SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [26]




Unidad III. Operatoria de Teclados en
Ordenadores y máquinas electrónicas.

PRESENTACIÓN.


Con la irrupción de los ordenadores en la oficina ha desaparecido la típica imagen en la que varias
secretarias pasaban el día mecanografiando textos a una velocidad endiablada. Esto nos podría
inducir la idea de que ya no se necesita, como comúnmente se dice, saber "escribir a máquina".
Nada más lejos de la realidad.


La operatoria de teclados, es decir, el conocimiento del manejo de un teclado, ha pasado a tener
mayor importancia, incluso, que hace algunos años. En la actualidad, no son las secretarias las
únicas que deben enfrentarse a un teclado, toda aquella persona que trabaje con un ordenador
necesita utilizarlo. En especial, aquellas que escriben documentos o introducen datos de forma
contínua en un ordenador.


Tengan por seguro que todo el tiempo que se dedique a conocer el teclado lo verá
recompensado; te permitirá desplegar toda tu capacidad en el trabajo a mayor velocidad y
precisión.


Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:


    •   Conocer las diferencias entre los ordenadores y las máquinas de escribir
    •   Saber en qué partes se divide un teclado
    •   Adoptar la postura adecuada para trabajar con el teclado
    •   Aprender a utilizar un teclado con soltura utilizando la metodología de “escritura al
        tacto”.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [27]




MÁQUINAS DE ESCRIBIR. TIPOS
En toda esa evolución, podeos encontrarnos con tres tipos de máquinas de escribir:
    •   Máquina de escribir mecánicas
    •   Máquinas de escribir eléctricas
    •   Máquinas de escribir electrónicas


Máquinas de escribir mecánicas.- Las máquinas de escribir
mecánicas son totalmente manuales.


Máquinas de escribir eléctricas.- Las máquinas de escribir eléctricas
comienzan la automatización y controlan la impresión de las teclas.


Máquinas de escribir electrónicas.- Las máquinas de escribir
electrónicas son las más avanzadas y las que actualmente se
comercializan.



ACTIVIDADES PROPUESTAS.


7. Coloca cada palabra en el espacio, al final de las afirmaciones siguientes:.
     Electrónicas        eléctricas       mecánicas       eléctricas y electrónicas
    •   Incorporan circuitos electrónicos. ……………………………………………………
Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [28]


    •   La intensidad con que imprimen los caracteres dependen de la presión que el
        mecanógrafo ejerce sobre las teclas. ……………………………………………………….
    •   Comenzaron la automatización de gran parte de los procesos habituales en el
        mecanografiado de textos. …………………………………………………………….
    •   Es la máquina la que controla la fuerza con que se imprimen los caracteres en el papel.
        ………………………………………………………………..



Diferencias entre un Ordenador y una Máquina de Escribir


Vamos a comparar la capacidad de la máquina de
escribir más potente, la electrónica, con la de un
ordenador. Para ello definiremos inicialmente qué es un
procesador de texto.


Procesadores de texto.- Son programas informáticos
que están desarrollados para manejar documentos,
actualmente incluyen toda una serie de numerosas
utilidades y herramientas versátiles.

Utilidades de un procesador de Texto.


        •   Se almacenan, y por tanto podemos recuperarlos en el momento en que deseemos
            volver a utilizarlos.
        •   Se modifican, con toda una gama de posibilidades como borrar, mover parte de un
            texto o copiarlo de un lado a otro, buscar una palabra o reemplazar por otra.
        •   Se imprimen cuantas veces deseemos, ya sea todo el texto o solo parte de él.
        •   Se incluye diferentes aspectos, a través de interlineados, alineaciones (justificado,
            centrado, etc.), sangrías, tabulaciones.
        •   Se incluyan diferentes aspectos en su letra con toda clase de tipos, tamaños, estilos
            (negrita, cursiva, subrayado, etc.).
        •   Tener personalizado el aspecto de sus páginas definiendo varios tamaños de papel,
            cabeceras y pies de página, márgenes, numeración de líneas.
        •   Aumento de su impacto visual incorporando gráficos, dibujos, esquemas, tablas,
            bordes o sombreados.

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [29]


Herramientas de un procesador de texto:


        •   Corregir la ortografía u obtener sinónimos de cualquier palabra dada.
        •   Ordenar cualquier lista u obtener cartas modelo.
        •   Trabajar con varios documentos a la vez, de tal forma que se puede transferir
            información de uno a otro.
        •   Realizar otras operaciones, según de qué procesador se trate.



Principales ventajas de un ordenador (procesador de palabras) respecto a una máquina
de escribir.


        •   Los ordenadores poseen una capacidad casi ilimitada de almacenamiento.
        •   Permiten recuperar cualquier trabajo grabado anteriormente para utilizarlo de nuevo,
            ya sea para imprimirlo una vez más como para modificarlo y obtener un nuevo
            documento.
        •   Capacidad de utilizar varios documentos a la vez, y por tanto de transferir texto de
            unos a otros.
        •    Posibilidad de incorporar todo tipo de recursos tipográficos que te permitirán
             obtener unos documentos elegantes y vistosos.
        •    Oportunidad de incluir gráficos, dibujos y esquemas explicativos acerca del tema
             sobre el trate el documento.
        •    Acceso a herramientas de corrección ortográfica y de ayuda a redacción de textos,
             como por ejemplo la obtención de sinónimos o de clasificación.


             Los procesadores de texto permiten toda una serie de utilidades que hacen muy
             superiores a cualquier máquina de escribir.


Los ordenadores pueden ser utilizados para otros objetivos además del manejo de textos, por
ejemplo, para controlar la contabilidad, facturación, dibujar, etc.



ACTIVIDADES PROPUESTAS.


8. Marque si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [30]


     •   La máquinas de escribir más modernas ofrecen las mismas posibilidades que un
         procesador de textos                                                                    ( )
     •   Los procesadores de textos suelen tener herramientas que corrigen la ortografía de los
         textos.                                                                                 ( )
     •   Otra característica de los procesadores de textos es que permiten incluir imágenes y
         dibujos                                                                                 ( )
     •   Las máquinas de escribir pueden almacenar el documento escrito para recuperarlo
         posteriormente.                                                                         ( )



El Teclado de un Ordenador.


A partir de estos momentos vamos a
centrarnos en los teclados de ordenador
porque, en la actualidad, son los más
habituales en cualquier empresa.


De todas formas, debes tener en cuenta que
todos los teclados poseen un mismo funcionamiento básico, debido a que, tanto las letras del
alfabeto como los números, se encuentran siempre en la misma disposición.


Los primeros ordenadores personales que aparecieron en el mercado incorporando el llamado
teclado estándar. Este disponía de 86 teclas distribuidas en tres bloques: Teclas de función,
teclado alfanumérico, y teclado numérico.


Teclas de Función.- Doce teclas, identificadas de F1 hasta F12, situadas en la parte superior del
teclado. Cada programa informático asocia acciones propias a estas teclas, de tal forma que al
pulsarlas se ejecutan.


Teclas alfanuméricas.- Es la parte central del teclado expandido de un ordenador. Con él
escribimos los textos, pues contiene todos los caracteres que podemos teclear. Se le conoce
también por teclado QWERTY, nombre dado por las seis primeras teclas de su hilera dominante.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [31]


El teclado estándar, como cualquier otro, disponía de teclas que incorporaban en sí misma más
de una función. Con el tiempo se observó que algunas de estas teclas ofrecían a la vez utilidades
de uso muy común, por lo que llegaba a ser incómodo. Esto obligó a extender el teclado
incorporando teclas que asumieran estas funciones de uso habitual, dando paso al que en estos
momentos es el teclado por excelencia: el teclado extendido.


Teclado expandido: Es el teclado más extendido actualmente en los ordenadores y está
compuesto por 105 teclas.



Estructura del Teclado Expandido.


El teclado expandido está compuesto por 102 teclas que pueden estructurarse en 5 bloques.




Las Teclas del Teclado Expandido: Su Función


En este bloque de información vamos a conocer algunas de las teclas que poseen los teclados
expandido de un ordenador y su función, es decir, qué obtenemos cuando pulsamos.



Teclado Alfanumérico.


Una característica de las teclas que forman el teclado alfanumérico es que, con la misma tecla, se
obtienen dos y hasta tres caracteres diferentes.


        •    Tecla Bloq Mayús
        •    Tecla Shift
        •    Tecla Alt Gr

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                          Pág. [32]


        •    Tecla Control


La tecla “Bloq Mayús” permite alternar la escritura entre minúsculas y mayúsculas, esta solo
afecta a las teclas con letras del alfabeto. Cuando la tecla está desactivada todas se escriben en
minúsculas, y si está activada se obtienen sus mayúsculas.


Para saber si está activada “Bloq Mayús” debe observar su indicador que aparece en la parte
superior derecha del teclado. Si esta encendido quiere decir que está activada. Con la tecla “Bloq
Mayús”, que se encuentra a la izquierda del teclado alfanumérico, puedes activarla o desactivarla.


Existen en el teclado alfanumérico dos teclas Shift, una a cada lado. Vienen identificadas por su
nombre. Se utilizan siempre junto con otra tecla, la función que obtienen depende de con qué
tecla se usa.


        •    Pulsando una tecla que contiene números o signos, obtendremos el signo que se
             encuentra en la parte superior de la tecla.
        •    Si se utiliza con una tecla que contiene una letra del alfabeto, cambia su escritura, es
             decir, si estamos escribiendo en minúsculas la escribe en mayúsculas o viceversa


La tecla “Alt Gr” también para funcionar debe pulsarse a la vez con otra, y en concreto, nos
permite obtener el tercer signo que contienen algunas teclas. Este signo lo puede observar en el
frontal de la tecla o como un tercer signo en su superficie.


Las dos teclas “Control” que poseen el teclado alfanumérico no tienen una función
predeterminada, dependen del programa informático que esté utilizando en ese momento.

Teclado Numérico.


El teclado numérico posee teclas con dos acciones diferentes,
dependiendo si está activado o no el “bloque numérico”.
Sabemos que está activado porque está iluminado su indicador
(parte superior derecha del teclado). Para activar y desactivar el
“Bloq Num” debes pulsar la tecla con el mismo nombre que
aparece en la parte superior del teclado numérico.


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012         Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                                 y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                          Pág. [33]


Veremos la función de cada una de las teclas dependiendo de si está o no activado el “Bloq Num”.




Teclas de Cursor.
Son cuatro flechas las cuales indican la dirección de movimiento del cursor en la pantalla.




Teclas de Ayuda a la Edición de Textos.
Las teclas que forman el bloque de ayuda a la edición de texto pueden variar su función
dependiendo del tratamiento de textos que se utilice.




ACTIVIDADES PROPUESTAS.


9. Indica en qué parte del teclado expandido están las teclas que permiten escribir los
    siguientes símbolos.
     •   Tecla intro. ……………………………………………………………………………………………………
     •   Las letras del alfabeto. …………………………………………………………………………………..
     •   Signos de puntuación. …………………………………………………………………………………..
     •   Números. ……………………………………………………………………………………………………..



Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [34]


INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DEL TECLADOS


Con este tema iniciamos la operatoria de teclados propiamente dicha, es decir, comenzamos a
adquirir la habilidad de manejar un teclado.



Escritura al Tacto.
Desde hace mucho tiempo se conoce la técnica de escritura al tacto o método ciego. Esta
pretende que el usuario conozca de forma intuitiva la posición de cada tecla, de tal forma, que la
escritura se realice de forma mecánica, sin mirar el teclado.


Esto, sumado a la capacidad de no mirar al teclado, hace mejorar nuestra concentración y ello
permite:
               •   Aumentar la precisión en la escritura y, en consecuencia cometer menos
                   errores.
               •   Aumentar la velocidad
               •   Disminuir el cansancio.



Hileras del Teclado.


Algunas de las hileras aquí expresadas pueden
cambiar por diversos motivos, pero en su mayor
parte por los diferentes modelos de teclados
existentes actualmente en los mercados.


El teclado alfanumérico se compone de cuatro hileras: superior, dominante, básica o normal e
inferior.


Hilera Superior: Fila de la parte superior del teclado alfanumérico, contiene las teclas º 1 2 3 4 5 6
7890‘¡ç


Hilera dominante: Fila del teclado alfanumérico que posee las teclas Q W E R T Y U I O P `+




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                    Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                                y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                         Pág. [35]


Hilera básica o normal: Fila del teclado alfanumérico en la que están situadas las telas guías.
Contiene las teclas: A S D F G H J K L Ñ ´


Hilera inferior: Fila de la parte inferior del teclado alfanumérico, compuesto por las teclas: < Z X C
VBNM,.–



Posición Adecuada de las Manos.


Si tenemos que ser capaces de escribir sin mirar al teclado, deberemos saber siempre sobre qué
teclas están situados nuestros dedos, de tal forma que, con esa referencia, podamos alcanzar el
resto del teclado.


Por este motivo, el método de escritura al tacto, tiene como pilar principal de su metodología la
colocación de ambas manos sobre las teclas guías. Estas teclas guías. Estas teclas están situadas
en la hilera normal o básica.


Teclas Guías: Teclas sobre las que se colocan inicialmente los dedos y que sirve de referencia para
poder acceder al resto del teclado, son A S D F G H J K L Ñ y la barra espaciadora. El teclado
numérico posee sus propias teclas guías: 5 6 7 e intro o enter.


En la figura se observa cómo se colocan las manos: ligeramente curvadas, se apoyan suavemente
sobre las teclas. La mano izquierda se sitúa sobre las teclas A S D F, y la derecha sobre J K L Ñ. Los
pulgares de ambas manos se hacen cargo de la barra espaciadora.




A cada dedo se le marca un dominio, es decir, una tecla es pulsada siempre por el mismo dedo.
Cuando queramos pulsar una tecla que no está entre las básicas, desplazaremos el dedo que

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [36]


corresponda hasta pulsarla, permaneciendo el resto de los dedos sobre sus teclas guías. Una vez
pulsada, el dedo regresará inmediatamente a su posición en la hilera básica.




Los movimientos deben ser suaves y las manos no deben adoptar posturas raras; cuando hemos
dicho que al pulsar una tecla el resto de los dedos permanecen sobre las teclas guías, no
queriendo decir que se queden inmóviles, simplemente que no deben perder la referencia de su
posición.



Posición Adecuada del Cuerpo


Para evitar estos problemas, cuando se sitúen a trabajar en frente
de la máquina siga las siguientes recomendaciones:


         •   El cuerpo debe estar recto y centrado respecto a las
             teclas G y H.
         •   La espalda descansará sobre el respaldo de la silla.
         •   Los codos estarán ligeramente por delante del cuerpo.
         •   Los brazos colgarán un poco, permaneciendo relajados.
         •   Los pies apoyados en el suelo.
         •   Y debe recordar, las manos descansarán suavemente con una leve inclinación, sobre
             las teclas guías.


Una mala postura ante el teclado acarrea tanto una bajada en el rendimiento como problemas de
salud.



Lcdo. Euler V. Terán Yépez                    Ver. 2012      Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [37]


ACTIVIDADES PROPUESTAS.


10. Indica si son verdad o falsa las siguientes afirmaciones.
     •   Pulsando la tecla “Intro” el cursor (Línea parpadeante) baja l una línea.               ( )
     •   La tecla “Alt Gr” convierte el texto en mayúsculas.                                     ( )
     •   Las teclas de cursos solo permiten el desplazamiento a izquierda y derecha.             ( )
     •   Al pulsar la tecla “Inicio” el cursor se desplaza al inicio del documento.              ( )




Esquema – Resumen




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                        Pág. [38]




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                   Ver. 2012       Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                               y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                                                                               Pág. [39]



Índice General.
CARATULA .................................................................................................................................................. 1

DATOS DEL DOCENTE .................................................................................................................................. II

DATOS INTRODUCTORIOS DEL MÓDULO. .................................................................................................. III

   INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. III
   SISTEMA DE EVALUACIÓN. ........................................................................................................................... III
       DE LOS CUADERNOS Y MÓDULOS DE TRABAJO: ...................................................................................... III
       DE LAS TAREAS EXTRA CLASES. ................................................................................................................ III
       DE LOS PROYECTOS: ................................................................................................................................. IV
       DE LAS LECCIONES ESCRITAS:................................................................................................................... IV
       DE LOS EXÁMENES: .................................................................................................................................. IV
   CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................................... V

ÍNDICE GENERAL. ...................................................................................................................................... 39

UNIDAD I. LA EMPRESA Y SU ENTORNO .................................................................................................... 1

   PRESENTACIÓN.- ........................................................................................................................................... 1
   CONCEPTO DE EMPRESA. .............................................................................................................................. 2
       DEFINICIÓN DE EMPRESA. ........................................................................................................................ 2
       ELEMENTOS DE LA EMPRESA. ................................................................................................................... 3
       FUNCIONES DE LA EMPRESA..................................................................................................................... 4
       ACTIVIDADES PROPUESTAS....................................................................................................................... 5
   ELEMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS. ............................................................................................................ 5
       ELEMENTOS INTERNOS. ............................................................................................................................ 5
       ELEMENTOS EXTERNOS ............................................................................................................................ 6
       MACROENTORNO. .................................................................................................................................... 6
       MICROENTORNO. ..................................................................................................................................... 7
   TIPOS DE EMPRESA........................................................................................................................................ 8
       EN FUNCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA....................................................................................................... 8
       EN FUNCIÓN DE LA PROPIEDAD DE BIENES .............................................................................................. 9
       EN FUNCIÓN DEL SECTOR DE ACTIVIDAD ............................................................................................... 10
       EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO..................................................................................................................... 10
       ACTIVIDADES PROPUESTAS..................................................................................................................... 11
   ESQUEMA – RESUMEN ................................................................................................................................ 12

UNIDAD II. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. ........................................................................................... 14

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                             Ver. 2012                Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                                                                  y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                                                                                             Pág. [40]


  PRESENTACIÓN. ........................................................................................................................................... 14
  ORGANIZACIÓN. .......................................................................................................................................... 15
     CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. .............................................................................................................. 15
          PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN. .......................................................................................................................... 15
     ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 16
     TIPOS DE ORGANIZACIÓN. ....................................................................................................................... 16
          Organización Lineal. ............................................................................................................................................. 17
          Organización Funcional. ....................................................................................................................................... 17
          Organización Divisional. ....................................................................................................................................... 18
          Organización Matricial. ........................................................................................................................................ 18
          Staff de Apoyo. .................................................................................................................................................... 19
     ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 19
  DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA.............................................................................................................. 20
     TIPOS DE DEPARTAMENTOS. ................................................................................................................... 20
          DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIONES. ...................................................................................................... 20
          DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTOS. ..................................................................................................... 21
          DEPARTAMENTALIZACIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS O MERCADOS. ................................................................ 21
     FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS. .................................................................................................. 21
     ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 22
     RELACIONES INTERDEPARTAMENTALES.................................................................................................. 22
  ESQUEMA – RESUMEN ................................................................................................................................. 24

UNIDAD III. OPERATORIA DE TECLADOS EN ORDENADORES Y MÁQUINAS ELECTRÓNICAS. ...................... 26

  PRESENTACIÓN. ........................................................................................................................................... 26
  MÁQUINAS DE ESCRIBIR. TIPOS ................................................................................................................... 27
     Máquinas de escribir mecánicas.- .......................................................................................................... 27
     Máquinas de escribir eléctricas.-............................................................................................................ 27
     Máquinas de escribir electrónicas.- ....................................................................................................... 27
     ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 27
  DIFERENCIAS ENTRE UN ORDENADOR Y UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR ........................................................................... 28
     Procesadores de texto.-........................................................................................................................... 28
          Utilidades de un procesador de Texto. ............................................................................................................... 28
          Herramientas de un procesador de texto: ........................................................................................................... 29
          Principales ventajas de un ordenador (procesador de palabras) respecto a una máquina de escribir. .............. 29
     ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 29
  EL TECLADO DE UN ORDENADOR. ........................................................................................................................ 30
     Teclas de Función.- ................................................................................................................................. 30
     Teclas alfanuméricas.-............................................................................................................................ 30
     El teclado estándar ................................................................................................................................. 31

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                 Ver. 2012                   Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                                                                         y máquinas electrónicas. Unidad IV
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado                                                                                           Pág. [41]


     Teclado expandido: ................................................................................................................................ 31
         Estructura del Teclado Expandido. ...................................................................................................................... 31
         Las Teclas del Teclado Expandido: Su Función .................................................................................................... 31
         Teclado Alfanumérico. ......................................................................................................................................... 31
         Teclado Numérico................................................................................................................................................ 32
         Teclas de Cursor. ................................................................................................................................................. 33
     ACTIVIDADES PROPUESTAS..................................................................................................................... 33
  INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DEL TECLADOS ..................................................................................... 34
     Escritura al Tacto. ................................................................................................................................... 34
     Hileras del Teclado. ................................................................................................................................. 34
     Posición Adecuada de las Manos. ........................................................................................................... 35
     Posición Adecuada del Cuerpo ................................................................................................................ 36
     ACTIVIDADES PROPUESTAS..................................................................................................................... 37
  ESQUEMA – RESUMEN ...................................................................................................................................... 37




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                Ver. 2012                   Operatoria de Teclados en Ordenadores
www.krauserwin.info                                                                                        y máquinas electrónicas. Unidad IV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Computación Básica
Computación BásicaComputación Básica
Computación Básica
Diego Realpe
 
Componentes de un computador realizado por oswaldo serrano, zapatoca
Componentes de un computador realizado por oswaldo serrano, zapatocaComponentes de un computador realizado por oswaldo serrano, zapatoca
Componentes de un computador realizado por oswaldo serrano, zapatocaescuelalaspuentes
 
Diapositivas de informatica grupo 1
Diapositivas de informatica grupo 1Diapositivas de informatica grupo 1
Diapositivas de informatica grupo 1andremabel
 
Grupo 1 informatica
Grupo 1 informaticaGrupo 1 informatica
Grupo 1 informaticaLADY MORALES
 
Diapositivas de informatica (1)
Diapositivas de informatica (1)Diapositivas de informatica (1)
Diapositivas de informatica (1)Nuria Villa
 
Diapositivas de informatica grupo 1
Diapositivas de informatica grupo 1Diapositivas de informatica grupo 1
Diapositivas de informatica grupo 1ALEJITO-TACURI
 
Grupo 1 informatica
Grupo 1 informaticaGrupo 1 informatica
Grupo 1 informaticaMAYORS
 

La actualidad más candente (9)

Computación Básica
Computación BásicaComputación Básica
Computación Básica
 
Componentes de un computador realizado por oswaldo serrano, zapatoca
Componentes de un computador realizado por oswaldo serrano, zapatocaComponentes de un computador realizado por oswaldo serrano, zapatoca
Componentes de un computador realizado por oswaldo serrano, zapatoca
 
Diapositivas de informatica grupo 1
Diapositivas de informatica grupo 1Diapositivas de informatica grupo 1
Diapositivas de informatica grupo 1
 
Grupo 1 informatica
Grupo 1 informaticaGrupo 1 informatica
Grupo 1 informatica
 
Diapositivas de informatica (1)
Diapositivas de informatica (1)Diapositivas de informatica (1)
Diapositivas de informatica (1)
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
 
Diapositivas de informatica grupo 1
Diapositivas de informatica grupo 1Diapositivas de informatica grupo 1
Diapositivas de informatica grupo 1
 
Grupo 1 informatica
Grupo 1 informaticaGrupo 1 informatica
Grupo 1 informatica
 
Diapositivas de informatica 1
Diapositivas de informatica 1Diapositivas de informatica 1
Diapositivas de informatica 1
 

Similar a Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012

Fucn procesador de textos
Fucn procesador de textosFucn procesador de textos
Fucn procesador de textos
vasquezedicenia17
 
Procesador de texto
Procesador de textoProcesador de texto
Procesador de texto
Yesica Dueñas
 
Software base y software utilitario
Software base y software utilitarioSoftware base y software utilitario
Software base y software utilitario
Gaby Perugachi
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
KarlytaLopez
 
Software base y software utilitario
Software base y software utilitarioSoftware base y software utilitario
Software base y software utilitarioCamino Real
 
SOFTWARE BASE Y SOFTWARE UTILITARIO
SOFTWARE BASE Y SOFTWARE UTILITARIOSOFTWARE BASE Y SOFTWARE UTILITARIO
SOFTWARE BASE Y SOFTWARE UTILITARIO
Jessica Cruz
 
Jenny informatica
Jenny informaticaJenny informatica
Jenny informatica
Genesis Cardona
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
Wendy Urresta
 
Instituto franciscano inmaculada concepcion informática
Instituto franciscano inmaculada concepcion informáticaInstituto franciscano inmaculada concepcion informática
Instituto franciscano inmaculada concepcion informática
Nelson Javier
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
Okita Jenny
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
rosaparedes123456789
 
Bloque2
Bloque2Bloque2
Bloque2
Juan Rios
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
Denisse Barreto
 
Bloque 2 (Diapositivas de TICS)
Bloque 2 (Diapositivas de TICS)Bloque 2 (Diapositivas de TICS)
Bloque 2 (Diapositivas de TICS)
David Lara
 

Similar a Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012 (20)

Fucn procesador de textos
Fucn procesador de textosFucn procesador de textos
Fucn procesador de textos
 
Fucn procesador de textos
Fucn procesador de textosFucn procesador de textos
Fucn procesador de textos
 
Procesadores de texto
Procesadores de textoProcesadores de texto
Procesadores de texto
 
Procesador de texto
Procesador de textoProcesador de texto
Procesador de texto
 
Software base y software utilitario
Software base y software utilitarioSoftware base y software utilitario
Software base y software utilitario
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Software base y software utilitario
Software base y software utilitarioSoftware base y software utilitario
Software base y software utilitario
 
SOFTWARE BASE Y SOFTWARE UTILITARIO
SOFTWARE BASE Y SOFTWARE UTILITARIOSOFTWARE BASE Y SOFTWARE UTILITARIO
SOFTWARE BASE Y SOFTWARE UTILITARIO
 
Jenny informatica
Jenny informaticaJenny informatica
Jenny informatica
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Instituto franciscano inmaculada concepcion informática
Instituto franciscano inmaculada concepcion informáticaInstituto franciscano inmaculada concepcion informática
Instituto franciscano inmaculada concepcion informática
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
Bloque2
Bloque2Bloque2
Bloque2
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 2 (Diapositivas de TICS)
Bloque 2 (Diapositivas de TICS)Bloque 2 (Diapositivas de TICS)
Bloque 2 (Diapositivas de TICS)
 

Más de Euler V. Terán Yépez

Computación. 2do Año. 2011
Computación. 2do Año. 2011Computación. 2do Año. 2011
Computación. 2do Año. 2011
Euler V. Terán Yépez
 
Reglamento a la Ley de Educación Intercultural
Reglamento a la Ley de Educación InterculturalReglamento a la Ley de Educación Intercultural
Reglamento a la Ley de Educación Intercultural
Euler V. Terán Yépez
 
Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Constitucion de la República del Ecuador 2008.Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Euler V. Terán Yépez
 
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Euler V. Terán Yépez
 
Guia Proyecto de Grado. 2014
Guia Proyecto de Grado. 2014Guia Proyecto de Grado. 2014
Guia Proyecto de Grado. 2014
Euler V. Terán Yépez
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Euler V. Terán Yépez
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
Euler V. Terán Yépez
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
Euler V. Terán Yépez
 
Serigrafía básica 3ro bachillerato
Serigrafía básica 3ro bachilleratoSerigrafía básica 3ro bachillerato
Serigrafía básica 3ro bachillerato
Euler V. Terán Yépez
 
Folleto de Computación para 1ro común
Folleto de Computación para  1ro comúnFolleto de Computación para  1ro común
Folleto de Computación para 1ro comúnEuler V. Terán Yépez
 
Computacion10mo. Parte1. 2010
Computacion10mo. Parte1. 2010Computacion10mo. Parte1. 2010
Computacion10mo. Parte1. 2010
Euler V. Terán Yépez
 
Aplicaciones informáticas 2011
Aplicaciones informáticas 2011Aplicaciones informáticas 2011
Aplicaciones informáticas 2011
Euler V. Terán Yépez
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Euler V. Terán Yépez
 
Formación y Orientación Labora. 2009
Formación y Orientación Labora. 2009Formación y Orientación Labora. 2009
Formación y Orientación Labora. 2009Euler V. Terán Yépez
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte IIComunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
Euler V. Terán Yépez
 
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte II
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte IIProgramación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte II
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte II
Euler V. Terán Yépez
 

Más de Euler V. Terán Yépez (20)

Computación. 2do Año. 2011
Computación. 2do Año. 2011Computación. 2do Año. 2011
Computación. 2do Año. 2011
 
Reglamento a la Ley de Educación Intercultural
Reglamento a la Ley de Educación InterculturalReglamento a la Ley de Educación Intercultural
Reglamento a la Ley de Educación Intercultural
 
Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Constitucion de la República del Ecuador 2008.Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Constitucion de la República del Ecuador 2008.
 
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
 
Guia Proyecto de Grado. 2014
Guia Proyecto de Grado. 2014Guia Proyecto de Grado. 2014
Guia Proyecto de Grado. 2014
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
 
Serigrafía básica 3ro bachillerato
Serigrafía básica 3ro bachilleratoSerigrafía básica 3ro bachillerato
Serigrafía básica 3ro bachillerato
 
Computacion 3ro. 2011
Computacion 3ro.  2011Computacion 3ro.  2011
Computacion 3ro. 2011
 
Aplicaciones informáticas. 2012
Aplicaciones informáticas. 2012Aplicaciones informáticas. 2012
Aplicaciones informáticas. 2012
 
Folleto de Computación para 1ro común
Folleto de Computación para  1ro comúnFolleto de Computación para  1ro común
Folleto de Computación para 1ro común
 
Computacion10mo. Parte1. 2010
Computacion10mo. Parte1. 2010Computacion10mo. Parte1. 2010
Computacion10mo. Parte1. 2010
 
Aplicaciones informáticas 2011
Aplicaciones informáticas 2011Aplicaciones informáticas 2011
Aplicaciones informáticas 2011
 
Artes gráficas
Artes gráficasArtes gráficas
Artes gráficas
 
Anatomía artística
Anatomía  artísticaAnatomía  artística
Anatomía artística
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
 
Formación y Orientación Labora. 2009
Formación y Orientación Labora. 2009Formación y Orientación Labora. 2009
Formación y Orientación Labora. 2009
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte IIComunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
 
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte II
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte IIProgramación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte II
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte II
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012

  • 1. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [26] Unidad III. Operatoria de Teclados en Ordenadores y máquinas electrónicas. PRESENTACIÓN. Con la irrupción de los ordenadores en la oficina ha desaparecido la típica imagen en la que varias secretarias pasaban el día mecanografiando textos a una velocidad endiablada. Esto nos podría inducir la idea de que ya no se necesita, como comúnmente se dice, saber "escribir a máquina". Nada más lejos de la realidad. La operatoria de teclados, es decir, el conocimiento del manejo de un teclado, ha pasado a tener mayor importancia, incluso, que hace algunos años. En la actualidad, no son las secretarias las únicas que deben enfrentarse a un teclado, toda aquella persona que trabaje con un ordenador necesita utilizarlo. En especial, aquellas que escriben documentos o introducen datos de forma contínua en un ordenador. Tengan por seguro que todo el tiempo que se dedique a conocer el teclado lo verá recompensado; te permitirá desplegar toda tu capacidad en el trabajo a mayor velocidad y precisión. Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de: • Conocer las diferencias entre los ordenadores y las máquinas de escribir • Saber en qué partes se divide un teclado • Adoptar la postura adecuada para trabajar con el teclado • Aprender a utilizar un teclado con soltura utilizando la metodología de “escritura al tacto”. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 2. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [27] MÁQUINAS DE ESCRIBIR. TIPOS En toda esa evolución, podeos encontrarnos con tres tipos de máquinas de escribir: • Máquina de escribir mecánicas • Máquinas de escribir eléctricas • Máquinas de escribir electrónicas Máquinas de escribir mecánicas.- Las máquinas de escribir mecánicas son totalmente manuales. Máquinas de escribir eléctricas.- Las máquinas de escribir eléctricas comienzan la automatización y controlan la impresión de las teclas. Máquinas de escribir electrónicas.- Las máquinas de escribir electrónicas son las más avanzadas y las que actualmente se comercializan. ACTIVIDADES PROPUESTAS. 7. Coloca cada palabra en el espacio, al final de las afirmaciones siguientes:. Electrónicas eléctricas mecánicas eléctricas y electrónicas • Incorporan circuitos electrónicos. …………………………………………………… Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 3. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [28] • La intensidad con que imprimen los caracteres dependen de la presión que el mecanógrafo ejerce sobre las teclas. ………………………………………………………. • Comenzaron la automatización de gran parte de los procesos habituales en el mecanografiado de textos. ……………………………………………………………. • Es la máquina la que controla la fuerza con que se imprimen los caracteres en el papel. ……………………………………………………………….. Diferencias entre un Ordenador y una Máquina de Escribir Vamos a comparar la capacidad de la máquina de escribir más potente, la electrónica, con la de un ordenador. Para ello definiremos inicialmente qué es un procesador de texto. Procesadores de texto.- Son programas informáticos que están desarrollados para manejar documentos, actualmente incluyen toda una serie de numerosas utilidades y herramientas versátiles. Utilidades de un procesador de Texto. • Se almacenan, y por tanto podemos recuperarlos en el momento en que deseemos volver a utilizarlos. • Se modifican, con toda una gama de posibilidades como borrar, mover parte de un texto o copiarlo de un lado a otro, buscar una palabra o reemplazar por otra. • Se imprimen cuantas veces deseemos, ya sea todo el texto o solo parte de él. • Se incluye diferentes aspectos, a través de interlineados, alineaciones (justificado, centrado, etc.), sangrías, tabulaciones. • Se incluyan diferentes aspectos en su letra con toda clase de tipos, tamaños, estilos (negrita, cursiva, subrayado, etc.). • Tener personalizado el aspecto de sus páginas definiendo varios tamaños de papel, cabeceras y pies de página, márgenes, numeración de líneas. • Aumento de su impacto visual incorporando gráficos, dibujos, esquemas, tablas, bordes o sombreados. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 4. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [29] Herramientas de un procesador de texto: • Corregir la ortografía u obtener sinónimos de cualquier palabra dada. • Ordenar cualquier lista u obtener cartas modelo. • Trabajar con varios documentos a la vez, de tal forma que se puede transferir información de uno a otro. • Realizar otras operaciones, según de qué procesador se trate. Principales ventajas de un ordenador (procesador de palabras) respecto a una máquina de escribir. • Los ordenadores poseen una capacidad casi ilimitada de almacenamiento. • Permiten recuperar cualquier trabajo grabado anteriormente para utilizarlo de nuevo, ya sea para imprimirlo una vez más como para modificarlo y obtener un nuevo documento. • Capacidad de utilizar varios documentos a la vez, y por tanto de transferir texto de unos a otros. • Posibilidad de incorporar todo tipo de recursos tipográficos que te permitirán obtener unos documentos elegantes y vistosos. • Oportunidad de incluir gráficos, dibujos y esquemas explicativos acerca del tema sobre el trate el documento. • Acceso a herramientas de corrección ortográfica y de ayuda a redacción de textos, como por ejemplo la obtención de sinónimos o de clasificación. Los procesadores de texto permiten toda una serie de utilidades que hacen muy superiores a cualquier máquina de escribir. Los ordenadores pueden ser utilizados para otros objetivos además del manejo de textos, por ejemplo, para controlar la contabilidad, facturación, dibujar, etc. ACTIVIDADES PROPUESTAS. 8. Marque si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 5. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [30] • La máquinas de escribir más modernas ofrecen las mismas posibilidades que un procesador de textos ( ) • Los procesadores de textos suelen tener herramientas que corrigen la ortografía de los textos. ( ) • Otra característica de los procesadores de textos es que permiten incluir imágenes y dibujos ( ) • Las máquinas de escribir pueden almacenar el documento escrito para recuperarlo posteriormente. ( ) El Teclado de un Ordenador. A partir de estos momentos vamos a centrarnos en los teclados de ordenador porque, en la actualidad, son los más habituales en cualquier empresa. De todas formas, debes tener en cuenta que todos los teclados poseen un mismo funcionamiento básico, debido a que, tanto las letras del alfabeto como los números, se encuentran siempre en la misma disposición. Los primeros ordenadores personales que aparecieron en el mercado incorporando el llamado teclado estándar. Este disponía de 86 teclas distribuidas en tres bloques: Teclas de función, teclado alfanumérico, y teclado numérico. Teclas de Función.- Doce teclas, identificadas de F1 hasta F12, situadas en la parte superior del teclado. Cada programa informático asocia acciones propias a estas teclas, de tal forma que al pulsarlas se ejecutan. Teclas alfanuméricas.- Es la parte central del teclado expandido de un ordenador. Con él escribimos los textos, pues contiene todos los caracteres que podemos teclear. Se le conoce también por teclado QWERTY, nombre dado por las seis primeras teclas de su hilera dominante. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 6. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [31] El teclado estándar, como cualquier otro, disponía de teclas que incorporaban en sí misma más de una función. Con el tiempo se observó que algunas de estas teclas ofrecían a la vez utilidades de uso muy común, por lo que llegaba a ser incómodo. Esto obligó a extender el teclado incorporando teclas que asumieran estas funciones de uso habitual, dando paso al que en estos momentos es el teclado por excelencia: el teclado extendido. Teclado expandido: Es el teclado más extendido actualmente en los ordenadores y está compuesto por 105 teclas. Estructura del Teclado Expandido. El teclado expandido está compuesto por 102 teclas que pueden estructurarse en 5 bloques. Las Teclas del Teclado Expandido: Su Función En este bloque de información vamos a conocer algunas de las teclas que poseen los teclados expandido de un ordenador y su función, es decir, qué obtenemos cuando pulsamos. Teclado Alfanumérico. Una característica de las teclas que forman el teclado alfanumérico es que, con la misma tecla, se obtienen dos y hasta tres caracteres diferentes. • Tecla Bloq Mayús • Tecla Shift • Tecla Alt Gr Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 7. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [32] • Tecla Control La tecla “Bloq Mayús” permite alternar la escritura entre minúsculas y mayúsculas, esta solo afecta a las teclas con letras del alfabeto. Cuando la tecla está desactivada todas se escriben en minúsculas, y si está activada se obtienen sus mayúsculas. Para saber si está activada “Bloq Mayús” debe observar su indicador que aparece en la parte superior derecha del teclado. Si esta encendido quiere decir que está activada. Con la tecla “Bloq Mayús”, que se encuentra a la izquierda del teclado alfanumérico, puedes activarla o desactivarla. Existen en el teclado alfanumérico dos teclas Shift, una a cada lado. Vienen identificadas por su nombre. Se utilizan siempre junto con otra tecla, la función que obtienen depende de con qué tecla se usa. • Pulsando una tecla que contiene números o signos, obtendremos el signo que se encuentra en la parte superior de la tecla. • Si se utiliza con una tecla que contiene una letra del alfabeto, cambia su escritura, es decir, si estamos escribiendo en minúsculas la escribe en mayúsculas o viceversa La tecla “Alt Gr” también para funcionar debe pulsarse a la vez con otra, y en concreto, nos permite obtener el tercer signo que contienen algunas teclas. Este signo lo puede observar en el frontal de la tecla o como un tercer signo en su superficie. Las dos teclas “Control” que poseen el teclado alfanumérico no tienen una función predeterminada, dependen del programa informático que esté utilizando en ese momento. Teclado Numérico. El teclado numérico posee teclas con dos acciones diferentes, dependiendo si está activado o no el “bloque numérico”. Sabemos que está activado porque está iluminado su indicador (parte superior derecha del teclado). Para activar y desactivar el “Bloq Num” debes pulsar la tecla con el mismo nombre que aparece en la parte superior del teclado numérico. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 8. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [33] Veremos la función de cada una de las teclas dependiendo de si está o no activado el “Bloq Num”. Teclas de Cursor. Son cuatro flechas las cuales indican la dirección de movimiento del cursor en la pantalla. Teclas de Ayuda a la Edición de Textos. Las teclas que forman el bloque de ayuda a la edición de texto pueden variar su función dependiendo del tratamiento de textos que se utilice. ACTIVIDADES PROPUESTAS. 9. Indica en qué parte del teclado expandido están las teclas que permiten escribir los siguientes símbolos. • Tecla intro. …………………………………………………………………………………………………… • Las letras del alfabeto. ………………………………………………………………………………….. • Signos de puntuación. ………………………………………………………………………………….. • Números. …………………………………………………………………………………………………….. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 9. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [34] INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DEL TECLADOS Con este tema iniciamos la operatoria de teclados propiamente dicha, es decir, comenzamos a adquirir la habilidad de manejar un teclado. Escritura al Tacto. Desde hace mucho tiempo se conoce la técnica de escritura al tacto o método ciego. Esta pretende que el usuario conozca de forma intuitiva la posición de cada tecla, de tal forma, que la escritura se realice de forma mecánica, sin mirar el teclado. Esto, sumado a la capacidad de no mirar al teclado, hace mejorar nuestra concentración y ello permite: • Aumentar la precisión en la escritura y, en consecuencia cometer menos errores. • Aumentar la velocidad • Disminuir el cansancio. Hileras del Teclado. Algunas de las hileras aquí expresadas pueden cambiar por diversos motivos, pero en su mayor parte por los diferentes modelos de teclados existentes actualmente en los mercados. El teclado alfanumérico se compone de cuatro hileras: superior, dominante, básica o normal e inferior. Hilera Superior: Fila de la parte superior del teclado alfanumérico, contiene las teclas º 1 2 3 4 5 6 7890‘¡ç Hilera dominante: Fila del teclado alfanumérico que posee las teclas Q W E R T Y U I O P `+ Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 10. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [35] Hilera básica o normal: Fila del teclado alfanumérico en la que están situadas las telas guías. Contiene las teclas: A S D F G H J K L Ñ ´ Hilera inferior: Fila de la parte inferior del teclado alfanumérico, compuesto por las teclas: < Z X C VBNM,.– Posición Adecuada de las Manos. Si tenemos que ser capaces de escribir sin mirar al teclado, deberemos saber siempre sobre qué teclas están situados nuestros dedos, de tal forma que, con esa referencia, podamos alcanzar el resto del teclado. Por este motivo, el método de escritura al tacto, tiene como pilar principal de su metodología la colocación de ambas manos sobre las teclas guías. Estas teclas guías. Estas teclas están situadas en la hilera normal o básica. Teclas Guías: Teclas sobre las que se colocan inicialmente los dedos y que sirve de referencia para poder acceder al resto del teclado, son A S D F G H J K L Ñ y la barra espaciadora. El teclado numérico posee sus propias teclas guías: 5 6 7 e intro o enter. En la figura se observa cómo se colocan las manos: ligeramente curvadas, se apoyan suavemente sobre las teclas. La mano izquierda se sitúa sobre las teclas A S D F, y la derecha sobre J K L Ñ. Los pulgares de ambas manos se hacen cargo de la barra espaciadora. A cada dedo se le marca un dominio, es decir, una tecla es pulsada siempre por el mismo dedo. Cuando queramos pulsar una tecla que no está entre las básicas, desplazaremos el dedo que Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 11. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [36] corresponda hasta pulsarla, permaneciendo el resto de los dedos sobre sus teclas guías. Una vez pulsada, el dedo regresará inmediatamente a su posición en la hilera básica. Los movimientos deben ser suaves y las manos no deben adoptar posturas raras; cuando hemos dicho que al pulsar una tecla el resto de los dedos permanecen sobre las teclas guías, no queriendo decir que se queden inmóviles, simplemente que no deben perder la referencia de su posición. Posición Adecuada del Cuerpo Para evitar estos problemas, cuando se sitúen a trabajar en frente de la máquina siga las siguientes recomendaciones: • El cuerpo debe estar recto y centrado respecto a las teclas G y H. • La espalda descansará sobre el respaldo de la silla. • Los codos estarán ligeramente por delante del cuerpo. • Los brazos colgarán un poco, permaneciendo relajados. • Los pies apoyados en el suelo. • Y debe recordar, las manos descansarán suavemente con una leve inclinación, sobre las teclas guías. Una mala postura ante el teclado acarrea tanto una bajada en el rendimiento como problemas de salud. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 12. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [37] ACTIVIDADES PROPUESTAS. 10. Indica si son verdad o falsa las siguientes afirmaciones. • Pulsando la tecla “Intro” el cursor (Línea parpadeante) baja l una línea. ( ) • La tecla “Alt Gr” convierte el texto en mayúsculas. ( ) • Las teclas de cursos solo permiten el desplazamiento a izquierda y derecha. ( ) • Al pulsar la tecla “Inicio” el cursor se desplaza al inicio del documento. ( ) Esquema – Resumen Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 13. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [38] Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 14. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [39] Índice General. CARATULA .................................................................................................................................................. 1 DATOS DEL DOCENTE .................................................................................................................................. II DATOS INTRODUCTORIOS DEL MÓDULO. .................................................................................................. III INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. III SISTEMA DE EVALUACIÓN. ........................................................................................................................... III DE LOS CUADERNOS Y MÓDULOS DE TRABAJO: ...................................................................................... III DE LAS TAREAS EXTRA CLASES. ................................................................................................................ III DE LOS PROYECTOS: ................................................................................................................................. IV DE LAS LECCIONES ESCRITAS:................................................................................................................... IV DE LOS EXÁMENES: .................................................................................................................................. IV CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................................... V ÍNDICE GENERAL. ...................................................................................................................................... 39 UNIDAD I. LA EMPRESA Y SU ENTORNO .................................................................................................... 1 PRESENTACIÓN.- ........................................................................................................................................... 1 CONCEPTO DE EMPRESA. .............................................................................................................................. 2 DEFINICIÓN DE EMPRESA. ........................................................................................................................ 2 ELEMENTOS DE LA EMPRESA. ................................................................................................................... 3 FUNCIONES DE LA EMPRESA..................................................................................................................... 4 ACTIVIDADES PROPUESTAS....................................................................................................................... 5 ELEMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS. ............................................................................................................ 5 ELEMENTOS INTERNOS. ............................................................................................................................ 5 ELEMENTOS EXTERNOS ............................................................................................................................ 6 MACROENTORNO. .................................................................................................................................... 6 MICROENTORNO. ..................................................................................................................................... 7 TIPOS DE EMPRESA........................................................................................................................................ 8 EN FUNCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA....................................................................................................... 8 EN FUNCIÓN DE LA PROPIEDAD DE BIENES .............................................................................................. 9 EN FUNCIÓN DEL SECTOR DE ACTIVIDAD ............................................................................................... 10 EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO..................................................................................................................... 10 ACTIVIDADES PROPUESTAS..................................................................................................................... 11 ESQUEMA – RESUMEN ................................................................................................................................ 12 UNIDAD II. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. ........................................................................................... 14 Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 15. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [40] PRESENTACIÓN. ........................................................................................................................................... 14 ORGANIZACIÓN. .......................................................................................................................................... 15 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. .............................................................................................................. 15 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN. .......................................................................................................................... 15 ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 16 TIPOS DE ORGANIZACIÓN. ....................................................................................................................... 16 Organización Lineal. ............................................................................................................................................. 17 Organización Funcional. ....................................................................................................................................... 17 Organización Divisional. ....................................................................................................................................... 18 Organización Matricial. ........................................................................................................................................ 18 Staff de Apoyo. .................................................................................................................................................... 19 ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 19 DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA.............................................................................................................. 20 TIPOS DE DEPARTAMENTOS. ................................................................................................................... 20 DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIONES. ...................................................................................................... 20 DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTOS. ..................................................................................................... 21 DEPARTAMENTALIZACIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS O MERCADOS. ................................................................ 21 FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS. .................................................................................................. 21 ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 22 RELACIONES INTERDEPARTAMENTALES.................................................................................................. 22 ESQUEMA – RESUMEN ................................................................................................................................. 24 UNIDAD III. OPERATORIA DE TECLADOS EN ORDENADORES Y MÁQUINAS ELECTRÓNICAS. ...................... 26 PRESENTACIÓN. ........................................................................................................................................... 26 MÁQUINAS DE ESCRIBIR. TIPOS ................................................................................................................... 27 Máquinas de escribir mecánicas.- .......................................................................................................... 27 Máquinas de escribir eléctricas.-............................................................................................................ 27 Máquinas de escribir electrónicas.- ....................................................................................................... 27 ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 27 DIFERENCIAS ENTRE UN ORDENADOR Y UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR ........................................................................... 28 Procesadores de texto.-........................................................................................................................... 28 Utilidades de un procesador de Texto. ............................................................................................................... 28 Herramientas de un procesador de texto: ........................................................................................................... 29 Principales ventajas de un ordenador (procesador de palabras) respecto a una máquina de escribir. .............. 29 ACTIVIDADES PROPUESTAS. .................................................................................................................... 29 EL TECLADO DE UN ORDENADOR. ........................................................................................................................ 30 Teclas de Función.- ................................................................................................................................. 30 Teclas alfanuméricas.-............................................................................................................................ 30 El teclado estándar ................................................................................................................................. 31 Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV
  • 16. Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado Pág. [41] Teclado expandido: ................................................................................................................................ 31 Estructura del Teclado Expandido. ...................................................................................................................... 31 Las Teclas del Teclado Expandido: Su Función .................................................................................................... 31 Teclado Alfanumérico. ......................................................................................................................................... 31 Teclado Numérico................................................................................................................................................ 32 Teclas de Cursor. ................................................................................................................................................. 33 ACTIVIDADES PROPUESTAS..................................................................................................................... 33 INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DEL TECLADOS ..................................................................................... 34 Escritura al Tacto. ................................................................................................................................... 34 Hileras del Teclado. ................................................................................................................................. 34 Posición Adecuada de las Manos. ........................................................................................................... 35 Posición Adecuada del Cuerpo ................................................................................................................ 36 ACTIVIDADES PROPUESTAS..................................................................................................................... 37 ESQUEMA – RESUMEN ...................................................................................................................................... 37 Lcdo. Euler V. Terán Yépez Ver. 2012 Operatoria de Teclados en Ordenadores www.krauserwin.info y máquinas electrónicas. Unidad IV