SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCRETO DE CEMENTO
PORTLAND
MSc. Hebert Vizconde Poémape
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela de Ingeniería civil
Introducción
Los ingenieros civiles y de la construcción son diretamente respondables del
control de calidad del concreto de cemento Portland, asi como de las
proporciones de los componentes utilizados en él. La calidad del concreto
esta determinada por la composicion química del cemento Portland, la
hidratacion y el desarrollo de la microestructura, los aditivos y las
características del árido. La calidad tambien se ve afectada en gran medida
por la colocación, la consolidación y el curado del hormigon.
Proporciones para las mezclas de concreto
• Las proporciones de la mezcla de concreto afectan a sus propiedades,
tanto en estado plástico como sólido. En el estado plástico, lo que
preocupa al ingeniero es la facilidad de trabajar el concreto y las
características de acabado. Entre las propiedades del concreto
endurecido que tienen gran importancia podemos citar la resistencia,
el módulo de elasticidad, la durabilidad y la porosidad.
Proporciones para las mezclas de concreto
• La PCA especifica tres cualidades para decidir las mezclas de
hormigón (concreto) con las proporciones adecuadas (Kosmatka et
al., 2002):
1. Facilidad de trabajar el hormigón mezclado fresco.
2. Durabilidad, resistencia y apariencia uniforme del concreto
endurecido.
3. Economía.
El método basado en el volumen absoluto
Utiliza la gravedad específica de cada ingrediente para calcular el
volumen unitario que cada uno de ellos ocupará dentro de una unidad
de volumen de concreto.
E l método del volumen absoluto es más preciso que el método basado
en el peso. El proceso de diseño de la mezcla para los métodos basados
en peso y en volumen absoluto solo difieren en la forma de determinar
la cantidad de árido fino.
Pasos básicos para los métodos basados en el
peso y en el volumen absoluto
1. Evaluar los requisitos de resistencia.
2. Determinar la relación agua-materiales cementosos requerida.
3. Evaluar las necesidades de árido grueso.
■ Tamaño máximo del árido grueso.
■ Cantidad de árido grueso.
4. Determinar los requisitos de aireación.
5. Evaluar los requisitos relativos a la facilidad de trabajar el concreto plástico.
6. Estimar el contenido de agua requerido en la mezcla.
7. Determinar el contenido de materiales cementosos, así como su tipo.
8. Evaluar la necesidad y la velocidad de aplicación de aditivos.
9. Evaluar las necesidades de árido fino.
10. Determinar las correcciones de humedad necesarias.
11. Realizar y ensayar una serie de mezclas de prueba.
1. Requisitos de resistencia
Para calcular los requisitos de resistencia para el diseño de mezclas de
hormigón, debemos conocer tres valores:
Uso de la distribución normal y de los criterios de riesgo para estimar la resistencia media requerida del
concreto.
1. La resistencia a la compresión especificada f’c .
2. La variabilidad o desviación estándars del hormigón.
3. E l riesgo máximo admisible de fabricar concreto con una
resistencia inaceptable.
f’cr = valor medio requerido de resistencia a la compresión, MPa o psi.
f’c = resistencia a la com presión especificada, MPa o psi.
s = desviación estándar, M Pa o psi.
1. Requisitos de resistencia
• Para mezclas con una gran desviación estándar de la resistencia, el
ACI ha enunciado otro criterio de riesgo que establece que:
válida para las unidades del sistem a internacional (SI). Si se emplean
unidades americanas, fcr, f’c y S se miden en psi y la constante 3,45 de
la Ecuación 2 debe cambiarse por 500.
1. Requisitos de resistencia
La desviación estándar debe determinarse utilizando al menos 30
pruebas de resistencia. Si la desviación estándar se calcula utilizando
un número de muestras comprendido entre 15 y 3 0, entonces hay que
multiplicarla por el siguiente factor, F, para determinar la desviación
estándar modificada s’
1. Requisitos de resistencia
Para un número intermedio de pruebas, se utiliza una interpolación
lineal; s' se usa en lugar de s en las Ecuaciones 1 y 2.
Si se han realizado menos de 15 pruebas, hay que aplicar los siguientes
ajustes a la resistencia especificada, en lugar de emplear las Ecuaciones
1 y 2:
Ejemplo 1
El ingeniero de diseño especifica una resistencia del hormigón de 31,0
MPa (4.500 psi). Determine el valor medio requerido de resistencia a la
compresión para:
a. una nueva planta cuya S es desconocida.
b. una planta para la que S = 3,6 MPa (520 psi) para 17 resultados de
prueba.
c. una planta de fabricación con un documentado historial de
producción de hormigón con S = 2,4 MPa (350 psi)
d. una planta de fabricación con un documentado historial de
producción de hormigón con S = 3,8 MPa (550 psi)
2. Relación agua-materiales cementosos
Curvas de resistencia para una mezcla de prueba o para datos
históricos.
Se utilizan registros históricos para dibujar una
curva de la resistência en función de la re
lación agua - materiales cementosos , como la
mostrada en la figura.
Si no hay disponibles datos históricos, se
fabrican tres lotes condiferentes relaciones
agua – materiales cementosos para construir
una curva similar a la de la Figura
Cuando no haya otros datos disponibles, puede utilizarse la Tabla 7 .1
para estimar las relaciones agua - materiales cementosos de las
mezclas de prueba .
Para pequeños proyectos o aplicaciones no críticas, puede emplearse la
Tabla 7.2 en lugar de las mezclas de prueba, siempre con el permiso del
ingeniero de proyectos.
3. Necesidades de árido grueso
En general, los áridos de granulometría mayor y más densa
proporcionan las mezclas más económicas. Los áridos de gran tamaño
minimizan la cantidad de agua requerida y reducen, por tanto, la
cantidad de cemento necesaria por cada metro cúbico de mezcla. Los
áridos redondeados requieren menos agua que los áridos angulares
para mantener una facilidad de trabajo del hormigón constante.
3. Necesidades de árido grueso
El tamaño máximo admisible del árido está limitado por las
dimensiones de la estructura y por las capacidades de los equipos de
construcción utilizados. Debe usarse el tamaño máximo de árido que
resulte práctico, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo, y que
también satisfaga los límites de tamaño indicados en la siguiente tabla:
Ejemplo 2
Se desea construir una estructura de hormigón con una dimensión
mínima de 0,2 m, un espacio mínimo entre las barras de armadura de
40 mm y un recubrimiento mínimo de las barras de armadura de 40
mm. Localmente, hay disponibles dos tipos de árido, con tamaños
máximos de 19 mm y 25 mm , respectivamente.
Si ambos tipos de áridos tienen prácticamente el mismo coste, ¿cuál de
ellos es más adecuado para esta estructura?
3. Necesidades de árido grueso
• La granularidad de los áridos finos está definida por el módulo de
finura. El módulo de finura deseable dependerá del tamaño del árido
grueso y de la cantidad de pasta de cemento. Para las mezclas con un
bajo contenido en cemento, es aconsejable utilizar un módulo de
finura bajo, con el fin de mejorar la facilidad de trabajar la mezcla.
• Una vez determinado el módulo de finura del árido fino y el tamaño
máxim o del árido grueso, se calcula el volumen de árido grueso por
unidad de volumen del hormigón, utilizando la Tabla 7.5.
4. Necesidades de aireación
La cantidad de aire requerida varía dependiendo de las condiciones de exposición y
se ve afectada por el tamaño de los áridos. Los niveles de exposición se definen
como sigue:
• Exposición pequeña: instalación en interiores o exteriores en la que el hormigón no
esté expuesto a la congelación y a la acción de sales anticongelantes . La aireación
puede mejorar la facilidad de trabajo con el hormigón .
• Exposición moderada: existe algo de exposición a la congelación, pero el hormigón
no está expuesto a la humedad o al agua durante largos periodos antes de la
congelación. El hormigón no está expuesto a la acción de sales anticongelantes .
4. Necesidades de aireación
• Entre los ejemplos podríamos citar vigas, pilares, muros, etc. no
expuestos al contacto con un suelo húmedo .
• E xposición severa: el hormigón está expuesto a la acción de sales
anticongelantes, a
• la saturación o al agua. Como ejemplos podríamos incluir los
pavimentos, cubiertas de puentes, bordillos, canalones, revestimientos
de canales, etc .
5. Facilidad de trabajo con el hormigón
• La trabajabilidad se define como la facilidad de colocacion y acabado
del hormigon mesclado fresco. Debe poderse trabajar facilmente con
el hormigon, pero no debe segregarse ni exudar de manera excessiva
(migracion del agua hacia la superfície superior del hormigon)
6. Contenido de agua requerido
• Depende de la forma y del tamaño máximo de los áridos y de si se
utiliza un agente de aireación. La Tabla 7.8 detalla los requisitos
aproximados de agua de mezcla para áridos gruesos angulares (piedra
triturada).
7. Contenido de materiales cementosos
requerido
• Se determina la cantidad de materiales cementosos requerida para la
mezcla dividiendo el peso del agua entre la relación agua-materiales
cementosos.
8. Necesidades de aditivos
• Si se emplean uno o más aditivos para proporcionar una calidad
específica al hormigón, es preciso tener en cuenta sus
correspondientes cantidades a la hora de establecer las proporciones
de la mezcla. Los fabricantes de aditivos proporcionan información
específica sobre la cantidad de aditivo necesaria para conseguir los
resultados deseados
9. Necesidades de árido fino
• E l método de diseño de la mezcla basada en el peso utiliza la Tabla
7.10 para estimar el peso total de un hormigón mezclado fresco
“típico” para diferentes tamaños de árido. E l peso de los áridos finos
se determina restando el peso de los demás ingredientes del peso
total. Puesto que la Tabla 7.10 está basada en una mezcla “típica”, el
método de diseño basado en peso es aproximado.
• En el método de diseño de mezclas basado en el volumen absoluto,
se utilizan el peso de los componentes y la gravedad específica para
determinar los volúmenes del agua, del árido grueso y del cemento.
10. Correcciones de la humedad
• Por tanto, el paso final en el proceso de diseño de mezclas consiste en
ajustar el peso del agua y de los áridos para tener en cuenta el
contenido de humedad de los áridos. S i este contenido de humedad
es mayor que el grado de humedad en el estado SSD , habrá que
reducir el peso del agua de mezcla en una cantidad igual al peso libre
de humedad existente en los áridos. De forma similar, si el grado de
humedad está por debajo del correspondiente al estado SSD , habrá
que incrementar la cantidad de agua de la mezcla.
11. Mezclas de prueba
• Después de calcular las cantidades requeridas de cada ingrediente, se
realiza la mezcla de un lote de prueba para comprobar el diseño de la
mezcla. Se fabrican tres cilindros de 0,15 m X 0,30 m (6 pulg. X 12
pulg.), se curan durante 28 días y se prueban para determinar su
resistencia a la compresión. Además, se mide el contenido de aire y el
grado de asentamiento del hormigón fresco. S i el asentamiento, el
contenido de aire o la resistencia a la compresión no cumplen los
requisitos establecidos, será necesario ajustar la mezcla y fabricar
otros lotes de prueba hasta que se satisfagan completamente los
requisitos de diseño.
Ejemplo 3
Se está trabajando en el diseño de una mezcla de hormigón que requiere
que cada yarda cúbica de hormigón tenga una relación agua-materiales
cementosos igual a 0,43; 2077 libras/yd3 de grava seca, 244 libras/yd3 de
agua y un 4% de contenido de aire. La grava disponible tiene una gravedad
específica de Ggrava = 2,6, un grado de humedad del 2,3% y una absorción del
4,5% . La arena disponible tiene una gravedad específica de Garena = 2,4, un
grado de humedad del 2,2% y una absorción del 1,7%. Hay que incluir un
agente de aireación utilizando la especificación del fabricante que indica que
hay que emplear 0,1 onzas líq./1% aire /100 libras de cemento.
Para cada yarda cúbica de hormigón necesaria en la obra, calcule el peso del
cemento, de la grava húmeda, de la arena húmeda y del agua que hay que
añadir al lote. Realice un resumen y especifique los valores totales para el
diseño de la mezcla una vez que haya acabado.
Ejemplo 4
Diseñe una mezda de hormigón para las siguientes condiciones y restricciones
utilizando el método basado en el volumen absoluto:
Entorno de diseño
Pilar de un puente expuesto a congelación y sujeto a la acción de productos
químicos anticongelantes.
• Resistencia de diseño requerida = 24,1 MPa (3500 psi)
• Dimensión mínima = 0,3 m (12 pulgadas)
• Espacio mínimo entre barras de arm adura = 50 mm (2 pulgadas)
• Recubrimiento mínimo sobre barras de armadura = 40 mm (1,5 pulgadas)
• Se espera una desviación estándar de la resistencia a la compresión de 2,4 MPa
(350 psi) (más de 30 muestras).
• Sólo se permite utilizar un agente de aireación.
Materiales disponibles
• Cemento Seleccione el Tipo V debido a las condiciones de exposición.
• Aireación
• Especificación del fabricante: 6,3 ml/1% aire/100 kg de cemento (0,1 onza líq. /1% aire/100 libras de
cemento)
• Árido grueso
• 25 mm (1 pulgada) tamaño máximo, grava de río (redondeada).
• Gravedad específica en estado seco = 2,621; absorción = 0,4%
• Densidad del árido apisonado en seco = 1681 kg/m3 (105 pcf : 105 libras por pie cubico)
• Contenido de humedad = 1,5%
• Árido fino
• Arena natural
• Gravedad específica en estado seco = 2,572; absorción = 0,8%
• Contenido de humedad = 4%
• Módulo de finura = 2,60
Mezclas de concreto para proyectos de
pequeña envergadura
Ejemplo 5
• Determine los pesos requeridos de los ingredientes para fabricar un
lote de 3500 libras de mezcla de hormigón sin airear con un tamaño
máximo de grava de 1/2 de pulgada.
Ejemplo 6
• Determine los volúmenes requeridos de los ingredientes para fabricar
un lote de 0,5 m3 de mezcla de hormigón aireado con un tamaño de
grava máximo de 19 mm.
Ejercicios propuestos
1. El ingeniero de diseño especifica una resistencia del hormigón de
5500 psi. Determine el valor medio requerido de la resistencia a la
compresión de:
a. Una nueva planta donde s se desconoce.
b. Una planta de fabricación con s = 500 psi para 22 resultados de
prueba.
c. Una planta con un largo historial de producción de hormigón con s =
400 psi.
d. Una planta con un largo historial de producción de hormigón con s =
600 psi.
Ejercicios propuestos
2. Un proyecto especifica una resistencia del hormigón de 24,1 MPa.
Los ingenieros de materiales diseñarán la mezcla de modo que se
obtenga una resistencia superior a esta, para tener en cuenta las
variabilidades.
a. Calcule el valor medio requerido de resistencia a la compresión del
diseño de la mezcla, si la planta de mezclado tiene una desviación
estándar de s = 3,8 MPa.
b. Utilizando la ecuación del código ACI, estime cuál será el módulo de
elasticidad de este hormigón para la resistencia a la com presión
requerida.
Ejercicios propuestos
2. Un proyecto especifica una resistencia del hormigón de al menos
3000 psi. Los ingenieros de materiales diseñarán la mezcla para
obtener una resistencia mayor que esa. Calcule el valor medio de la
resistencia a la compresión en el diseño de la mezcla si la desviación
estándar es s = 350 psi. Estime el módulo de elasticidad del hormigón
para ese valor medio requerido de resistencia a la compresión (la
resistencia calculada, no la resistencia dada).
Ejercicios propuestos
4. ¿Cuál sería su recomendación para el tamaño máximo nominal del
árido grueso en la siguiente situación?
Una sección transversal de un pavimento de hormigón con armadura
continua contiene una capa de barras de armadura NQ 6 con 6
pulgadas entre centros, de modo que el acero está justo por encima del
punto central de una losa de 1 0 pulgadas de espesor. La cubierta por
encima de la parte superior del acero es por tanto de unas 4 pulgadas.
Ejercicios propuestos
5. Una mezcla de hormigón con un grado de asentamiento de 3
pulgadas, una relación agua-cemento de 0,50 y una arena con un
módulo de finura de 2,4 , contiene 1.700 libras de árido grueso. Calcule
el peso requerido de árido grueso por yarda cúbica. Para ajustar la
mezcla con el fin de incrementar la resistencia a la compresión, la
relación agua-cemento se reduce a 0,45. ¿La cantidad de árido grueso
se incrementará, se reducirá o continuará siendo la misma? Explique su
respuesta.

Más contenido relacionado

Similar a Concreto portland

Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia HormigonGestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
MarioRodrigoCasimiro
 
Dosificacion de hormigon icpa
Dosificacion de hormigon icpaDosificacion de hormigon icpa
Dosificacion de hormigon icpa
Ramiro Bautista A.
 
Cap. 08 - Dosificacion de mezclas de concreto.pdf
Cap. 08 - Dosificacion de mezclas de concreto.pdfCap. 08 - Dosificacion de mezclas de concreto.pdf
Cap. 08 - Dosificacion de mezclas de concreto.pdf
AdrianoCasana
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
ruben pari laura
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concretoguillermo gomez
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
wicley
 
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
Vr pav h. 5.410 manual de carreterasVr pav h. 5.410 manual de carreteras
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
Vr pav h. 5.410 manual de carreterasVr pav h. 5.410 manual de carreteras
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
construcciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdfconstrucciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdf
Pavel Johann Hurtado Cordova
 
Concreto premezclados
Concreto premezcladosConcreto premezclados
Concreto premezclados
ALEXIS GABRIEL AGUILAR CABEZAS
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docxDISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
CarmenSoto68
 
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptxFABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
davidrgzent
 
Presentacion hormigon
Presentacion hormigonPresentacion hormigon
Presentacion hormigon
Nydia Díaz
 

Similar a Concreto portland (20)

Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia HormigonGestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
 
Dosificacion de hormigon icpa
Dosificacion de hormigon icpaDosificacion de hormigon icpa
Dosificacion de hormigon icpa
 
Cap. 08 - Dosificacion de mezclas de concreto.pdf
Cap. 08 - Dosificacion de mezclas de concreto.pdfCap. 08 - Dosificacion de mezclas de concreto.pdf
Cap. 08 - Dosificacion de mezclas de concreto.pdf
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
 
Problemas265
Problemas265Problemas265
Problemas265
 
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
Vr pav h. 5.410 manual de carreterasVr pav h. 5.410 manual de carreteras
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
 
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
Vr pav h. 5.410 manual de carreterasVr pav h. 5.410 manual de carreteras
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
construcciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdfconstrucciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdf
 
DISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdfDISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdf
 
Concreto premezclados
Concreto premezcladosConcreto premezclados
Concreto premezclados
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docxDISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
 
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptxFABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
FABRICACIÓN Y DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pptx
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Presentacion hormigon
Presentacion hormigonPresentacion hormigon
Presentacion hormigon
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Concreto portland

  • 1. CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND MSc. Hebert Vizconde Poémape FACULTAD DE INGENIERIA Escuela de Ingeniería civil
  • 2. Introducción Los ingenieros civiles y de la construcción son diretamente respondables del control de calidad del concreto de cemento Portland, asi como de las proporciones de los componentes utilizados en él. La calidad del concreto esta determinada por la composicion química del cemento Portland, la hidratacion y el desarrollo de la microestructura, los aditivos y las características del árido. La calidad tambien se ve afectada en gran medida por la colocación, la consolidación y el curado del hormigon.
  • 3. Proporciones para las mezclas de concreto • Las proporciones de la mezcla de concreto afectan a sus propiedades, tanto en estado plástico como sólido. En el estado plástico, lo que preocupa al ingeniero es la facilidad de trabajar el concreto y las características de acabado. Entre las propiedades del concreto endurecido que tienen gran importancia podemos citar la resistencia, el módulo de elasticidad, la durabilidad y la porosidad.
  • 4. Proporciones para las mezclas de concreto • La PCA especifica tres cualidades para decidir las mezclas de hormigón (concreto) con las proporciones adecuadas (Kosmatka et al., 2002): 1. Facilidad de trabajar el hormigón mezclado fresco. 2. Durabilidad, resistencia y apariencia uniforme del concreto endurecido. 3. Economía.
  • 5. El método basado en el volumen absoluto Utiliza la gravedad específica de cada ingrediente para calcular el volumen unitario que cada uno de ellos ocupará dentro de una unidad de volumen de concreto. E l método del volumen absoluto es más preciso que el método basado en el peso. El proceso de diseño de la mezcla para los métodos basados en peso y en volumen absoluto solo difieren en la forma de determinar la cantidad de árido fino.
  • 6. Pasos básicos para los métodos basados en el peso y en el volumen absoluto 1. Evaluar los requisitos de resistencia. 2. Determinar la relación agua-materiales cementosos requerida. 3. Evaluar las necesidades de árido grueso. ■ Tamaño máximo del árido grueso. ■ Cantidad de árido grueso. 4. Determinar los requisitos de aireación. 5. Evaluar los requisitos relativos a la facilidad de trabajar el concreto plástico. 6. Estimar el contenido de agua requerido en la mezcla. 7. Determinar el contenido de materiales cementosos, así como su tipo. 8. Evaluar la necesidad y la velocidad de aplicación de aditivos. 9. Evaluar las necesidades de árido fino. 10. Determinar las correcciones de humedad necesarias. 11. Realizar y ensayar una serie de mezclas de prueba.
  • 7. 1. Requisitos de resistencia Para calcular los requisitos de resistencia para el diseño de mezclas de hormigón, debemos conocer tres valores: Uso de la distribución normal y de los criterios de riesgo para estimar la resistencia media requerida del concreto. 1. La resistencia a la compresión especificada f’c . 2. La variabilidad o desviación estándars del hormigón. 3. E l riesgo máximo admisible de fabricar concreto con una resistencia inaceptable. f’cr = valor medio requerido de resistencia a la compresión, MPa o psi. f’c = resistencia a la com presión especificada, MPa o psi. s = desviación estándar, M Pa o psi.
  • 8. 1. Requisitos de resistencia • Para mezclas con una gran desviación estándar de la resistencia, el ACI ha enunciado otro criterio de riesgo que establece que: válida para las unidades del sistem a internacional (SI). Si se emplean unidades americanas, fcr, f’c y S se miden en psi y la constante 3,45 de la Ecuación 2 debe cambiarse por 500.
  • 9. 1. Requisitos de resistencia La desviación estándar debe determinarse utilizando al menos 30 pruebas de resistencia. Si la desviación estándar se calcula utilizando un número de muestras comprendido entre 15 y 3 0, entonces hay que multiplicarla por el siguiente factor, F, para determinar la desviación estándar modificada s’
  • 10. 1. Requisitos de resistencia Para un número intermedio de pruebas, se utiliza una interpolación lineal; s' se usa en lugar de s en las Ecuaciones 1 y 2. Si se han realizado menos de 15 pruebas, hay que aplicar los siguientes ajustes a la resistencia especificada, en lugar de emplear las Ecuaciones 1 y 2:
  • 11. Ejemplo 1 El ingeniero de diseño especifica una resistencia del hormigón de 31,0 MPa (4.500 psi). Determine el valor medio requerido de resistencia a la compresión para: a. una nueva planta cuya S es desconocida. b. una planta para la que S = 3,6 MPa (520 psi) para 17 resultados de prueba. c. una planta de fabricación con un documentado historial de producción de hormigón con S = 2,4 MPa (350 psi) d. una planta de fabricación con un documentado historial de producción de hormigón con S = 3,8 MPa (550 psi)
  • 12. 2. Relación agua-materiales cementosos Curvas de resistencia para una mezcla de prueba o para datos históricos. Se utilizan registros históricos para dibujar una curva de la resistência en función de la re lación agua - materiales cementosos , como la mostrada en la figura. Si no hay disponibles datos históricos, se fabrican tres lotes condiferentes relaciones agua – materiales cementosos para construir una curva similar a la de la Figura
  • 13. Cuando no haya otros datos disponibles, puede utilizarse la Tabla 7 .1 para estimar las relaciones agua - materiales cementosos de las mezclas de prueba .
  • 14. Para pequeños proyectos o aplicaciones no críticas, puede emplearse la Tabla 7.2 en lugar de las mezclas de prueba, siempre con el permiso del ingeniero de proyectos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. 3. Necesidades de árido grueso En general, los áridos de granulometría mayor y más densa proporcionan las mezclas más económicas. Los áridos de gran tamaño minimizan la cantidad de agua requerida y reducen, por tanto, la cantidad de cemento necesaria por cada metro cúbico de mezcla. Los áridos redondeados requieren menos agua que los áridos angulares para mantener una facilidad de trabajo del hormigón constante.
  • 18. 3. Necesidades de árido grueso El tamaño máximo admisible del árido está limitado por las dimensiones de la estructura y por las capacidades de los equipos de construcción utilizados. Debe usarse el tamaño máximo de árido que resulte práctico, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo, y que también satisfaga los límites de tamaño indicados en la siguiente tabla:
  • 19. Ejemplo 2 Se desea construir una estructura de hormigón con una dimensión mínima de 0,2 m, un espacio mínimo entre las barras de armadura de 40 mm y un recubrimiento mínimo de las barras de armadura de 40 mm. Localmente, hay disponibles dos tipos de árido, con tamaños máximos de 19 mm y 25 mm , respectivamente. Si ambos tipos de áridos tienen prácticamente el mismo coste, ¿cuál de ellos es más adecuado para esta estructura?
  • 20. 3. Necesidades de árido grueso • La granularidad de los áridos finos está definida por el módulo de finura. El módulo de finura deseable dependerá del tamaño del árido grueso y de la cantidad de pasta de cemento. Para las mezclas con un bajo contenido en cemento, es aconsejable utilizar un módulo de finura bajo, con el fin de mejorar la facilidad de trabajar la mezcla. • Una vez determinado el módulo de finura del árido fino y el tamaño máxim o del árido grueso, se calcula el volumen de árido grueso por unidad de volumen del hormigón, utilizando la Tabla 7.5.
  • 21.
  • 22. 4. Necesidades de aireación La cantidad de aire requerida varía dependiendo de las condiciones de exposición y se ve afectada por el tamaño de los áridos. Los niveles de exposición se definen como sigue: • Exposición pequeña: instalación en interiores o exteriores en la que el hormigón no esté expuesto a la congelación y a la acción de sales anticongelantes . La aireación puede mejorar la facilidad de trabajo con el hormigón . • Exposición moderada: existe algo de exposición a la congelación, pero el hormigón no está expuesto a la humedad o al agua durante largos periodos antes de la congelación. El hormigón no está expuesto a la acción de sales anticongelantes .
  • 23. 4. Necesidades de aireación • Entre los ejemplos podríamos citar vigas, pilares, muros, etc. no expuestos al contacto con un suelo húmedo . • E xposición severa: el hormigón está expuesto a la acción de sales anticongelantes, a • la saturación o al agua. Como ejemplos podríamos incluir los pavimentos, cubiertas de puentes, bordillos, canalones, revestimientos de canales, etc .
  • 24.
  • 25. 5. Facilidad de trabajo con el hormigón • La trabajabilidad se define como la facilidad de colocacion y acabado del hormigon mesclado fresco. Debe poderse trabajar facilmente con el hormigon, pero no debe segregarse ni exudar de manera excessiva (migracion del agua hacia la superfície superior del hormigon)
  • 26. 6. Contenido de agua requerido • Depende de la forma y del tamaño máximo de los áridos y de si se utiliza un agente de aireación. La Tabla 7.8 detalla los requisitos aproximados de agua de mezcla para áridos gruesos angulares (piedra triturada).
  • 27.
  • 28. 7. Contenido de materiales cementosos requerido • Se determina la cantidad de materiales cementosos requerida para la mezcla dividiendo el peso del agua entre la relación agua-materiales cementosos.
  • 29. 8. Necesidades de aditivos • Si se emplean uno o más aditivos para proporcionar una calidad específica al hormigón, es preciso tener en cuenta sus correspondientes cantidades a la hora de establecer las proporciones de la mezcla. Los fabricantes de aditivos proporcionan información específica sobre la cantidad de aditivo necesaria para conseguir los resultados deseados
  • 30. 9. Necesidades de árido fino • E l método de diseño de la mezcla basada en el peso utiliza la Tabla 7.10 para estimar el peso total de un hormigón mezclado fresco “típico” para diferentes tamaños de árido. E l peso de los áridos finos se determina restando el peso de los demás ingredientes del peso total. Puesto que la Tabla 7.10 está basada en una mezcla “típica”, el método de diseño basado en peso es aproximado. • En el método de diseño de mezclas basado en el volumen absoluto, se utilizan el peso de los componentes y la gravedad específica para determinar los volúmenes del agua, del árido grueso y del cemento.
  • 31.
  • 32. 10. Correcciones de la humedad • Por tanto, el paso final en el proceso de diseño de mezclas consiste en ajustar el peso del agua y de los áridos para tener en cuenta el contenido de humedad de los áridos. S i este contenido de humedad es mayor que el grado de humedad en el estado SSD , habrá que reducir el peso del agua de mezcla en una cantidad igual al peso libre de humedad existente en los áridos. De forma similar, si el grado de humedad está por debajo del correspondiente al estado SSD , habrá que incrementar la cantidad de agua de la mezcla.
  • 33. 11. Mezclas de prueba • Después de calcular las cantidades requeridas de cada ingrediente, se realiza la mezcla de un lote de prueba para comprobar el diseño de la mezcla. Se fabrican tres cilindros de 0,15 m X 0,30 m (6 pulg. X 12 pulg.), se curan durante 28 días y se prueban para determinar su resistencia a la compresión. Además, se mide el contenido de aire y el grado de asentamiento del hormigón fresco. S i el asentamiento, el contenido de aire o la resistencia a la compresión no cumplen los requisitos establecidos, será necesario ajustar la mezcla y fabricar otros lotes de prueba hasta que se satisfagan completamente los requisitos de diseño.
  • 34. Ejemplo 3 Se está trabajando en el diseño de una mezcla de hormigón que requiere que cada yarda cúbica de hormigón tenga una relación agua-materiales cementosos igual a 0,43; 2077 libras/yd3 de grava seca, 244 libras/yd3 de agua y un 4% de contenido de aire. La grava disponible tiene una gravedad específica de Ggrava = 2,6, un grado de humedad del 2,3% y una absorción del 4,5% . La arena disponible tiene una gravedad específica de Garena = 2,4, un grado de humedad del 2,2% y una absorción del 1,7%. Hay que incluir un agente de aireación utilizando la especificación del fabricante que indica que hay que emplear 0,1 onzas líq./1% aire /100 libras de cemento. Para cada yarda cúbica de hormigón necesaria en la obra, calcule el peso del cemento, de la grava húmeda, de la arena húmeda y del agua que hay que añadir al lote. Realice un resumen y especifique los valores totales para el diseño de la mezcla una vez que haya acabado.
  • 35. Ejemplo 4 Diseñe una mezda de hormigón para las siguientes condiciones y restricciones utilizando el método basado en el volumen absoluto: Entorno de diseño Pilar de un puente expuesto a congelación y sujeto a la acción de productos químicos anticongelantes. • Resistencia de diseño requerida = 24,1 MPa (3500 psi) • Dimensión mínima = 0,3 m (12 pulgadas) • Espacio mínimo entre barras de arm adura = 50 mm (2 pulgadas) • Recubrimiento mínimo sobre barras de armadura = 40 mm (1,5 pulgadas) • Se espera una desviación estándar de la resistencia a la compresión de 2,4 MPa (350 psi) (más de 30 muestras). • Sólo se permite utilizar un agente de aireación.
  • 36. Materiales disponibles • Cemento Seleccione el Tipo V debido a las condiciones de exposición. • Aireación • Especificación del fabricante: 6,3 ml/1% aire/100 kg de cemento (0,1 onza líq. /1% aire/100 libras de cemento) • Árido grueso • 25 mm (1 pulgada) tamaño máximo, grava de río (redondeada). • Gravedad específica en estado seco = 2,621; absorción = 0,4% • Densidad del árido apisonado en seco = 1681 kg/m3 (105 pcf : 105 libras por pie cubico) • Contenido de humedad = 1,5% • Árido fino • Arena natural • Gravedad específica en estado seco = 2,572; absorción = 0,8% • Contenido de humedad = 4% • Módulo de finura = 2,60
  • 37. Mezclas de concreto para proyectos de pequeña envergadura
  • 38.
  • 39. Ejemplo 5 • Determine los pesos requeridos de los ingredientes para fabricar un lote de 3500 libras de mezcla de hormigón sin airear con un tamaño máximo de grava de 1/2 de pulgada.
  • 40. Ejemplo 6 • Determine los volúmenes requeridos de los ingredientes para fabricar un lote de 0,5 m3 de mezcla de hormigón aireado con un tamaño de grava máximo de 19 mm.
  • 41. Ejercicios propuestos 1. El ingeniero de diseño especifica una resistencia del hormigón de 5500 psi. Determine el valor medio requerido de la resistencia a la compresión de: a. Una nueva planta donde s se desconoce. b. Una planta de fabricación con s = 500 psi para 22 resultados de prueba. c. Una planta con un largo historial de producción de hormigón con s = 400 psi. d. Una planta con un largo historial de producción de hormigón con s = 600 psi.
  • 42. Ejercicios propuestos 2. Un proyecto especifica una resistencia del hormigón de 24,1 MPa. Los ingenieros de materiales diseñarán la mezcla de modo que se obtenga una resistencia superior a esta, para tener en cuenta las variabilidades. a. Calcule el valor medio requerido de resistencia a la compresión del diseño de la mezcla, si la planta de mezclado tiene una desviación estándar de s = 3,8 MPa. b. Utilizando la ecuación del código ACI, estime cuál será el módulo de elasticidad de este hormigón para la resistencia a la com presión requerida.
  • 43. Ejercicios propuestos 2. Un proyecto especifica una resistencia del hormigón de al menos 3000 psi. Los ingenieros de materiales diseñarán la mezcla para obtener una resistencia mayor que esa. Calcule el valor medio de la resistencia a la compresión en el diseño de la mezcla si la desviación estándar es s = 350 psi. Estime el módulo de elasticidad del hormigón para ese valor medio requerido de resistencia a la compresión (la resistencia calculada, no la resistencia dada).
  • 44. Ejercicios propuestos 4. ¿Cuál sería su recomendación para el tamaño máximo nominal del árido grueso en la siguiente situación? Una sección transversal de un pavimento de hormigón con armadura continua contiene una capa de barras de armadura NQ 6 con 6 pulgadas entre centros, de modo que el acero está justo por encima del punto central de una losa de 1 0 pulgadas de espesor. La cubierta por encima de la parte superior del acero es por tanto de unas 4 pulgadas.
  • 45. Ejercicios propuestos 5. Una mezcla de hormigón con un grado de asentamiento de 3 pulgadas, una relación agua-cemento de 0,50 y una arena con un módulo de finura de 2,4 , contiene 1.700 libras de árido grueso. Calcule el peso requerido de árido grueso por yarda cúbica. Para ajustar la mezcla con el fin de incrementar la resistencia a la compresión, la relación agua-cemento se reduce a 0,45. ¿La cantidad de árido grueso se incrementará, se reducirá o continuará siendo la misma? Explique su respuesta.