SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL
DESARROLLO”
CURSO : Estructuras Hidráulicas
DOCENTE : William Paolo Taboada Trujillo
INTEGRANTES:
- Alfaro Salinas, Florencio
-
-
-
-
VERTEDEROS Y COMPUERTAS
INDICE
INTRODUCCION………………………………..... 3
COMPUERTAS
TEORIA Y APLICACIONES……………………4
TIPOS DE COMPUERTAS…………………….9
DISEÑO (ECUACIONES)……………………..15
VERTEDEROS
TEORIA Y CLASIFICACION………………….20
ESTUDIOS, MEDICIONES Y PARTES……...33
FUNCION DE VERTEDERO EN PRESAS…38
FUNCION DE VERTEDERO EN CANAL…...44
CONCLUSIONES…………………………………48
RECOMENDACIONES…………………………..49
2
Los vertederos y compuertas son estructuras de control hidráulico, cuya función es de presentar
obstáculos al libre flujo del agua, para conseguir el represamiento aguas arriba de la estructura,
y el aumento de la velocidad aguas abajo. Las compuertas por su parte sirven para controlar la
descarga, mediante un orificio que se forma entre el borde inferior de la compuerta.
3
INTRODUCCIÓN
COMPUERTAS
ESCLUSAS EN CANALES PORTILLO DE PRESAS EN LOS RIOS
4
• La compuerta debe ubicarse en canales de
sección uniforme y alineamiento recto aguas arriba
• El plano del vertedero debe ser normal al flujo y la
compuerta vertical plana, etc.
• Cremallera con rueda sencilla o varias
• Cremallera con accionamiento de
• Engranaje y tornillo sin fin.
• Torno de husillo horizontal.
• Control de flujos de aguas.
• Control de inundaciones.
• Proyectos de irrigación.
• Crear reservas de agua, etc.
5
CRITERIOS DE UBICACIÓN
ACCIONAMIENTO
APLICACIONES
COMPUERTA BASCULANTE
También conocido como clapeta o chapaleta, puede
ser utilizada tanto en la cima de un vertedero de una
presa como en el fondo de un rio o canal
COMPUERTA TIPO BASCULANTE
TIPOS DE COMPUERTAS IMPORTANTES
6
COMPUERTA TIPO CILINDRO
7
Se utilizan para descargas en presión permitiendo la colocación de la sección de toma
a cualquier profundidad, en un embalse.
Permiten el paso de embarcaciones que deben atravesar una diferencia de
niveles pronunciados.
COMPUERTA TIPO EXCLUSA 8
TIPOS DE COMPUERTAS
A) SEGÚN LAS CONDICIONES DE FLUJO AGUAS ABAJO
B) SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO
C) DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS GEOMÉTICAS
D) SEGÚN SU MECANISMO DE IZAJE
• COMPUERTA CON DESCARGA LIBRE
• COMPUERTA CON DESCARGA SUMERGIDA O AHOGADA
• COMPUERTAS PRINCIPALES
• COMPUERTAS DE EMERGENCIA
• COMPUERTAS PLANAS
• COMPUERTAS CURVAS O ALABEADAS
• COMPUERTAS DESLIZANTES
• COMPUERTAS RODANTES
9
A) SEGÚN LAS CONDICIONES DE FLUJO AGUAS ABAJO
COMPUERTA CON DESCARGA LIBRE
SE DA CUANDO EL NIVEL DEL
AGUA DE DESCARGA SE
ENCUENTRA POR DEBAJO DE LA
COMPUERTA SIN SOBREPASARLA
COMPUERTA CON DESCARGA SUMERGIDA
SE DA CUANDO EL NIVEL DEL AGUA DE
DESCARGA SE ENCUENTRA POR SOBRE LA
COMPUERTA, OCASIONANDO
AHOGAMIENTO DE LA MISMA.
10
B) SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO
COMPUERTAS PRINCIPALES
TAMBIEN LLAMADA DE
REGULACION CUANDO CONTROLAN
CAUDALES EN UN CANAL ABIERTO
O SOBRE UNA ESTRUCTURA DE
PRESA.
COMPUERTAS DE EMERGENCIAS
SE ULITIZAN EN LOS
EVENTOS DE REPARACION,
INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE LAS
COMPUERTAS PRINCIPALES
1
COMPUERTAS CURVAS
C) DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS GEOMÉTICAS
COMPUERTAS PLANAS
Generalmente son empleadas para controlar el recurso hídrico en canales.
12
COMPUERTAS RODANTES
D) SEGÚN SU MECANISMO DE IZAJE
COMPUERTAS DESLIZANTES
13
EL ELEMENTO DE CIERRE SE MUEVE
SOBRE SUPERFICIES DESLIZANTES (GUIAS
O RIELES) QUE SIRVEN DE APOYO Y
SELLO
EL ELEMENTO DE CIERRE SE MUEVE
SOBRE UN TREN DE RUEDAS, RODILLOS O
DE ENGRANAJES HASTA LA POSICION DE
ESTANCIA
14
15
ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL
16
17
18
19
23
PLANOS
24
PLANOS
25
PLANOS
ALGUNOS TESIS
Titulo: Modelación matemática y física de un vertedero modificado
Autores: Liscia, Sergio Oscar | Angulo, Mauricio Abel
Conclusión: La validación de la modelación matemática permitió estudiar numerosas
modificaciones a la obra y su optimización sin necesidad de repetir en modelo físico cada
modificación. Esto ahorró tiempo y recursos materiales y humanos. Dicha experiencia
permitirá a los ingenieros hidráulicos ganar confianza en el uso de la modelación CFD.
Titulo: Diseño de un vertedero para la determinación del régimen de flujo en las aguas
residuales del Camal Frigorífico Riobamba.
Autores: Montesdeoca Cabrera, Adriana Natali
Conclusión: El estudio indicando que el diseño del vertedero está acorde al régimen de flujo,
caudales máximos de descarga. Las recomendaciones al administrador del Camal se
enfocan en la aplicación adecuada de las técnicas de medición de caudales según la
estructura en que se conducen los flujos y la selección del tipo de vertedero de acuerdo
caudal máximo que se maneje.
• EL VERTEDERO HIDRÁULICO O ALIVIADERO ES UNA
ESTRUCTURA HIDRAULICA DESTINADA A
PROPICIAR EL PASE, LIBRE O
CONTROLADO, DEL AGUA EN LOS
ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES.
• Y EN SU USO FRONTAL ES TAMBIÉN ELABORADO
PARA LA MEDICIÓN DE CAUDALES. CONOCIENDO
LAS CARACTERÍSTICAS DEL VERTEDERO O DEL
ORIFICIO QUE SE ENGLOBAN EN EL FACTOR
(DETERMINADO EXPERIMENTALMENTE), LA
SECCIÓN DE LA LÁMINA DE AGUA QUE PASA POR
ELLOS Y LA VELOCIDAD TEÓRICA DE CAÍDA LIBRE
VERTEDEROS
20
POR SU LOCALIZACIÓN EN
RELACIÓN A LA
ESTRUCTURA PRINCIPAL:
VERTEDEROS FRONTALES
21
CLASIFICACIÓN SEGÚN CADA TIPO QUE EXISTA
VERTEDEROS LATERALES
ESTAS ESTRUCTURAS CONSISTEN EN ESCOTADURAS QUE SE HACEN EN LA
PARED O TALUD DEL CANAL PARA CONTROLAR EL CAUDAL, EVITÁNDOSE
POSIBLES DESBORDES QUE PODRÍAN CAUSAR SERIOS DAÑOS, POR LO TANTO, SU
UBICACIÓN SE RECOMIENDA EN TODOS AQUELLOS LUGARES DONDE EXISTA ESTE
PELIGRO.
•
22
Este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la descarga puede estar fuera del
cauce aguas abajo
26
VERTEDERO TULIPA
• VERTEDEROS FRONTALES - VERTEDEROS LATERALES - VERTEDEROS TULIPA
27
POR SU LOCALIZACIÓN
VERTEDEROS LIBRES, SIN CONTROL.
VERTEDEROS CONTROLADOS POR COMPUERTAS.
28
PARA EL CONTROL DEL CAUDAL
VERTEDERO DE PARED DELGADA
29
VERTEDERO DE PARED GRUESA
POR SU ESPESOR
•RECTANGULARES
•TRAPEZOIDALES
•TRIANGULARES
•CIRCULARES
•LINEALES
30
POR SU SECCIÓN
FUNCIONAMIENTO EN RELACIÓN AL NIVEL AGUAS ABAJO
31
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUNCIÓN PRINCIPAL
Sirven como instrumento para medir el caudal, ya sea en forma permanente, en cuyo caso se
asocia con una medición y registro de nivel permanente, o en una instalación provisional, para
aforar fuentes, o manantiales;
32
ESTUDIOS Y MEDICIONES
LAS MEDICIONES Y DATOS REQUERIDOS PARA EL DISEÑO DE VERTEDEROS
DEPENDEN DE VARIOS FACTORES.
• Condiciones topográficas
• Datos climatológicos
• Datos hidrológicos
• Datos de calidad del agua
• Capacidad de control de
avenidas
• Datos hidráulicos
• Datos estructurales
33
• Mediciones de
escorrentía,
descargas diarias.
• Estudio de crecidas
• Nivel del agua
subterránea.
• Mapas de las cuencas
de inundación.
• Curvas del tirante de
agua.
• Estudios de
remansos.
DATOS HIDROLÓGICOS MÁS REQUERIDOS
34
CRESTA (L):
Es el borde horizontal, transversal al canal, también se le conoce como umbral (m); es por la
cresta que rebase el agua.
CONTRACCIONES:
Son los bordes o las caras verticales que ajustan a la cresta.
PARTES QUE CONFORMAN UN VERTEDERO
35
36
CARGA (H):
Es la altura alcanzada por el agua a partir de la cresta del vertedero debido a la depresión de la
lamina vertiente junto al vertedero.
ANCHO (B):
Ancho del canal de acceso al vertedero .
PARTES QUE CONFORMAN UN VERTEDERO
IMPORTANCIA
37
Ventajas
• Es un sistema de medición
de gran aceptación.
• Hay numerosos tipos de
vertederos disponibles.
• Resultan prácticamente
inmunes a perturbaciones
corriente arriba.
Desventajas
• No son adecuados para fluidos
que arrastren grandes
cantidades de sedimentos.
• Requieren prácticas de
ingeniería civil extensivas.
Aplicaciones de los
vertederos
• Los vertederos son
utilizados en la medición
del caudal de pequeños
cursos de agua y
conductos libres, así
como en el control del
flujo en galerías y
canales.
38
En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite la
evacuación de aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el nivel del reservorio
de agua.
39
VERTEDERO DENTRO DE UNA PRESA
1. Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica.
2. Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba
3. Constituirse en una parte de una sección de aforo del río o arroyo
4. Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca
daños.
40
FUNCIONES DEL VERTEDERO COMO ELEMENTO DE PRESA
Presa «Coyllorcocha» en la Laguna
Coyllorcocha (Junin-Huancayo)
Presa «Palito redondo» en el Rio Santa
(La Libertad-Viru)
Presa «Poechos» en el Rio Chira (Piura-
Sullana)
Presa de la central Hidroeléctrica Chaglla
(Huánuco)
41
PRESAS CON VERTEDERO EN PERÚ
DISEÑO DEL VERTEDERO
CONSIDERACIONES
Apropiada selección del tipo de vertedero.
En los vertederos en pared delgada la cresta debe ser aguda, recta y horizontal.
La carga debe medirse cuidadosamente, fuera del agua en movimiento.
La correcta selección de formulas.
42
FORMULA GENERAL
Q= Gasto de Diseño (m3/s)
C= Coeficiente del vertedor, descarga directa
C=1.84 y
tipo cimacio C=2.0
L= Longitud de la cresta (m) H= Carga de diseño (m)
V. TRIANGULARES
TRAPECIALES
c1 = c2 = 0,6
43
RECTANGULARES
BAZIN:
REHBOCK:
44
FRANCIS:
FUNCION DEL VERTEDERO DENTRO DE UN CANAL Y DISEÑO
un vertedero consiste normalmente en una pared transversal a un canal que contiene una
sección de medición. esta pared mantiene el nivel de agua corriente arriba. el caudal o
volumen de descarga se obtiene midiendo la altura de descarga antes del vertedero.
45
PLANO
PLANO
PLANO
EJERCICIOS
ALGUNOS TESIS
Título: Protocolo de operación hidráulica con compuertas en alcantarillados
Autores: Córdoba Romero, Henry Alberto
Conclusión: Finalmente se consolida un protocolo de operación con compuertas dando solución
con respecto a los efectos generados a nivel local y global. En algunos casos la operación
generaría un almacenamiento en la tubería, pero en un corto tiempo se lograría un buen lavado
de sedimentos, creando también condiciones aguas arriba de la compuerta que generé niveles
que no sean más altos que la mitad del manhole.
Titulo: Control de Niveles de Agua en Canales de Riego
Autor: Julia V. Martorana, Víctor H. Cortínez
Conclusión: Para su resolución, se propone un enfoque de control óptimo basado en la
combinación de un simulador de las ecuaciones de Saint Venant con un método de optimización
denominado “Método de Recocido Simulado”.
• En los vertederos rectangulares, triangulares y trapezoidales, tiene como objetivo calcular el
caudal de un canal empleando un vertedero con sección conocida. .
• Es importante analizar de manera muy objetiva los datos hidrológicos antes de hacer un diseño
de un vertedero, ya que de ésta manera se asegurará una obra que sea útil y duradera.
• Se puede determinar la importancia y las aplicaciones que tienen las
diferentes compuertas.
• Las compuertas son utilizadas mayormente en estructuras de gran tamaño.
• En todo conducto hidráulico es importante conocer el gasto que está circulando en un
determinado instante o a lo largo de un determinado tiempo, por lo que resulta necesario instalar
una estructura hidráulica de aforo.
49
CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES
• Se debe priorizar los trabajos en campo para los alumnos; no solo hacer talleres
en el laboratorio, por ejemplo, para unas clases de vertederos se debe hacer
trabajos de campo en un canal natural.
• Es importante determinar el uso para los diferentes tipos de compuerta y
aprovechar su función.
• Es necesario el mantenimiento y supervisión constante de estas.
• Antes de tomar lecturas de carga y1, en las compuertas se debe esperar a
que se estabilice el flujo de agua en el canal, para obtener medidas precisas.
50
COMPUERTAS Y VERTEDEROS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
Walter Chico
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Adanzamuel Martinez Cruz
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
Giovene Pérez
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
ValeriaDiazVvdv
 
Vertederos y orificios
Vertederos y orificiosVertederos y orificios
Vertederos y orificios
santiago chuquin
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
deivi324
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Cristian Salas Vázquez
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
Denis Martinez De La Cruz
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
victorwilfredo1
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
Denis Martinez De La Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
 
Vertederos y orificios
Vertederos y orificiosVertederos y orificios
Vertederos y orificios
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
 

Similar a COMPUERTAS Y VERTEDEROS.pdf

Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
darlene acosta delgado
 
Diseodecanales irrigaciones
Diseodecanales irrigacionesDiseodecanales irrigaciones
Diseodecanales irrigaciones
Katizita De la Cruz
 
Diseodecanales 131213001420-phpapp02
Diseodecanales 131213001420-phpapp02Diseodecanales 131213001420-phpapp02
Diseodecanales 131213001420-phpapp02
Miguel Angel Melendez Muñoz
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
yenhsonalan
 
Tema chio 6
Tema chio 6Tema chio 6
Tema chio 6
yesenia yoselin
 
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdfSesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
71077655
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
NoePv1
 
diseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicasdiseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicas
Herbert Daniel Flores
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
pelmer
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
vertedero rectangular
vertedero rectangularvertedero rectangular
vertedero rectangular
Jose Luis Fenco Gonzales
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
Heleny Chávez Ramírez
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ROSAURO ROLDAN
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
MayraHuancolloChoque
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdfHIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
ElvisNeymar
 

Similar a COMPUERTAS Y VERTEDEROS.pdf (20)

Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
 
Diseodecanales irrigaciones
Diseodecanales irrigacionesDiseodecanales irrigaciones
Diseodecanales irrigaciones
 
Diseodecanales 131213001420-phpapp02
Diseodecanales 131213001420-phpapp02Diseodecanales 131213001420-phpapp02
Diseodecanales 131213001420-phpapp02
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Tema chio 6
Tema chio 6Tema chio 6
Tema chio 6
 
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdfSesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
Sesion 4 - Criterios para diseño de infraestructura de riego menor 15-11-22.pdf
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
diseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicasdiseño-de-estructuras-hidraulicas
diseño-de-estructuras-hidraulicas
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
vertedero rectangular
vertedero rectangularvertedero rectangular
vertedero rectangular
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdfHIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

COMPUERTAS Y VERTEDEROS.pdf

  • 1. “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” CURSO : Estructuras Hidráulicas DOCENTE : William Paolo Taboada Trujillo INTEGRANTES: - Alfaro Salinas, Florencio - - - - VERTEDEROS Y COMPUERTAS
  • 2. INDICE INTRODUCCION………………………………..... 3 COMPUERTAS TEORIA Y APLICACIONES……………………4 TIPOS DE COMPUERTAS…………………….9 DISEÑO (ECUACIONES)……………………..15 VERTEDEROS TEORIA Y CLASIFICACION………………….20 ESTUDIOS, MEDICIONES Y PARTES……...33 FUNCION DE VERTEDERO EN PRESAS…38 FUNCION DE VERTEDERO EN CANAL…...44 CONCLUSIONES…………………………………48 RECOMENDACIONES…………………………..49 2
  • 3. Los vertederos y compuertas son estructuras de control hidráulico, cuya función es de presentar obstáculos al libre flujo del agua, para conseguir el represamiento aguas arriba de la estructura, y el aumento de la velocidad aguas abajo. Las compuertas por su parte sirven para controlar la descarga, mediante un orificio que se forma entre el borde inferior de la compuerta. 3 INTRODUCCIÓN
  • 4. COMPUERTAS ESCLUSAS EN CANALES PORTILLO DE PRESAS EN LOS RIOS 4
  • 5. • La compuerta debe ubicarse en canales de sección uniforme y alineamiento recto aguas arriba • El plano del vertedero debe ser normal al flujo y la compuerta vertical plana, etc. • Cremallera con rueda sencilla o varias • Cremallera con accionamiento de • Engranaje y tornillo sin fin. • Torno de husillo horizontal. • Control de flujos de aguas. • Control de inundaciones. • Proyectos de irrigación. • Crear reservas de agua, etc. 5 CRITERIOS DE UBICACIÓN ACCIONAMIENTO APLICACIONES
  • 6. COMPUERTA BASCULANTE También conocido como clapeta o chapaleta, puede ser utilizada tanto en la cima de un vertedero de una presa como en el fondo de un rio o canal COMPUERTA TIPO BASCULANTE TIPOS DE COMPUERTAS IMPORTANTES 6
  • 7. COMPUERTA TIPO CILINDRO 7 Se utilizan para descargas en presión permitiendo la colocación de la sección de toma a cualquier profundidad, en un embalse.
  • 8. Permiten el paso de embarcaciones que deben atravesar una diferencia de niveles pronunciados. COMPUERTA TIPO EXCLUSA 8
  • 9. TIPOS DE COMPUERTAS A) SEGÚN LAS CONDICIONES DE FLUJO AGUAS ABAJO B) SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO C) DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS GEOMÉTICAS D) SEGÚN SU MECANISMO DE IZAJE • COMPUERTA CON DESCARGA LIBRE • COMPUERTA CON DESCARGA SUMERGIDA O AHOGADA • COMPUERTAS PRINCIPALES • COMPUERTAS DE EMERGENCIA • COMPUERTAS PLANAS • COMPUERTAS CURVAS O ALABEADAS • COMPUERTAS DESLIZANTES • COMPUERTAS RODANTES 9
  • 10. A) SEGÚN LAS CONDICIONES DE FLUJO AGUAS ABAJO COMPUERTA CON DESCARGA LIBRE SE DA CUANDO EL NIVEL DEL AGUA DE DESCARGA SE ENCUENTRA POR DEBAJO DE LA COMPUERTA SIN SOBREPASARLA COMPUERTA CON DESCARGA SUMERGIDA SE DA CUANDO EL NIVEL DEL AGUA DE DESCARGA SE ENCUENTRA POR SOBRE LA COMPUERTA, OCASIONANDO AHOGAMIENTO DE LA MISMA. 10
  • 11. B) SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO COMPUERTAS PRINCIPALES TAMBIEN LLAMADA DE REGULACION CUANDO CONTROLAN CAUDALES EN UN CANAL ABIERTO O SOBRE UNA ESTRUCTURA DE PRESA. COMPUERTAS DE EMERGENCIAS SE ULITIZAN EN LOS EVENTOS DE REPARACION, INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE LAS COMPUERTAS PRINCIPALES 1
  • 12. COMPUERTAS CURVAS C) DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS GEOMÉTICAS COMPUERTAS PLANAS Generalmente son empleadas para controlar el recurso hídrico en canales. 12
  • 13. COMPUERTAS RODANTES D) SEGÚN SU MECANISMO DE IZAJE COMPUERTAS DESLIZANTES 13 EL ELEMENTO DE CIERRE SE MUEVE SOBRE SUPERFICIES DESLIZANTES (GUIAS O RIELES) QUE SIRVEN DE APOYO Y SELLO EL ELEMENTO DE CIERRE SE MUEVE SOBRE UN TREN DE RUEDAS, RODILLOS O DE ENGRANAJES HASTA LA POSICION DE ESTANCIA
  • 14. 14
  • 15. 15 ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 23. ALGUNOS TESIS Titulo: Modelación matemática y física de un vertedero modificado Autores: Liscia, Sergio Oscar | Angulo, Mauricio Abel Conclusión: La validación de la modelación matemática permitió estudiar numerosas modificaciones a la obra y su optimización sin necesidad de repetir en modelo físico cada modificación. Esto ahorró tiempo y recursos materiales y humanos. Dicha experiencia permitirá a los ingenieros hidráulicos ganar confianza en el uso de la modelación CFD. Titulo: Diseño de un vertedero para la determinación del régimen de flujo en las aguas residuales del Camal Frigorífico Riobamba. Autores: Montesdeoca Cabrera, Adriana Natali Conclusión: El estudio indicando que el diseño del vertedero está acorde al régimen de flujo, caudales máximos de descarga. Las recomendaciones al administrador del Camal se enfocan en la aplicación adecuada de las técnicas de medición de caudales según la estructura en que se conducen los flujos y la selección del tipo de vertedero de acuerdo caudal máximo que se maneje.
  • 24. • EL VERTEDERO HIDRÁULICO O ALIVIADERO ES UNA ESTRUCTURA HIDRAULICA DESTINADA A PROPICIAR EL PASE, LIBRE O CONTROLADO, DEL AGUA EN LOS ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES. • Y EN SU USO FRONTAL ES TAMBIÉN ELABORADO PARA LA MEDICIÓN DE CAUDALES. CONOCIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL VERTEDERO O DEL ORIFICIO QUE SE ENGLOBAN EN EL FACTOR (DETERMINADO EXPERIMENTALMENTE), LA SECCIÓN DE LA LÁMINA DE AGUA QUE PASA POR ELLOS Y LA VELOCIDAD TEÓRICA DE CAÍDA LIBRE VERTEDEROS 20
  • 25. POR SU LOCALIZACIÓN EN RELACIÓN A LA ESTRUCTURA PRINCIPAL: VERTEDEROS FRONTALES 21 CLASIFICACIÓN SEGÚN CADA TIPO QUE EXISTA
  • 26. VERTEDEROS LATERALES ESTAS ESTRUCTURAS CONSISTEN EN ESCOTADURAS QUE SE HACEN EN LA PARED O TALUD DEL CANAL PARA CONTROLAR EL CAUDAL, EVITÁNDOSE POSIBLES DESBORDES QUE PODRÍAN CAUSAR SERIOS DAÑOS, POR LO TANTO, SU UBICACIÓN SE RECOMIENDA EN TODOS AQUELLOS LUGARES DONDE EXISTA ESTE PELIGRO. • 22
  • 27. Este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la descarga puede estar fuera del cauce aguas abajo 26 VERTEDERO TULIPA
  • 28. • VERTEDEROS FRONTALES - VERTEDEROS LATERALES - VERTEDEROS TULIPA 27 POR SU LOCALIZACIÓN
  • 29. VERTEDEROS LIBRES, SIN CONTROL. VERTEDEROS CONTROLADOS POR COMPUERTAS. 28 PARA EL CONTROL DEL CAUDAL
  • 30. VERTEDERO DE PARED DELGADA 29 VERTEDERO DE PARED GRUESA POR SU ESPESOR
  • 32. FUNCIONAMIENTO EN RELACIÓN AL NIVEL AGUAS ABAJO 31
  • 33. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUNCIÓN PRINCIPAL Sirven como instrumento para medir el caudal, ya sea en forma permanente, en cuyo caso se asocia con una medición y registro de nivel permanente, o en una instalación provisional, para aforar fuentes, o manantiales; 32
  • 34. ESTUDIOS Y MEDICIONES LAS MEDICIONES Y DATOS REQUERIDOS PARA EL DISEÑO DE VERTEDEROS DEPENDEN DE VARIOS FACTORES. • Condiciones topográficas • Datos climatológicos • Datos hidrológicos • Datos de calidad del agua • Capacidad de control de avenidas • Datos hidráulicos • Datos estructurales 33
  • 35. • Mediciones de escorrentía, descargas diarias. • Estudio de crecidas • Nivel del agua subterránea. • Mapas de las cuencas de inundación. • Curvas del tirante de agua. • Estudios de remansos. DATOS HIDROLÓGICOS MÁS REQUERIDOS 34
  • 36. CRESTA (L): Es el borde horizontal, transversal al canal, también se le conoce como umbral (m); es por la cresta que rebase el agua. CONTRACCIONES: Son los bordes o las caras verticales que ajustan a la cresta. PARTES QUE CONFORMAN UN VERTEDERO 35
  • 37. 36 CARGA (H): Es la altura alcanzada por el agua a partir de la cresta del vertedero debido a la depresión de la lamina vertiente junto al vertedero. ANCHO (B): Ancho del canal de acceso al vertedero . PARTES QUE CONFORMAN UN VERTEDERO
  • 39. Ventajas • Es un sistema de medición de gran aceptación. • Hay numerosos tipos de vertederos disponibles. • Resultan prácticamente inmunes a perturbaciones corriente arriba. Desventajas • No son adecuados para fluidos que arrastren grandes cantidades de sedimentos. • Requieren prácticas de ingeniería civil extensivas. Aplicaciones de los vertederos • Los vertederos son utilizados en la medición del caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así como en el control del flujo en galerías y canales. 38
  • 40. En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite la evacuación de aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el nivel del reservorio de agua. 39 VERTEDERO DENTRO DE UNA PRESA
  • 41. 1. Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica. 2. Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba 3. Constituirse en una parte de una sección de aforo del río o arroyo 4. Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca daños. 40 FUNCIONES DEL VERTEDERO COMO ELEMENTO DE PRESA
  • 42. Presa «Coyllorcocha» en la Laguna Coyllorcocha (Junin-Huancayo) Presa «Palito redondo» en el Rio Santa (La Libertad-Viru) Presa «Poechos» en el Rio Chira (Piura- Sullana) Presa de la central Hidroeléctrica Chaglla (Huánuco) 41 PRESAS CON VERTEDERO EN PERÚ
  • 43. DISEÑO DEL VERTEDERO CONSIDERACIONES Apropiada selección del tipo de vertedero. En los vertederos en pared delgada la cresta debe ser aguda, recta y horizontal. La carga debe medirse cuidadosamente, fuera del agua en movimiento. La correcta selección de formulas. 42
  • 44. FORMULA GENERAL Q= Gasto de Diseño (m3/s) C= Coeficiente del vertedor, descarga directa C=1.84 y tipo cimacio C=2.0 L= Longitud de la cresta (m) H= Carga de diseño (m) V. TRIANGULARES TRAPECIALES c1 = c2 = 0,6 43
  • 46. FUNCION DEL VERTEDERO DENTRO DE UN CANAL Y DISEÑO un vertedero consiste normalmente en una pared transversal a un canal que contiene una sección de medición. esta pared mantiene el nivel de agua corriente arriba. el caudal o volumen de descarga se obtiene midiendo la altura de descarga antes del vertedero. 45
  • 47. PLANO
  • 48. PLANO
  • 49. PLANO
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. ALGUNOS TESIS Título: Protocolo de operación hidráulica con compuertas en alcantarillados Autores: Córdoba Romero, Henry Alberto Conclusión: Finalmente se consolida un protocolo de operación con compuertas dando solución con respecto a los efectos generados a nivel local y global. En algunos casos la operación generaría un almacenamiento en la tubería, pero en un corto tiempo se lograría un buen lavado de sedimentos, creando también condiciones aguas arriba de la compuerta que generé niveles que no sean más altos que la mitad del manhole. Titulo: Control de Niveles de Agua en Canales de Riego Autor: Julia V. Martorana, Víctor H. Cortínez Conclusión: Para su resolución, se propone un enfoque de control óptimo basado en la combinación de un simulador de las ecuaciones de Saint Venant con un método de optimización denominado “Método de Recocido Simulado”.
  • 56. • En los vertederos rectangulares, triangulares y trapezoidales, tiene como objetivo calcular el caudal de un canal empleando un vertedero con sección conocida. . • Es importante analizar de manera muy objetiva los datos hidrológicos antes de hacer un diseño de un vertedero, ya que de ésta manera se asegurará una obra que sea útil y duradera. • Se puede determinar la importancia y las aplicaciones que tienen las diferentes compuertas. • Las compuertas son utilizadas mayormente en estructuras de gran tamaño. • En todo conducto hidráulico es importante conocer el gasto que está circulando en un determinado instante o a lo largo de un determinado tiempo, por lo que resulta necesario instalar una estructura hidráulica de aforo. 49 CONCLUCIONES
  • 57. RECOMENDACIONES • Se debe priorizar los trabajos en campo para los alumnos; no solo hacer talleres en el laboratorio, por ejemplo, para unas clases de vertederos se debe hacer trabajos de campo en un canal natural. • Es importante determinar el uso para los diferentes tipos de compuerta y aprovechar su función. • Es necesario el mantenimiento y supervisión constante de estas. • Antes de tomar lecturas de carga y1, en las compuertas se debe esperar a que se estabilice el flujo de agua en el canal, para obtener medidas precisas. 50