SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
UNIDAD 9

LA BIOSFERA I. EL
ECOSISTEMA EN EL TIEMPO
BIOSFERA, que literalmente se define como "esfera de vida“,
es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro
planeta y a su hábitat.
ECOSISTEMA es un sistema natural que está formado por
componentes vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) que interactúan
entre sí.
COMUNIDAD o BIOCENOSIS: Conjunto de seres vivos que
habitan en un ecosistema concreto y que se relacionan entre todos
ellos.

BIOTOPO es la zona o soporte donde se asienta la comunidad de
seres vivos. Lo forma el medio que rodea al ser vivo y el sustrato
por el que se desplaza o en el que se apoyan sus estructuras y los
factores físico-químicos que les afectan.
Entre ecosistemas colindantes se pueden reconocer
unas zonas de transición o ecotonos, en sonde suele
haber mayor diversidad y densidad de especies.
HABITAT. Es el lugar donde vive o donde pueden encontrarse
habitualmente los individuos de una especie determinada.
POBLACIÓN: Conjunto de individuos de la misma especie que
viven en una zona concreta
NICHO ECOLÓGICO. Es el estado o el papel de un organismo en
la comunidad o el ecosistema. El concepto de nicho incluye a todos
los factores bióticos y abióticos con los cuales el organismo se
relaciona. .
No hay que confundirlo con hábitat, ya que este es el lugar donde
vive una especie y el nicho es un concepto mucho más amplio.
El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino
una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos,
fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir.
Puede ser:
• Nicho potencial, ideal o fisiológico: condiciones
ideales sin competencia.
• Nicho ecológico o real: condiciones naturales.
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LAS POBLACIONES.
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN. POTENCIAL
BIÓTICO Y FACTORES REGULADORES DEL TAMAÑO
POBLACIONAL. CURVAS DE SUPERVIVENCIA
La población tiene varias características, que si bien se
expresan como funciones estadísticas, son rasgos del grupo y no
pertenecen a los individuos que lo forman. Algunas de esas
propiedades son densidad, natalidad (tasas de nacimiento),
distribución de edades, potencial biótico, dispersión y forma de
crecimiento.
Si un ecosistema alcanza su etapa clímax o de máxima madurez
significa que todos sus parámetros globales se han hecho
constantes a través del tiempo. Ello se debe al desarrollo de una
serie de mecanismos de autorregulación o de homeostasis en
sus poblaciones y entre estas y el medio.
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
El tamaño de las poblaciones de seres vivos se mantiene en
equilibrio dinámico con fluctuaciones en el número de individuos, intentan
mantener una estabilidad., oscilando más o menos ampliamente en torno a
un valor medio, en función de variables como la natalidad o la mortalidad,
que a su vez dependen de relaciones más complejas con otras poblaciones
de otras especies, variaciones en las condiciones ambientales, etc.
El crecimiento de una población, es decir el incremento en el número
de individuos que la componen en cada generación depende de la tasa de
natalidad, característica de cada especie y variable en función de ciertos
factores ambientales, y del número de individuos reproductores de que se
parte. Esta tasa de natalidad TN se expresa en tanto por uno.
En una generación el número inicial de individuos N0 se verá
incrementado en N0 ·TN:
N1 = N0 + N0·TN = N0·(1 + TN)
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
Al mismo tiempo, ocurre que cierto número de individuos mueren. La
proporción de muertes respecto al total es la tasa de mortalidad TM.
Luego:
N1 = N0·(1 + TN - TM)
POTENCIAL BIÓTICO
La acción conjunta de TN y TM determinan el incremento real de N0.
La diferencia entre TN y TM es la tasa intrínseca de crecimiento de una
población, cuyo valor máximo se denomina potencial biótico (r), el cual es
característico de cada especie:
r = TN - TM
En un territorio sin explotar el potencial biótico r (TN -TM) será el
máximo y la curva de crecimiento de la población se acerca a una curva de
crecimiento exponencial, pero después de cierto tiempo el crecimiento se
verá limitado por la resistencia ambiental, dando lugar a curvas de
crecimiento logístico en S.
POTENCIAL BIÓTICO
POTENCIAL BIÓTICO
La tasa de natalidad es primero muy elevada y luego va siendo menor
hasta igualarse a la de mortalidad cuando la población alcanza el límite de
carga. Por encima de éste, la tasa de mortalidad supera la de natalidad e
impide que la población crezca. Sin embargo, es frecuente que tras un período
de crecimiento rápido este ajuste tarde en ocurrir lo suficiente como para que
la población supere el nivel K momentáneamente, tras lo cual se produce una
elevada mortalidad y caída de la población. Puede ocurrir que el valor de N
tenga fluctuaciones en torno a K hasta alcanzar el equilibrio:

Gráfica IV
FACTORES QUE REGULAN EL TAMAÑO DE UNA 
 
POBLACIÓN
 
•FACTORES EXTERNOS
•Bióticos
•Presencia de depredadores   
•Parásitos          
•Competencia
 
• Abióticos
•Cambios de clima
•Escasez de alimentos
•Catástrofes
•Modificación de hábitat
•Variaciones de pH
•Etc.
•FACTORES INTERNOS. Aumento de densidad de población
 
CURVAS DE SUPERVIVENCIA
La supervivencia es la probabilidad que tienen al nacer los individuos 
de una población de alcanzar una determinada edad.
La  probabilidad  decrece  desde  1  para  los  individuos  nacidos  vivos  hasta 
hacerse 0 a la edad máxima de la especie.
  Al  representar  gráficamente  el  valor  de  supervivencia  frente  al  tiempo 
(edad que alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa población.

 
 

En general, las curvas de supervivencia se ajustan, más o menos, a tres modelos:

 
• Tipo  I. Las  curvas  tipo  I  o  convexas  caracterizan  a  las  especies  con  baja  tasa  de 
mortalidad hasta alcanzar  una cierta edad en  que aumenta  rápidamente.  Tal es  el caso 
de  la  mayor  parte  de  los  grandes  mamíferos,  incluido  el  hombre,  con  estrategias 
llamadas de la K.
• Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las 
aves,  la  curva  tiene  la  forma  de  una  diagonal  descendente,  normalmente  con  forma 
sigmoidea si el número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos 
constante.
• Tipo  III. Las  especies  llamadas  r-estrategas siguen  este  tipo  de  estrategia, sufren  una 
elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una 
mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial 
seguido de una fase más estable
Como  se  deduce  de  las  curvas  de  supervivencia,  en  condiciones 
naturales, no todas las especies utilizan la misma estrategia en la búsqueda de 
su adaptación a las condiciones ambientales y su permanencia en el tiempo. 
• Unas especies presentan elevada fertilidad (gran potencial biótico) aunque su 
supervivencia  sea  baja.  Se  denominan R - ESTRATEGAS,  y  son  propias  de 
ambientes  cambiantes  o  inestables,  sometidas  a  elevados  índices  de 
mortalidad,  que  compensan  con  crecimientos  explosivos  en  períodos 
favorables).  Son  especies oportunistas,  pioneras  o  colonizadoras que 
basan  su  éxito  en  producir  un  gran  número  de  esporas,  huevos,  larvas  o 
juveniles aunque su mortalidad sea muy elevada. Curva de supervivencia tipo 
III.
• Otras especies sitúan el número de individuos por debajo del límite de carga 
K, son los K - ESTRATEGAS, que priman la supervivencia por encima  de la 
fertilidad.  Son  especies  propias  de  ambientes  estables,  muy  adaptadas  a 
ellos,  en  general  grandes  y  longevas.  Adoptan  esta  estrategia  especies  muy 
territoriales,  con  marcada  organización  social.  Pero  son  la  densidad  de 
población tiene un gran efecto y presentan mecanismos de regulación social: 
no  todos  los  individuos  se  reproducen,  son  muy  sensibles  a  cambios 
ambientales, etc. Su curva de superviviencia  es de tipo I)
En función de las diferencias en cuanto a los valores del potencial 
biótico, hay dos estrategias de reproducción:

r estrategas: alto potencial 
biótico r lo que significa muchas 
crías con poco cuidado por lo 
que mueren muchas

k estrategas: menor potencial 
biótico y por tanto menor número 
de crías pero bien cuidadas
Con  cualquiera  de  las  dos  estrategias  las  especies  buscan 
mantener  la  estabilidad,  pero  a  veces  puede  aumentar  tanto  la 
resistencia ambiental que las especies pueden estar amenazadas
y  reducirse  el  número  de  individuos  hasta  alcanzar  un  tamaño 
critico. Se dice entonces que están en peligro de extinción.

Lince ibérico

Águila imperial

Oso pardo
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LAS COMUNIDADES. 
INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS. 
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Comunidad  o  biocenosis  se  define  como  el  conjunto  de  seres  vivos 
que habitan en un ecosistema concreto y que se relacionan entre todos 
ellos.
Algunas de sus características son: 
• Su  composición específica  (lista  de  especies  que  la  constituyen) 
es  una  de  las  propiedades  básicas  que  permiten  caracterizar  su 
estructura. 
• La  riqueza  es  el  número  de  especies  que  componen  una 
comunidad. 
• El  número de individuos  que  componen  cada  población  es  un 
estimador  de  diversidad  que  indica  cuáles  especies  son  raras  y 
cuáles comunes. 
• En el caso de las comunidades vegetales, también es importante 
la  estructura vertical,  es  decir,  el  número  de  capas  en  que  se 
distribuye el total de especies a lo largo de un eje vertical.
. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS

Las  relaciones  que  se  establecen  en  la  biocenosis  dan  lugar  a  una 
serie de interacciones que actúan como factores limitantes bióticos, de 
ellos  depende  la  coexistencia  de  todas  las  poblaciones  que  viven 
juntas. Las interacciones más significativas son:
•Depredación o modelo depredador-presa
•Parasitismo
•Comensalismo
•Mutualismo
•Simbiosis
•Competencia
. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
DEPREDACIÓN o MODELO DEPREDADOR-PRESA
Se basa en un bucle negativo que hace este modelo estable.
No obstante a lo largo del tiempo presenta 
una serie de fluctuaciones y entre ellas una 
diferencia temporal que es el tiempo de
P
respuesta. 
-

+

-

D
. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
DEPREDACIÓN o MODELO DEPREDADOR-PRESA
. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
PARASITISMO
Una  especie  resulta  beneficiada,  el  parásito,  y  otra  resulta 
perjudicada, el hospedante.
Puede haber dos clases: 
•Endoparasitismo
•Ectoparasitismo
El  modelo  es  como  el  depredador-presa  si  las  dos  especies  han 
evolucionado juntas*, la  diferencia es que el depredador se  mantiene 
del capital y el parásito de los intereses. Si no hay evolución conjunta 
el parásito mata al hospedador.

*2º responde de pág. 122.
. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
PARASITISMO

Los encuentros no afectan a la mortalidad del hospedante, ya que la población 
de éste puede vivir independientemente, a diferencia de la del parásito.
. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
COMENSALISMO
Es  un  relación  en  la  que  una  especie  se  aprovecha  de  la  comida  u 
otros  productos  de  otra  especie.  Ninguna  de  las  dos  resulta 
perjudicada,  al  contrario,  una  obtiene  un  beneficio  y  la  otra,  ni 
beneficio ni perjuicio. 
. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
MUTUALISMO
Es una asociación en la que ambos asociados resultan beneficiados. 
En la mayoría de los casos la ventaja reside en un recurso alimenticio 
para una de las especies, y para la otra en protección contra enemigos 
o condiciones favorables para la reproducción. 
. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
SIMBIOSIS
La asociación mutualista es tan íntima que forma un todo orgánico. 
Ej.: líquenes, micorrizas*, Rhizobium, etc.

La micorriza es la unión que presentan los filamentos de determinados hongos con la raíz de algunas plantas. 
. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
COMPETENCIA
Es una relación entre individuos de una o más especies que por
utilizar un mismo recurso (alimento, territorio, etc.) ven reducida su
tasa de natalidad, reproducción y/o supervivencia. Puede ser de dos
tipos:
•Intraespecifica: entre individuos de la misma especie.
•Interespecífica: entre individuos de especies diferentes.
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
Los ecosistemas no son estáticos a lo largo del tiempo.
El ecosistema se readapta avanzando hacia un estado teórico de
máxima estabilidad que se llama clímax.
La SUCESIÓN ECOLÓGICDA es el proceso de sustitución que se
van dando en las comunidades a lo largo del tiempo.

Desarrollo de la vegetación y el suelo en una sucesión primaria.No debemos olvidar que hay un desarrollo paralelo de la
fauna asociada, aunque no esté representado.
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
TIPOS DE SUCESIÓN
•Primaria. Parten de un terreno virgen, de sustratos
nuevos. Desde que son colonizados hasta el climax.
•Secundaria. Parten de una etapa cualquiera de la serie
normal. Debido a alguna perturbación como un incendio,
una inundación, roturación, etc.. Suelen ser más cortas que
las primarias.
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
REGRESIÓN. CAUSAS.
Sucesiones regresivas o disclimax. Son aquellas en las
que , debido básicamente a una acción antropozoógena negativa y
duradera, se produce la sustitución de una vegetación clímax por
otra que es capaz de perpetuarse, natural o artificialmente durante
un tiempo. Es lo que ocurre en los pastos secos con sobrepastoreo,
en las repoblaciones de eucaliptos, etc.
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
REGRESIÓN. CAUSAS.
Sucesiones regresivas o disclimax.
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
REGRESIÓN. CAUSAS.
Regresiones. Son los procesos rápidos y a menudo
catastróficos que destruyen la estabilidad y complejidad del
ecosistema, la clímax o la etapa en que se encuentre la serie,
dando paso a una nueva sucesión. Este retroceso a etapas iniciales
puede deberse a causas naturales o antropogénicas. No es el
proceso contrario a la sucesión.
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
REGRESIÓN. CAUSAS.
Regresiones.
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
REGRESIÓN. CAUSAS. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
CAMBIOS EN LA SUCESIÓN HACIA EL CLIMAX
MADUREZ. Es el estado en que se encuentra un ecosistema en
un momento dado. Los ecosistemas empiezan en estados poco
maduros con comunidades sencillas y poco exigentes que explotan
un terreno sin colonizar y acaban siendo biocenosis más
organizadas.
COMUNIDAD CLIMAX. Es el último nivel de complejidad, el grado
de máxima madurez, de equilibrio con el medio. El proceso evolutivo
total hasta el climax implica un tiempo extraordinariamente dilatado, siglos o
incluso milenios.
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
CAMBIOS EN LA SUCESIÓN HACIA EL CLIMAX
A medida que una sucesión va progresando hacia la
comunidad climax, la vegetación va siendo sustituida por otra
estableciéndose nuevas comunidades.
Las consecuencias de los cambios son:
•Aumenta la biodiversidad.
•Aumentan los nichos ecológicos.
•Se van adquiriendo progresivamente mecanismos de
estabilidad de las poblaciones.
•La productividad decrece. La comunidad clímax es el
estado de máxima biomasa y mínima tasa de renovación.
REGRESIÓN
REGRESIÓN
CONCEPTO DE BIOMA. BIOMAS TERRESTRES Y
ACUÁTICOS. BOSQUE MEDITERRÁNEO. PISOS
BIOCLIMÁTICOS DE LA PENÍNSULA

BIOMA. Un bioma (del griego «bios», vida) es una parte del
planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el
conjunto de ecosistemas característicos de una gran zona
biogeográfica. Se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios.
Dos grandes tipos:
• Terrestres. Se pueden diferenciar 9 tipos de biomas.
• Acuáticos. Podemos agruparlos según el medio físico
en:
- De agua dulce
- De agua marina.
- Salobre.
PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES. Se llama así a los grandes ecosistemas
terrestres, fácilmente distinguibles por el aspecto de sus
comunidades porque cada uno tiene un tipo de vegetación muy
característico (hierba, árboles perennifolios, caducifolios, matorral,
etc.).
La localización de los biomas está estrechamente relacionada con
la temperatura y las precipitaciones medias anuales en su zona
correspondiente. Ambos factores varían con la latitud.
PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES
Los principales son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Los desiertos
La tundra.
Las estepas
Las sabanas
La pradera permanente
El bosque de coníferas
El bosque templado caducifolio
El bosque esclerófilo o mediterráneo
La selva tropical
PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES
PRINCIPALES BIOMAS ACUÁTICOS
PRINCIPALES BIOMAS ACUÁTICOS
Los principales son:

- Ecosistemas de agua dulce
–Lagos, lagunas y humedales
–Ríos y arroyos

- Ecosistemas de agua marina
–Océanos
–Zonas intermareales y arrecifes de coral

- Ecosistemas salobres
–Estuarios, marismas y manglares
ACTIVIDAD: Buscar las principales características que diferencian a
cada uno de los ecosistemas marinos, en la presentación que hay en el
apartado ACTIVIDADES del tema 9 de la página de CTM.
BOSQUE ESCLERÓFILO O MEDITERRÁNEO
VEGETACIÓN
Las especies arbóreas suelen ser de hoja perenne, pequeña y
coriácea para soportar mejor las sequías estivales. Encina y
alcornoque, acompañados de acebuches, quejigos, algarrobos, etc.
son los principales árboles de este tipo de bosque. Por debajo de
estos árboles proliferan las plantas aromáticas como romeros,
salvias, lavanda, etc. y el boj, madroños, lentisco, jaras, etc.

Alcornoque

Lavanda
Jara
FAUNA
La fauna es rica y variada e incluye todo tipo de animales. Zorros, cabras
monteses, rapaces, ardillas y reptiles pueblan el bosque mediterráneo.

El ecosistema de bosque mediterráneo es muy sensible a la desertización si se
destruye su cubierta vegetal. Las lluvias torrenciales arrastran el suelo con
facilidad y se erosiona con gran rapidez.
La dehesa es un ecosistema único, típico de extensas zonas de la península
Ibérica, en el que la acción humana ha modificado el bosque mediterráneo
llegando a un equilibrio ideal para la explotación de recursos: madera, ganadería,
etc. Además es un magnífico lugar de reposo y alimentación de las aves
migratorias.
BOSQUE MEDITERRÁNEO. DEHESA
En España se llaman dehesas a los pastizales seminaturales que se
extienden por amplias áreas de suelos pobres del centro, oeste y
suroeste de la península Ibérica. Es un ecosistema único en el que la
acción humana ha modificado el bosque mediterráneo llegando a un
equilibrio ideal para la explotación de recursos: madera, ganadería, etc.
PISOS BIOCLIMÁTICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
De la conexión entre la temperatura y la vegetación surge el
concepto de pisos bioclimáticos, una serie de niveles
superpuestos, caracterizados por unos valores térmicos y de
precipitación específicos, a cada uno de los cuales le corresponde un
tipo de vegetación determinado. La mayor o menor abundancia de
precipitaciones va a determinar en última instancia la presencia de
una u otra formación vegetal en un piso concreto.

 

           

 

                                                                                 
PISOS BIOCLIMÁTICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Dependiendo de la región biogeográfica, los pisos bioclimáticos
de la Península Ibérica toman distintas denominaciones:
       

• En la Región Eurosiberiana se distinguen de
menor a mayor altitud, el colino, montano y alpino.
• En la Región Mediterránea aparecen de menor a
mayor altitud un número más variado de pisos: el
termo-, meso-, supra-, oro- y crioromediterráneo.
Los pisos de las zonas más bajas de la Península -colino en el norte
y termomediterráneo en el resto- se caracterizan por la escasez o
total ausencia de heladas a lo largo del año. En las zonas de alta
montaña -pisos alpino y crioromediterráneo- el clima extremo sólo
permite el desarrollo de plantas herbáceas.
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaAngel Lapo
 
Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Israel Ortega
 
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...InfoAndina CONDESAN
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacionalbiologica.edu
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesRUBEN CASTRO LOBO
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaPaula Fabarón
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 
El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!Jorge Ramirez
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemasBelén Ruiz González
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones
 
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Relaciones troficas
Relaciones troficasRelaciones troficas
Relaciones troficas
 
Nicho ecológico
Nicho ecológicoNicho ecológico
Nicho ecológico
 
Ecologìa Poblacional
Ecologìa PoblacionalEcologìa Poblacional
Ecologìa Poblacional
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 
El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!El agua como recurso natural!!!
El agua como recurso natural!!!
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Vegetación, sucesión y climax
Vegetación, sucesión y climaxVegetación, sucesión y climax
Vegetación, sucesión y climax
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Dinámica poblacional u
Dinámica poblacional uDinámica poblacional u
Dinámica poblacional u
 
Compost
CompostCompost
Compost
 

Destacado

Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemajosemanuel7160
 
Unidad 1. la humanidad y el medio ambiente
Unidad 1. la humanidad y el medio ambienteUnidad 1. la humanidad y el medio ambiente
Unidad 1. la humanidad y el medio ambientejosemanuel7160
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaprofesoresemaus
 
Eutrofizacion
EutrofizacionEutrofizacion
Eutrofizacioncnsg544
 
Flujo de materia y Energía
Flujo de materia y EnergíaFlujo de materia y Energía
Flujo de materia y EnergíaLhily
 
Flujo de la materia y energía en los ecosistemas
Flujo de la materia y energía en los ecosistemas Flujo de la materia y energía en los ecosistemas
Flujo de la materia y energía en los ecosistemas Bachita Lopez
 
Materia y energia presentacion
Materia y energia presentacionMateria y energia presentacion
Materia y energia presentacionjuan-carlos-1419
 
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASFrancisco Aparicio
 
La Materia Y La Energia Power Pointt
La Materia Y La Energia Power PointtLa Materia Y La Energia Power Pointt
La Materia Y La Energia Power Pointtguest891f95
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesguestc2ee4f
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemanormaigomez
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasluciamir16
 

Destacado (16)

Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
 
Unidad 1. la humanidad y el medio ambiente
Unidad 1. la humanidad y el medio ambienteUnidad 1. la humanidad y el medio ambiente
Unidad 1. la humanidad y el medio ambiente
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistema
 
Flujo de materia y energía
Flujo de materia y energíaFlujo de materia y energía
Flujo de materia y energía
 
Eutrofizacion
EutrofizacionEutrofizacion
Eutrofizacion
 
Flujo de materia y Energía
Flujo de materia y EnergíaFlujo de materia y Energía
Flujo de materia y Energía
 
Flujo de la materia y energía en los ecosistemas
Flujo de la materia y energía en los ecosistemas Flujo de la materia y energía en los ecosistemas
Flujo de la materia y energía en los ecosistemas
 
Flujo de materia y energía en ecosistemas
Flujo de materia y energía en ecosistemasFlujo de materia y energía en ecosistemas
Flujo de materia y energía en ecosistemas
 
Materia y energia presentacion
Materia y energia presentacionMateria y energia presentacion
Materia y energia presentacion
 
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
 
La Materia Y La Energia Power Pointt
La Materia Y La Energia Power PointtLa Materia Y La Energia Power Pointt
La Materia Y La Energia Power Pointt
 
Flujo de energía en el ecosistema
Flujo de energía en el ecosistemaFlujo de energía en el ecosistema
Flujo de energía en el ecosistema
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Flujo de energia de un ecosistema
Flujo de energia de un ecosistemaFlujo de energia de un ecosistema
Flujo de energia de un ecosistema
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistema
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
 

Similar a Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo

Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferapepe.moranco
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfJosTabares1
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemamartagar78
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxRODRIGOGUZMAN100
 
Población -Ecología-
 Población -Ecología- Población -Ecología-
Población -Ecología-hmancilla
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.irenebyg
 
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaRelaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaJavier Garcia Villegas
 
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosferaTEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosferaIES Vicent Andres Estelles
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera Iirenebyg
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasPurificacionPirizBiologia
 
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptClase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptMaryLopezEgusquiza2
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesEduardo Gómez
 
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptxAmbientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptxLuigiRomero2
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 

Similar a Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo (20)

Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
 
Población -Ecología-
 Población -Ecología- Población -Ecología-
Población -Ecología-
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaRelaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
 
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosferaTEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptClase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Tema9 laecosfera3
Tema9 laecosfera3Tema9 laecosfera3
Tema9 laecosfera3
 
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptxAmbientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
Ambientalismo y ARQUITECTURA Luis Romero 28577089.pptx
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 

Más de josemanuel7160

Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitarioTema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitariojosemanuel7160
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOjosemanuel7160
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNjosemanuel7160
 
Presentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución HumanaPresentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución Humanajosemanuel7160
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombrejosemanuel7160
 
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relievePresentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relievejosemanuel7160
 
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecologíajosemanuel7160
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIjosemanuel7160
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genéticajosemanuel7160
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución Ijosemanuel7160
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularjosemanuel7160
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias Ijosemanuel7160
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIjosemanuel7160
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidajosemanuel7160
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemasjosemanuel7160
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana IIjosemanuel7160
 
3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratoriojosemanuel7160
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humanajosemanuel7160
 

Más de josemanuel7160 (20)

Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitarioTema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitario
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
 
Presentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución HumanaPresentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución Humana
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
 
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relievePresentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
 
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución I
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II
 
3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo
 
3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
 
8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad
 

Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo

  • 1. UNIDAD 9 LA BIOSFERA I. EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO
  • 2. BIOSFERA, que literalmente se define como "esfera de vida“, es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat.
  • 3. ECOSISTEMA es un sistema natural que está formado por componentes vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) que interactúan entre sí.
  • 4. COMUNIDAD o BIOCENOSIS: Conjunto de seres vivos que habitan en un ecosistema concreto y que se relacionan entre todos ellos. BIOTOPO es la zona o soporte donde se asienta la comunidad de seres vivos. Lo forma el medio que rodea al ser vivo y el sustrato por el que se desplaza o en el que se apoyan sus estructuras y los factores físico-químicos que les afectan.
  • 5. Entre ecosistemas colindantes se pueden reconocer unas zonas de transición o ecotonos, en sonde suele haber mayor diversidad y densidad de especies.
  • 6. HABITAT. Es el lugar donde vive o donde pueden encontrarse habitualmente los individuos de una especie determinada. POBLACIÓN: Conjunto de individuos de la misma especie que viven en una zona concreta
  • 7. NICHO ECOLÓGICO. Es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. El concepto de nicho incluye a todos los factores bióticos y abióticos con los cuales el organismo se relaciona. . No hay que confundirlo con hábitat, ya que este es el lugar donde vive una especie y el nicho es un concepto mucho más amplio. El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir. Puede ser: • Nicho potencial, ideal o fisiológico: condiciones ideales sin competencia. • Nicho ecológico o real: condiciones naturales.
  • 8.
  • 9. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LAS POBLACIONES. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN. POTENCIAL BIÓTICO Y FACTORES REGULADORES DEL TAMAÑO POBLACIONAL. CURVAS DE SUPERVIVENCIA La población tiene varias características, que si bien se expresan como funciones estadísticas, son rasgos del grupo y no pertenecen a los individuos que lo forman. Algunas de esas propiedades son densidad, natalidad (tasas de nacimiento), distribución de edades, potencial biótico, dispersión y forma de crecimiento.
  • 10. Si un ecosistema alcanza su etapa clímax o de máxima madurez significa que todos sus parámetros globales se han hecho constantes a través del tiempo. Ello se debe al desarrollo de una serie de mecanismos de autorregulación o de homeostasis en sus poblaciones y entre estas y el medio.
  • 11. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN El tamaño de las poblaciones de seres vivos se mantiene en equilibrio dinámico con fluctuaciones en el número de individuos, intentan mantener una estabilidad., oscilando más o menos ampliamente en torno a un valor medio, en función de variables como la natalidad o la mortalidad, que a su vez dependen de relaciones más complejas con otras poblaciones de otras especies, variaciones en las condiciones ambientales, etc. El crecimiento de una población, es decir el incremento en el número de individuos que la componen en cada generación depende de la tasa de natalidad, característica de cada especie y variable en función de ciertos factores ambientales, y del número de individuos reproductores de que se parte. Esta tasa de natalidad TN se expresa en tanto por uno. En una generación el número inicial de individuos N0 se verá incrementado en N0 ·TN: N1 = N0 + N0·TN = N0·(1 + TN)
  • 12. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN Al mismo tiempo, ocurre que cierto número de individuos mueren. La proporción de muertes respecto al total es la tasa de mortalidad TM. Luego: N1 = N0·(1 + TN - TM)
  • 13. POTENCIAL BIÓTICO La acción conjunta de TN y TM determinan el incremento real de N0. La diferencia entre TN y TM es la tasa intrínseca de crecimiento de una población, cuyo valor máximo se denomina potencial biótico (r), el cual es característico de cada especie: r = TN - TM En un territorio sin explotar el potencial biótico r (TN -TM) será el máximo y la curva de crecimiento de la población se acerca a una curva de crecimiento exponencial, pero después de cierto tiempo el crecimiento se verá limitado por la resistencia ambiental, dando lugar a curvas de crecimiento logístico en S.
  • 15. POTENCIAL BIÓTICO La tasa de natalidad es primero muy elevada y luego va siendo menor hasta igualarse a la de mortalidad cuando la población alcanza el límite de carga. Por encima de éste, la tasa de mortalidad supera la de natalidad e impide que la población crezca. Sin embargo, es frecuente que tras un período de crecimiento rápido este ajuste tarde en ocurrir lo suficiente como para que la población supere el nivel K momentáneamente, tras lo cual se produce una elevada mortalidad y caída de la población. Puede ocurrir que el valor de N tenga fluctuaciones en torno a K hasta alcanzar el equilibrio: Gráfica IV
  • 17. CURVAS DE SUPERVIVENCIA La supervivencia es la probabilidad que tienen al nacer los individuos  de una población de alcanzar una determinada edad. La  probabilidad  decrece  desde  1  para  los  individuos  nacidos  vivos  hasta  hacerse 0 a la edad máxima de la especie.   Al  representar  gráficamente  el  valor  de  supervivencia  frente  al  tiempo  (edad que alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa población.  
  • 18.   En general, las curvas de supervivencia se ajustan, más o menos, a tres modelos:   • Tipo  I. Las  curvas  tipo  I  o  convexas  caracterizan  a  las  especies  con  baja  tasa  de  mortalidad hasta alcanzar  una cierta edad en  que aumenta  rápidamente.  Tal es  el caso  de  la  mayor  parte  de  los  grandes  mamíferos,  incluido  el  hombre,  con  estrategias  llamadas de la K. • Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las  aves,  la  curva  tiene  la  forma  de  una  diagonal  descendente,  normalmente  con  forma  sigmoidea si el número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos  constante. • Tipo  III. Las  especies  llamadas  r-estrategas siguen  este  tipo  de  estrategia, sufren  una  elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una  mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial  seguido de una fase más estable
  • 19. Como  se  deduce  de  las  curvas  de  supervivencia,  en  condiciones  naturales, no todas las especies utilizan la misma estrategia en la búsqueda de  su adaptación a las condiciones ambientales y su permanencia en el tiempo.  • Unas especies presentan elevada fertilidad (gran potencial biótico) aunque su  supervivencia  sea  baja.  Se  denominan R - ESTRATEGAS,  y  son  propias  de  ambientes  cambiantes  o  inestables,  sometidas  a  elevados  índices  de  mortalidad,  que  compensan  con  crecimientos  explosivos  en  períodos  favorables).  Son  especies oportunistas,  pioneras  o  colonizadoras que  basan  su  éxito  en  producir  un  gran  número  de  esporas,  huevos,  larvas  o  juveniles aunque su mortalidad sea muy elevada. Curva de supervivencia tipo  III. • Otras especies sitúan el número de individuos por debajo del límite de carga  K, son los K - ESTRATEGAS, que priman la supervivencia por encima  de la  fertilidad.  Son  especies  propias  de  ambientes  estables,  muy  adaptadas  a  ellos,  en  general  grandes  y  longevas.  Adoptan  esta  estrategia  especies  muy  territoriales,  con  marcada  organización  social.  Pero  son  la  densidad  de  población tiene un gran efecto y presentan mecanismos de regulación social:  no  todos  los  individuos  se  reproducen,  son  muy  sensibles  a  cambios  ambientales, etc. Su curva de superviviencia  es de tipo I)
  • 21. Con  cualquiera  de  las  dos  estrategias  las  especies  buscan  mantener  la  estabilidad,  pero  a  veces  puede  aumentar  tanto  la  resistencia ambiental que las especies pueden estar amenazadas y  reducirse  el  número  de  individuos  hasta  alcanzar  un  tamaño  critico. Se dice entonces que están en peligro de extinción. Lince ibérico Águila imperial Oso pardo
  • 22. ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LAS COMUNIDADES.  INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS.  SUCESIÓN ECOLÓGICA Comunidad  o  biocenosis  se  define  como  el  conjunto  de  seres  vivos  que habitan en un ecosistema concreto y que se relacionan entre todos  ellos. Algunas de sus características son:  • Su  composición específica  (lista  de  especies  que  la  constituyen)  es  una  de  las  propiedades  básicas  que  permiten  caracterizar  su  estructura.  • La  riqueza  es  el  número  de  especies  que  componen  una  comunidad.  • El  número de individuos  que  componen  cada  población  es  un  estimador  de  diversidad  que  indica  cuáles  especies  son  raras  y  cuáles comunes.  • En el caso de las comunidades vegetales, también es importante  la  estructura vertical,  es  decir,  el  número  de  capas  en  que  se  distribuye el total de especies a lo largo de un eje vertical.
  • 23. . INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Las  relaciones  que  se  establecen  en  la  biocenosis  dan  lugar  a  una  serie de interacciones que actúan como factores limitantes bióticos, de  ellos  depende  la  coexistencia  de  todas  las  poblaciones  que  viven  juntas. Las interacciones más significativas son: •Depredación o modelo depredador-presa •Parasitismo •Comensalismo •Mutualismo •Simbiosis •Competencia
  • 26. . INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS PARASITISMO Una  especie  resulta  beneficiada,  el  parásito,  y  otra  resulta  perjudicada, el hospedante. Puede haber dos clases:  •Endoparasitismo •Ectoparasitismo El  modelo  es  como  el  depredador-presa  si  las  dos  especies  han  evolucionado juntas*, la  diferencia es que el depredador se  mantiene  del capital y el parásito de los intereses. Si no hay evolución conjunta  el parásito mata al hospedador. *2º responde de pág. 122.
  • 28. . INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS COMENSALISMO Es  un  relación  en  la  que  una  especie  se  aprovecha  de  la  comida  u  otros  productos  de  otra  especie.  Ninguna  de  las  dos  resulta  perjudicada,  al  contrario,  una  obtiene  un  beneficio  y  la  otra,  ni  beneficio ni perjuicio. 
  • 31. . INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS COMPETENCIA Es una relación entre individuos de una o más especies que por utilizar un mismo recurso (alimento, territorio, etc.) ven reducida su tasa de natalidad, reproducción y/o supervivencia. Puede ser de dos tipos: •Intraespecifica: entre individuos de la misma especie. •Interespecífica: entre individuos de especies diferentes.
  • 32. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA Los ecosistemas no son estáticos a lo largo del tiempo. El ecosistema se readapta avanzando hacia un estado teórico de máxima estabilidad que se llama clímax. La SUCESIÓN ECOLÓGICDA es el proceso de sustitución que se van dando en las comunidades a lo largo del tiempo. Desarrollo de la vegetación y el suelo en una sucesión primaria.No debemos olvidar que hay un desarrollo paralelo de la fauna asociada, aunque no esté representado.
  • 33. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA TIPOS DE SUCESIÓN •Primaria. Parten de un terreno virgen, de sustratos nuevos. Desde que son colonizados hasta el climax. •Secundaria. Parten de una etapa cualquiera de la serie normal. Debido a alguna perturbación como un incendio, una inundación, roturación, etc.. Suelen ser más cortas que las primarias.
  • 34. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA REGRESIÓN. CAUSAS. Sucesiones regresivas o disclimax. Son aquellas en las que , debido básicamente a una acción antropozoógena negativa y duradera, se produce la sustitución de una vegetación clímax por otra que es capaz de perpetuarse, natural o artificialmente durante un tiempo. Es lo que ocurre en los pastos secos con sobrepastoreo, en las repoblaciones de eucaliptos, etc.
  • 35. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA REGRESIÓN. CAUSAS. Sucesiones regresivas o disclimax.
  • 36. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA REGRESIÓN. CAUSAS. Regresiones. Son los procesos rápidos y a menudo catastróficos que destruyen la estabilidad y complejidad del ecosistema, la clímax o la etapa en que se encuentre la serie, dando paso a una nueva sucesión. Este retroceso a etapas iniciales puede deberse a causas naturales o antropogénicas. No es el proceso contrario a la sucesión.
  • 37. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA REGRESIÓN. CAUSAS. Regresiones.
  • 39. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA REGRESIÓN. CAUSAS. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES
  • 40. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA CAMBIOS EN LA SUCESIÓN HACIA EL CLIMAX MADUREZ. Es el estado en que se encuentra un ecosistema en un momento dado. Los ecosistemas empiezan en estados poco maduros con comunidades sencillas y poco exigentes que explotan un terreno sin colonizar y acaban siendo biocenosis más organizadas. COMUNIDAD CLIMAX. Es el último nivel de complejidad, el grado de máxima madurez, de equilibrio con el medio. El proceso evolutivo total hasta el climax implica un tiempo extraordinariamente dilatado, siglos o incluso milenios.
  • 41. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA CAMBIOS EN LA SUCESIÓN HACIA EL CLIMAX A medida que una sucesión va progresando hacia la comunidad climax, la vegetación va siendo sustituida por otra estableciéndose nuevas comunidades. Las consecuencias de los cambios son: •Aumenta la biodiversidad. •Aumentan los nichos ecológicos. •Se van adquiriendo progresivamente mecanismos de estabilidad de las poblaciones. •La productividad decrece. La comunidad clímax es el estado de máxima biomasa y mínima tasa de renovación.
  • 44. CONCEPTO DE BIOMA. BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS. BOSQUE MEDITERRÁNEO. PISOS BIOCLIMÁTICOS DE LA PENÍNSULA BIOMA. Un bioma (del griego «bios», vida) es una parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una gran zona biogeográfica. Se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. Dos grandes tipos: • Terrestres. Se pueden diferenciar 9 tipos de biomas. • Acuáticos. Podemos agruparlos según el medio físico en: - De agua dulce - De agua marina. - Salobre.
  • 45. PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES BIOMAS TERRESTRES. Se llama así a los grandes ecosistemas terrestres, fácilmente distinguibles por el aspecto de sus comunidades porque cada uno tiene un tipo de vegetación muy característico (hierba, árboles perennifolios, caducifolios, matorral, etc.). La localización de los biomas está estrechamente relacionada con la temperatura y las precipitaciones medias anuales en su zona correspondiente. Ambos factores varían con la latitud.
  • 46. PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES Los principales son: • • • • • • • • • Los desiertos La tundra. Las estepas Las sabanas La pradera permanente El bosque de coníferas El bosque templado caducifolio El bosque esclerófilo o mediterráneo La selva tropical
  • 49. PRINCIPALES BIOMAS ACUÁTICOS Los principales son: - Ecosistemas de agua dulce –Lagos, lagunas y humedales –Ríos y arroyos - Ecosistemas de agua marina –Océanos –Zonas intermareales y arrecifes de coral - Ecosistemas salobres –Estuarios, marismas y manglares
  • 50. ACTIVIDAD: Buscar las principales características que diferencian a cada uno de los ecosistemas marinos, en la presentación que hay en el apartado ACTIVIDADES del tema 9 de la página de CTM.
  • 51. BOSQUE ESCLERÓFILO O MEDITERRÁNEO
  • 52. VEGETACIÓN Las especies arbóreas suelen ser de hoja perenne, pequeña y coriácea para soportar mejor las sequías estivales. Encina y alcornoque, acompañados de acebuches, quejigos, algarrobos, etc. son los principales árboles de este tipo de bosque. Por debajo de estos árboles proliferan las plantas aromáticas como romeros, salvias, lavanda, etc. y el boj, madroños, lentisco, jaras, etc. Alcornoque Lavanda Jara
  • 53. FAUNA La fauna es rica y variada e incluye todo tipo de animales. Zorros, cabras monteses, rapaces, ardillas y reptiles pueblan el bosque mediterráneo. El ecosistema de bosque mediterráneo es muy sensible a la desertización si se destruye su cubierta vegetal. Las lluvias torrenciales arrastran el suelo con facilidad y se erosiona con gran rapidez. La dehesa es un ecosistema único, típico de extensas zonas de la península Ibérica, en el que la acción humana ha modificado el bosque mediterráneo llegando a un equilibrio ideal para la explotación de recursos: madera, ganadería, etc. Además es un magnífico lugar de reposo y alimentación de las aves migratorias.
  • 54. BOSQUE MEDITERRÁNEO. DEHESA En España se llaman dehesas a los pastizales seminaturales que se extienden por amplias áreas de suelos pobres del centro, oeste y suroeste de la península Ibérica. Es un ecosistema único en el que la acción humana ha modificado el bosque mediterráneo llegando a un equilibrio ideal para la explotación de recursos: madera, ganadería, etc.
  • 55.
  • 56. PISOS BIOCLIMÁTICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA De la conexión entre la temperatura y la vegetación surge el concepto de pisos bioclimáticos, una serie de niveles superpuestos, caracterizados por unos valores térmicos y de precipitación específicos, a cada uno de los cuales le corresponde un tipo de vegetación determinado. La mayor o menor abundancia de precipitaciones va a determinar en última instancia la presencia de una u otra formación vegetal en un piso concreto.                                                                                                  
  • 57. PISOS BIOCLIMÁTICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Dependiendo de la región biogeográfica, los pisos bioclimáticos de la Península Ibérica toman distintas denominaciones:         • En la Región Eurosiberiana se distinguen de menor a mayor altitud, el colino, montano y alpino. • En la Región Mediterránea aparecen de menor a mayor altitud un número más variado de pisos: el termo-, meso-, supra-, oro- y crioromediterráneo. Los pisos de las zonas más bajas de la Península -colino en el norte y termomediterráneo en el resto- se caracterizan por la escasez o total ausencia de heladas a lo largo del año. En las zonas de alta montaña -pisos alpino y crioromediterráneo- el clima extremo sólo permite el desarrollo de plantas herbáceas.