SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Periodismo Digital
Adrián Ventura Lares
“Comunicación Humana
por Medios Masivos”
Diana Polet Olivares
Flores
 El Periódico






El periodismo persigue crear una metodología
adecuada para poder presentar cualquier tipo
de información valiosa, ser objetivo, buscar
fuentes seguras y por tanto verificables para el
lector.
La evidente influencia del periodismo en la
sociedad, se ha desarrollado una deontología
profesional constituida por una serie de normas
y deberes éticos.
El periodista queda sujeto a su obligación de
actuar con la mayor diligencia posible en el
acceso a las fuentes y en el contraste de
opiniones confrontadas.
• La prensa escrita existe desde la Edad Antigua,
cuando se difundían textos en hojas de seda o
papiro, o bien en placas de metal o piedra.


Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se
convirtió en el primer medio de comunicación de masas y
los vehículos originales del periodismo.



La prensa escrita posee, como todo medio de
comunicación, las funciones de informar, persuadir,
promover, formar opinión, educar y entretener.



Algunos formatos de publicaciones
de prensa escrita son el periódico,
la revista, el boletín, algunos libros y
el panfleto.
Difusión y Venta








Se distribuyen y venden en los quioscos y en
otros lugares propios para ello; a veces se
vocean o reparten de forma ambulante.
Al número de ejemplares vendidos en un solo
día se le llama difusión o circulación, y se usa
como una forma de definir las escalas de
precios para avisos publicitarios.
Diversos países tienen al menos un periódico
que circula por todo su territorio; un diario
nacional, a diferencia de un diario local que
trata de una sola ciudad o región.
Estados Unidos y Canadá son una excepción
parcial a esta tendencia, ya que no cuentan
con casi ningún diario de enfoque y
distribución universal dentro de sus territorios.


Para la mayoría de los periódicos, su
mayor fuente de ingresos es la
publicidad.



Los editores de periódicos siempre
buscan mayor difusión para así ganar
más dinero por la venta de publicidad
debido a la mayor eficacia de publicitar
en sus hojas.



El profesional responsable de la
elaboración del periódico es el director,
director jefe o director ejecutivo; que
delega la elaboración del contenido en
la redacción, usualmente a través de un
redactor jefe y un consejo de
redacción.
 La Información


La información recopilada por los
investigadores de los periódicos pasa al
organizador, que la jerarquiza para
redacción de los artículos, luego pasan a
los impresores con la utilización del offset,
que van imprimiendo las páginas



Al final estos pliegos pasan a la máquina
organizadora que las apila y cuyo producto
final es el periódico.
 La Tinta


La tinta empleada en la impresión de
periódicos ha variado durante los años;
desde la clásica pintura negra y
manchante, a una tinta morada, en
algunos casos, o incluso de color café,
aunque el desarrollo más reciente de la
tinta se ha enfocado a que no manche
y que sea biodegradable.
El papel de diario está presente en
nuestra vida cotidiana doméstica,
laboral y cultural. Por sus propiedades
de rigidez y absorción de la humedad,
la hoja de diario es también un recurso
útil a la hora de limpiar, envolver, aislar
y embalar.
 El Futuro de los
Periódicos


La audiencia general está en una
lenta disminución en muchos
países desarrollados debido a la
creciente competición de la televisión
y la Red (que compite para la publicidad,
especialmente los anuncios de trabajo).



Frente a los medios audiovisuales, la prensa escrita
presenta la ventaja de dar más detalles sobre las
noticias y de informar normalmente desde otra
perspectiva sobre los acontecimientos, es lo que se
llaman medios o fríos y medios calientes.
 Digitalización de la Prensa
Escrita






La versión digital no sólo ha hecho que se tenga una
copia exacta de los impresos en la web, sino también
ha creado una nueva forma de hacer noticias. Este
nuevo medio ha desarrollado un lenguaje propio y
específico, que se queda a medio camino entre el
lenguaje tradicional escrito y el lenguaje audiovisual.
Esto se debe a que la red permite la inclusión texto,
sonido e imágenes facilitando al usuario la lectura y
comprensión de la noticia.
Esto supone una mayor
competencia contra la televisión,
que poseía la hegemonía de
consumo de medios hasta hace
poco tiempo.



La multimedialidad
facilita la interactividad entre
emisor y receptor, algo que hasta
ahora ningún medio permitía, ya
que eran dirigidos unidireccionalmente: el emisor envía
un mensaje que el receptor interpreta, sin la posibilidad
de responder.

Esta multimedialidad también se encuentra presente
gracias a enlaces que permiten viajar por la red,
añadiendo contexto y perspectiva histórica a las
noticias, remitiéndose a otros textos, nuevas imágenes,
vídeos, etc.
Todo ello hace que la legibilidad que una página web sea
más directa y sencilla que la página de
un periódico.
 La Radio
Las bases teóricas de la propagación de ondas
electromagnéticas fueron descritas por primera vez por
James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal
Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo
electromagnético.
 Era que los campos eléctricos variables crean campos
magnéticos variables, y viceversa, que los campos
magnéticos variables crean campos eléctricos variables
con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos
eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el
espacio en forma de campos electromagnéticos variables
sucesivos los cuales se alejarán en
forma de ondas electromagnéticas
de la fuente
donde se originaron.



El dispositivo que diseñó para producir ondas
electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del
mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus
extremos y que terminaban en una bola metálica por el otro;
sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de
electrones" a muy alta tensión que a su vez eran extraídos de
la otra barra.



Las "inyecciones" y "sustracciones" de "paquetes de
electrones" se conseguían mediante intensos impulsos
eléctricos provocados por una bobina de un gran número de
espiras que tenía sus extremos unidos cada uno a una de las
dos barras y que tenía otra bobina de un pequeño número
de espiras concéntrica a ella. Esta segunda bobina recibía
breves impulsos eléctricos en baja tensión que inducía a la
bobina de gran número de espiras la cual los transformaba
en impulsos de muy alta tensión.
En 1896, Marconi obtuvo la
primera patente del mundo
sobre la radio, la patente
británica 12039, Mejoras en la
transmisión de impulsos y señales
eléctricas y un aparato para ello
(los equipos que empleaba
eran: como emisor un generador
de chispas de muy alta tensión,
similar al empleado por Hertz,
que conectaba por un extremo
a una gran antena no
sintonizada y por el otro a tierra,
con lo que producía algo que se
podría definir como "ruido
electromagnético" en un amplio
margen de frecuencias más que
ondas de radio de una
frecuencia concreta.


El 7 de mayo de 1895 el profesor e
ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich
Popov había presentado un receptor
capaz de detectar ondas
electromagnéticas. Diez meses
después, el 24 de marzo de 1896, ya
con un sistema completo de
recepción-emisión de mensajes
telegráficos, transmitió el primer
mensaje telegráfico entre dos edificios
de la Universidad de San Petersburgo
situados a una distancia de 250 m. El
texto de este primer mensaje
telegráfico fue: "HEINRICH HERTZ".


Nikola Tesla -que por un camino diferente
al de Hertz había llegado también a
producir y detectar ondas de radio
(generando mediante alternadores
corrientes eléctricas alternas de muy alta
frecuencia que eran aplicadas a una gran
antena y a tierra con lo que se originaban
ondas electromagnéticas que se
transmitían a larga distancia y que eran
captadas aprovechando las corrientes
alternas que inducían en otras antenas
unidas a tierra a través de circuitos
resonantes, formados por inductancias y
condensadores, que también había
ideado) buscando, más que transmitir
señales, transmitir energía eléctrica a larga
distancia sin necesidad de usar
conductores metálicos- hizo su primera
demostración pública de
radiocomunicación en San Luis.


La Nochebuena de 1906, utilizando
el principio heterodino, Reginald
Aubrey Fessenden transmitió desde
Brant Rock Station (Massachusetts)
la primera radiodifusión de audio
de la historia.



Las primeras transmisiones para
entretenimiento regulares,
comenzaron en 1920 en Argentina.
El día 27 de agosto desde la
azotea del Teatro Coliseo de
Buenos Aires, la Sociedad Radio
Argentina transmitió la ópera de
Richard Wagner, Parsifal,
comenzando así con la
programación de la primera
emisora de radiodifusión en el
mundo




Para 1925 ya había doce estaciones de radio en esa
ciudad y otras diez en el interior del país, los horarios eran
breves y muchas veces entrecortados, desde el atardecer
hasta la medianoche.
La primera emisora de carácter regular e informativo es la
estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit, Míchigan (Estados
Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que
comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la
frecuencia de 1500 kHz.




En los primeros tiempos de la radio toda la
potencia generada por el transmisor pasaba
a través de un micrófono de carbón. En los
años 1920 la amplificación mediante válvula
termoiónica revolucionó tanto los
radiorreceptores como los radiotransmisores.
Philips, Bell, Radiola y Telefunken
consiguieron, a través de la comercialización
de receptores de válvulas que se
conectaban a la red eléctrica, la audición
colectiva de la radio en 1928. No obstante,
fueron los laboratorios Bell los responsables
del transistor y, con ello, del aumento de la
comunicación radiofónica.
Normalmente, las aeronaves utilizaban las
estaciones comerciales de radio de
modulación de amplitud (AM) para la
navegación.
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema
de radio de alta calidad, menos sensible a los
parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando
la modulación de frecuencia (FM). A finales
de la década este procedimiento se
establece de forma comercial, al montar a su
cargo el propio Armstrong una emisora con
este sistema.
 En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla
abiertamente la televisión.

 La Televisión








La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de
imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un
mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por
medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable,
Televisión por satélite o IPTV.
Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin
Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París
(CIEP).
La televisión es el medio de comunicación de masas por
excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se
aplica a ésta.
La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet
en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la
posibilidad de la denominada Televisión inteligente en donde se
mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional
(broadcast) con otros que llegan vía Internet.
 Historia de la Televisión








En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas,
como el disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se desecharon estos sistemas
mecánicos en beneficio de los sistemas de captación totalmente
electrónicos actuales.
En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia
real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban
unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra
en 1927; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se
utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario
regular.
La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930
en Berlín por Manfred von Ardenne .
 Televisión Electrónica
En 1937 comenzaron las transmisiones
regulares de TV electrónica en Francia
y en el Reino Unido.
 Esto llevó a un rápido desarrollo de la
industria televisiva y a un rápido
aumento de telespectadores, aunque
los televisores eran de pantalla
pequeña y muy caros.
 Estas emisiones fueron posibles por el
desarrollo de los siguientes elementos
en cada extremo de la cadena: el tubo
de rayos catódicos y el iconoscopio.

 Captación de Imagen
El iconoscopio está basado en el principio de
emisión fotoeléctrica: la imagen se proyecta sobre
un mosaico formado por células fotoeléctricas que
emiten electrones que originan la señal de imagen.
Se usó en Estados Unidos entre 1936 y 1946.
 El vidicón es un tubo de 2,2 cm de diámetro y 13,3
cm de largo basado en la fotoconductividad de
algunas sustancias.
 La imagen óptica se proyecta sobre una placa
conductora que, a su vez, es explorada por el otro
lado mediante un rayo de electrones muy fino.
 El plumbicón está basado en el mismo principio que
el vidicón, sin embargo, su placa fotoconductora
está formada por tres capas: la primera, en contacto
con la placa colectora, y la tercera están formadas
por un semiconductor; la segunda, por óxido de
plomo.

 La Señal de
Video


La señal de vídeo la componen la propia información de la
imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625
líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos
grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a cada
uno de estos grupos de líneas se les denomina campo (en el
sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo mientras que en el
sistema NTSC 30). A esta información hay que añadir la de
sincronismo, tanto de cuadro como de línea, esto es, tanto
vertical como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos
campos tenemos por cada cuadro un sincronismo vertical que
nos señala el comienzo y el tipo de campo, es decir, cuando
empieza el campo impar y cuando empieza el campo par. Al
comienzo de cada línea se añade el pulso de sincronismo de
línea u horizontal (modernamente con la TV en color también
se añade información sobre la sincronía del color).
 El Desarrollo de la
Televisión

La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que
permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió
la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y
emitidos posteriormente.
 En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a
desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación
de las noticias en el campo.
 El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen
y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros
servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del
siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de
texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo

 Televisión en
Color
Entre los primeros sistemas de televisión en color
desarrollados, estuvo un sistema con transmisión
simultánea de las imágenes de cada color con receptor
basado en un tubo electrónico denominado trinoscope.
 Para el desarrollo de sistemas viables de televisión en
color, surgieron los conceptos de luminancia y de
crominancia.
 La primera representa la información del brillo de la
imagen, lo que corresponde a la señal básica en blanco y
negro, mientras que la segunda es la información del
color.
 Estos conceptos habían sido expuestos anteriormente
por el ingeniero francés Georges Valensi en 1938, cuando
creó y patentó un sistema de transmisión de televisión en
color, compatible con equipos para señales en blanco y
negro.

 Difusión Digital


La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB
Digital Video Broadcasting y es el sistema utilizado en Europa.
Este sistema tiene una parte común para la difusión de
satélite, cable y terrestre. Esta parte común corresponde a la
ordenación del flujo de la señal y la parte no común es la que
lo adapta a cada modo de transmisión. Los canales de
transmisión son diferentes, mientras que el ancho de banda
del satélite es grande el cable y la vía terrestre lo tienen
moderado, los ecos son muy altos en la difusión vía terrestre
mientas que en satélite prácticamente no existen y en el
cable se pueden controlar, las potencias de recepción son
muy bajas para el satélite (llega una señal muy débil) mientras
que en el cable son altas y por vía terrestre son medias, la
misma forma tiene la relación señal-ruido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por       medios masivosComunicación humana por       medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Gabriela Puentes
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
LaloRiveraCh
 
Comunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Comunicacion humana por medios masivos susana castanedaComunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Comunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Susana Castañeda
 
Deniseg8
Deniseg8Deniseg8
Deniseg8
denise_carrasco
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Oscar Martinez
 
Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.
luzda20
 
Tarea 2 periodismo digital
Tarea 2 periodismo digitalTarea 2 periodismo digital
Tarea 2 periodismo digital
aletelesa
 
Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2
Emilio Espino
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Marliyz Mdo
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
AlmarMarquez
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Dann Mitchel
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Sely Calzadillas
 
Comunicacion medios masivos
Comunicacion medios masivosComunicacion medios masivos
Comunicacion medios masivos
Luis Beltran Amparan
 
Comunicación humana tarea 3
Comunicación humana  tarea 3Comunicación humana  tarea 3
Comunicación humana tarea 3
abraham108
 
Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3
Adriana Morales
 
Tarea 3 alejandra mitre
Tarea 3 alejandra mitreTarea 3 alejandra mitre
Tarea 3 alejandra mitre
ALEKATY
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Itzel Varela
 
Estrategias tarea3
Estrategias  tarea3Estrategias  tarea3
Estrategias tarea3
Geddren Pastrana Ayala
 
Presentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivosPresentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivos
edgar8202
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por       medios masivosComunicación humana por       medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Comunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Comunicacion humana por medios masivos susana castanedaComunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Comunicacion humana por medios masivos susana castaneda
 
Deniseg8
Deniseg8Deniseg8
Deniseg8
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.
 
Tarea 2 periodismo digital
Tarea 2 periodismo digitalTarea 2 periodismo digital
Tarea 2 periodismo digital
 
Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Comunicacion medios masivos
Comunicacion medios masivosComunicacion medios masivos
Comunicacion medios masivos
 
Comunicación humana tarea 3
Comunicación humana  tarea 3Comunicación humana  tarea 3
Comunicación humana tarea 3
 
Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3
 
Tarea 3 alejandra mitre
Tarea 3 alejandra mitreTarea 3 alejandra mitre
Tarea 3 alejandra mitre
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Estrategias tarea3
Estrategias  tarea3Estrategias  tarea3
Estrategias tarea3
 
Presentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivosPresentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivos
 

Destacado

Comunicación Humana por Medio de Herramientas
Comunicación Humana por Medio de HerramientasComunicación Humana por Medio de Herramientas
Comunicación Humana por Medio de Herramientas
Poulett
 
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
Comunicacion Humana por Interaccion PersonalComunicacion Humana por Interaccion Personal
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
Poulett
 
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
drbyte
 
La primera república
La primera repúblicaLa primera república
La primera república
Wanda Calzado
 
Activism x Technology
Activism x TechnologyActivism x Technology
Activism x Technology
WebVisions
 
How to Battle Bad Reviews
How to Battle Bad ReviewsHow to Battle Bad Reviews
How to Battle Bad Reviews
Glassdoor
 

Destacado (6)

Comunicación Humana por Medio de Herramientas
Comunicación Humana por Medio de HerramientasComunicación Humana por Medio de Herramientas
Comunicación Humana por Medio de Herramientas
 
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
Comunicacion Humana por Interaccion PersonalComunicacion Humana por Interaccion Personal
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
 
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
 
La primera república
La primera repúblicaLa primera república
La primera república
 
Activism x Technology
Activism x TechnologyActivism x Technology
Activism x Technology
 
How to Battle Bad Reviews
How to Battle Bad ReviewsHow to Battle Bad Reviews
How to Battle Bad Reviews
 

Similar a Comunicacion Humana por Medios

Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Luis Beltran Amparan
 
Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.
menymanuel10
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
axlo
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Emilio Espino
 
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo unoComunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Paloma Garcia V
 
Medios Masivos
Medios Masivos Medios Masivos
Medios Masivos
Gabriel Ortega
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Cristina Franco
 
comunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivoscomunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivos
Luzz Miranda Marrero
 
TAREA 3
TAREA 3 TAREA 3
TAREA 3
Adrianaa Flores
 
Comunicación humana por medios masivos.
Comunicación humana por medios masivos.Comunicación humana por medios masivos.
Comunicación humana por medios masivos.
Heidy Rm
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Pao Ross
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Aavegaa
 
Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1
luisagc03
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Yesika7G
 
COMUNICACION POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION POR MEDIOS MASIVOS
Tania Saenz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Tania Saenz
 

Similar a Comunicacion Humana por Medios (16)

Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo unoComunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
 
Medios Masivos
Medios Masivos Medios Masivos
Medios Masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
comunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivoscomunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivos
 
TAREA 3
TAREA 3 TAREA 3
TAREA 3
 
Comunicación humana por medios masivos.
Comunicación humana por medios masivos.Comunicación humana por medios masivos.
Comunicación humana por medios masivos.
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
COMUNICACION POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION POR MEDIOS MASIVOS
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Comunicacion Humana por Medios

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Periodismo Digital Adrián Ventura Lares “Comunicación Humana por Medios Masivos” Diana Polet Olivares Flores
  • 2.  El Periódico    El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector. La evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. • La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra.
  • 3.  Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo.  La prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener.  Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el panfleto.
  • 4. Difusión y Venta     Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante. Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios. Diversos países tienen al menos un periódico que circula por todo su territorio; un diario nacional, a diferencia de un diario local que trata de una sola ciudad o región. Estados Unidos y Canadá son una excepción parcial a esta tendencia, ya que no cuentan con casi ningún diario de enfoque y distribución universal dentro de sus territorios.
  • 5.  Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad.  Los editores de periódicos siempre buscan mayor difusión para así ganar más dinero por la venta de publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus hojas.  El profesional responsable de la elaboración del periódico es el director, director jefe o director ejecutivo; que delega la elaboración del contenido en la redacción, usualmente a través de un redactor jefe y un consejo de redacción.
  • 6.  La Información  La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas  Al final estos pliegos pasan a la máquina organizadora que las apila y cuyo producto final es el periódico.
  • 7.  La Tinta  La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable. El papel de diario está presente en nuestra vida cotidiana doméstica, laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario es también un recurso útil a la hora de limpiar, envolver, aislar y embalar.
  • 8.  El Futuro de los Periódicos  La audiencia general está en una lenta disminución en muchos países desarrollados debido a la creciente competición de la televisión y la Red (que compite para la publicidad, especialmente los anuncios de trabajo).  Frente a los medios audiovisuales, la prensa escrita presenta la ventaja de dar más detalles sobre las noticias y de informar normalmente desde otra perspectiva sobre los acontecimientos, es lo que se llaman medios o fríos y medios calientes.
  • 9.  Digitalización de la Prensa Escrita    La versión digital no sólo ha hecho que se tenga una copia exacta de los impresos en la web, sino también ha creado una nueva forma de hacer noticias. Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje propio y específico, que se queda a medio camino entre el lenguaje tradicional escrito y el lenguaje audiovisual. Esto se debe a que la red permite la inclusión texto, sonido e imágenes facilitando al usuario la lectura y comprensión de la noticia. Esto supone una mayor competencia contra la televisión, que poseía la hegemonía de consumo de medios hasta hace poco tiempo.
  • 10.   La multimedialidad facilita la interactividad entre emisor y receptor, algo que hasta ahora ningún medio permitía, ya que eran dirigidos unidireccionalmente: el emisor envía un mensaje que el receptor interpreta, sin la posibilidad de responder. Esta multimedialidad también se encuentra presente gracias a enlaces que permiten viajar por la red, añadiendo contexto y perspectiva histórica a las noticias, remitiéndose a otros textos, nuevas imágenes, vídeos, etc. Todo ello hace que la legibilidad que una página web sea más directa y sencilla que la página de un periódico.
  • 11.  La Radio Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético.  Era que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables crean campos eléctricos variables con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de campos electromagnéticos variables sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas electromagnéticas de la fuente donde se originaron. 
  • 12.  El dispositivo que diseñó para producir ondas electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metálica por el otro; sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de electrones" a muy alta tensión que a su vez eran extraídos de la otra barra.  Las "inyecciones" y "sustracciones" de "paquetes de electrones" se conseguían mediante intensos impulsos eléctricos provocados por una bobina de un gran número de espiras que tenía sus extremos unidos cada uno a una de las dos barras y que tenía otra bobina de un pequeño número de espiras concéntrica a ella. Esta segunda bobina recibía breves impulsos eléctricos en baja tensión que inducía a la bobina de gran número de espiras la cual los transformaba en impulsos de muy alta tensión.
  • 13. En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la patente británica 12039, Mejoras en la transmisión de impulsos y señales eléctricas y un aparato para ello (los equipos que empleaba eran: como emisor un generador de chispas de muy alta tensión, similar al empleado por Hertz, que conectaba por un extremo a una gran antena no sintonizada y por el otro a tierra, con lo que producía algo que se podría definir como "ruido electromagnético" en un amplio margen de frecuencias más que ondas de radio de una frecuencia concreta.
  • 14.  El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas. Diez meses después, el 24 de marzo de 1896, ya con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m. El texto de este primer mensaje telegráfico fue: "HEINRICH HERTZ".
  • 15.  Nikola Tesla -que por un camino diferente al de Hertz había llegado también a producir y detectar ondas de radio (generando mediante alternadores corrientes eléctricas alternas de muy alta frecuencia que eran aplicadas a una gran antena y a tierra con lo que se originaban ondas electromagnéticas que se transmitían a larga distancia y que eran captadas aprovechando las corrientes alternas que inducían en otras antenas unidas a tierra a través de circuitos resonantes, formados por inductancias y condensadores, que también había ideado) buscando, más que transmitir señales, transmitir energía eléctrica a larga distancia sin necesidad de usar conductores metálicos- hizo su primera demostración pública de radiocomunicación en San Luis.
  • 16.  La Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia.  Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner, Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo
  • 17.   Para 1925 ya había doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país, los horarios eran breves y muchas veces entrecortados, desde el atardecer hasta la medianoche. La primera emisora de carácter regular e informativo es la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit, Míchigan (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia de 1500 kHz.
  • 18.   En los primeros tiempos de la radio toda la potencia generada por el transmisor pasaba a través de un micrófono de carbón. En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores. Philips, Bell, Radiola y Telefunken consiguieron, a través de la comercialización de receptores de válvulas que se conectaban a la red eléctrica, la audición colectiva de la radio en 1928. No obstante, fueron los laboratorios Bell los responsables del transistor y, con ello, del aumento de la comunicación radiofónica. Normalmente, las aeronaves utilizaban las estaciones comerciales de radio de modulación de amplitud (AM) para la navegación.
  • 19. En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.  En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión. 
  • 20.  La Televisión     La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otros que llegan vía Internet.
  • 21.  Historia de la Televisión     En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se desecharon estos sistemas mecánicos en beneficio de los sistemas de captación totalmente electrónicos actuales. En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne .
  • 22.  Televisión Electrónica En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido.  Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros.  Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio. 
  • 23.  Captación de Imagen El iconoscopio está basado en el principio de emisión fotoeléctrica: la imagen se proyecta sobre un mosaico formado por células fotoeléctricas que emiten electrones que originan la señal de imagen. Se usó en Estados Unidos entre 1936 y 1946.  El vidicón es un tubo de 2,2 cm de diámetro y 13,3 cm de largo basado en la fotoconductividad de algunas sustancias.  La imagen óptica se proyecta sobre una placa conductora que, a su vez, es explorada por el otro lado mediante un rayo de electrones muy fino.  El plumbicón está basado en el mismo principio que el vidicón, sin embargo, su placa fotoconductora está formada por tres capas: la primera, en contacto con la placa colectora, y la tercera están formadas por un semiconductor; la segunda, por óxido de plomo. 
  • 24.  La Señal de Video  La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625 líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo mientras que en el sistema NTSC 30). A esta información hay que añadir la de sincronismo, tanto de cuadro como de línea, esto es, tanto vertical como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos campos tenemos por cada cuadro un sincronismo vertical que nos señala el comienzo y el tipo de campo, es decir, cuando empieza el campo impar y cuando empieza el campo par. Al comienzo de cada línea se añade el pulso de sincronismo de línea u horizontal (modernamente con la TV en color también se añade información sobre la sincronía del color).
  • 25.  El Desarrollo de la Televisión La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente.  En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo.  El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo 
  • 26.  Televisión en Color Entre los primeros sistemas de televisión en color desarrollados, estuvo un sistema con transmisión simultánea de las imágenes de cada color con receptor basado en un tubo electrónico denominado trinoscope.  Para el desarrollo de sistemas viables de televisión en color, surgieron los conceptos de luminancia y de crominancia.  La primera representa la información del brillo de la imagen, lo que corresponde a la señal básica en blanco y negro, mientras que la segunda es la información del color.  Estos conceptos habían sido expuestos anteriormente por el ingeniero francés Georges Valensi en 1938, cuando creó y patentó un sistema de transmisión de televisión en color, compatible con equipos para señales en blanco y negro. 
  • 27.  Difusión Digital  La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB Digital Video Broadcasting y es el sistema utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte común para la difusión de satélite, cable y terrestre. Esta parte común corresponde a la ordenación del flujo de la señal y la parte no común es la que lo adapta a cada modo de transmisión. Los canales de transmisión son diferentes, mientras que el ancho de banda del satélite es grande el cable y la vía terrestre lo tienen moderado, los ecos son muy altos en la difusión vía terrestre mientas que en satélite prácticamente no existen y en el cable se pueden controlar, las potencias de recepción son muy bajas para el satélite (llega una señal muy débil) mientras que en el cable son altas y por vía terrestre son medias, la misma forma tiene la relación señal-ruido.