SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
COMUNIDAD
El planeta tierra contiene sistemas naturales perfectamente adaptados
a las condiciones físicas que en él prevalecen. Dichos sistemas forman
un conjunto (la biosfera) dentro del cual funcionan armoniosamente los
sistemas climáticos, geológicos y biológicos del planeta. La biósfera de
nuestro planeta es capaz de abastecerse por sí sola de todas las
sustancias y alimentos necesarios para mantener la vida.

Las comunidades de consumidores (gente, hormigas, ostras o comején)
forman parte de este complejo natural y ninguna especie viviente
(planta o animal) puede vivir aislada de este gigantesco sistema
ecológico. La humanidad también depende de los sistemas ecológicos
para asegurar su existencia en la tierra. Por esto, el funcionamiento de
los ecosistemas que componen la biósfera reviste gran importancia para
el hombre, quien apenas comienza a percatarse de la vulnerabilidad de
estos sistemas.

COMUNIDAD, concepto y generalidades

La comunidad (llamada también comunidad biótica) es un nivel de
organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada
y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente
funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Las
comunidades naturales contienen un tremendo y desconcertante
número de especies, tantas que de hecho, nadie ha identificado y
catalogado todas las especies de plantasanimales y microbios, que se
encuentran en cualquier área grande, como por ejemplo una milla
cuadrada de bosque amazónico u océano.

Cualquier comunidad es una unidad relativamente bastante
independiente compuesta por animales y plantas que viven juntos en
interdependencia. Como en una comunidad humana, los miembros
están especializados en tareas particulares productores, consumidores
y descomponedores, organizados en una compleja red.

En ciertas comunidades los miembros pueden tener forma y tamaños
característicos: los que se hallan en un tronco caído son pequeños y
algunas veces aplanados, los del agua corriente tienen forma navicular,
este tipo de comunidades pequeña es dependiente de otras mayores o
similares. Las mayores comunidades terrestres y acuáticas presentan
estratificación, es decir diferentes niveles de acuerdo al lugar del
biótopo en el que viven o su posición en la cadena alimenticia o nivel
trófico, por lo general este tipo de comunidades es relativamente
independiente de otras, necesitando sólo de la energía solar para
mantenerse. Las comunidades presentan diversos tipos de
especialización, distribución, estabilidad, etc. todas estas variables
serán detalladas más adelante para un mejor estudio.
SUCESIÓN ECOLÓGICA EN LAS COMUNIDADES

Ninguna comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente,
otras persisten durante años o siglos. Típicamente en cualquier lugar,
existe una secuencia o sucesión de comunidades: en primer lugar existe
una fase exploradora, luego cambian gradualmente, maduran (estos
cambios no son reversibles) y finalmente llega una fase relativamente
estable, el clímax.

En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios
llamados micro sucesiones que en forma progresiva vienen a conformar
la sucesión principal. Las sucesiones se dan por cambios en los factores
abióticos (humedad, temperatura, movimientos orogénicos, deshielos,
etc.) o por la llegada o introducción de organismos foráneos u
oportunistas que originan una serie de competencias con las especies
autóctonas y en la que se impone la más adaptada, por esto las
sucesiones están relacionadas con la evolución de las especies. Cuando
una comunidad natural se destruye por causas naturales o por
intervención humana y el área donde previamente estuvieron es
ocupada por otra decimos que ha ocurrido una sucesión secundaria.

Un ejemplo claro es la sucesión lago - estanque - pantano - prado que
se observan en muchas áreas ocupadas por antiguas glaciaciones.

El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el
hombre. Cualquier campo que sea arado y luego abandonado presenta
una secuencia de vegetaciones sucesivas y con ellas especies animales
diferentes para cada secuencia de vegetales. Todo cambio en los
caracteres físicos o biológicos del ambiente afectará evidentemente a
todas las especies, poblaciones y comunidades en distinto grado.

DISTRIBUCIÓN, métodos y factores que la regulan

Ninguna especie animal se halla uniformemente distribuida por toda la
Tierra, sino que ocupa un área de distribución. La extensión completa
en tierra o en el agua en que se presenta una especie se denomina
distribución geográfica; y la clase de ambiente en que vive su
distribución ecológica. La distribución geológica de una especie depende
de su existencia en el pasado. El estudio de la distribución de los
animales y plantas y de los factores que sobre ellas influyen es el objeto
de estudio de la zoogeografía y fitogeografía. Las comunidades vegetales
dominantes en su estado clímax tienen una fisonomía distinta a la de
otras comunidades de plantas, las cuales a su vez determinan el tipo de
comunidades de animales. Las condiciones edáficas, atmosféricas o
hídricas especiales son las que determinan una Zona de vida
(clasificación de Holdridge que es válida sólo para los continentes) y
cada zona de vida posee un tipo distinto de comunidad, por tanto
podemos deducir que las comunidades se distribuyen en estas zonas de
vida (desiertos, estepas, bosques, tundras y páramos con sus
respectivas variantes) y están adaptadas a las condiciones abióticas que
imperan en ellas (esta clasificación no incluye a los microclimas ni a
otros casos excepcionales).

Los factores externos que limitan la distribución de denominan
barreras. Entre éstas se hallan:

1) Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos y el agua
para la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las
características del suelo y del agua.

2) Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o
extrema), la humedad (relativa, media, anual o mensual), etc.

3) Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la
presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Estas barreras de transición entre 2 o más comunidades diversas se
denominan ecotonos, este límite es una zona de unión que puede ser
escasa o de una extensión lineal considerable, pero en todo caso es más
angosta que las áreas de las comunidades adyacentes. Un ecotono suele
contener a los organismos de cada una de las comunidades y además
organismos que son característicos de la comunidad ecotonal, por lo
que se dice que estas comunidades son muy ricas en diversidad y que
caracterizan a un lugar determinado. La tendencia hacia una diversidad
y densidad aumentada en las uniones de las comunidades se denomina
efecto de borde.

Cada especie de planta o animal tiene un límite de tolerancia -máximo o
mínimo- a cada factor de su ambiente. En las plantas la tolerancia a los
venenos del suelo o del alimento puede ser estrecha, mientras que a las
diferentes longitudes de onda del espectro que utiliza para la
fotosíntesis es amplia. Los cambios de un factor más allá de los límites
de tolerancia tienen como consecuencia la migración o la muerte, o la
sobrevivencia de sólo los individuos mejor adaptados (más tolerantes) a
las condiciones alteradas. La distribución de las comunidades está
limitada por la suma total de influencias externas, muchas de las
cuales son interdependientes. No obstante, la distribución y el equilibrio
de una población están sujetos en último término a la ley del mínimo de
Liebig, pues está limitada por el factor esencial que se presenta en
cantidad menor o por alguna fase o condición crítica para la cual la
especie tiene poca latitud de adaptación. Las ostras, por ejemplo,
pueden vivir en aguas de distinta salinidad, pero solamente se
reproducen sí la temperatura pasa de un cierto mínimo.

Puede encontrarse contradicción entre el apego de los animales a sus
territorios y sus desplazamientos. Pero puede verse también la unidad:
la migración es un medio muy importante de mantener las
correlaciones del organismo con el medio ambiente. Estas migraciones
en algunas ocasiones alteran una comunidad cuando la especie
migratoria decide establecerse en el área de migración originándose otra
forma de distribución y sucesión.

DENSIDAD, DIVERSIDAD Y SIMILARIDAD EN LAS COMUNIDADES

Se entiende por densidad al número de individuos de una misma
especie que conforman una población por área o volumen del espacio
vital que ocupan, a más individuos más densidad. El término densidad
no debe confundirse con diversidad que es el número de poblaciones de
especies diferentes de individuos que conforman una comunidad. Estos
fenómenos de diversidad y densidad están sujetos a interrelaciones
dinámicas como los que ya hemos mencionado.

Las poblaciones en las comunidades son poco diversas cuando están
sujetos a factores fisicoquímicos fuertemente limitativos pero la
densidad aumenta si una población se ha adaptado a estos factores y
las otras no como en el caso de la Artemia sp. que es abundante en las
salinas; pero no siempre ocurren estos casos.

Cuando las poblaciones en una comunidad están controlados
biológicamente la diversidad es alta, es decir cuando las interrelaciones
del ecosistema aumentan o se relacionan directamente con su
estabilidad.

Al describir una comunidad, luego de análisis y muestreos, nos lleva a
comparar con otras en el mismo o diferentes tiempos. Esto nos
conllevará a demostrar la similitud y disimilitud entre las áreas
muestreadas y por ende, la heterogeneidad ambiental en la cual se
asienta la comunidad. Entre los más conocidos tenemos:

-Índice de Jaccard (Ij):

Ij = c / a + b + c * 100 c: # de especies en ambas muestras

a: # de especies en la muestra 1

b: # de especies en la muestra 2

- Indice de Sokal-Michener (Ssm):

Ssm = c + d / a + b + c +d a: # de especies en la muestra 1

b: # de especies en la muestra 2

c: # de especies en ambas muestras

d: #de especies ausentes en ambas muestras, pero presentes en otras
muestras
Los índices de diversidad en cambio determinan la riqueza de especies
en un área determinada con respecto a otras, los más usados son:

- Indice de Shannon-Wiener, que toma en cuenta dos aspectos de la
diversidad, la riqueza de las especies y la uniformidad de la distribución
del número de individuos de cada especie.

H’ = 3.322 ( log10 N - ( 1/N S ni log10 ni ) ) donde:

ni = # de individuos de la especie.

N = # total de individuos de todas las especies.

- Indice de Simpsom, que se basa en la teoría de las probabilidades, la
pregunta es: ¿cuáles son las probabilidades de que dos ejemplares
seleccionados al azar en una comunidad infinita correspondan a la
misma especie? De acuerdo a esto tenemos:

D = 1 - S ( pi )2 . Variando el valor entre 0 y 1

Los índices de similitud y diversidad son importantes pues nos
permiten determinar las similitudes de las poblaciones de las
comunidades y la riqueza de una zona ya sea para trabajarla o
conservarla, o también para repoblar con una especie que está en vías
de desaparecer y que es importante para el desarrollo correcto de la
comunidad.

CADENAS ALIMENTICIAS Y NIVELES TRÓFICOS

Es importante conocer los entornos de las relaciones alimenticias que
se desarrollan en las comunidades, tomando en cuenta: Estructura
(componentes); los niveles tróficos; la transferencia de energía y las
medidas de la complejidad (# de especies) de una comunidad sobre la
base de las relaciones alimenticias.

1) Estructuras de las cadenas alimenticias: De acuerdo a un modelo
generalizado de estructura trófica, donde tenemos un sistema de
pastoreo (a partir de vegetales) unidos a un sistema que se alimenta del
anterior que es el que se inicia con la Materia Orgánica Muerta (MOM) y
se le conoce como Sistema Descomponedor.

- En el primero tenemos los siguientes alimentos:

a) Productores: Todos los vegetales

b) Herbívoros: Pastoreadores (vertebrados e invertebrados)

c) Carnívoros: También vertebrados e invertebrados.
Los restos: cuerpos muertos y heces que alimentan al Sistema
Descomponedor:

a) Materia orgánica muerta: Restos animales y vegetales.

b) Detritívoros: Organismos animales que se alimentan de la materia
orgánica muerta.

c) Microorganismos: Organismos animales o vegetales que también se
alimentan de la materia orgánica muerta (protozoarios, bacterias y
hongos).

d) Microvoros: Organismos         animales    que   se     alimentan   de
microorganismos.

e) Carnívoros: Se alimentan de los detritívoros o de los micróvoros y
pueden ser vertebrado o invertebrados.

2) Nivel trófico: Número de etapas que separan a un organismo de los
productores o de la MOM. Los vegetales y la MOM ocupan el primer
nivel trófico; los herbívoros ocupan el segundo y los carnívoros ocupan
más de un nivel trófico.

3) Transferencia de energía: Se refiere a la energía que llega a un nivel
trófico, tomando en cuenta la Eficiencia de consumo, de Asimilación y
de Producción (lo que pasa al siguiente nivel trófico), así como también
se toma en cuenta la energía que se pierde por calor respiratorio.

4) Complejidad comunitaria: Se puede conocer la complejidad en una
comunidad sobre la base de las relaciones alimenticias, para esto se
usa el llamado Indice de conectancia:

C=# de pares interactuantes observados/# de todos los posibles pares
interactuantes

Sabemos que la biomasa es la sustancia orgánica, expresada en
determinadas unidades. La productividad es la velocidad de
acrecentamiento de esta biomasa. Generalmente, la productividad se
relaciona a un período y a una superficie determinadas, por ejemplo,
por un año y en una hectárea. Se dice: La productividad de la población
de una especie dada de animales durante un año ha sido de tantos
kilogramos por hectárea. La materia prima es producida únicamente
por los organismos autótrofos, mientras que los heterótrofos, como
hemos visto, consumen sustancias orgánicas ya sintetizadas. La
fitomasa constituye el 97 - 98% (según algunos cálculos, hasta el 99%)
de la sustancia orgánica y la zoomasa, la parte restante. Todo esto nos
parece desproporcionado, pero la mayor parte de la fitomasa está en el
suelo enterrada y no puede ser plenamente aprovechada por los
herbívoros comunes, pudiendo estos vegetales regenerarse y continuar
abasteciendo las necesidades de este nivel trófico.

El flujo de energía entre estos niveles tróficos es en un sólo sentido,
como fenómeno universal en la naturaleza es el resultado de la acción
de las leyes de la termodinámica: transformación de energía de un tipo
a otro (luz en energía potencial del alimento), y la producción de
procesos implicando una transformación de energía (luz en alimento).
Debido a que algo de energía siempre se disipa como calor, podemos
decir que no existe ninguna transformación espontánea 100% eficiente.
El flujo de energía de una comunidad puede esquematizarse en un
diagrama de flujo, la importancia de conocer la producción de una
comunidad radica en las posibilidades de aprovechamiento por parte
del hombre y además nos ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema
manteniendo constante este flujo de energía.

Niveles tróficos y cadenas alimentarias

Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el
agua, pero las necesidades de los animales son más diversas y muchos
de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales
que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas
las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los
consumidores secundarios, que también son consumidos por otros; así,
en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de
alimentación o niveles tróficos. Los productores son los organismos
autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel
trófico; los herbívoros o consumidores primarios ocupan el segundo
nivel, y así sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de
animales, así como los productos de desecho de la digestión, dan la vida
a los descomponedores o desintegradores, los heterótrofos que se
alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente
de los productores y los consumidores, que son principalmente
bacterias y hongos. De modo que la energía procedente originariamente
del sol pasa a través de una red de alimentación. Las redes de
alimentación normalmente están compuestas por muchas cadenas de
alimentación entrelazadas, que representan vías únicas hasta la red.
Cualquier red o cadena de alimentación es esencialmente un sistema de
transferencia de energía. Las numerosas cadenas y sus interconexiones
contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten
a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta
estabilidad al sistema.

Hábitat y nicho ecológico

Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil
distinguir entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de
su ecosistema. Dos conceptos fundamentales útiles para describir las
relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho
ecológico. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área
física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y
agua. Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas
continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior
de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada
físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o
plantas.

En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en
la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones
estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su
conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un
organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que
hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado
físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores
físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para
vivir.

Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué
come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus
efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente.
Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos
especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.

Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones,
en función de factores como el alimento disponible y el número de
competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con
distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos
diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta
de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere
insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de río son
consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos,
mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se
alimentan de plantas verdes como apio acuático.

Redes tróficas y alimentarias

Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los
ecosistemas terrestres es como máximo del 10 %, por lo cual el número
de eslabones en una cadena alimentaria ha de ser, por necesidad, corto.

Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más profundo de
las distintas especies nos revelará que esa cadena trófica es únicamente
una hipótesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo
predominante de relación entre varias especies de un mismo
ecosistema. La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su
vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas. Es
como un cable de conducción eléctrica, que al observador alejado le
parecerá una unidad, pero al aproximarnos veremos que dicho cable
consta a su vez de otros conductores más pequeños, que tampoco son
una unidad maciza. Cada uno de estos conductores estará formado por
pequeños filamentos de cobre y quienes conducen la electricidad son en
realidad las diminutas unidades que conocemos como electrones,
componentes de los átomos que constituyen el elemento cobre. Pero hay
que poner de relieve una diferencia fundamental, en el cable todas las
sucesivas subunidades van en una misma dirección, pero en la cadena
trófica cada eslabón comunica con otros que a menudo se sitúan en
direcciones distintas. La hierba no sólo alimenta a la oveja, sino
también al conejo y al ratón, que serán presa de un águila y un búho,
respectivamente. La oveja no tiene al lobo como único enemigo, aunque
sea el principal. El águila intentará apoderarse de sus recentales y, si
hay un lince en el territorio, competirá con el lobo, que en caso de
dificultad no dudará en alimentarse también de conejos.

De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la existencia de
otras laterales y entre todas han formado una tupida maraña de
relaciones interespecíficas. Esto es lo que se conoce con el nombre de
red trófica.

La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena.
Nos muestra que cada especie mantiene relaciones de distintos tipos
con otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un único
terreno, aunque en determinados suelos prospere con especial vigor.
Tampoco, en general, el herbívoro se nutre de una única especie vegetal
y él no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del
carnívoro. La red trófica, contemplando un único pero importante
aspecto de las relaciones entre los organismos, nos muestra lo
importante que es cada eslabón para formar el conjunto global del
ecosistema.

Comunidades bióticas

Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que viven en un
hábitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las
interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la
estructura y función de la comunidad y brindan la base para la
regularización ecológica de la sucesión en la misma. El concepto de que
animales y vegetales viven juntos, en disposición armónica y ordenada,
no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los
principios importantes de la ecología.

Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies
vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de
modo que únicamente algunas, por su tamaño y actividades, son
decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las
especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer
refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas
comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como
artemisa, roble, pino y otras. Comunidades acuáticas que no contienen
grandes plantas conspicuas se distinguen generalmente por alguna
característica física: comunidad de corrientes rápidas, comunidad de
lodo plano y comunidad de playa arenosa.

En investigaciones ecológicas es innecesario considerar todas las
especies presentes en una comunidad. Por lo general, un estudio de las
principales plantas que controlan la comunidad, las poblaciones más
numerosas de animales y las relaciones energéticas fundamentales
(cadenas alimenticias) del sistema definirán las relaciones ecológicas
existentes en la comunidad. Por ejemplo, al estudiar un lago se
investigarían primero las clases, distribución y abundancia de plantas
productoras importantes y los factores físicos y químicos del medio
ambiente que podrían ser limitadores. Luego, se determinarían las tasas
de reproducción, tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otras
características de población de los peces importantes para la pesca. Un
estudio de las clases, distribución y abundancia de consumidores
primarios y secundarios del lago, que constituyen el alimento de los
peces de pesca, y la naturaleza de otros organismos que compiten con
estos peces por el alimento, aclararía las cadenas alimenticias básicas
del lago. Estudios cuantitativos de éstos revelarían las relaciones
enérgicas básicas del sistema y mostrarían con qué eficacia está siendo
convertida la energía luminosa incidente en el producto final deseado,
la carne del pez de pesca. Basándose en éste conocimiento, podría
administrarse inteligentemente el lago para aumentar la producción de
peces.

Bibliografía

CULTURAL, S.A. Atlas de la Ecología Editorial THEMA España 1996
112 pp.

VILLEE, C. Biología 7° edición Mc Graw-Hill Interamericana México
1995 875 pp

CUERDA, J. Atlas de Biología Editorial THEMA Colombia 1994 93 pp.

COSITORTO, A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y
Ecología Editorial Oriente S.A. España 1995 Tomo 3 313 pp.

1. THÉRON, A ; VALLIN, J. Ecología de las Ciencias Naturales Editorial
Hora S.A. España 1987 133 pp.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TRACY I. Storer

Zoología General, Ediciones Omega S.A. Barcelona España.
Tercera edición pp. 273 al 312

WEISZ, Paul B. Biología, Ediciones Omega S. A. Barcelona España.

Quinta edición pp. 228 al 236.

V.V. Diozhkin. Acerca de la ecología. Editorial MIR-Moscú-Rusia.

EUGENE P., Odum. Ecología. Compañía editorial Continental, S.A.

Mexico. Segunda edición pp. 15, 60-73, 43-56, 27-28, 110-125.

ARIEL E. Lugo . Los sistemas ecológicos y la humanidad.

Secretaría General de los Estados Americanos, monografía 23.

SAGREDO, José. Ecología, Diccionarios Rioduero.

Ediciones Rioduero Madrid España, segunda edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)mil61
 
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1Diana123Laura123
 
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologiaLopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologiaana lopez
 
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajoSucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajoHogar
 
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguanoEcologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguanoyadiraquisaguano
 
Sucesión ecológica II
Sucesión ecológica IISucesión ecológica II
Sucesión ecológica IIHogar
 
Relaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individualRelaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individualdipasuru
 
Homeostasis En Las Comunidades
Homeostasis En Las ComunidadesHomeostasis En Las Comunidades
Homeostasis En Las Comunidadesvidama
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.Cinthya Gonzalez Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
 
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
Disturbios y perturbaciones ecologicas ecologia 1
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
 
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologiaLopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Actividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sottoActividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sotto
 
autorregulacion en el ecosistema
autorregulacion en el ecosistemaautorregulacion en el ecosistema
autorregulacion en el ecosistema
 
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajoSucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
 
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion EcologicaSesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
 
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguanoEcologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
 
Sucesión ecológica II
Sucesión ecológica IISucesión ecológica II
Sucesión ecológica II
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
BIOCENOSIS
BIOCENOSISBIOCENOSIS
BIOCENOSIS
 
Relaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individualRelaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individual
 
Vegetación, sucesión y climax
Vegetación, sucesión y climaxVegetación, sucesión y climax
Vegetación, sucesión y climax
 
Biosenosis
BiosenosisBiosenosis
Biosenosis
 
Homeostasis En Las Comunidades
Homeostasis En Las ComunidadesHomeostasis En Las Comunidades
Homeostasis En Las Comunidades
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
 

Similar a La sucesión ecológica y distribución de las comunidades

Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoleonardo cardona patiño
 
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. ubaEcosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. ubalenismiser2
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Leidy Yhoana Salgado Florez
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsxPRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsxJoseDeLosSantosChave
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalSuanni Segura
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioDuoc UC
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosgimcam
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicoselssalinas
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoNombre Apellidos
 
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sextoGuia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sextoDairubys
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aTORIBIO ROJAS DURAND
 

Similar a La sucesión ecológica y distribución de las comunidades (20)

Poblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologiaPoblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologia
 
Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
 
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. ubaEcosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
 
Ecosistemas mayela
Ecosistemas mayelaEcosistemas mayela
Ecosistemas mayela
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.
 
Luz stella palomino aguirre ecologia
Luz stella palomino aguirre ecologiaLuz stella palomino aguirre ecologia
Luz stella palomino aguirre ecologia
 
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsxPRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
PRES1_Poblaciones_comunidades .ppsx
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho Ecologico
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sextoGuia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
 
Pres1 poblaciones comunidades (1)
Pres1 poblaciones comunidades  (1)Pres1 poblaciones comunidades  (1)
Pres1 poblaciones comunidades (1)
 

La sucesión ecológica y distribución de las comunidades

  • 1. COMUNIDAD El planeta tierra contiene sistemas naturales perfectamente adaptados a las condiciones físicas que en él prevalecen. Dichos sistemas forman un conjunto (la biosfera) dentro del cual funcionan armoniosamente los sistemas climáticos, geológicos y biológicos del planeta. La biósfera de nuestro planeta es capaz de abastecerse por sí sola de todas las sustancias y alimentos necesarios para mantener la vida. Las comunidades de consumidores (gente, hormigas, ostras o comején) forman parte de este complejo natural y ninguna especie viviente (planta o animal) puede vivir aislada de este gigantesco sistema ecológico. La humanidad también depende de los sistemas ecológicos para asegurar su existencia en la tierra. Por esto, el funcionamiento de los ecosistemas que componen la biósfera reviste gran importancia para el hombre, quien apenas comienza a percatarse de la vulnerabilidad de estos sistemas. COMUNIDAD, concepto y generalidades La comunidad (llamada también comunidad biótica) es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Las comunidades naturales contienen un tremendo y desconcertante número de especies, tantas que de hecho, nadie ha identificado y catalogado todas las especies de plantasanimales y microbios, que se encuentran en cualquier área grande, como por ejemplo una milla cuadrada de bosque amazónico u océano. Cualquier comunidad es una unidad relativamente bastante independiente compuesta por animales y plantas que viven juntos en interdependencia. Como en una comunidad humana, los miembros están especializados en tareas particulares productores, consumidores y descomponedores, organizados en una compleja red. En ciertas comunidades los miembros pueden tener forma y tamaños característicos: los que se hallan en un tronco caído son pequeños y algunas veces aplanados, los del agua corriente tienen forma navicular, este tipo de comunidades pequeña es dependiente de otras mayores o similares. Las mayores comunidades terrestres y acuáticas presentan estratificación, es decir diferentes niveles de acuerdo al lugar del biótopo en el que viven o su posición en la cadena alimenticia o nivel trófico, por lo general este tipo de comunidades es relativamente independiente de otras, necesitando sólo de la energía solar para mantenerse. Las comunidades presentan diversos tipos de especialización, distribución, estabilidad, etc. todas estas variables serán detalladas más adelante para un mejor estudio.
  • 2. SUCESIÓN ECOLÓGICA EN LAS COMUNIDADES Ninguna comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente, otras persisten durante años o siglos. Típicamente en cualquier lugar, existe una secuencia o sucesión de comunidades: en primer lugar existe una fase exploradora, luego cambian gradualmente, maduran (estos cambios no son reversibles) y finalmente llega una fase relativamente estable, el clímax. En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios llamados micro sucesiones que en forma progresiva vienen a conformar la sucesión principal. Las sucesiones se dan por cambios en los factores abióticos (humedad, temperatura, movimientos orogénicos, deshielos, etc.) o por la llegada o introducción de organismos foráneos u oportunistas que originan una serie de competencias con las especies autóctonas y en la que se impone la más adaptada, por esto las sucesiones están relacionadas con la evolución de las especies. Cuando una comunidad natural se destruye por causas naturales o por intervención humana y el área donde previamente estuvieron es ocupada por otra decimos que ha ocurrido una sucesión secundaria. Un ejemplo claro es la sucesión lago - estanque - pantano - prado que se observan en muchas áreas ocupadas por antiguas glaciaciones. El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el hombre. Cualquier campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia de vegetaciones sucesivas y con ellas especies animales diferentes para cada secuencia de vegetales. Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos del ambiente afectará evidentemente a todas las especies, poblaciones y comunidades en distinto grado. DISTRIBUCIÓN, métodos y factores que la regulan Ninguna especie animal se halla uniformemente distribuida por toda la Tierra, sino que ocupa un área de distribución. La extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie se denomina distribución geográfica; y la clase de ambiente en que vive su distribución ecológica. La distribución geológica de una especie depende de su existencia en el pasado. El estudio de la distribución de los animales y plantas y de los factores que sobre ellas influyen es el objeto de estudio de la zoogeografía y fitogeografía. Las comunidades vegetales dominantes en su estado clímax tienen una fisonomía distinta a la de otras comunidades de plantas, las cuales a su vez determinan el tipo de comunidades de animales. Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales son las que determinan una Zona de vida (clasificación de Holdridge que es válida sólo para los continentes) y cada zona de vida posee un tipo distinto de comunidad, por tanto podemos deducir que las comunidades se distribuyen en estas zonas de vida (desiertos, estepas, bosques, tundras y páramos con sus
  • 3. respectivas variantes) y están adaptadas a las condiciones abióticas que imperan en ellas (esta clasificación no incluye a los microclimas ni a otros casos excepcionales). Los factores externos que limitan la distribución de denominan barreras. Entre éstas se hallan: 1) Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y del agua. 2) Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la humedad (relativa, media, anual o mensual), etc. 3) Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc. Estas barreras de transición entre 2 o más comunidades diversas se denominan ecotonos, este límite es una zona de unión que puede ser escasa o de una extensión lineal considerable, pero en todo caso es más angosta que las áreas de las comunidades adyacentes. Un ecotono suele contener a los organismos de cada una de las comunidades y además organismos que son característicos de la comunidad ecotonal, por lo que se dice que estas comunidades son muy ricas en diversidad y que caracterizan a un lugar determinado. La tendencia hacia una diversidad y densidad aumentada en las uniones de las comunidades se denomina efecto de borde. Cada especie de planta o animal tiene un límite de tolerancia -máximo o mínimo- a cada factor de su ambiente. En las plantas la tolerancia a los venenos del suelo o del alimento puede ser estrecha, mientras que a las diferentes longitudes de onda del espectro que utiliza para la fotosíntesis es amplia. Los cambios de un factor más allá de los límites de tolerancia tienen como consecuencia la migración o la muerte, o la sobrevivencia de sólo los individuos mejor adaptados (más tolerantes) a las condiciones alteradas. La distribución de las comunidades está limitada por la suma total de influencias externas, muchas de las cuales son interdependientes. No obstante, la distribución y el equilibrio de una población están sujetos en último término a la ley del mínimo de Liebig, pues está limitada por el factor esencial que se presenta en cantidad menor o por alguna fase o condición crítica para la cual la especie tiene poca latitud de adaptación. Las ostras, por ejemplo, pueden vivir en aguas de distinta salinidad, pero solamente se reproducen sí la temperatura pasa de un cierto mínimo. Puede encontrarse contradicción entre el apego de los animales a sus territorios y sus desplazamientos. Pero puede verse también la unidad: la migración es un medio muy importante de mantener las correlaciones del organismo con el medio ambiente. Estas migraciones
  • 4. en algunas ocasiones alteran una comunidad cuando la especie migratoria decide establecerse en el área de migración originándose otra forma de distribución y sucesión. DENSIDAD, DIVERSIDAD Y SIMILARIDAD EN LAS COMUNIDADES Se entiende por densidad al número de individuos de una misma especie que conforman una población por área o volumen del espacio vital que ocupan, a más individuos más densidad. El término densidad no debe confundirse con diversidad que es el número de poblaciones de especies diferentes de individuos que conforman una comunidad. Estos fenómenos de diversidad y densidad están sujetos a interrelaciones dinámicas como los que ya hemos mencionado. Las poblaciones en las comunidades son poco diversas cuando están sujetos a factores fisicoquímicos fuertemente limitativos pero la densidad aumenta si una población se ha adaptado a estos factores y las otras no como en el caso de la Artemia sp. que es abundante en las salinas; pero no siempre ocurren estos casos. Cuando las poblaciones en una comunidad están controlados biológicamente la diversidad es alta, es decir cuando las interrelaciones del ecosistema aumentan o se relacionan directamente con su estabilidad. Al describir una comunidad, luego de análisis y muestreos, nos lleva a comparar con otras en el mismo o diferentes tiempos. Esto nos conllevará a demostrar la similitud y disimilitud entre las áreas muestreadas y por ende, la heterogeneidad ambiental en la cual se asienta la comunidad. Entre los más conocidos tenemos: -Índice de Jaccard (Ij): Ij = c / a + b + c * 100 c: # de especies en ambas muestras a: # de especies en la muestra 1 b: # de especies en la muestra 2 - Indice de Sokal-Michener (Ssm): Ssm = c + d / a + b + c +d a: # de especies en la muestra 1 b: # de especies en la muestra 2 c: # de especies en ambas muestras d: #de especies ausentes en ambas muestras, pero presentes en otras muestras
  • 5. Los índices de diversidad en cambio determinan la riqueza de especies en un área determinada con respecto a otras, los más usados son: - Indice de Shannon-Wiener, que toma en cuenta dos aspectos de la diversidad, la riqueza de las especies y la uniformidad de la distribución del número de individuos de cada especie. H’ = 3.322 ( log10 N - ( 1/N S ni log10 ni ) ) donde: ni = # de individuos de la especie. N = # total de individuos de todas las especies. - Indice de Simpsom, que se basa en la teoría de las probabilidades, la pregunta es: ¿cuáles son las probabilidades de que dos ejemplares seleccionados al azar en una comunidad infinita correspondan a la misma especie? De acuerdo a esto tenemos: D = 1 - S ( pi )2 . Variando el valor entre 0 y 1 Los índices de similitud y diversidad son importantes pues nos permiten determinar las similitudes de las poblaciones de las comunidades y la riqueza de una zona ya sea para trabajarla o conservarla, o también para repoblar con una especie que está en vías de desaparecer y que es importante para el desarrollo correcto de la comunidad. CADENAS ALIMENTICIAS Y NIVELES TRÓFICOS Es importante conocer los entornos de las relaciones alimenticias que se desarrollan en las comunidades, tomando en cuenta: Estructura (componentes); los niveles tróficos; la transferencia de energía y las medidas de la complejidad (# de especies) de una comunidad sobre la base de las relaciones alimenticias. 1) Estructuras de las cadenas alimenticias: De acuerdo a un modelo generalizado de estructura trófica, donde tenemos un sistema de pastoreo (a partir de vegetales) unidos a un sistema que se alimenta del anterior que es el que se inicia con la Materia Orgánica Muerta (MOM) y se le conoce como Sistema Descomponedor. - En el primero tenemos los siguientes alimentos: a) Productores: Todos los vegetales b) Herbívoros: Pastoreadores (vertebrados e invertebrados) c) Carnívoros: También vertebrados e invertebrados.
  • 6. Los restos: cuerpos muertos y heces que alimentan al Sistema Descomponedor: a) Materia orgánica muerta: Restos animales y vegetales. b) Detritívoros: Organismos animales que se alimentan de la materia orgánica muerta. c) Microorganismos: Organismos animales o vegetales que también se alimentan de la materia orgánica muerta (protozoarios, bacterias y hongos). d) Microvoros: Organismos animales que se alimentan de microorganismos. e) Carnívoros: Se alimentan de los detritívoros o de los micróvoros y pueden ser vertebrado o invertebrados. 2) Nivel trófico: Número de etapas que separan a un organismo de los productores o de la MOM. Los vegetales y la MOM ocupan el primer nivel trófico; los herbívoros ocupan el segundo y los carnívoros ocupan más de un nivel trófico. 3) Transferencia de energía: Se refiere a la energía que llega a un nivel trófico, tomando en cuenta la Eficiencia de consumo, de Asimilación y de Producción (lo que pasa al siguiente nivel trófico), así como también se toma en cuenta la energía que se pierde por calor respiratorio. 4) Complejidad comunitaria: Se puede conocer la complejidad en una comunidad sobre la base de las relaciones alimenticias, para esto se usa el llamado Indice de conectancia: C=# de pares interactuantes observados/# de todos los posibles pares interactuantes Sabemos que la biomasa es la sustancia orgánica, expresada en determinadas unidades. La productividad es la velocidad de acrecentamiento de esta biomasa. Generalmente, la productividad se relaciona a un período y a una superficie determinadas, por ejemplo, por un año y en una hectárea. Se dice: La productividad de la población de una especie dada de animales durante un año ha sido de tantos kilogramos por hectárea. La materia prima es producida únicamente por los organismos autótrofos, mientras que los heterótrofos, como hemos visto, consumen sustancias orgánicas ya sintetizadas. La fitomasa constituye el 97 - 98% (según algunos cálculos, hasta el 99%) de la sustancia orgánica y la zoomasa, la parte restante. Todo esto nos parece desproporcionado, pero la mayor parte de la fitomasa está en el suelo enterrada y no puede ser plenamente aprovechada por los
  • 7. herbívoros comunes, pudiendo estos vegetales regenerarse y continuar abasteciendo las necesidades de este nivel trófico. El flujo de energía entre estos niveles tróficos es en un sólo sentido, como fenómeno universal en la naturaleza es el resultado de la acción de las leyes de la termodinámica: transformación de energía de un tipo a otro (luz en energía potencial del alimento), y la producción de procesos implicando una transformación de energía (luz en alimento). Debido a que algo de energía siempre se disipa como calor, podemos decir que no existe ninguna transformación espontánea 100% eficiente. El flujo de energía de una comunidad puede esquematizarse en un diagrama de flujo, la importancia de conocer la producción de una comunidad radica en las posibilidades de aprovechamiento por parte del hombre y además nos ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema manteniendo constante este flujo de energía. Niveles tróficos y cadenas alimentarias Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son más diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios, que también son consumidos por otros; así, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentación o niveles tróficos. Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trófico; los herbívoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y así sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de animales, así como los productos de desecho de la digestión, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los heterótrofos que se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente de los productores y los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De modo que la energía procedente originariamente del sol pasa a través de una red de alimentación. Las redes de alimentación normalmente están compuestas por muchas cadenas de alimentación entrelazadas, que representan vías únicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentación es esencialmente un sistema de transferencia de energía. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al sistema. Hábitat y nicho ecológico Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho
  • 8. ecológico. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas. En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir. Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico. Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acuático. Redes tróficas y alimentarias Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como máximo del 10 %, por lo cual el número de eslabones en una cadena alimentaria ha de ser, por necesidad, corto. Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más profundo de las distintas especies nos revelará que esa cadena trófica es únicamente una hipótesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relación entre varias especies de un mismo ecosistema. La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas. Es como un cable de conducción eléctrica, que al observador alejado le parecerá una unidad, pero al aproximarnos veremos que dicho cable
  • 9. consta a su vez de otros conductores más pequeños, que tampoco son una unidad maciza. Cada uno de estos conductores estará formado por pequeños filamentos de cobre y quienes conducen la electricidad son en realidad las diminutas unidades que conocemos como electrones, componentes de los átomos que constituyen el elemento cobre. Pero hay que poner de relieve una diferencia fundamental, en el cable todas las sucesivas subunidades van en una misma dirección, pero en la cadena trófica cada eslabón comunica con otros que a menudo se sitúan en direcciones distintas. La hierba no sólo alimenta a la oveja, sino también al conejo y al ratón, que serán presa de un águila y un búho, respectivamente. La oveja no tiene al lobo como único enemigo, aunque sea el principal. El águila intentará apoderarse de sus recentales y, si hay un lince en el territorio, competirá con el lobo, que en caso de dificultad no dudará en alimentarse también de conejos. De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la existencia de otras laterales y entre todas han formado una tupida maraña de relaciones interespecíficas. Esto es lo que se conoce con el nombre de red trófica. La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena. Nos muestra que cada especie mantiene relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un único terreno, aunque en determinados suelos prospere con especial vigor. Tampoco, en general, el herbívoro se nutre de una única especie vegetal y él no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red trófica, contemplando un único pero importante aspecto de las relaciones entre los organismos, nos muestra lo importante que es cada eslabón para formar el conjunto global del ecosistema. Comunidades bióticas Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y función de la comunidad y brindan la base para la regularización ecológica de la sucesión en la misma. El concepto de que animales y vegetales viven juntos, en disposición armónica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los principios importantes de la ecología. Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de modo que únicamente algunas, por su tamaño y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como
  • 10. artemisa, roble, pino y otras. Comunidades acuáticas que no contienen grandes plantas conspicuas se distinguen generalmente por alguna característica física: comunidad de corrientes rápidas, comunidad de lodo plano y comunidad de playa arenosa. En investigaciones ecológicas es innecesario considerar todas las especies presentes en una comunidad. Por lo general, un estudio de las principales plantas que controlan la comunidad, las poblaciones más numerosas de animales y las relaciones energéticas fundamentales (cadenas alimenticias) del sistema definirán las relaciones ecológicas existentes en la comunidad. Por ejemplo, al estudiar un lago se investigarían primero las clases, distribución y abundancia de plantas productoras importantes y los factores físicos y químicos del medio ambiente que podrían ser limitadores. Luego, se determinarían las tasas de reproducción, tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otras características de población de los peces importantes para la pesca. Un estudio de las clases, distribución y abundancia de consumidores primarios y secundarios del lago, que constituyen el alimento de los peces de pesca, y la naturaleza de otros organismos que compiten con estos peces por el alimento, aclararía las cadenas alimenticias básicas del lago. Estudios cuantitativos de éstos revelarían las relaciones enérgicas básicas del sistema y mostrarían con qué eficacia está siendo convertida la energía luminosa incidente en el producto final deseado, la carne del pez de pesca. Basándose en éste conocimiento, podría administrarse inteligentemente el lago para aumentar la producción de peces. Bibliografía CULTURAL, S.A. Atlas de la Ecología Editorial THEMA España 1996 112 pp. VILLEE, C. Biología 7° edición Mc Graw-Hill Interamericana México 1995 875 pp CUERDA, J. Atlas de Biología Editorial THEMA Colombia 1994 93 pp. COSITORTO, A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecología Editorial Oriente S.A. España 1995 Tomo 3 313 pp. 1. THÉRON, A ; VALLIN, J. Ecología de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. España 1987 133 pp. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TRACY I. Storer Zoología General, Ediciones Omega S.A. Barcelona España.
  • 11. Tercera edición pp. 273 al 312 WEISZ, Paul B. Biología, Ediciones Omega S. A. Barcelona España. Quinta edición pp. 228 al 236. V.V. Diozhkin. Acerca de la ecología. Editorial MIR-Moscú-Rusia. EUGENE P., Odum. Ecología. Compañía editorial Continental, S.A. Mexico. Segunda edición pp. 15, 60-73, 43-56, 27-28, 110-125. ARIEL E. Lugo . Los sistemas ecológicos y la humanidad. Secretaría General de los Estados Americanos, monografía 23. SAGREDO, José. Ecología, Diccionarios Rioduero. Ediciones Rioduero Madrid España, segunda edición.