SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DEL CAPITULO 1,2 Y 3 DEL LIBRO DE VEN TE
CHOW
CAPITULO 01:
FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACION
El flujo en canal abierto o flujo en tubería; siendo estas similares en muchos aspectos
pero diferenciándose en un aspecto muy importante . El flujo en canal abierto debe
tener una superficie libre ,en tanto que el flujo de tubería no tiene, debido a que en
este caso el agua debe llenar completamente el conducto . Una superficie libre está
sometida a la presión atmosférica .El flujo en tubería , al estar confinado en una
conducto cerrado , no está sometido a la presión atmosférica de manera directa , si no
solo a la presión hidráulica .A pesar de la similardad de estos .
Tipos flujos : Es más difícil resolver problemas de flujos en canales abiertos que en
tuberías a presión .Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican debido
a que la posición de la superficie libre puede variar con el tiempo y el espacio ; también
por la profundidad , el caudal y las pendientes del fondo del canal , mientras que de la
superficie libre son independientes.
Si el flujo fuera curvilíneo o la pendiente del canal fuera alta la altura piezométrica
seria de manera apreciable, diferente de la profundidad del flujo. Como resultado la
línea de gradiente hidráulica no coincidirá exactamente con la superficie del agua.
Tipos de flujo:
Clasificación depende el cambio de profundidad de flujo con respecto al tiempo y al
espacio.
Flujo permanente y Flujo no permanente: Tiempo como criterio:
El flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o no
puede suponerse constante durante el intervalo del tiempo en consideración. El flujo es
no permanente si la profundidad cambia con el tiempo.
Para cualquier flujo el caudal Q en una sección del canal se expresa por:
Q= AV
Q= A1 V1 = A2 V2
El flujo es continuo, entonces:
La ley de continuidad para flujo no permanente:
Requiere la consideración del tiempo; quiere decir que la ecuación debe contener el
tiempo como una variable.
A= Área de la sección transversal
V= velocidad media
Esta ecuación no es validad cuando el caudal no es uniforme.
a) Flujo uniforme y flujo variado:
Espacio como criterio; es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada
sección del canal.
b) El flujo uniforme permanente:
La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración.
El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del
agua no fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal;
esta condición es prácticamente imposible.
 El flujo es variado si la profundidad del flujo cambia de canal puede ser permanente o
no permanente.
 El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado( si la
profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente
cortas) o gradualmente variado.
c) El flujo uniforme permanente:
 Flujo uniforme
 Flujo variado que pueden
 ser flujo gradualmente.
 variado flujo rápidamente variado.
d) El flujo uniforme no permanente:
 Flujo uniforme no permanente (raro )
 Flujo no permanente(Variado no permanente )
 F. gradualmente variado no permanente
 F. rápidamente variado no permanente.
Estado de flujo:
Esta gobernado básicamente por los efectos de la viscosidad y gravedad en relación
con las fuerzas inerciales del flujo. La tensión superficial puede afectarla bajo ciertas
circunstancias.
Efecto de la viscosidad:
El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad en
relación con la inercia.
e) El flujo es laminar
si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas inerciales. (En el F.L.
las partículas de agua se mueven en trayectorias suaves y definidas o líneas de
corrientes, y las capas de fluido con espesor infinitesimal parecen deslizare sobre las
capas adyacentes)
f) El flujo es turbulento
Si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas inerciales.
 Entre los estados de flujo laminar y flujo turbulento existe un estado mixto o
transicional.
 Se representa mediando el número de Reynolds
R= VL / v
El flujo en canales abiertos si R es pequeño es laminar y si R es grande es
turbulento.
La ecuación de Darcy – Weisback
Hƒ= ƒ LV² / dₒ 2g
L= longitud característica en pies
V= velocidad del flujo en pies
v=viscosidad cinemática del agua en pies
Hƒ =perdida por fricción
ƒ=factor de fricción
dₒ =diámetro de la tubería
CAPITULO 02:
CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES
Clases de canales abiertos:
Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en
la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas,
hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes. Las corrientes subterráneas que
transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos
naturales. Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy
irregulares.
El canal artificial por lo general es un canal largo con pendiente suave construido sobre el
suelo, que puede ser no revestido o revestido con piedras, concreto, cemento, madera o
materiales bituminosos.
Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo
humano: canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas
de madera, cunetas a lo largo de carreteras, etc., así como canales de modelos
construidos en el laboratorio con propósitos experimentales. Las propiedades hidráulicas
de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir
unos requisitos determinados.
Geometría de canal:
Un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo
constante se conoce como canal prismático. De otra manera es no prismático ejm.:
vertedero de ancho variable y alineamiento curvo.
- Sección de canal; sección transversal de un canal tomado en forma perpendicular a la
dirección de flujo.
- Las secciones de canales naturales son por lo general muy irregulares y a menudo
varían desde aproximadamente una parábola hasta aproximadamente un trapecio.
- Los canales artificiales por lo general se diseñan con secciones de figuras
geométricas regulares.
- El rectángulo (Canales construidos con materiales estables , como mampostería , roca ,
metal o madera ) , Sección triangular (pequeñas acequias , cunetas a lo largo de
carreteras y trabajos de laboratorio ), El Circulo (alcantarillados y alcantarillas pequeño
o mediano )
Elementos geométricos de una sección de canal:
Son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la
geometría de sección y la profundidad de flujo.
Definición de algunos elementos:
La profundidad del flujo, es la distancia vertical desde el punto más bajo de una
sección del canal hasta la superficie libre. El nivel es la elevación o distancia vertical
desde un nivel de referencia hasta la superficie libre. El ancho superficial T es el ancho
de la sección del canal en la superficie libre. El área mojada A es el área de la sección
transversal del flujo perpendicular a la dirección del flujo. El perímetro mojado P es la
longitud de la línea de intersección de la superficie de canal mojado y de un plano
transversal perpendicular a la dirección del flujo.
El radio hidráulico R es la relación del área mojada con respecto a su perímetro mojado.
La profundidad hidráulica D es la relación entre el área mojada y el ancho en la
superficie.
El factor de sección para el cálculo de flujo critico Z es el producto del área moja y la
raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.
Distribución de velocidades en una sección de canal:
Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal , las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas en su sección .
La máxima velocidad media en canales normales a menudo ocurre por debajo de la
superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad , cuanto ms cerca de
las bancas , más profundo se encuentra este máximo.
La distribución de velocidades en una sección de canal depende también de otros
factores , como una forma inusual de la sección , la rugosidad del canal y la presencia
de curvas .En una corriente ancha , rápida y poco profunda o en un canal muy liso , la
velocidad máxima por lo general se encuentra en la superficie libre. La rugosidad del
canal causa un incremento en la curvatura de la curva la distribución vertical de
velocidades. En una curva la velocidad se incrementa de manera sustancial en el lado
convexo debido a la acción centrifuga del flujo, el viento en la superficie tiene muy
poco efecto en la distribución de velocidades.
Canales abiertos anchos:
Observaciones hechas en canales aciertos muy anchos han demostrado que la
distribución de velocidades en la región central de la sección es en esencia la misma
que existiría en un canal rectangular de ancho infinito .En otras palabras bajo esta
condición , los lados del canal no tienen prácticamente ninguna influencia en la
distribución de velocidades en la región central puede considerarse como bidimensional
en el análisis hidráulico .
CAPITULO 03:
PRINCIPIOS DE ENERGIA Y MOMENTUM
Energía del flujo en canales abiertos:
Se sabe que la energía total del agua en pie-libra por libra de cualquier línea de corriente
que pasa a través de una sección de canal puede expresarse como la altura total en pies
de agua, que es igual a la suma de la elevación por encima del nivel de referencia, la
altura de presión y la altura de velocidad.
Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la altura total E de una sección O que
contiene en el punto A en una línea de corriente del flujo de un canal de pendiente alta
puede escribirse como:
Energía Específica:
Es la energía por libra de agua en cualquier sección de un canal medida con respecto al
fondo de canal. La fórmula de la energía específica es la siguiente:
E = Y +
V²
2g
 Donde Za es la elevación del punto A por encima del plano de referencia,
 (Ya) es la profundidad del punto A por debajo de la superficie del agua medida a lo largo
de la sección del canal
 θ es el Angulo de la pendiente del fondo del canal
Para una energía específica existen dos posibilidades, la profundidad baja y la profundidad
alta. La profundidad baja es la profundidad alterna a la profundidad alta, y viceversa. Por
consiguiente podemos clasificar los flujos de la siguiente manera:
𝔽 =
V
√gy
= {
𝔽 < 1 (flujo sub critico)
𝔽 = 1( flujo critico)
𝔽 > 1(flujo supercritico)
; donde 𝔽 = numero de Froude
Criterio para el estado crítico del flujo:
Es la condición para la cual en número de Froude es igual a la unidad. Además es el estado
de flujo para el cual la energía específica es mínima para un caudal determinado.
Este criterio establece que en el estado crítico del flujo la altura de la velocidad es igual a la
mitad de la profundidad hidráulica. La ecuación:
V
√gD
= 1 lo que significa que 𝔽 = 1
El criterio debe satisfacer las siguientes condiciones:
a) Flujo paralelo gradualmente variado.
b) Canal con pendiente baja.
c) Coeficiente de energía supuesto igual a la mitad.
Interpretación de fenómenos locales:
En canales abiertos ocurren cambios de estado de flujo, si el cambio ocurre con rapidez a
lo largo de una distancia relativamente corta, el flujo es rápidamente variado y se conoce
como fenómeno local. Existen dos tipos de fenómenos locales:
Caída hidráulica: Es un fenómeno causado con un cambio abrupto el pendiente del canal o
en la sección transversal.
Caída libre es un caso especial de caída hidráulica y una ley natural que, si no añade
energía externa, la superficie del agua buscara siempre la posición más baja posible, la cual
corresponde el menor contenido posible de dispersión de energía.
Resalto hidráulico: Es cuando el cambio rápido de la profundidad de flujo es desde el nivel
bajo hasta el nivel alto, a menudo el resultado es una subida abrupta de la superficie del
agua.
Energía en canales no prismáticos:
En un canal no prismático la sección transversal varia a lo largo de la longitud del canal,
por consiguiente la curva de la energía específica cambia de una sección a otra.
La grafica tridimensional de curvas de energía es complicada. La curva de energía puede
construirse por separado en ciertos números de planos bidimensionales para las secciones
escogidas. Los datos obtenidos de estas curvas se utilizan luego para graficar el perfil de la
superficie de agua, la línea de la profundidad crítica y la línea de la profundidad alterna
sobre un plano bidimensional.
Fuerza específica:
Al aplicar el principio de momentum a un tramo horizontal corto de un canal prismático,
puede ignorárselos efectos de las fuerzas externas de fricción y de peso del agua.
F =
Q²
gA
+ ẑA
Esta fórmula consta de dos términos .el primer término es el momentum del flujo pasa
través de la sección del canal por unidad de tiempo y por unidad de peso del agua, y el
segundo es la fuerza por unidad de peso de agua, como ambos términos en esencia son
fuerza por unidad de peso de agua, su suma puede denominarse fuerza especifica.
Principio de momentum aplicado a canales no prismáticos:
La fuerza específica, al igual que la energía específica, varían con la forma de la sección
del canal.
Cuando no existe intervención de fuerzas externa o cuando estas fuerzas son
insignificantes o conocidas. El principio de momentum pude aplicarse con todas sus
ventajas a problemas como el resalto hidráulico, el cual produce unas altas perdidas de
energía interna que no puede evaluarse si el principio de energía se utiliza por sí solo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Eduardo Leonardo Cucalon Pastrana
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertoslvaldive
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
adcastle
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
ScarletMezaFernndez
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
JoelFabricio2
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimiento
maria sequera
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
matias diaz
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
yolvisjose
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
jj rc
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
Heiner Ruiz Sanchez
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Despacho de Ingenieria y Consultoria
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
Pyerre Espinoza Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Fluidos 2
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertos
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimiento
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 

Destacado

Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
Luis Chulin
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
esau comonfort
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Vladimir L Paredes L
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
Daniel Cab Salazar
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Air Quality Modelling Tools (Aberdeen Pilot Project) Dr. Alan Hills, SEPA
Air Quality Modelling Tools (Aberdeen Pilot Project) Dr. Alan Hills, SEPAAir Quality Modelling Tools (Aberdeen Pilot Project) Dr. Alan Hills, SEPA
Air Quality Modelling Tools (Aberdeen Pilot Project) Dr. Alan Hills, SEPA
STEP_scotland
 
Centrales hidroelectrica listo
Centrales hidroelectrica   listoCentrales hidroelectrica   listo
Centrales hidroelectrica listo
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante críticoGráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Captacion agua de_lluvia
Captacion agua de_lluviaCaptacion agua de_lluvia
Captacion agua de_lluviaRobin Peña
 
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.hidrologia
 
4. Elaboración de la lista de referencias
4. Elaboración de la lista de referencias4. Elaboración de la lista de referencias
4. Elaboración de la lista de referenciashidrologia
 
5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notas5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notashidrologia
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
Gidahatari Agua
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.hidrologia
 
3. Referencias de fuentes electrónicas
3. Referencias de fuentes electrónicas3. Referencias de fuentes electrónicas
3. Referencias de fuentes electrónicashidrologia
 
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manning
djpatoboy
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
Juan Carlos Sanchez
 
hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civil
independiente
 

Destacado (20)

Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Air Quality Modelling Tools (Aberdeen Pilot Project) Dr. Alan Hills, SEPA
Air Quality Modelling Tools (Aberdeen Pilot Project) Dr. Alan Hills, SEPAAir Quality Modelling Tools (Aberdeen Pilot Project) Dr. Alan Hills, SEPA
Air Quality Modelling Tools (Aberdeen Pilot Project) Dr. Alan Hills, SEPA
 
Centrales hidroelectrica listo
Centrales hidroelectrica   listoCentrales hidroelectrica   listo
Centrales hidroelectrica listo
 
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante críticoGráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
 
hidrologia ejercicios
hidrologia ejercicioshidrologia ejercicios
hidrologia ejercicios
 
Captacion agua de_lluvia
Captacion agua de_lluviaCaptacion agua de_lluvia
Captacion agua de_lluvia
 
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
Grupo 1: Tiempo atmosférico y la hidrología.
 
4. Elaboración de la lista de referencias
4. Elaboración de la lista de referencias4. Elaboración de la lista de referencias
4. Elaboración de la lista de referencias
 
5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notas5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notas
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
 
3. Referencias de fuentes electrónicas
3. Referencias de fuentes electrónicas3. Referencias de fuentes electrónicas
3. Referencias de fuentes electrónicas
 
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manning
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civil
 

Similar a Resumen de del Libro de Ven Te Chow

Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
Rosemary Flores
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
analiddubuc
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
Jose Perales
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
Calculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canalCalculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canal
carreicer
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Albertojose04
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
ramosrayder
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
reykko011
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFUPAD COLOMBIA
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
adrianotv24
 
2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx
roregomez2
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)
frandavid8
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicael_humanez
 
0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i
Cesar Zuarez
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
Javier Gonzalez
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoLuis Salas
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
Omar López
 

Similar a Resumen de del Libro de Ven Te Chow (20)

Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Calculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canalCalculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canal
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Tema 4 canales
Tema 4 canales Tema 4 canales
Tema 4 canales
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
 
2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Exposición canal
 
Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
 
0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 

Más de Luis Morales

Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Luis Morales
 
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Luis Morales
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Luis Morales
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
Luis Morales
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
Luis Morales
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
Luis Morales
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Luis Morales
 
Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy
Luis Morales
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Luis Morales
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
Luis Morales
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Luis Morales
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
Luis Morales
 
Matriz inversa
Matriz inversaMatriz inversa
Matriz inversa
Luis Morales
 
Practica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidadPractica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidad
Luis Morales
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Luis Morales
 
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricosPruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Luis Morales
 
La Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion ExtramatrimonialLa Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion Extramatrimonial
Luis Morales
 
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas  terremotos-aguas subterráneas.iMontañas  terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Luis Morales
 
Circuitos trabajo
Circuitos trabajoCircuitos trabajo
Circuitos trabajo
Luis Morales
 
Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)
Luis Morales
 

Más de Luis Morales (20)

Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
 
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
 
Matriz inversa
Matriz inversaMatriz inversa
Matriz inversa
 
Practica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidadPractica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidad
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricosPruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
 
La Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion ExtramatrimonialLa Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion Extramatrimonial
 
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas  terremotos-aguas subterráneas.iMontañas  terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
 
Circuitos trabajo
Circuitos trabajoCircuitos trabajo
Circuitos trabajo
 
Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Resumen de del Libro de Ven Te Chow

  • 1. RESUMEN DEL CAPITULO 1,2 Y 3 DEL LIBRO DE VEN TE CHOW CAPITULO 01: FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACION El flujo en canal abierto o flujo en tubería; siendo estas similares en muchos aspectos pero diferenciándose en un aspecto muy importante . El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre ,en tanto que el flujo de tubería no tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto . Una superficie libre está sometida a la presión atmosférica .El flujo en tubería , al estar confinado en una conducto cerrado , no está sometido a la presión atmosférica de manera directa , si no solo a la presión hidráulica .A pesar de la similardad de estos . Tipos flujos : Es más difícil resolver problemas de flujos en canales abiertos que en tuberías a presión .Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican debido a que la posición de la superficie libre puede variar con el tiempo y el espacio ; también por la profundidad , el caudal y las pendientes del fondo del canal , mientras que de la superficie libre son independientes. Si el flujo fuera curvilíneo o la pendiente del canal fuera alta la altura piezométrica seria de manera apreciable, diferente de la profundidad del flujo. Como resultado la línea de gradiente hidráulica no coincidirá exactamente con la superficie del agua. Tipos de flujo: Clasificación depende el cambio de profundidad de flujo con respecto al tiempo y al espacio. Flujo permanente y Flujo no permanente: Tiempo como criterio: El flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o no puede suponerse constante durante el intervalo del tiempo en consideración. El flujo es no permanente si la profundidad cambia con el tiempo. Para cualquier flujo el caudal Q en una sección del canal se expresa por: Q= AV Q= A1 V1 = A2 V2 El flujo es continuo, entonces: La ley de continuidad para flujo no permanente: Requiere la consideración del tiempo; quiere decir que la ecuación debe contener el tiempo como una variable. A= Área de la sección transversal V= velocidad media Esta ecuación no es validad cuando el caudal no es uniforme.
  • 2. a) Flujo uniforme y flujo variado: Espacio como criterio; es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal. b) El flujo uniforme permanente: La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua no fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal; esta condición es prácticamente imposible.  El flujo es variado si la profundidad del flujo cambia de canal puede ser permanente o no permanente.  El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado( si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas) o gradualmente variado. c) El flujo uniforme permanente:  Flujo uniforme  Flujo variado que pueden  ser flujo gradualmente.  variado flujo rápidamente variado. d) El flujo uniforme no permanente:  Flujo uniforme no permanente (raro )  Flujo no permanente(Variado no permanente )  F. gradualmente variado no permanente  F. rápidamente variado no permanente. Estado de flujo: Esta gobernado básicamente por los efectos de la viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo. La tensión superficial puede afectarla bajo ciertas circunstancias. Efecto de la viscosidad: El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad en relación con la inercia. e) El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas inerciales. (En el F.L. las partículas de agua se mueven en trayectorias suaves y definidas o líneas de corrientes, y las capas de fluido con espesor infinitesimal parecen deslizare sobre las capas adyacentes)
  • 3. f) El flujo es turbulento Si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas inerciales.  Entre los estados de flujo laminar y flujo turbulento existe un estado mixto o transicional.  Se representa mediando el número de Reynolds R= VL / v El flujo en canales abiertos si R es pequeño es laminar y si R es grande es turbulento. La ecuación de Darcy – Weisback Hƒ= ƒ LV² / dₒ 2g L= longitud característica en pies V= velocidad del flujo en pies v=viscosidad cinemática del agua en pies Hƒ =perdida por fricción ƒ=factor de fricción dₒ =diámetro de la tubería
  • 4. CAPITULO 02: CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES Clases de canales abiertos: Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares. El canal artificial por lo general es un canal largo con pendiente suave construido sobre el suelo, que puede ser no revestido o revestido con piedras, concreto, cemento, madera o materiales bituminosos. Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, etc., así como canales de modelos construidos en el laboratorio con propósitos experimentales. Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos determinados. Geometría de canal: Un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. De otra manera es no prismático ejm.: vertedero de ancho variable y alineamiento curvo. - Sección de canal; sección transversal de un canal tomado en forma perpendicular a la dirección de flujo. - Las secciones de canales naturales son por lo general muy irregulares y a menudo varían desde aproximadamente una parábola hasta aproximadamente un trapecio. - Los canales artificiales por lo general se diseñan con secciones de figuras geométricas regulares. - El rectángulo (Canales construidos con materiales estables , como mampostería , roca , metal o madera ) , Sección triangular (pequeñas acequias , cunetas a lo largo de carreteras y trabajos de laboratorio ), El Circulo (alcantarillados y alcantarillas pequeño o mediano )
  • 5. Elementos geométricos de una sección de canal: Son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de sección y la profundidad de flujo. Definición de algunos elementos: La profundidad del flujo, es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre. El nivel es la elevación o distancia vertical desde un nivel de referencia hasta la superficie libre. El ancho superficial T es el ancho de la sección del canal en la superficie libre. El área mojada A es el área de la sección transversal del flujo perpendicular a la dirección del flujo. El perímetro mojado P es la longitud de la línea de intersección de la superficie de canal mojado y de un plano transversal perpendicular a la dirección del flujo. El radio hidráulico R es la relación del área mojada con respecto a su perímetro mojado. La profundidad hidráulica D es la relación entre el área mojada y el ancho en la superficie. El factor de sección para el cálculo de flujo critico Z es el producto del área moja y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica. Distribución de velocidades en una sección de canal: Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del canal , las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas en su sección . La máxima velocidad media en canales normales a menudo ocurre por debajo de la superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad , cuanto ms cerca de las bancas , más profundo se encuentra este máximo.
  • 6. La distribución de velocidades en una sección de canal depende también de otros factores , como una forma inusual de la sección , la rugosidad del canal y la presencia de curvas .En una corriente ancha , rápida y poco profunda o en un canal muy liso , la velocidad máxima por lo general se encuentra en la superficie libre. La rugosidad del canal causa un incremento en la curvatura de la curva la distribución vertical de velocidades. En una curva la velocidad se incrementa de manera sustancial en el lado convexo debido a la acción centrifuga del flujo, el viento en la superficie tiene muy poco efecto en la distribución de velocidades. Canales abiertos anchos: Observaciones hechas en canales aciertos muy anchos han demostrado que la distribución de velocidades en la región central de la sección es en esencia la misma que existiría en un canal rectangular de ancho infinito .En otras palabras bajo esta condición , los lados del canal no tienen prácticamente ninguna influencia en la distribución de velocidades en la región central puede considerarse como bidimensional en el análisis hidráulico .
  • 7. CAPITULO 03: PRINCIPIOS DE ENERGIA Y MOMENTUM Energía del flujo en canales abiertos: Se sabe que la energía total del agua en pie-libra por libra de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección de canal puede expresarse como la altura total en pies de agua, que es igual a la suma de la elevación por encima del nivel de referencia, la altura de presión y la altura de velocidad. Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la altura total E de una sección O que contiene en el punto A en una línea de corriente del flujo de un canal de pendiente alta puede escribirse como: Energía Específica: Es la energía por libra de agua en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo de canal. La fórmula de la energía específica es la siguiente: E = Y + V² 2g  Donde Za es la elevación del punto A por encima del plano de referencia,  (Ya) es la profundidad del punto A por debajo de la superficie del agua medida a lo largo de la sección del canal  θ es el Angulo de la pendiente del fondo del canal Para una energía específica existen dos posibilidades, la profundidad baja y la profundidad alta. La profundidad baja es la profundidad alterna a la profundidad alta, y viceversa. Por consiguiente podemos clasificar los flujos de la siguiente manera: 𝔽 = V √gy = { 𝔽 < 1 (flujo sub critico) 𝔽 = 1( flujo critico) 𝔽 > 1(flujo supercritico) ; donde 𝔽 = numero de Froude
  • 8. Criterio para el estado crítico del flujo: Es la condición para la cual en número de Froude es igual a la unidad. Además es el estado de flujo para el cual la energía específica es mínima para un caudal determinado. Este criterio establece que en el estado crítico del flujo la altura de la velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica. La ecuación: V √gD = 1 lo que significa que 𝔽 = 1 El criterio debe satisfacer las siguientes condiciones: a) Flujo paralelo gradualmente variado. b) Canal con pendiente baja. c) Coeficiente de energía supuesto igual a la mitad. Interpretación de fenómenos locales: En canales abiertos ocurren cambios de estado de flujo, si el cambio ocurre con rapidez a lo largo de una distancia relativamente corta, el flujo es rápidamente variado y se conoce como fenómeno local. Existen dos tipos de fenómenos locales: Caída hidráulica: Es un fenómeno causado con un cambio abrupto el pendiente del canal o en la sección transversal. Caída libre es un caso especial de caída hidráulica y una ley natural que, si no añade energía externa, la superficie del agua buscara siempre la posición más baja posible, la cual corresponde el menor contenido posible de dispersión de energía. Resalto hidráulico: Es cuando el cambio rápido de la profundidad de flujo es desde el nivel bajo hasta el nivel alto, a menudo el resultado es una subida abrupta de la superficie del agua. Energía en canales no prismáticos: En un canal no prismático la sección transversal varia a lo largo de la longitud del canal, por consiguiente la curva de la energía específica cambia de una sección a otra. La grafica tridimensional de curvas de energía es complicada. La curva de energía puede construirse por separado en ciertos números de planos bidimensionales para las secciones escogidas. Los datos obtenidos de estas curvas se utilizan luego para graficar el perfil de la superficie de agua, la línea de la profundidad crítica y la línea de la profundidad alterna sobre un plano bidimensional. Fuerza específica: Al aplicar el principio de momentum a un tramo horizontal corto de un canal prismático, puede ignorárselos efectos de las fuerzas externas de fricción y de peso del agua. F = Q² gA + ẑA
  • 9. Esta fórmula consta de dos términos .el primer término es el momentum del flujo pasa través de la sección del canal por unidad de tiempo y por unidad de peso del agua, y el segundo es la fuerza por unidad de peso de agua, como ambos términos en esencia son fuerza por unidad de peso de agua, su suma puede denominarse fuerza especifica. Principio de momentum aplicado a canales no prismáticos: La fuerza específica, al igual que la energía específica, varían con la forma de la sección del canal. Cuando no existe intervención de fuerzas externa o cuando estas fuerzas son insignificantes o conocidas. El principio de momentum pude aplicarse con todas sus ventajas a problemas como el resalto hidráulico, el cual produce unas altas perdidas de energía interna que no puede evaluarse si el principio de energía se utiliza por sí solo.