
Investigación parte 3 (7/09/15)
Investigación parte 3 (7/09/15)Investigación parte 3 (7/09/15)
Investigación parte 3 (7/09/15)
Erika Valdivia
 
Avance física aplicada al buceo
Avance física aplicada al buceoAvance física aplicada al buceo
Avance física aplicada al buceoBryan Vera
 

Similar a Compresibilidad.docx (20)

Hidrostatica 120516093556-phpapp02-2
Hidrostatica 120516093556-phpapp02-2Hidrostatica 120516093556-phpapp02-2
Hidrostatica 120516093556-phpapp02-2
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
 
Mecánica de fluido
Mecánica de fluido Mecánica de fluido
Mecánica de fluido
 
Mecánica de fluido laura
Mecánica de fluido lauraMecánica de fluido laura
Mecánica de fluido laura
 
hidrostática.pptx
hidrostática.pptxhidrostática.pptx
hidrostática.pptx
 
fisica-presion-en-los-cuerpos.pdf
fisica-presion-en-los-cuerpos.pdffisica-presion-en-los-cuerpos.pdf
fisica-presion-en-los-cuerpos.pdf
 
Lamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidosLamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidos
 
Lamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidosLamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidos
 
Lamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidosLamina mecanica de los fluidos
Lamina mecanica de los fluidos
 
Trabajo 07-09-15
Trabajo 07-09-15Trabajo 07-09-15
Trabajo 07-09-15
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Investigación parte 3 (7/09/15)
Investigación parte 3 (7/09/15)Investigación parte 3 (7/09/15)
Investigación parte 3 (7/09/15)
 
Tarea de verano(solucion)
Tarea de verano(solucion)Tarea de verano(solucion)
Tarea de verano(solucion)
 
Hidroestatica
HidroestaticaHidroestatica
Hidroestatica
 
hidrostática
hidrostáticahidrostática
hidrostática
 
Avance física aplicada al buceo
Avance física aplicada al buceoAvance física aplicada al buceo
Avance física aplicada al buceo
 

Más de LaurenceAVENDANOLOPE

Taller Fìsica 3, caracteristicas de fluidos.docx
Taller Fìsica 3, caracteristicas de fluidos.docxTaller Fìsica 3, caracteristicas de fluidos.docx
Taller Fìsica 3, caracteristicas de fluidos.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docxDENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Trabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docxTrabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Rio volador y condensacion.docx
Rio volador y condensacion.docxRio volador y condensacion.docx
Rio volador y condensacion.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Proyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docx
Proyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docxProyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docx
Proyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docxAvendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Avendaño, C. Analisis de Presiòn.docx
Avendaño, C. Analisis de Presiòn.docxAvendaño, C. Analisis de Presiòn.docx
Avendaño, C. Analisis de Presiòn.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Patio ecològico Proyecto de aplicaciòn.docx
Patio ecològico Proyecto de aplicaciòn.docxPatio ecològico Proyecto de aplicaciòn.docx
Patio ecològico Proyecto de aplicaciòn.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Compresibilidad.docx
Compresibilidad.docxCompresibilidad.docx
Compresibilidad.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docxDENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Trabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docxTrabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Analisis de Presiòn, mecanica de fluidos.docx
Analisis de Presiòn, mecanica de fluidos.docxAnalisis de Presiòn, mecanica de fluidos.docx
Analisis de Presiòn, mecanica de fluidos.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docxAnalisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 

Más de LaurenceAVENDANOLOPE (13)

Taller Fìsica 3, caracteristicas de fluidos.docx
Taller Fìsica 3, caracteristicas de fluidos.docxTaller Fìsica 3, caracteristicas de fluidos.docx
Taller Fìsica 3, caracteristicas de fluidos.docx
 
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docxDENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
 
Trabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docxTrabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docx
 
Rio volador y condensacion.docx
Rio volador y condensacion.docxRio volador y condensacion.docx
Rio volador y condensacion.docx
 
Proyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docx
Proyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docxProyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docx
Proyecto de aplicaciòn MECANICA DE FLUIDOS final 1.docx
 
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docxAvendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
 
Avendaño, C. Analisis de Presiòn.docx
Avendaño, C. Analisis de Presiòn.docxAvendaño, C. Analisis de Presiòn.docx
Avendaño, C. Analisis de Presiòn.docx
 
Patio ecològico Proyecto de aplicaciòn.docx
Patio ecològico Proyecto de aplicaciòn.docxPatio ecològico Proyecto de aplicaciòn.docx
Patio ecològico Proyecto de aplicaciòn.docx
 
Compresibilidad.docx
Compresibilidad.docxCompresibilidad.docx
Compresibilidad.docx
 
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docxDENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
DENSIDAD Y PRESEION EJERCICIOS.docx
 
Trabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docxTrabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docx
 
Analisis de Presiòn, mecanica de fluidos.docx
Analisis de Presiòn, mecanica de fluidos.docxAnalisis de Presiòn, mecanica de fluidos.docx
Analisis de Presiòn, mecanica de fluidos.docx
 
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docxAnalisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 

Compresibilidad.docx

  • 1. Compresibilidad:de sólidos,de líquidos,de gases,ejemplos La compresibilidad de una sustancia o material es el cambio de volumen que experimenta cuando es sometida a un cambio de presión. Por lo general el volumen disminuye al aplicar una presión sobre un sistema u objeto. Sin embargo, en ocasiones ocurre lo contrario: un cambio en la presión puede producir una explosión en la cual el sistema aumenta el volumen, o bien cuando tiene lugar un cambio de fase. En algunas reacciones químicas puede suceder esto y en los gases también, ya que al aumentar la frecuencia de las colisiones, las fuerzas repulsivas van tomando lugar. Al imaginar cómo de fácil o difícil puede ser comprimir un objeto, hay que considerar los tres estados en que normalmente está la materia: sólido, líquido y gaseoso. En cada uno de ellos las moléculas guardan ciertas distancias entre sí. Cuanto más firmes los enlaces que unen las moléculas de la sustancia que compone al objeto y más cercanas se encuentren, más difícil será causarle una deformación. Un sólido tiene sus moléculas muy cercanas, y al intentar juntarlas más, aparecen fuerzas de repulsión que dificultan la tarea. Por ello se dice que los sólidos son poco compresibles. En las moléculas de los líquidos hay más espacio, así que su compresibilidad es mayor, pero aun así el cambio de volumen suele requerir de fuerzas grandes. Así que los sólidos y los líquidos son difícilmente compresibles. Haría falta una variación de presión muy grande para lograr un cambio de volumen apreciable en las llamadas condiciones normales de presión y temperatura. En cambio los gases, como tienen las moléculas muy espaciadas, se comprimen y descomprimen fácilmente. Compresibilidad de sólidos Cuando se sumerge un objeto en un fluido por ejemplo, este ejerce presión sobre el objeto en todas las direcciones. De esta manera podemos pensar que el volumen del objeto disminuirá, aunque en la mayor parte de los casos esto no será apreciable. La presión se define como fuerza por unidad de área, la cual ocasionará un cambio de volumen ΔV proporcional al volumen inicial del objeto Vo. Este cambio de volumen dependerá de las cualidades del mismo. La ley de Hooke afirma que la deformación experimentada por un objeto es proporcional al esfuerzo aplicado sobre él:
  • 2. Esfuerzo ∝ Deformación La deformación volumétrica experimentada por un cuerpo se cuantifica por B la constante de proporcionalidad requerida, la cual es denominada como el módulo volumétrico del material: B= -Esfuerzo/Deformación unitaria B = -ΔP/ (ΔV/Vo) Como ΔV/Vo es una cantidad adimensional, por ser el cociente entre dos volúmenes, el módulo volumétrico tiene las mismas unidades de la presión, que en Sistema Internacional son Pascales (Pa). El signo negativo indica la esperada reducción en el volumen, cuando al objeto se lo comprime lo suficiente, es decir, la presión aumenta. Compresibilidad de un material Al valor inverso o recíproco del módulo volumétrico se le conoce como compresibilidad y se denota con la letra k. Por lo tanto: Aquí k es el negativo del cambio fraccional de volumen por incremento en la presión. Sus unidades en Sistema Internacional son las inversas del Pa, es decir m2 /N. La ecuación para B o para k si se prefiere, es aplicable tanto a sólidos como a líquidos. El concepto de módulo volumétrico rara vez se aplica a los gases. Más adelante se explica un modelo sencillo para cuantificar la disminución de volumen que puede experimentar un gas real. (Zapata, 2021)
  • 3. Qué es la presión La presión es una magnitud física escalar representada con el símbolo p, que designa una proyección de fuerza ejercida de manera perpendicular sobre una superficie, por unidad de superficie. La presión relaciona una fuerza de acción continua y una superficie sobre la cual actúa, por lo cual se mide en el Sistema Internacional (SI) en pascales (Pa), equivalentes cada uno a un newton (N) de fuerza actuando sobre un metro cuadrado (m2) de superficie. En el sistema inglés, en cambio, se prefiere la medida de libras (pounds) por pulgadas (inches). La materia comúnmente está sometida a distintas presiones. Por ejemplo, un gas dentro de cierto volumen ejercerá mayor presión si se le aumenta la temperatura. En general, los cambios de presión a los que se somete la materia puede obligarla a cambiar de estado de agregación, es decir, pasar de gas a líquido, por ejemplo, como suele hacerse con los gases hidrocarbúricos. Otras unidades de medición de la presión incluyen el bar (10N/cm3), la atm o atmósfera (equivalente a unos 101325 pa), el Torr (equivalente a 133,32 pa), y los milímetros de mercurio (mmHg). El aparato diseñado para medir la presión se conoce como tensiómetro. La presión puede ser clasificada según los siguientes tipos: Absoluta. Es la presión que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de algún elemento, más la presión atmosférica que sufre (todos cuerpos en el planeta están sometidos a la presión atmosférica). Atmosférica. Es la presión que ejerce el conjunto de la masa de gases de la atmósfera sobre la superficie terrestre y sobre todo lo que repose sobre ella. A medida que uno asciende con respecto al nivel del mar (en un avión, o subiendo una montaña), la presión atmosférica disminuye ya que hay menos masa de aire sobre nosotros. Manométrica. Es la presión que existe por sobre el valor de presión atmosférica. También llamada presión relativa, su valor corresponde a la diferencia entre el de la presión absoluta y el de la presión atmosférica. La presión relativa se mide utilizando un manómetro (de allí su nombre) y es la que más se utiliza en la vida cotidiana. Hidrostática o hidrodinámica. Es la presión experimentada por fluidos, tanto debido al peso del propio fluido en reposo (hidrostática), como en constante movimiento (hidrodinámica). Usualmente se calcula una presión media entre las dos. Ejemplos de presión Algunos ejemplos cotidianos de la acción de la presión pueden ser:
  • 4. Las ollas de presión. Estas ollas diseñadas especialmente para ablandar rápido la comida operan en base a un agarre fuerte entre tapa y olla que, al incrementar la temperatura y, por lo tanto, la presión del contenido, hace que la comida se ablande más rápido. Refrigeración. Congeladores y otros aparatos de refrigeración operan haciendo circular un líquido o gas a presión por una tubería. Mediante un circuito en el que las presiones aumentan y disminuyen (aumentando y disminuyendo también la temperatura del líquido o gas circundante), el aparato de refrigeración retira el calor por contacto. Frenos hidráulicos. Diseñados para impedir volcamientos de automóviles y otros vehículos, funcionan manteniendo la presión del fluido de freno alta o baja según se requiera en el momento, para suavizar la acción de frenado y minimizar el riesgo de derrapamiento y volcada. La inmersión. Al estar bajo el agua, por ejemplo, haciendo buceo, se percibe la acción de la masa de agua sobre el cuerpo, como una forma más intensa de presión. Esto puede acarrear daños físicos cuando se está a kilómetros por debajo de la superficie. Presión y temperatura La presión y la temperatura están íntimamente conectadas. Cuando una sustancia compresible (como un líquido o, mejor aún, un gas) se somete a grandes presiones que obligan a sus partículas (ordinariamente dispersas) a aproximarse las unas a las otras y a vibrar con mayor velocidad, se produce una acumulación de energía que se suele liberar como calor. En efecto, a mayor velocidad de las partículas, mayor temperatura. (Editorial Etecé, 2018) Referencias bibliográficas
  • 5. Un algoritmo analítico híbrido para el problema de flujo de película delgada que ocurre en la mecánica de fluidos no newtonianos.