SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Unidad 1: ¿Qué es la Política?


        Política es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas (Hague).

        Otras definiciones, con un sentido más amplio, reconocen a la política como la actividad del gobierno de las situaciones
         sociales y de la dirección y el control de esas situaciones.

        Por lo tanto, para que una actividad sea considerada política, debe ser realizada por un grupo de personas o de una familia;
         incluso son políticas las grandes decisiones de la comunidad internacional.


        La empresa ha adoptado una política de gastos, esta familia ha adoptado una política de austeridad, el club ha adoptado
         una política dé suscripción de socios, seguimos una política del mantenimiento de la calidad de nuestros productos, etc. son
         dichos o frases habituales que permiten la adopción del término política para diversas situaciones que se presentan con
         igual significado.

        Sin embargo, no todas las acciones humanas implican la adopción de una política común para un grupo. Las
         decisiones individuales solo afectan a quien las toma, por lo tanto, solo son consideradas políticas, la adopción
         de decisiones comunes a un grupo de personas.


        Otra de las características que definen a la política es que siempre involucra el ejercicio del poder por una persona o
         personas sobre otra u otras; o sea la capacidad de obtener obediencia de otras personas. Sobre el poder nos hemos de
         referir en particular, más adelante.


La política es quizás, una de las disciplinas que más han influido e influyen en las ciencias sociales, campo al cual pertenece.

La realidad política trata los fenómenos sociales qué suceden o están sucediendo y se definen propios de la política.
Ha dicho Daniel Bell que, a su vez, la política siempre precede a la racionalidad.

En efecto, el análisis racional de la política nos permite acercarnos a la comprensión de lo que ha pasado y lo que pasa, teniendo una
doble consideración:

1.       Que dependemos de toda la información necesaria para tomar una decisión de ese tipo.
2.       Que deben ser varias las opiniones de otros que deben tenerse en cuenta antes de tomar la decisión.



Cuando la política no es una actividad exclusiva de pocas personas, cuando se generaliza y es anónima en decisiones tan
trascendentes como la elección de los gobernantes, arriba el momento de estudiarla de otra manera, como la sociología y la
economía, o sea aplicando el método empírico y las técnicas estadísticas.

No basta preguntar si un gobierno es justo o no, ni proponer o explicar teorías normativas generales sobre el Estado y el gobierno,
sino que debemos estudiar el proceso político, las instituciones, la administración y el sistema político como un conjunto bien
coordinado.

Así aparecerá la ciencia política como una disciplina independiente, se institucionaliza y se constituyen las primeras asociaciones
que han reunido estudiosos y profesionales en la materia.

Es posible, entonces, considerar la política como una ciencia,

O de manera más general es posible la existencia de un conocimiento científico de la realidad política.

Maquiavelo, que podría considerarse el fundador de la política, la considera como un área autónoma del conocimiento social, pero
sería incorrecto ir más allá.

Para nuestro estudio nos hemos de referir exclusivamente a la actividad central decisoria a cargo del Estado.

En consecuencia, esta definición tan general comprende políticas democráticas, autoritarias o totalitarias, existiendo dos
concepciones a considerar:
Aristotélica o cooperativa:
La política nos convierte en seres humanos al usar la palabra y la persuasión en la deliberación en común de todo lo que
nos afecta. O sea que la política ocupa un lugar central en la vida de los ciudadanos, muy superior en importancia a
cualquier otro y generador de la ética compartida por la comunidad, así como del poder de la comunidad misma.
Maquiavélica o conflictiva:
Señala que esta actividad es esencialmente algo conflictiva y transgresora cuando no directamente inmoral. Según
Maquiavelo, quien quiera hacer política debe estar dispuesto a internarse en la senda del mal, es decir, debe estar
dispuesto a sacrificar su ética al objetivo político que tenga que obtenerse. La política no es una actividad
cooperativa, sino de conflicto entre personas, grupos, intereses, visiones del mundo, etc.

Ambas concepciones, la cooperativa (basada en el consenso y el acuerdo) y la conflictiva (basada en la
contraposición de intereses), pueden convivir la una con la otra en una democracia liberal, ya que es un sistema que
intenta solucionar algunos de los problemas derivados de esas diferentes concepciones y trata de establecer un
marco de entendimiento del poder y la legitimidad, que haga justicia a lo que pueda haber de verdad en cada una
de ellas.
Es importante recordar también otras dos grandes concepciones referidas al objeto de la política con el fin de
definirla de una manera más precisa:

Globalista: Que considera que el análisis político es el punto de partida de otras ciencias sociales.
Secesionista: Que considera imposible construir una ciencia política sin identificar y separar claramente su objeto especificó de
estudio.


       1. Explica por qué la ciencia política se considera una ciencia. Tener en cuenta qué se entiende por
          análisis racional de la política, cómo se define el objeto de estudio.
       2. Sintetiza con tus palabras la posición Aristotélica y la Maquiavélica.


Política, economía y sociología

Con el fin de ubicar a la política como ciencia es interesante recordar la evolución de dos disciplinas que le son afines y con las
cuales convive, qué son la economía y la sociología.

La ciencia económica basa su reivindicación en el campo de la investigación; se convierte en una verdadera especialidad cuando
emplea métodos determinantes y sus resultados van a adquirir más precisión. Por su parte el desarrollo de la sociología como
ciencia, está directamente relacionado con las transformaciones sociales incluidas en el capitalismo y en el establecimiento de la
sociedad industrial y urbana. Durante el siglo XIX la sociología surge como un campo de investigación determinante, con métodos
propios.

Comienza el desarrollo de la politología, como una ciencia social que ha ido adquiriendo un papel más importante en la medida que
el Estado liberal avanza a través de las formas liberales democráticas. El por qué de ese desarrollo es muy simple: la política y la
necesidad de su análisis, como objeto de estudio, tenía un carácter muy diferente ya que la inmensa mayoría de los miembros de
una comunidad estaban formalmente excluidos de la acción política y no se reconocía su opinión en relación a su gobierno.

Por lo tanto, si bien la economía y la sociología incluyen todo el conjunto social y son necesarias para la comprensión y el desarrollo
del sistema económico y social, la politología tiene un campo de investigación determinante que no va más allá del Estado como
organización e institución de gobierno.

Entonces, el dualismo liberal entre el Estado y la sociedad acentúa la dificultad de abrir el camino propicio para el mantenimiento de
la ciencia política. El abstencionismo estatal, y la supremacía de las libertades sitúa a la política fuera de la sociedad económica
pero con la función preferente e inexcusable de proteger a dicha sociedad. La democratización del Estado liberal crea las
siguientes condiciones para el nacimiento y desarrollo de una ciencia política:

1. La ampliación de los derechos de participación pública y el reconocimiento del sufragio universal independientemente de la
   condición social
2. El reconocimiento del pluralismo político y la posibilidad de impulsar, canalizar y organizar concepciones políticas diversas con la
mayor legitimidad para acceder al gobierno.
3. La integración de las clases sociales en el sistema político eliminando la exclusión política de la clase obrera.
4. La configuración del Estado como un sistema político que actúa a través de actores fundamentales como son los partidos
   políticos.


       3. Elabora un breve texto explicando el proceso por el cual la política fue adquiriendo autonomía como
          ciencia.
       4. Ampliar los puntos anteriores teniendo en cuenta los procesos históricos que llevaron a la consolidación
          de la política como ciencia.




Teorías y métodos políticos

Es natural que antes de ser considerada la política como una ciencia, numerosos autores e investigadores elaboraran, en el tiempo,
numerosas teorías y métodos, que dieron lugar a dos grupos bien definidos:

Racionalistas o empiristas: Que trataron de basar sus estudios en la aplicación de principios lógicos y/o matemáticos. Son
aquellos que hoy utilizan como sus instrumentos fundamentales la estadística, los sondeos de opinión, las encuestas.
Idealistas o pragmáticos: Dan un sentido más realista a sus investigaciones tratando de eliminar de sus estudios antiguos
prejuicios morales, generalizando sus teorías a partir de la observación y el análisis de los hechos en la forma que se presentan.
Quizás los que se sitúan en esta posición se consideran más próximos a una interpretación más científica de la política.

Dentro de las teorías que iniciaron el movimiento para que la política fuera considerada una ciencia, es importante conocer aquellas
llamadas clásicas por haber constituido la base de sustentación del conocimiento actual en la materia, de las cuales incluimos a
continuación las siguientes:

Maquiavelo: El realismo político. Maquiavelo realiza una aproximación realista significando una ruptura con la tradición medieval,
que durante tantos siglos, había entendido Ia política como algo inseparable de la religión y de la moral. Fundado en la observación
de los hechos su convicción de que la naturaleza de los hombres es constante e inalterable en muchos sentidos, construye una
teoría capaz de predecir y explicar las realidades políticas al ser todas estas cosas hechas por los hombres, que tienen y tuvieron
siempre las mismas pasiones, y, por lo tanto, surten el mismo efecto. El lenguaje de la fuerza es el único que se considera
necesario para incrementar y mantener el poder.

Hobbes: Protección del Estado absoluto. Fue el principal teórico del liberalismo que impuso su teoría de la división de poder y puso
hincapié en los conceptos de libertad y propiedad.

Locke: Fundamentos de la teoría liberal. Intentó construir un método para analizar las instituciones, la legislación y los gobiernos de
cada país atendiendo a determinaciones físicas y culturales como pueden ser el clima, el suelo, el comercio, la religión y las
costumbres. .

Montesquieu: Método comparativo. Intenta construir un método para analizar las instituciones, la legislación y los gobiernos de
cada país, atendiendo a determinaciones físicas y culturales coma ser el clima, el suelo, el comercio, la religión y las costumbres.
Este método supone que las leyes, en su componente racional tienen que actuar en forma diferencial en distintas comunidades
humanas y, por cierto producir diferentes instituciones.

Bentham: Teoría utilitaria. Su idea central afirma que la mayoría de los grandes debates políticos han sido inútiles para la felicidad
de los individuos. Lo importante no es hablar de los intereses de la comunidad o del contrato que ésta hizo en el pasado, sino de las
aspiraciones concretas de cada uno de sus integrantes.

Marx: Materialismo dialéctico. Reside en su concepción materialista de la historia, especialmente en aquellas esferas económicas
donde se articulan los medios de producción. El análisis político resulta superficial si no está acompañado de una referencia
adecuada a las determinaciones histórico-económicas. Parte de que cualquier sistema de producción que se ha dado en historia
lleva consigo una forma determinada de distribución del producto económico, que explica la situación y los cambios que se puedan
producir en la política y en la cultura.

Max Weber: Racionalidad y dominación. Se entiende como un intento por comprender los aspectos técnicos y burocráticos del
capitalismo. Rechaza toda filosofía de la historia con sentido unitario y necesario, aspira a conocer el presente remontándose con
frecuencia al pasado próximo o lejano.

Pareto: Lógica experimental. Intenta circunscribirse al terreno lógico-experimental. Lógico en el sentido que se quiere articular
dentro de un sistema racional y coherente en el que los términos y el método discursivos han de ser definidos con precisión, y
experimental por su referencia exclusiva a los hechos observables y por consecuente desdén por las extrapolaciones universalista,
las figuras ideales o las enseñanzas históricas.

             5. Marca en el texto las características principales entre idelistas y empiristas.
             6. Investiga datos importantes sobre los autores antes mencionados (lugar de nacimiento, años de
                nacimiento, principales influencias, etc.) Elabora un texto dónde puedas resolver el siguiente
                interrogante: ¿Cuál son los problemas sociales que incentivan el surgimiento de los estudios
                relacionados a la política?


Política:

El objeto de la ciencia política es la noción de Política.

La palabra Política proviene originalmente de las voces griegas polis, politéis, politiké y que significa todo lo que se refiere a la
ciudad, al Estado, a la Constitución, al régimen político, a la ciudadanía, etc.

La expresión política ha sido transmitida por influencia de la obra de Aristóteles, Política, considerada como el primer tratado sobre
la naturaleza y funciones del Estado y las distintas formas de gobierno, y durante siglos se ha empleado el término política para
indicar tratados u obras dedicadas al estudio de las cosas del Estado.

Con los romanos, cuando la polis cae, la "politicidad" se atenúa, transformándose en otra, en jurídica, es decir, se la asocia a la idea
de poder y de Estado.

Luego la política se teologiza en tres etapas: a)- en una visión cristiana del mundo, b)- en la lucha entre el Papado y el Imperio, y c)-
en la ruptura entre el catolicismo y el protestantismo. Recién con Maquiavelo la política se diferencia de la moral y de la religión,
es decir, que ya no es algo analizable en función de la ética o de lo religioso, la política es la política. "Si un príncipe quiere mantener
el Estado, se ve forzado a menudo a no ser bueno", a obrar "contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión, de
esa forma Maquiavelo teoriza la existencia de que la política tiene sus leyes, leyes que el Príncipe "debe" cumplir.

Por su parte Max Weber hace una distinción acerca de dos modalidades de "hacer política": los políticos ocasionales y los políticos
semiprofesionales y profesionales. Dentro de los políticos ocasionales se ubica a todo ciudadano que hace uso de sus derechos y
deberes como tal, "lo somos nosotros cuando depositamos nuestro voto, aplaudimos o protestamos en una reunión política,
hacemos un discurso político o realizamos cualquier otra manifestación de voluntad de género análogo. Los políticos
semiprofesionales son aquellos que ocupan algún cargo público, pero sólo en caso de necesidad y sin vivir principalmente de ella.
Respecto al político profesional, Weber señala que es "aquella persona que haga de la actividad política dentro del partido, el
contenido de su existencia. Weber agrega: "hay dos formas de hacer de la política una profesión. O se vive "para la política o se vive
de la política" Quien vive "para la política" hace de esto su vida y se cuenta con un componente emocional de compromiso respecto
a su acción. Se gratifica con el ejercicio del poder, o bien porque ello le da un cierto sentido a su vida. Por su parte, quien vive "de la
política" es quien aspira a hacer de ella una fuente de ingresos.


       7. Explica qué diferencia entre la concepción griega y la romana de lo que se entiende por política.
       8. Explica la distinción que realiza Weber sobre los políticos. Busca a lo largo de la historia un buen ejemplo de
          político profesional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariascynthiart96
 
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaCiencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaJudith Ramirez Salas
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEmmanuel Fernández
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la políticaAlejandro Blnn
 
Introduccion Y Marco Teorico Sujetos Politicos
Introduccion  Y Marco Teorico Sujetos PoliticosIntroduccion  Y Marco Teorico Sujetos Politicos
Introduccion Y Marco Teorico Sujetos PoliticosMarinBarnett
 
3 d moreno_danna_POLITICA
3 d moreno_danna_POLITICA3 d moreno_danna_POLITICA
3 d moreno_danna_POLITICADannaMoreno10
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politicacelia010
 
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedadBobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedadAlejandro Blnn
 
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales  Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales CPyS
 
Exposicion ciencias politicas
Exposicion ciencias politicas Exposicion ciencias politicas
Exposicion ciencias politicas arkngl_frias
 
Programa sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica iPrograma sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica iAlejandro Blnn
 
Concepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política laloConcepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política laloEduardo Vasquez
 
Cartilla ciencias politicas
Cartilla ciencias politicasCartilla ciencias politicas
Cartilla ciencias politicasandersoncataeda
 
neoinstitucionalismo
neoinstitucionalismo neoinstitucionalismo
neoinstitucionalismo Heidy Yelitza
 

La actualidad más candente (20)

Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaCiencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politica
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
La política como ciencia
La política como cienciaLa política como ciencia
La política como ciencia
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia política
 
Concepto de poder
Concepto de poderConcepto de poder
Concepto de poder
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la política
 
Introduccion Y Marco Teorico Sujetos Politicos
Introduccion  Y Marco Teorico Sujetos PoliticosIntroduccion  Y Marco Teorico Sujetos Politicos
Introduccion Y Marco Teorico Sujetos Politicos
 
3 d moreno_danna_POLITICA
3 d moreno_danna_POLITICA3 d moreno_danna_POLITICA
3 d moreno_danna_POLITICA
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Análisis politico
Análisis politicoAnálisis politico
Análisis politico
 
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedadBobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
 
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales  Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
 
Exposicion ciencias politicas
Exposicion ciencias politicas Exposicion ciencias politicas
Exposicion ciencias politicas
 
Programa sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica iPrograma sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica i
 
Concepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política laloConcepcion de ciencia política lalo
Concepcion de ciencia política lalo
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Cartilla ciencias politicas
Cartilla ciencias politicasCartilla ciencias politicas
Cartilla ciencias politicas
 
neoinstitucionalismo
neoinstitucionalismo neoinstitucionalismo
neoinstitucionalismo
 

Similar a Qué es la Política

diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxRoss945755
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCristian Yuky
 
Tarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derechoTarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derechoMarVil3
 
E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)unsa1virtual
 
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEAPUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEMonica Soledad Duarte
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticosperezp23
 
Paradigmas del pensamiento político (2)
Paradigmas del pensamiento político (2)Paradigmas del pensamiento político (2)
Paradigmas del pensamiento político (2)Mateito Idarraga
 
Qué es la ciencia política
Qué es la ciencia políticaQué es la ciencia política
Qué es la ciencia políticaEnrique Medina
 
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxEXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxhenrrygonzalez6
 
Paradigamas del pensamiento politico
Paradigamas del pensamiento politicoParadigamas del pensamiento politico
Paradigamas del pensamiento politicocamilo quiroz
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Polplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementariaPolplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementariaprofr1001
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptxPedroGutirrez38
 
Qué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politicaQué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politicakatcasinorocker
 

Similar a Qué es la Política (20)

diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptx
 
Ciencias Políticas
Ciencias PolíticasCiencias Políticas
Ciencias Políticas
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría Constitucional
 
Modulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docxModulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docx
 
Tarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derechoTarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derecho
 
E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)
 
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEAPUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
 
Camila
CamilaCamila
Camila
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento político
 
Paradigmas del pensamiento político (2)
Paradigmas del pensamiento político (2)Paradigmas del pensamiento político (2)
Paradigmas del pensamiento político (2)
 
Qué es la ciencia política
Qué es la ciencia políticaQué es la ciencia política
Qué es la ciencia política
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxEXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
 
Paradigamas del pensamiento politico
Paradigamas del pensamiento politicoParadigamas del pensamiento politico
Paradigamas del pensamiento politico
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Polplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementariaPolplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementaria
 
Politicalider
PoliticaliderPoliticalider
Politicalider
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
 
Qué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politicaQué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politica
 

Qué es la Política

  • 1. Unidad 1: ¿Qué es la Política?  Política es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas (Hague).  Otras definiciones, con un sentido más amplio, reconocen a la política como la actividad del gobierno de las situaciones sociales y de la dirección y el control de esas situaciones.  Por lo tanto, para que una actividad sea considerada política, debe ser realizada por un grupo de personas o de una familia; incluso son políticas las grandes decisiones de la comunidad internacional.  La empresa ha adoptado una política de gastos, esta familia ha adoptado una política de austeridad, el club ha adoptado una política dé suscripción de socios, seguimos una política del mantenimiento de la calidad de nuestros productos, etc. son dichos o frases habituales que permiten la adopción del término política para diversas situaciones que se presentan con igual significado.  Sin embargo, no todas las acciones humanas implican la adopción de una política común para un grupo. Las decisiones individuales solo afectan a quien las toma, por lo tanto, solo son consideradas políticas, la adopción de decisiones comunes a un grupo de personas.  Otra de las características que definen a la política es que siempre involucra el ejercicio del poder por una persona o personas sobre otra u otras; o sea la capacidad de obtener obediencia de otras personas. Sobre el poder nos hemos de referir en particular, más adelante. La política es quizás, una de las disciplinas que más han influido e influyen en las ciencias sociales, campo al cual pertenece. La realidad política trata los fenómenos sociales qué suceden o están sucediendo y se definen propios de la política. Ha dicho Daniel Bell que, a su vez, la política siempre precede a la racionalidad. En efecto, el análisis racional de la política nos permite acercarnos a la comprensión de lo que ha pasado y lo que pasa, teniendo una doble consideración: 1. Que dependemos de toda la información necesaria para tomar una decisión de ese tipo. 2. Que deben ser varias las opiniones de otros que deben tenerse en cuenta antes de tomar la decisión. Cuando la política no es una actividad exclusiva de pocas personas, cuando se generaliza y es anónima en decisiones tan trascendentes como la elección de los gobernantes, arriba el momento de estudiarla de otra manera, como la sociología y la economía, o sea aplicando el método empírico y las técnicas estadísticas. No basta preguntar si un gobierno es justo o no, ni proponer o explicar teorías normativas generales sobre el Estado y el gobierno, sino que debemos estudiar el proceso político, las instituciones, la administración y el sistema político como un conjunto bien coordinado. Así aparecerá la ciencia política como una disciplina independiente, se institucionaliza y se constituyen las primeras asociaciones que han reunido estudiosos y profesionales en la materia. Es posible, entonces, considerar la política como una ciencia, O de manera más general es posible la existencia de un conocimiento científico de la realidad política. Maquiavelo, que podría considerarse el fundador de la política, la considera como un área autónoma del conocimiento social, pero sería incorrecto ir más allá. Para nuestro estudio nos hemos de referir exclusivamente a la actividad central decisoria a cargo del Estado. En consecuencia, esta definición tan general comprende políticas democráticas, autoritarias o totalitarias, existiendo dos concepciones a considerar:
  • 2. Aristotélica o cooperativa: La política nos convierte en seres humanos al usar la palabra y la persuasión en la deliberación en común de todo lo que nos afecta. O sea que la política ocupa un lugar central en la vida de los ciudadanos, muy superior en importancia a cualquier otro y generador de la ética compartida por la comunidad, así como del poder de la comunidad misma. Maquiavélica o conflictiva: Señala que esta actividad es esencialmente algo conflictiva y transgresora cuando no directamente inmoral. Según Maquiavelo, quien quiera hacer política debe estar dispuesto a internarse en la senda del mal, es decir, debe estar dispuesto a sacrificar su ética al objetivo político que tenga que obtenerse. La política no es una actividad cooperativa, sino de conflicto entre personas, grupos, intereses, visiones del mundo, etc. Ambas concepciones, la cooperativa (basada en el consenso y el acuerdo) y la conflictiva (basada en la contraposición de intereses), pueden convivir la una con la otra en una democracia liberal, ya que es un sistema que intenta solucionar algunos de los problemas derivados de esas diferentes concepciones y trata de establecer un marco de entendimiento del poder y la legitimidad, que haga justicia a lo que pueda haber de verdad en cada una de ellas. Es importante recordar también otras dos grandes concepciones referidas al objeto de la política con el fin de definirla de una manera más precisa: Globalista: Que considera que el análisis político es el punto de partida de otras ciencias sociales. Secesionista: Que considera imposible construir una ciencia política sin identificar y separar claramente su objeto especificó de estudio. 1. Explica por qué la ciencia política se considera una ciencia. Tener en cuenta qué se entiende por análisis racional de la política, cómo se define el objeto de estudio. 2. Sintetiza con tus palabras la posición Aristotélica y la Maquiavélica. Política, economía y sociología Con el fin de ubicar a la política como ciencia es interesante recordar la evolución de dos disciplinas que le son afines y con las cuales convive, qué son la economía y la sociología. La ciencia económica basa su reivindicación en el campo de la investigación; se convierte en una verdadera especialidad cuando emplea métodos determinantes y sus resultados van a adquirir más precisión. Por su parte el desarrollo de la sociología como ciencia, está directamente relacionado con las transformaciones sociales incluidas en el capitalismo y en el establecimiento de la sociedad industrial y urbana. Durante el siglo XIX la sociología surge como un campo de investigación determinante, con métodos propios. Comienza el desarrollo de la politología, como una ciencia social que ha ido adquiriendo un papel más importante en la medida que el Estado liberal avanza a través de las formas liberales democráticas. El por qué de ese desarrollo es muy simple: la política y la necesidad de su análisis, como objeto de estudio, tenía un carácter muy diferente ya que la inmensa mayoría de los miembros de una comunidad estaban formalmente excluidos de la acción política y no se reconocía su opinión en relación a su gobierno. Por lo tanto, si bien la economía y la sociología incluyen todo el conjunto social y son necesarias para la comprensión y el desarrollo del sistema económico y social, la politología tiene un campo de investigación determinante que no va más allá del Estado como organización e institución de gobierno. Entonces, el dualismo liberal entre el Estado y la sociedad acentúa la dificultad de abrir el camino propicio para el mantenimiento de la ciencia política. El abstencionismo estatal, y la supremacía de las libertades sitúa a la política fuera de la sociedad económica pero con la función preferente e inexcusable de proteger a dicha sociedad. La democratización del Estado liberal crea las siguientes condiciones para el nacimiento y desarrollo de una ciencia política: 1. La ampliación de los derechos de participación pública y el reconocimiento del sufragio universal independientemente de la condición social 2. El reconocimiento del pluralismo político y la posibilidad de impulsar, canalizar y organizar concepciones políticas diversas con la
  • 3. mayor legitimidad para acceder al gobierno. 3. La integración de las clases sociales en el sistema político eliminando la exclusión política de la clase obrera. 4. La configuración del Estado como un sistema político que actúa a través de actores fundamentales como son los partidos políticos. 3. Elabora un breve texto explicando el proceso por el cual la política fue adquiriendo autonomía como ciencia. 4. Ampliar los puntos anteriores teniendo en cuenta los procesos históricos que llevaron a la consolidación de la política como ciencia. Teorías y métodos políticos Es natural que antes de ser considerada la política como una ciencia, numerosos autores e investigadores elaboraran, en el tiempo, numerosas teorías y métodos, que dieron lugar a dos grupos bien definidos: Racionalistas o empiristas: Que trataron de basar sus estudios en la aplicación de principios lógicos y/o matemáticos. Son aquellos que hoy utilizan como sus instrumentos fundamentales la estadística, los sondeos de opinión, las encuestas. Idealistas o pragmáticos: Dan un sentido más realista a sus investigaciones tratando de eliminar de sus estudios antiguos prejuicios morales, generalizando sus teorías a partir de la observación y el análisis de los hechos en la forma que se presentan. Quizás los que se sitúan en esta posición se consideran más próximos a una interpretación más científica de la política. Dentro de las teorías que iniciaron el movimiento para que la política fuera considerada una ciencia, es importante conocer aquellas llamadas clásicas por haber constituido la base de sustentación del conocimiento actual en la materia, de las cuales incluimos a continuación las siguientes: Maquiavelo: El realismo político. Maquiavelo realiza una aproximación realista significando una ruptura con la tradición medieval, que durante tantos siglos, había entendido Ia política como algo inseparable de la religión y de la moral. Fundado en la observación de los hechos su convicción de que la naturaleza de los hombres es constante e inalterable en muchos sentidos, construye una teoría capaz de predecir y explicar las realidades políticas al ser todas estas cosas hechas por los hombres, que tienen y tuvieron siempre las mismas pasiones, y, por lo tanto, surten el mismo efecto. El lenguaje de la fuerza es el único que se considera necesario para incrementar y mantener el poder. Hobbes: Protección del Estado absoluto. Fue el principal teórico del liberalismo que impuso su teoría de la división de poder y puso hincapié en los conceptos de libertad y propiedad. Locke: Fundamentos de la teoría liberal. Intentó construir un método para analizar las instituciones, la legislación y los gobiernos de cada país atendiendo a determinaciones físicas y culturales como pueden ser el clima, el suelo, el comercio, la religión y las costumbres. . Montesquieu: Método comparativo. Intenta construir un método para analizar las instituciones, la legislación y los gobiernos de cada país, atendiendo a determinaciones físicas y culturales coma ser el clima, el suelo, el comercio, la religión y las costumbres. Este método supone que las leyes, en su componente racional tienen que actuar en forma diferencial en distintas comunidades humanas y, por cierto producir diferentes instituciones. Bentham: Teoría utilitaria. Su idea central afirma que la mayoría de los grandes debates políticos han sido inútiles para la felicidad de los individuos. Lo importante no es hablar de los intereses de la comunidad o del contrato que ésta hizo en el pasado, sino de las aspiraciones concretas de cada uno de sus integrantes. Marx: Materialismo dialéctico. Reside en su concepción materialista de la historia, especialmente en aquellas esferas económicas donde se articulan los medios de producción. El análisis político resulta superficial si no está acompañado de una referencia adecuada a las determinaciones histórico-económicas. Parte de que cualquier sistema de producción que se ha dado en historia lleva consigo una forma determinada de distribución del producto económico, que explica la situación y los cambios que se puedan producir en la política y en la cultura. Max Weber: Racionalidad y dominación. Se entiende como un intento por comprender los aspectos técnicos y burocráticos del
  • 4. capitalismo. Rechaza toda filosofía de la historia con sentido unitario y necesario, aspira a conocer el presente remontándose con frecuencia al pasado próximo o lejano. Pareto: Lógica experimental. Intenta circunscribirse al terreno lógico-experimental. Lógico en el sentido que se quiere articular dentro de un sistema racional y coherente en el que los términos y el método discursivos han de ser definidos con precisión, y experimental por su referencia exclusiva a los hechos observables y por consecuente desdén por las extrapolaciones universalista, las figuras ideales o las enseñanzas históricas. 5. Marca en el texto las características principales entre idelistas y empiristas. 6. Investiga datos importantes sobre los autores antes mencionados (lugar de nacimiento, años de nacimiento, principales influencias, etc.) Elabora un texto dónde puedas resolver el siguiente interrogante: ¿Cuál son los problemas sociales que incentivan el surgimiento de los estudios relacionados a la política? Política: El objeto de la ciencia política es la noción de Política. La palabra Política proviene originalmente de las voces griegas polis, politéis, politiké y que significa todo lo que se refiere a la ciudad, al Estado, a la Constitución, al régimen político, a la ciudadanía, etc. La expresión política ha sido transmitida por influencia de la obra de Aristóteles, Política, considerada como el primer tratado sobre la naturaleza y funciones del Estado y las distintas formas de gobierno, y durante siglos se ha empleado el término política para indicar tratados u obras dedicadas al estudio de las cosas del Estado. Con los romanos, cuando la polis cae, la "politicidad" se atenúa, transformándose en otra, en jurídica, es decir, se la asocia a la idea de poder y de Estado. Luego la política se teologiza en tres etapas: a)- en una visión cristiana del mundo, b)- en la lucha entre el Papado y el Imperio, y c)- en la ruptura entre el catolicismo y el protestantismo. Recién con Maquiavelo la política se diferencia de la moral y de la religión, es decir, que ya no es algo analizable en función de la ética o de lo religioso, la política es la política. "Si un príncipe quiere mantener el Estado, se ve forzado a menudo a no ser bueno", a obrar "contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión, de esa forma Maquiavelo teoriza la existencia de que la política tiene sus leyes, leyes que el Príncipe "debe" cumplir. Por su parte Max Weber hace una distinción acerca de dos modalidades de "hacer política": los políticos ocasionales y los políticos semiprofesionales y profesionales. Dentro de los políticos ocasionales se ubica a todo ciudadano que hace uso de sus derechos y deberes como tal, "lo somos nosotros cuando depositamos nuestro voto, aplaudimos o protestamos en una reunión política, hacemos un discurso político o realizamos cualquier otra manifestación de voluntad de género análogo. Los políticos semiprofesionales son aquellos que ocupan algún cargo público, pero sólo en caso de necesidad y sin vivir principalmente de ella. Respecto al político profesional, Weber señala que es "aquella persona que haga de la actividad política dentro del partido, el contenido de su existencia. Weber agrega: "hay dos formas de hacer de la política una profesión. O se vive "para la política o se vive de la política" Quien vive "para la política" hace de esto su vida y se cuenta con un componente emocional de compromiso respecto a su acción. Se gratifica con el ejercicio del poder, o bien porque ello le da un cierto sentido a su vida. Por su parte, quien vive "de la política" es quien aspira a hacer de ella una fuente de ingresos. 7. Explica qué diferencia entre la concepción griega y la romana de lo que se entiende por política. 8. Explica la distinción que realiza Weber sobre los políticos. Busca a lo largo de la historia un buen ejemplo de político profesional.