SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Chihuahua
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“Comunicación humana por medios masivos”

Profr. Adrian Ventura Lares
Nombre: Almar Anael Márquez Martínez
Matricula: 246832
Comunicación humana
por medios masivos
6. Periódico
El periodismo es una actividad que
consiste en recolectar, sintetizar,
jerarquizar y publicar información relativa
a algo de la actualidad.
Como disciplina el periodismo se ubica
en algunos países dentro de la sociología
y en otros entre las Ciencias de la
comunicación.
El periodismo persigue crear una
metodología adecuada para poder
presentar cualquier tipo de información
valiosa, ser objetivo, buscar fuentes
seguras y por tanto verificables para el
lector.
La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar
en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era.
En la baja Edad Media, las
hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas
calles de las provincias burguesas.
En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo
XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la
Contemporánea.
La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o
papiro, o bien en placas de metal o piedra.
Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio
de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo.
Aunque la información sea su función más
destacada, la prensa escrita posee, como
todo medio de comunicación, las funciones
de informar, persuadir, promover, formar
opinión, educar y entretener.
La República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos
del día"), en el año 59 a. C.
Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó
Kaiyuan Za Bao ("Noticias Mezcladas").
La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la
invención de la prensa de papel data de los
años 1450).
El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post- och Inrikes Tidningar de
Suecia, fundado en 1645.
 La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir
de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.
Difusión y venta
En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por
ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en
su domicilio, se basan en la inserción de publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por
ella.
Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o
reparten de forma ambulante.
Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y se usa como
una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios.
Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad.
El profesional responsable de la
elaboración del periódico es el
director, director jefe o director
ejecutivo; que
delega la elaboración del
contenido en la redacción,
usualmente a través de un
redactor jefe y un consejo de
redacción, a partir del cual se
encargan los artículos a los
redactores correspondientes, y
se reciben las noticias
de los reporteros propios o de
alguna agencia de información
externa.
La información
La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa al organizador, que
la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización
del offset, que van imprimiendo las páginas.
La tinta
La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la
clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color
café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que
sea biodegradable.
El papel
El papel de diario, por tanto, no sólo es reusable sino también reciclable. Para los papeles
más económicos, como el papel prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de
madera desfibrada y fibras recicladas.
Digitalización de la prensa escrita
En la primera década del siglo XXI, el periódico
impreso se ha visto sometido a una nueva corriente o
medio de comunicación, el periodismo digital o
ciberperiodismo. Aunque este fenómeno ha llevado al
nacimiento de publicaciones únicamente digitales que
optan por no disponer una versión en papel, ya que
los costes de impresión y producción se incrementan y
su difusión es mucho más extensa y eficaz. De este
modo, la versión digital no sólo ha hecho que se tenga
una copia exacta de los impresos en la web, sino
también ha creado una nueva forma de hacer noticias.
Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje propio y
específico, que se queda a medio camino entre el
lenguaje tradicional escrito y el lenguaje audiovisual.
La multimedialidad facilita la interactibidad entre emisor y receptor, algo que hasta ahora
ningún medio permitía, ya que eran dirigidos unidireccionalmente: el emisor envía un mensaje
que el receptor interpreta, sin la posibilidad de responder.
Existen blogs, zonas de comentarios, con críticas y opiniones de usuarios. Esto mejora el
trabajo del periodista que se cerciora que su mensaje o información tiene repercusión y al
mismo tiempo, puede subsanar sus errores de además de una nueva concepción del receptor
más allá de considerarse un mero consumidor de información, surge el llamado periodismo
ciudadano donde la acción de los mismos toma un papel protagonista en la redacción de
noticias.
Esta multimedialidad también se encuentra presente gracias a enlaces que permiten viajar
por la red, añadiendo contexto y perspectiva histórica a las noticias, remitiéndose a otros
textos, nuevas imágenes, vídeos, etc.
7. La Radio
Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio
Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera
vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una
teoría dinámica del campo electromagnético, Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en
validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas
electromagnéticas y como detectarlas y a continuación llevando a la práctica emisiones y
recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas demostrando que las
ondas creadas artificialmente tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas
"teóricas" y descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas podían ser
reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.
En 1895, en Italia, un joven de
apenas 20 años, Guglielmo
Marconi, recibía a través del diario
la noticia de los efectos de las
ondas electromagnéticas
engendradas por un oscilador
eléctrico inventado por Hertz.
En 1897 Marconi montó la primera
estación de radio del mundo en la
Isla de Wight, al sur de Inglaterra y
en 1898 abrió la primera factoría del
mundo de equipos de transmisión
sin hilos en Hall Street (Chelmsford,
Reino Unido) empleando en ella
alrededor de 50 personas.
El investigador Ángel Faus Belau ha
descubierto que la primera patente
sobre la aplicación de la voz en la
telegrafía sin hilos la registró el
comandante español julio Cervera
Baviera en 1899. Basándose en este
descubrimiento Jorge Álvarez
sostiene que Cervera es el verdadero
inventor de la radio tal como la
entendemos hoy.
Primeras transmisiones radiofónicas
La Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Aubrey Fessenden
transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de
la historia.
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en
Argentina.
La primera emisora de carácter regular e informativo es la estación 8MK (hoy día WWJ)
de Detroit, Míchigan (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que
comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia de 1500 kHz., aunque
muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg que comenzó a emitir en noviembre
de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.
En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión.
En los años cincuenta la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras
que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
8. La Televisión
La televisión es un sistema para
la transmisión y recepción de
imágenes en movimiento y sonido
a distancia que emplea un
mecanismo de difusión. La
transmisión puede ser efectuada
por medio de ondas de radio, por
redes de televisión por cable,
Televisión por satélite o IPTV. El
receptor de las señales es el
televisor.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de
noviembre en conmemoración de la fecha en que se
celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión
en las Naciones Unidas.
Historia de la televisión.
En 1884 con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance
relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la
conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth.
Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de
refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de iluminación propia.
Primeros desarrollos
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS
y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los
programas no se emitían con un horario regular.
La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por
Manfred von Ardenne .
En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino
Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de
telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros.
La señal de vídeo
La señal transducida de la imagen contiene la información de ésta, pero es necesario, para su
recomposición, que haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión
en la representación. La exploración de una imagen se realiza mediante su descomposición,
primero en fotogramas a los que se llaman cuadros y luego en líneas, leyendo cada cuadro. Para
determinar el número de cuadros necesarios para que se pueda recomponer una imagen en
movimiento así como el número de líneas para obtener una óptima calidad en la reproducción y la
óptima percepción del color (en la TV en color) se realizaron numerosos estudios empíricos y
científicos del ojo humano y su forma de percibir. Se obtuvo que el número de cuadros debía de
ser al menos de 24 al segundo (luego se emplearon por otras razones 25 y 30) y que el número de
líneas debía de ser superior a las 300.
El sonido, llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se
emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen.
Cámaras en un plató de T V.
La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de
las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser
almacenados y emitidos posteriormente.
En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios
más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo.
El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio
la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de
los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto
utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo.
La televisión en color
Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los cuales
también tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird. En 1940, el ingeniero mexicano del
Instituto Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, tanto en
México como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. En 1948, el
inventor estadounidense Peter Goldmark, quien trabajaba para Columbia Broadcasting System,
basándose en las ideas de Baird y González Camarena, desarrolló un sistema similar llamado
Sistema Secuencial de Campos, que la empresa adquirió para sus transmisiones televisivas.
La alta definición
El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la siglas "SD", tiene, en PAL, una
definición de 720x576 píxeles (720 puntos horizontales en cada línea y 576 puntos verticales que
corresponden a las líneas activas del PAL) esto hace que una imagen en PAL tenga un total de
414.720 píxeles.
En el sistema de HD de 1080 líneas y 1920 muestras por línea tenemos 2.073.600 pixeles en la
imagen y en el sistema de HD de 720 líneas y 1280 muestras por líneas tenemos 921.600 pixeles
en la pantalla.
La relación de aspecto
En la década de 1990 se empezaron a desarrollar los sistemas de televisión de alta definición.
Todos estos sistemas, en principio analógicos, aumentaban el número de líneas de la imagen y
cambiaban la relación de aspecto (relación entre la anchura y la altura de la imagen) pasando del
formato utilizado hasta entonces de 4:3, al de 16:9.
El PALplus
El PALplus fue una extensión del estándar PAL para transmitir imágenes con relación
de 16:9 sin tener que perder resolución vertical. En un televisor con relación de aspecto 4:3, se
recibe una imagen con franjas negras en la parte superior e inferior de la misma con 432 líneas
activas. Un emisor PALplus enviaba información adicional para rellenar las franjas negras
llegando a 576 líneas de resolución vertical. Mediante señales auxiliares que iban en las líneas
del intervalo de sincronismo vertical, se indicaba al receptor PALplus si el barrido de la imagen
era progresivo o entrelazado. El sistema se amplió con el llamado "Colorplus" que mejoraba la
decodificación del color.
La digitalización
A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La
digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la
digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión.
En cuanto a la producción se desarrollaron
varios sistemas de digitalización. Los
primeros de ellos estaban basados en la
digitalización de la señal compuesta de
vídeo que no tuvieron éxito. El
planteamiento de digitalizar las
componentes de la señal de vídeo, es
decir la luminancia y las diferencias de
color, fue el que resultó más idóneo. En
un principio se desarrollaron los sistemas
de señales en paralelo, con gruesos
cables que precisaban de un hilo para
cada bit, pronto se sustituyó ese cable por
la transmisión multiplexada en tiempo de
las palabras correspondientes a cada una
de las componentes de la señal, además
este sistema permitió incluir el audio,
embebiéndolo en la información
transmitida, y otra serie de utilidades.
En cuanto a la transmisión, la
digitalización de la misma fue posible
gracias a las técnicas de compresión que
lograron reducir el flujo a menos de 5
Mbit/s, hay que recordar que el flujo
original de una señal de calidad de
estudio tiene 270 Mbit/s. Esta compresión
es la llamada MPEG-2 que produce flujos
de entre 4 y 6 Mbit/s sin pérdidas
apreciables de calidad subjetiva.
Las transmisiones de TV digital tienen tres
grandes áreas dependiendo de la forma
de la misma aún cuando
son similares en cuanto a tecnología. La
transmisión se realiza por satélite, cable y
vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la
conocida como TDT.
Tipos de televisión
La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo
de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF.
Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución
también se realizaba con señal analógica, las redes de cable pueden tener una banda asignada,
más que nada para poder realizar la sintonía de los canales que llegan por el aire junto con los
que llegan por cable.
Estas formas de difusión se han
mantenido con el nacimiento de la
televisión digital con la ventaja de que el
tipo de señal es muy robusta a las
interferencias y la norma de emisión está
concebida para una buena
recepción. También hay que decir que
acompaña a la señal de televisión una
serie de servicios extras que dan la
televisión de pago en sus diferentes
modalidades.
Televisión terrestre
La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del
centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales
situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante. Estos
enlaces se realizan mediante enlaces de microondas punto a punto. Los transmisores principales
cubren una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos que haya sombras, con
reemisores. La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última está
prácticamente extinguida ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios
como la radio digital.
Televisión por cable

Televisión por satélite

La televisión por cable surge
por la necesidad de llevar
señales de televisión y radio,
de índole diversa, hasta
el domicilio de los abonados,
sin necesidad de que éstos
deban disponer de diferentes
equipos receptores,
reproductores y sobre todo de
antenas.

La difusión vía satélite se inició con
el desarrollo de la industria espacial
que permitió poner en órbita
geoestacionaria satélites con
transductores que emiten señales de
televisión que son recogidas por
antenas parabólicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Carlos Chavez
 
Presentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivosPresentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivos
edgar8202
 
Comunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Comunicacion humana por medios masivos susana castanedaComunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Comunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Susana Castañeda
 
Comunicacion Humana por Medios masivos
Comunicacion Humana por Medios masivos Comunicacion Humana por Medios masivos
Comunicacion Humana por Medios masivos
MarianaGonzalezCo
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Jovana Gomez
 
Tarea 2 periodismo digital
Tarea 2 periodismo digitalTarea 2 periodismo digital
Tarea 2 periodismo digital
aletelesa
 
Comunicación Humana Por Medios Masivos
Comunicación Humana Por Medios MasivosComunicación Humana Por Medios Masivos
Comunicación Humana Por Medios Masivos
Daniel Navarrete
 
Comunicacion Humana por Medios
Comunicacion Humana por MediosComunicacion Humana por Medios
Comunicacion Humana por Medios
Poulett
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Alejandra Fernandez A
 
comunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivoscomunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivos
Luzz Miranda Marrero
 
Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3
Adriana Morales
 
Comunicación humana tarea 3
Comunicación humana  tarea 3Comunicación humana  tarea 3
Comunicación humana tarea 3
abraham108
 
Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos. Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos.
Carlos Torres
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Aavegaa
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Zuze Benaviddes Salas
 
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo unoComunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Paloma Garcia V
 
Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.
Gemma Espejo
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
GabyEnriquezEsparza
 
Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2
Emilio Espino
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3

La actualidad más candente (20)

Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Presentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivosPresentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Comunicacion humana por medios masivos susana castanedaComunicacion humana por medios masivos susana castaneda
Comunicacion humana por medios masivos susana castaneda
 
Comunicacion Humana por Medios masivos
Comunicacion Humana por Medios masivos Comunicacion Humana por Medios masivos
Comunicacion Humana por Medios masivos
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2 periodismo digital
Tarea 2 periodismo digitalTarea 2 periodismo digital
Tarea 2 periodismo digital
 
Comunicación Humana Por Medios Masivos
Comunicación Humana Por Medios MasivosComunicación Humana Por Medios Masivos
Comunicación Humana Por Medios Masivos
 
Comunicacion Humana por Medios
Comunicacion Humana por MediosComunicacion Humana por Medios
Comunicacion Humana por Medios
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
comunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivoscomunicación humana por medios masivos
comunicación humana por medios masivos
 
Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3
 
Comunicación humana tarea 3
Comunicación humana  tarea 3Comunicación humana  tarea 3
Comunicación humana tarea 3
 
Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos. Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos.
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo unoComunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
 
Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 

Similar a Comunicacion humana por medios masivos

Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Luis Beltran Amparan
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Alondra Herrera
 
Karely de Alba 283445 periodo 1 tarea 3
Karely de Alba 283445 periodo 1 tarea 3Karely de Alba 283445 periodo 1 tarea 3
Karely de Alba 283445 periodo 1 tarea 3
Karely2125
 
COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
Moncerrath Estradaa
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Katia Martínez
 
Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios MasivosComunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios Masivos
Perla Alvarezz
 
Mediosmasivos
MediosmasivosMediosmasivos
Mediosmasivos
Mishel Orozco
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Jazzrog1
 
La comunicacion humana por medios masivos
La comunicacion humana por medios masivos La comunicacion humana por medios masivos
La comunicacion humana por medios masivos
karen lopez
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
285467
 
Evolución de la comunicación humana (tarea3)
Evolución de la comunicación humana (tarea3)Evolución de la comunicación humana (tarea3)
Evolución de la comunicación humana (tarea3)
Brandon Santillán
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
indimagu
 
Comunicación humana y medios masivos
Comunicación humana y medios masivosComunicación humana y medios masivos
Comunicación humana y medios masivos
YosiAlzuarte
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Alex_Munoz
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Dann Mitchel
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Emilio Espino
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
Hugo C. Parga
 
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
Cinthia Marrufo
 
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
Cinthia Marrufo
 

Similar a Comunicacion humana por medios masivos (19)

Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Karely de Alba 283445 periodo 1 tarea 3
Karely de Alba 283445 periodo 1 tarea 3Karely de Alba 283445 periodo 1 tarea 3
Karely de Alba 283445 periodo 1 tarea 3
 
COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios MasivosComunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios Masivos
 
Mediosmasivos
MediosmasivosMediosmasivos
Mediosmasivos
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
La comunicacion humana por medios masivos
La comunicacion humana por medios masivos La comunicacion humana por medios masivos
La comunicacion humana por medios masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Evolución de la comunicación humana (tarea3)
Evolución de la comunicación humana (tarea3)Evolución de la comunicación humana (tarea3)
Evolución de la comunicación humana (tarea3)
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana y medios masivos
Comunicación humana y medios masivosComunicación humana y medios masivos
Comunicación humana y medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
 
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOSCOMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACION HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Comunicacion humana por medios masivos

  • 1. Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales “Comunicación humana por medios masivos” Profr. Adrian Ventura Lares Nombre: Almar Anael Márquez Martínez Matricula: 246832
  • 3. 6. Periódico El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.
  • 4. La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea. La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo.
  • 5. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener.
  • 6. La República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C. Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó Kaiyuan Za Bao ("Noticias Mezcladas"). La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años 1450). El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post- och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645.  La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.
  • 7. Difusión y venta En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por ella. Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante. Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios. Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad.
  • 8. El profesional responsable de la elaboración del periódico es el director, director jefe o director ejecutivo; que delega la elaboración del contenido en la redacción, usualmente a través de un redactor jefe y un consejo de redacción, a partir del cual se encargan los artículos a los redactores correspondientes, y se reciben las noticias de los reporteros propios o de alguna agencia de información externa.
  • 9. La información La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas. La tinta La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable. El papel El papel de diario, por tanto, no sólo es reusable sino también reciclable. Para los papeles más económicos, como el papel prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera desfibrada y fibras recicladas.
  • 10. Digitalización de la prensa escrita En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto sometido a una nueva corriente o medio de comunicación, el periodismo digital o ciberperiodismo. Aunque este fenómeno ha llevado al nacimiento de publicaciones únicamente digitales que optan por no disponer una versión en papel, ya que los costes de impresión y producción se incrementan y su difusión es mucho más extensa y eficaz. De este modo, la versión digital no sólo ha hecho que se tenga una copia exacta de los impresos en la web, sino también ha creado una nueva forma de hacer noticias. Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje propio y específico, que se queda a medio camino entre el lenguaje tradicional escrito y el lenguaje audiovisual.
  • 11. La multimedialidad facilita la interactibidad entre emisor y receptor, algo que hasta ahora ningún medio permitía, ya que eran dirigidos unidireccionalmente: el emisor envía un mensaje que el receptor interpreta, sin la posibilidad de responder. Existen blogs, zonas de comentarios, con críticas y opiniones de usuarios. Esto mejora el trabajo del periodista que se cerciora que su mensaje o información tiene repercusión y al mismo tiempo, puede subsanar sus errores de además de una nueva concepción del receptor más allá de considerarse un mero consumidor de información, surge el llamado periodismo ciudadano donde la acción de los mismos toma un papel protagonista en la redacción de noticias. Esta multimedialidad también se encuentra presente gracias a enlaces que permiten viajar por la red, añadiendo contexto y perspectiva histórica a las noticias, remitiéndose a otros textos, nuevas imágenes, vídeos, etc.
  • 12. 7. La Radio Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a continuación llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas "teóricas" y descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.
  • 13. En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz. En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50 personas.
  • 14. El investigador Ángel Faus Belau ha descubierto que la primera patente sobre la aplicación de la voz en la telegrafía sin hilos la registró el comandante español julio Cervera Baviera en 1899. Basándose en este descubrimiento Jorge Álvarez sostiene que Cervera es el verdadero inventor de la radio tal como la entendemos hoy.
  • 15. Primeras transmisiones radiofónicas La Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia. Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina. La primera emisora de carácter regular e informativo es la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit, Míchigan (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia de 1500 kHz., aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.
  • 16. En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión. En los años cincuenta la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
  • 17. 8. La Televisión La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor. El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
  • 18. Historia de la televisión. En 1884 con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de iluminación propia.
  • 19. Primeros desarrollos Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne . En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros.
  • 20. La señal de vídeo La señal transducida de la imagen contiene la información de ésta, pero es necesario, para su recomposición, que haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión en la representación. La exploración de una imagen se realiza mediante su descomposición, primero en fotogramas a los que se llaman cuadros y luego en líneas, leyendo cada cuadro. Para determinar el número de cuadros necesarios para que se pueda recomponer una imagen en movimiento así como el número de líneas para obtener una óptima calidad en la reproducción y la óptima percepción del color (en la TV en color) se realizaron numerosos estudios empíricos y científicos del ojo humano y su forma de percibir. Se obtuvo que el número de cuadros debía de ser al menos de 24 al segundo (luego se emplearon por otras razones 25 y 30) y que el número de líneas debía de ser superior a las 300. El sonido, llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen.
  • 21. Cámaras en un plató de T V. La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo.
  • 22. La televisión en color Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los cuales también tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird. En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. En 1948, el inventor estadounidense Peter Goldmark, quien trabajaba para Columbia Broadcasting System, basándose en las ideas de Baird y González Camarena, desarrolló un sistema similar llamado Sistema Secuencial de Campos, que la empresa adquirió para sus transmisiones televisivas.
  • 23. La alta definición El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la siglas "SD", tiene, en PAL, una definición de 720x576 píxeles (720 puntos horizontales en cada línea y 576 puntos verticales que corresponden a las líneas activas del PAL) esto hace que una imagen en PAL tenga un total de 414.720 píxeles. En el sistema de HD de 1080 líneas y 1920 muestras por línea tenemos 2.073.600 pixeles en la imagen y en el sistema de HD de 720 líneas y 1280 muestras por líneas tenemos 921.600 pixeles en la pantalla.
  • 24. La relación de aspecto En la década de 1990 se empezaron a desarrollar los sistemas de televisión de alta definición. Todos estos sistemas, en principio analógicos, aumentaban el número de líneas de la imagen y cambiaban la relación de aspecto (relación entre la anchura y la altura de la imagen) pasando del formato utilizado hasta entonces de 4:3, al de 16:9.
  • 25. El PALplus El PALplus fue una extensión del estándar PAL para transmitir imágenes con relación de 16:9 sin tener que perder resolución vertical. En un televisor con relación de aspecto 4:3, se recibe una imagen con franjas negras en la parte superior e inferior de la misma con 432 líneas activas. Un emisor PALplus enviaba información adicional para rellenar las franjas negras llegando a 576 líneas de resolución vertical. Mediante señales auxiliares que iban en las líneas del intervalo de sincronismo vertical, se indicaba al receptor PALplus si el barrido de la imagen era progresivo o entrelazado. El sistema se amplió con el llamado "Colorplus" que mejoraba la decodificación del color.
  • 26. La digitalización A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión.
  • 27. En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas de digitalización. Los primeros de ellos estaban basados en la digitalización de la señal compuesta de vídeo que no tuvieron éxito. El planteamiento de digitalizar las componentes de la señal de vídeo, es decir la luminancia y las diferencias de color, fue el que resultó más idóneo. En un principio se desarrollaron los sistemas de señales en paralelo, con gruesos cables que precisaban de un hilo para cada bit, pronto se sustituyó ese cable por la transmisión multiplexada en tiempo de las palabras correspondientes a cada una de las componentes de la señal, además este sistema permitió incluir el audio, embebiéndolo en la información transmitida, y otra serie de utilidades.
  • 28. En cuanto a la transmisión, la digitalización de la misma fue posible gracias a las técnicas de compresión que lograron reducir el flujo a menos de 5 Mbit/s, hay que recordar que el flujo original de una señal de calidad de estudio tiene 270 Mbit/s. Esta compresión es la llamada MPEG-2 que produce flujos de entre 4 y 6 Mbit/s sin pérdidas apreciables de calidad subjetiva. Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas dependiendo de la forma de la misma aún cuando son similares en cuanto a tecnología. La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la conocida como TDT.
  • 29. Tipos de televisión La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución también se realizaba con señal analógica, las redes de cable pueden tener una banda asignada, más que nada para poder realizar la sintonía de los canales que llegan por el aire junto con los que llegan por cable.
  • 30. Estas formas de difusión se han mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. También hay que decir que acompaña a la señal de televisión una serie de servicios extras que dan la televisión de pago en sus diferentes modalidades.
  • 31. Televisión terrestre La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante. Estos enlaces se realizan mediante enlaces de microondas punto a punto. Los transmisores principales cubren una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos que haya sombras, con reemisores. La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última está prácticamente extinguida ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios como la radio digital.
  • 32. Televisión por cable Televisión por satélite La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas. La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.