SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN HUMANA POR 
MEDIOS MASIVOS 
Gabriela Puentes Alvarez 
283183 
Grupo G4 
Período: 1 Tarea: 3 
07/09/2014
El periódico 
El periodismo es una actividad que 
consiste en recolectar, sintetizar, 
jerarquizar y publicar información 
relativa a algo de la actualidad. 
El periodismo persigue crear una 
metodología adecuada para 
poder presentar cualquier tipo de 
información valiosa, ser objetivo, 
buscar fuentes seguras y por 
tanto verificables para el lector.
Historia del periódico 
 El primer diario fue Acta diurna en el siglo I. 
 En la baja Edad Media, las hojas escritas con 
noticias comerciales y económicas eran muy 
comunes en las provincias burguesas. 
 En Venecia, se vendían hojas al precio de una 
gaceta. 
 En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos 
proliferaron los periódicos de facciones y 
partidos políticos. 
 La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, 
cuando se difundían textos en hojas de seda o 
papiro, o bien en placas de metal o piedra. 
 La República Romana, hizo circular una lista de 
eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), 
en el año 59 a. C.. 
 Hubo una publicación del gobierno imperial 
chino en el año 713 d. C. que se llamó Kaiyuan Za 
Bao ("Noticias Mezcladas"). 
 La prensa escrita como tal apareció bajo 
forma de hojas sueltas a finales del siglo 
XV. 
 El periódico más veterano que aún opera 
es el Post- och Inrikes Tidningar de Suecia, 
fundado en 1645. 
 En 1884, Otto Mergenthaler inventó la 
máquina del linotipo, que moldea líneas 
enteras de letras. 
 En 1962, el diario Los Angeles Times 
empezó a acelerar sus linotipos con cintas 
perforadas de computadoras RCA. 
 En 1973, la corporación introdujo 
terminales de corrección electrónicos, que 
fueron imitados por las corporaciones 
Raytheon, Atex y Digital Equipment 
Corporation, entre otras.
Difusión y venta 
 Sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y 
de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan 
en la inserción de publicidad. 
 La prensa gratuita se distribuye y vende en los quioscos y en otros lugares propios 
para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante. 
 Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y 
se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios. 
 Diversos países tienen al menos un periódico que circula por todo su territorio; un 
diario nacional, a diferencia de un diario local que trata de una sola ciudad o 
regiónPara la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad. 
 Lo que ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más de lo 
que cuesta la impresión del producto. Es debido a esto que el precio de los periódicos 
es bajo. 
 Los editores de periódicos siempre buscan mayor difusión para así ganar más dinero 
por la venta de publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus hojas.
La información La tinta 
 La información recopilada 
por los investigadores de 
los periódicos pasa al 
organizador, que la 
jerarquiza para redacción 
de los artículos, luego 
pasan a los impresores con 
la utilización del offset, que 
van imprimiendo las 
páginas. 
 Al final estos pliegos pasan 
a la máquina organizadora 
que las apila y cuyo 
producto final es el 
periódico. 
 La tinta empleada en la impresión de 
periódicos ha variado durante los 
años; desde la clásica pintura negra y 
manchante, a una tinta morada, en 
algunos casos, o incluso de color 
café, aunque el desarrollo más 
reciente de la tinta se ha enfocado a 
que no manche y que sea 
biodegradable. 
 La tinta de periódico y la impresión 
de color de las revistas contienen 
solventes de gran toxicidad, sobre 
todo por el gran contenido de 
acetato de plomo que contiene, por 
eso es aconsejable desechar las 
revistas y periódicos una vez leídos.
El papel 
 El papel de diario está presente en 
nuestra vida cotidiana doméstica, laboral 
y cultural. Por sus propiedades de rigidez 
y absorción de la humedad, la hoja de 
diario es también un recurso útil a la hora 
de limpiar, envolver, aislar y embalar. 
 El papel de diario, por tanto, no sólo es 
reusable sino también reciclable. 
 Para los papeles más económicos, como 
el papel prensa empleado en los 
periódicos, se utiliza sólo pulpa de 
madera desfibrada y fibras recicladas.
El futuro de los periódicos 
 La audiencia general está en una 
lenta disminución en muchos 
países desarrollados debido a la 
creciente competición de la 
televisión y la Red. 
 Debe decirse, sin embargo, que 
frente a los medios 
audiovisuales, la prensa escrita 
presenta la ventaja de dar más 
detalles sobre las noticias y de 
informar normalmente desde 
otra perspectiva sobre los 
acontecimientos, es lo que se 
llaman medios o fríos y medios 
calientes. 
 El anual Congreso Mundial de 
Periódicos, reportó que la 
difusión subió en solo 35 de 208 
países estudiados, 
mayoritariamente en países en 
desarrollo, sobre todo China. 
 Muchos diarios británicos de 
hoja grande están cambiando al 
formato tabloide, ya que esto 
parece atraer a lectores más 
jóvenes.
Digitalización de la prensa 
escrita 
 En la primera década del siglo XXI, el 
periódico impreso se ha visto sometido a 
una nueva corriente o medio de 
comunicación, el periodismo digital o 
ciberperiodismo. 
 La versión digital no sólo ha hecho que 
se tenga una copia exacta de los 
impresos en la web, sino también ha 
creado una nueva forma de hacer 
noticias. 
 En la versión digital la actualización de 
noticias, sea o no de repercusión 
mundial, se hace prácticamente en 
tiempo real, de modo que el periódico, 
como el lector, siempre está informado 
de todo lo que acontece. 
 Esto supone una mayor competencia contra 
la televisión, que poseía la hegemonía de 
consumo de medios hasta hace poco tiempo. 
 La multimedialidad facilita la interactibidad 
entre emisor y receptor, algo que hasta ahora 
ningún medio permitía, ya que eran dirigidos 
unidireccionalmente 
 Surge el llamado periodismo ciudadano 
donde la acción de los mismos toma un papel 
protagonista en la redacción de noticias. 
 Esta multimedialidad también se encuentra 
presente gracias a enlaces que permiten 
viajar por la red, añadiendo contexto y 
perspectiva histórica a las noticias, 
remitiéndose a otros textos, nuevas 
imágenes, vídeos, etc.
La radio 
1873 
•Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido 
a la Royal Society, titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético. 
1888 
•Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas 
electromagnéticas y como detectarlas, llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas . 
•Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse ondas hertzianas. 
1895 
•En Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas 
engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz. 
•El 7 de mayo el profesor e ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas. 
1896 
•Popov, ya con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la 
Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m. 
1897 
•Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra 
1898 
•Marconi abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella 
alrededor de 50 personas. 
1899 
•Marconi consiguió establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia.
1893. 
•Nikola Tesla hizo su primera demostración pública de radiocomunicación en San Luis (Misuri, Estados Unidos). 
1897 
•En Estados Unidos, algunos desarrollos clave en los comienzos de la historia de la radio fueron creados y patentados por Tesla. 
1904 
•la Oficina de Patentes de Estados Unidos revocó su decisión y adjudicó a Marconi una patente por la invención de la radio. 
1943 
•meses después de la muerte de Tesla, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que la patente relativa a la radio era 
legítimamente propiedad de Tesla, reconociéndolo de forma legal como inventor de la radio. 
1901 
•El 12 de diciembre, Marconi transmitió, por primera vez, señales de código morse por ondas electromagnéticas. 
1920 
•Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en Argentina. 
1922 
•En Inglaterra, la estación de Chelmsford, perteneciente a la Marconi Wireless, emitía dos programas diarios, uno sobre música y otro 
sobre información. 
1922 
•El 4 de noviembre se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC) que monopolizó las ondas inglesas. Ese mismo año, 
la radio llega a Chile, con la Primera Transmisión Radial que la Universidad de Chile realizó desde el Diario El Mercurio de Santiago. 
1933 
•Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la 
modulación de frecuencia (FM). 
1948 
•En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión.
La Televisión 
 La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de 
imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un 
mecanismo de difusión. 
 La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, 
por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El 
receptor de las señales es el televisor. 
 La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, 
«lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). 
 El término T.V. fue utilizado por primera vez en 1900 por 
Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de 
París (CIEP). 
 La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en 
los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la 
posibilidad de la denominada Televisión inteligente.
Historia de la televisión 
Invención del 
iconoscopio 
de Vladimir 
Zworkyn y 
Philo Taylor 
Farnsworth. 
En los 
orígenes de la 
televisión se 
expusieron 
diversas 
soluciones 
mecánicas, 
como el disco 
de Nipkow, en 
1910. 
En 1925 el 
inventor 
escocés John 
Logie Baird 
efectúa la 
primera 
experiencia 
real utilizando 
dos discos. 
Las primeras 
emisiones 
públicas de 
televisión las 
efectuó la BBC 
en Inglaterra 
en 1927; y la 
CBS y NBC en 
Estados 
Unidos en 
1930. 
La primera 
emisora con 
programación 
y horario 
regular fue 
creada en 
1930 en Berlín 
por Manfred 
von Ardenne . 
En la Muestra 
de Radio de 
Berlín en 
agosto de 
1931, Ardenne 
dio al mundo 
la primera 
demostración 
pública de un 
sistema de 
televisión. 
Ardenne logra 
su primera 
transmisión de 
imágenes de 
televisión de 
24 de 
diciembre de 
1933, seguido 
de pruebas 
para un 
servicio 
público de 
televisión en 
1934. 
El primer 
servicio 
mundial de 
televisión 
electrónicame 
nte escaneada 
comenzó en 
Berlín en 1935, 
que culminó 
con la emisión 
en directo de 
los Juegos 
Olímpicos de 
Berlín 1936. 
Las emisiones 
con 
programación 
se iniciaron en 
Inglaterra en 
1936, y en 
Estados Unidos 
el día 30 de abril 
de 1939, 
coincidiendo 
con la 
inauguración de 
la Exposición 
Universal de 
Nueva York. 
En 1937 
comenzaron 
las 
transmisione 
s regulares 
de TV 
electrónica 
en Francia y 
en el Reino 
Unido.
El desarrollo de la TV 
 Es a finales del siglo XX donde la televisión se convierte 
en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos 
va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y 
privados. 
 En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de 
Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces 
de microondas. 
 Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que 
comienza a realizar enlaces con satélites 
geoestacionarios cubriendo todo el mundo. 
 La producción de televisión se desarrolló con los avances 
técnicos que permitieron la grabación de las señales de 
vídeo y audio. 
 En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se 
empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños 
que permitían la grabación de las noticias en el campo. 
 Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la 
transmisión de imágenes en color en los cuales también 
tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird. 
 En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico 
Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y 
patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un 
Sistema Tricromático Secuencial de Campos. 
 En 1948, Peter Goldmark, basándose en las ideas de Baird 
y González Camarena, desarrolló un sistema similar 
llamado Sistema Secuencial de Campos. 
 El primer sistema de televisión en color que respetaba la 
doble compatibilidad con la televisión monocroma fue 
desarrollado en 1951 por la empresa estadounidense 
Hazeltine Corporation. Este sistema fue adoptado en 1953 
por la Federal Communications Commission (Comisión 
Federal de Comunicaciones de Estados Unidos) y se 
conoció como NTSC. 
 El sistema de televisión cromática NTSC fue la base de la 
cual partieron otros investigadores, principalmente 
europeos. En Alemania un equipo desarrolló un sistema 
que subsanaba los errores de fase, y que fue denominado 
PAL (Phase Altenating Line, Linea de Fase Alternada, por 
sus siglas en inglés). 
 En Francia, el investigador Henri de France desarrolló un 
sistema diferente, denominado SECAM (Siglas de 
SÉquentiel Couleur À Mémoire, Color secuencial con 
memoria, por sus siglas en francés). 
 A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar 
sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión 
tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la 
digitalización de la producción y por el otro la de la 
transmisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosOscar Martinez
 
3 comunicación humana por medios masivos
3 comunicación humana por medios masivos3 comunicación humana por medios masivos
3 comunicación humana por medios masivosJazmin Villezcas
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosMarliyz Mdo
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosCarlos Chavez
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosZuze Benaviddes Salas
 
Tarea 3 alejandra mitre
Tarea 3 alejandra mitreTarea 3 alejandra mitre
Tarea 3 alejandra mitreALEKATY
 
Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.menymanuel10
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Wendys Pack
 
Comunicacion Humana por Medios
Comunicacion Humana por MediosComunicacion Humana por Medios
Comunicacion Humana por MediosPoulett
 
Presentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivosPresentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivosedgar8202
 
Comunicacio humana por medios masivos
Comunicacio humana por medios masivosComunicacio humana por medios masivos
Comunicacio humana por medios masivosPam Viramontes
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Cristina Franco
 
Evolución de la comunicación humana (tarea3)
Evolución de la comunicación humana (tarea3)Evolución de la comunicación humana (tarea3)
Evolución de la comunicación humana (tarea3)Brandon Santillán
 
Tarea3 periódico//radio//tv
Tarea3 periódico//radio//tvTarea3 periódico//radio//tv
Tarea3 periódico//radio//tvPaco Cortina
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosAavegaa
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
3 comunicación humana por medios masivos
3 comunicación humana por medios masivos3 comunicación humana por medios masivos
3 comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Tarea 3 alejandra mitre
Tarea 3 alejandra mitreTarea 3 alejandra mitre
Tarea 3 alejandra mitre
 
Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicacion Humana por Medios
Comunicacion Humana por MediosComunicacion Humana por Medios
Comunicacion Humana por Medios
 
Presentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivosPresentacion periodismo digital medios masivos
Presentacion periodismo digital medios masivos
 
Deniseg8
Deniseg8Deniseg8
Deniseg8
 
Comunicacio humana por medios masivos
Comunicacio humana por medios masivosComunicacio humana por medios masivos
Comunicacio humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Evolución de la comunicación humana (tarea3)
Evolución de la comunicación humana (tarea3)Evolución de la comunicación humana (tarea3)
Evolución de la comunicación humana (tarea3)
 
Medios masivos
Medios masivosMedios masivos
Medios masivos
 
Comunicacion medios masivos
Comunicacion medios masivosComunicacion medios masivos
Comunicacion medios masivos
 
Tarea3 periódico//radio//tv
Tarea3 periódico//radio//tvTarea3 periódico//radio//tv
Tarea3 periódico//radio//tv
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 

Destacado

Presentación proyecto integrado periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
Presentación proyecto integrado   periódico- abraham, miguel angel y julia.pdfPresentación proyecto integrado   periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
Presentación proyecto integrado periódico- abraham, miguel angel y julia.pdfJulia Terroba
 
Historia del periodismo
Historia del periodismo Historia del periodismo
Historia del periodismo Julio Martinez
 
Historia del periodismo mundial
Historia del periodismo mundialHistoria del periodismo mundial
Historia del periodismo mundialDanieljvega001
 
La historia de El periódico
La historia de El periódicoLa historia de El periódico
La historia de El periódicoCarolina G
 
Masas AtóMicas Y Masas Moleculares
Masas AtóMicas Y Masas MolecularesMasas AtóMicas Y Masas Moleculares
Masas AtóMicas Y Masas MolecularesVerónica Rosso
 
Historia del periódico en el mundo
Historia del periódico en el mundoHistoria del periódico en el mundo
Historia del periódico en el mundonanaariza2013
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismoPatricia Solar
 
MASA ATOMICA, MASA MOLAR Y NUMERO DE AVOGADRO
MASA ATOMICA, MASA MOLAR Y NUMERO DE AVOGADROMASA ATOMICA, MASA MOLAR Y NUMERO DE AVOGADRO
MASA ATOMICA, MASA MOLAR Y NUMERO DE AVOGADROvillafrade
 

Destacado (9)

Presentación proyecto integrado periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
Presentación proyecto integrado   periódico- abraham, miguel angel y julia.pdfPresentación proyecto integrado   periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
Presentación proyecto integrado periódico- abraham, miguel angel y julia.pdf
 
Historia del periodismo
Historia del periodismo Historia del periodismo
Historia del periodismo
 
Historia del periodismo mundial
Historia del periodismo mundialHistoria del periodismo mundial
Historia del periodismo mundial
 
La historia de El periódico
La historia de El periódicoLa historia de El periódico
La historia de El periódico
 
Masas AtóMicas Y Masas Moleculares
Masas AtóMicas Y Masas MolecularesMasas AtóMicas Y Masas Moleculares
Masas AtóMicas Y Masas Moleculares
 
Historia de los periodicos
Historia de los periodicosHistoria de los periodicos
Historia de los periodicos
 
Historia del periódico en el mundo
Historia del periódico en el mundoHistoria del periódico en el mundo
Historia del periódico en el mundo
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
 
MASA ATOMICA, MASA MOLAR Y NUMERO DE AVOGADRO
MASA ATOMICA, MASA MOLAR Y NUMERO DE AVOGADROMASA ATOMICA, MASA MOLAR Y NUMERO DE AVOGADRO
MASA ATOMICA, MASA MOLAR Y NUMERO DE AVOGADRO
 

Similar a Comunicación humana por medios masivos

Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios MasivosComunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios MasivosAyanita Kuak Kuak
 
Evolucion de la comunicacion humana por medios masivos
Evolucion de la comunicacion humana por medios masivosEvolucion de la comunicacion humana por medios masivos
Evolucion de la comunicacion humana por medios masivospathokuak
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosAlejandra Fernandez A
 
Comunicación humana tarea 3
Comunicación humana  tarea 3Comunicación humana  tarea 3
Comunicación humana tarea 3abraham108
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosLuis Beltran Amparan
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosYesika7G
 
Comunicación humana por medios masivos tarea 3
Comunicación humana por medios masivos tarea 3Comunicación humana por medios masivos tarea 3
Comunicación humana por medios masivos tarea 3Stephanie Buj
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Valeria Enriquez
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Valeria Enriquez
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosindimagu
 
Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios MasivosComunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios MasivosPerla Alvarezz
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosDann Mitchel
 
Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios Masivos Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios Masivos Atzhiry Morales
 
3er trabajo de comunicacion humana
3er trabajo de comunicacion humana3er trabajo de comunicacion humana
3er trabajo de comunicacion humanaAtzhiry Morales
 
Comunicación masiva por medios masivos
Comunicación masiva por medios masivosComunicación masiva por medios masivos
Comunicación masiva por medios masivosPaola Lopez
 
Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos. Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos. Carlos Torres
 
Presentacion comunicacion por medios masivos.
Presentacion comunicacion por medios masivos.Presentacion comunicacion por medios masivos.
Presentacion comunicacion por medios masivos.Mariana Fernandez
 
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo unoComunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo unoPaloma Garcia V
 

Similar a Comunicación humana por medios masivos (19)

Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios MasivosComunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios Masivos
 
Evolucion de la comunicacion humana por medios masivos
Evolucion de la comunicacion humana por medios masivosEvolucion de la comunicacion humana por medios masivos
Evolucion de la comunicacion humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana tarea 3
Comunicación humana  tarea 3Comunicación humana  tarea 3
Comunicación humana tarea 3
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos tarea 3
Comunicación humana por medios masivos tarea 3Comunicación humana por medios masivos tarea 3
Comunicación humana por medios masivos tarea 3
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios MasivosComunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios Masivos
 
Mediosmasivos
MediosmasivosMediosmasivos
Mediosmasivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios Masivos Comunicacion Humana por Medios Masivos
Comunicacion Humana por Medios Masivos
 
3er trabajo de comunicacion humana
3er trabajo de comunicacion humana3er trabajo de comunicacion humana
3er trabajo de comunicacion humana
 
Comunicación masiva por medios masivos
Comunicación masiva por medios masivosComunicación masiva por medios masivos
Comunicación masiva por medios masivos
 
Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos. Comunicación por medios masivos.
Comunicación por medios masivos.
 
Presentacion comunicacion por medios masivos.
Presentacion comunicacion por medios masivos.Presentacion comunicacion por medios masivos.
Presentacion comunicacion por medios masivos.
 
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo unoComunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
Comunicación humana por medios masivos tarea tres periodo uno
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Comunicación humana por medios masivos

  • 1. COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS Gabriela Puentes Alvarez 283183 Grupo G4 Período: 1 Tarea: 3 07/09/2014
  • 2. El periódico El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.
  • 3. Historia del periódico  El primer diario fue Acta diurna en el siglo I.  En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las provincias burguesas.  En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta.  En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.  La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra.  La República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C..  Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó Kaiyuan Za Bao ("Noticias Mezcladas").  La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV.  El periódico más veterano que aún opera es el Post- och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645.  En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas enteras de letras.  En 1962, el diario Los Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA.  En 1973, la corporación introdujo terminales de corrección electrónicos, que fueron imitados por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital Equipment Corporation, entre otras.
  • 4. Difusión y venta  Sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de publicidad.  La prensa gratuita se distribuye y vende en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante.  Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios.  Diversos países tienen al menos un periódico que circula por todo su territorio; un diario nacional, a diferencia de un diario local que trata de una sola ciudad o regiónPara la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad.  Lo que ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más de lo que cuesta la impresión del producto. Es debido a esto que el precio de los periódicos es bajo.  Los editores de periódicos siempre buscan mayor difusión para así ganar más dinero por la venta de publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus hojas.
  • 5. La información La tinta  La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas.  Al final estos pliegos pasan a la máquina organizadora que las apila y cuyo producto final es el periódico.  La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable.  La tinta de periódico y la impresión de color de las revistas contienen solventes de gran toxicidad, sobre todo por el gran contenido de acetato de plomo que contiene, por eso es aconsejable desechar las revistas y periódicos una vez leídos.
  • 6. El papel  El papel de diario está presente en nuestra vida cotidiana doméstica, laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario es también un recurso útil a la hora de limpiar, envolver, aislar y embalar.  El papel de diario, por tanto, no sólo es reusable sino también reciclable.  Para los papeles más económicos, como el papel prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera desfibrada y fibras recicladas.
  • 7. El futuro de los periódicos  La audiencia general está en una lenta disminución en muchos países desarrollados debido a la creciente competición de la televisión y la Red.  Debe decirse, sin embargo, que frente a los medios audiovisuales, la prensa escrita presenta la ventaja de dar más detalles sobre las noticias y de informar normalmente desde otra perspectiva sobre los acontecimientos, es lo que se llaman medios o fríos y medios calientes.  El anual Congreso Mundial de Periódicos, reportó que la difusión subió en solo 35 de 208 países estudiados, mayoritariamente en países en desarrollo, sobre todo China.  Muchos diarios británicos de hoja grande están cambiando al formato tabloide, ya que esto parece atraer a lectores más jóvenes.
  • 8. Digitalización de la prensa escrita  En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto sometido a una nueva corriente o medio de comunicación, el periodismo digital o ciberperiodismo.  La versión digital no sólo ha hecho que se tenga una copia exacta de los impresos en la web, sino también ha creado una nueva forma de hacer noticias.  En la versión digital la actualización de noticias, sea o no de repercusión mundial, se hace prácticamente en tiempo real, de modo que el periódico, como el lector, siempre está informado de todo lo que acontece.  Esto supone una mayor competencia contra la televisión, que poseía la hegemonía de consumo de medios hasta hace poco tiempo.  La multimedialidad facilita la interactibidad entre emisor y receptor, algo que hasta ahora ningún medio permitía, ya que eran dirigidos unidireccionalmente  Surge el llamado periodismo ciudadano donde la acción de los mismos toma un papel protagonista en la redacción de noticias.  Esta multimedialidad también se encuentra presente gracias a enlaces que permiten viajar por la red, añadiendo contexto y perspectiva histórica a las noticias, remitiéndose a otros textos, nuevas imágenes, vídeos, etc.
  • 9. La radio 1873 •Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society, titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético. 1888 •Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas, llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas . •Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse ondas hertzianas. 1895 •En Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz. •El 7 de mayo el profesor e ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas. 1896 •Popov, ya con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m. 1897 •Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra 1898 •Marconi abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50 personas. 1899 •Marconi consiguió establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia.
  • 10. 1893. •Nikola Tesla hizo su primera demostración pública de radiocomunicación en San Luis (Misuri, Estados Unidos). 1897 •En Estados Unidos, algunos desarrollos clave en los comienzos de la historia de la radio fueron creados y patentados por Tesla. 1904 •la Oficina de Patentes de Estados Unidos revocó su decisión y adjudicó a Marconi una patente por la invención de la radio. 1943 •meses después de la muerte de Tesla, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que la patente relativa a la radio era legítimamente propiedad de Tesla, reconociéndolo de forma legal como inventor de la radio. 1901 •El 12 de diciembre, Marconi transmitió, por primera vez, señales de código morse por ondas electromagnéticas. 1920 •Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en Argentina. 1922 •En Inglaterra, la estación de Chelmsford, perteneciente a la Marconi Wireless, emitía dos programas diarios, uno sobre música y otro sobre información. 1922 •El 4 de noviembre se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC) que monopolizó las ondas inglesas. Ese mismo año, la radio llega a Chile, con la Primera Transmisión Radial que la Universidad de Chile realizó desde el Diario El Mercurio de Santiago. 1933 •Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). 1948 •En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión.
  • 11. La Televisión  La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión.  La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.  La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»).  El término T.V. fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).  La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión inteligente.
  • 12. Historia de la televisión Invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910. En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne . En la Muestra de Radio de Berlín en agosto de 1931, Ardenne dio al mundo la primera demostración pública de un sistema de televisión. Ardenne logra su primera transmisión de imágenes de televisión de 24 de diciembre de 1933, seguido de pruebas para un servicio público de televisión en 1934. El primer servicio mundial de televisión electrónicame nte escaneada comenzó en Berlín en 1935, que culminó con la emisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. En 1937 comenzaron las transmisione s regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido.
  • 13. El desarrollo de la TV  Es a finales del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados.  En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas.  Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.  La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio.  En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo.  Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los cuales también tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird.  En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.  En 1948, Peter Goldmark, basándose en las ideas de Baird y González Camarena, desarrolló un sistema similar llamado Sistema Secuencial de Campos.  El primer sistema de televisión en color que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma fue desarrollado en 1951 por la empresa estadounidense Hazeltine Corporation. Este sistema fue adoptado en 1953 por la Federal Communications Commission (Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos) y se conoció como NTSC.  El sistema de televisión cromática NTSC fue la base de la cual partieron otros investigadores, principalmente europeos. En Alemania un equipo desarrolló un sistema que subsanaba los errores de fase, y que fue denominado PAL (Phase Altenating Line, Linea de Fase Alternada, por sus siglas en inglés).  En Francia, el investigador Henri de France desarrolló un sistema diferente, denominado SECAM (Siglas de SÉquentiel Couleur À Mémoire, Color secuencial con memoria, por sus siglas en francés).  A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión.