SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial
San Joaquín Edo. Carabobo
Condición física a través de
la dieta balanceada
INTEGRANTES:
C.I:27.518.518 García Castellanos
C.I:29.726.382 Ritzabeth Yeguez
C.I:29.785.476 Veronica Rojas
C.I:25.046.568 Genesis Marquez
C.I:25.046.568 Maira Baron
Febrero del 2020
2
ÍNDICE
CONDICIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA DIETA BALANCEADA
¿Qué se debe comer?.............................................................................................................. 1
Actividades de resistencia aérobica anaeróbica y ejercicios de flexibilidad.......................... 1
¿Cómo influye el trabajo aeróbico y anaeróbico en la salud y bienestar del hombre?........... 3
Salud física ............................................................................................................................. 3
Principios del entrenamiento físico ........................................................................................ 4
Unidad de contracción rápida y lenta ..................................................................................... 6
Adaptación muscular al entrenamiento .................................................................................. 7
Referencias Bibliográficas...................................................................................................... 9
1
CONDICIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA DIETA
BALANCEADA
¿Qué se debe comer?
Se recomienda consumir alimentos que contengan de forma equilibrada todos los
macronutrientes, incluyendo proteínas (un 15%) y grasas (entre el 10 y el 15%), además de
carbohidratos (entre el 65% y el 70%). Asimismo, es importante que los hidratos de carbono,
los proveedores más significativos de energía inmediata, tengan un porcentaje alto de índice
glucémico, que determina la rapidez con la que pasan a la sangre. Además, es recomendable
que las grasas sean vegetales o procedan de pescados azules. Se debe consumir agua
frecuentemente. Es depurativa, reparadora y regula la temperatura del cuerpo durante el
esfuerzo, favorece la recuperación tras el ejercicio físico y retrasa el cansancio muscular.
Las hortalizas son la base de una alimentación sana al ser una de las principales fuentes
de hierro. El aceite de oliva, al estar compuesto principalmente por ácidos grasos omega-9,
aporta múltiples beneficios al organismo. Es un excelente protector del sistema cardíaco, es
vital para el funcionamiento del sistema inmunitario, favorece la reparación de tejidos y
contribuye al control de los niveles de colesterol, Restringir la ingesta de alimentos ricos en
grasas saturadas, como embutidos, quesos, mantequilla, margarina, chocolate y pastelería.
Vigilar el consumo de bebidas alcohólicas. Consumir poco azúcar, mermeladas y pastelería.
Actividades de resistencia aérobica anaeróbica y ejercicios de flexibilidad
Las personas hacen ejercicio por distintas razones. Puedes realizar un entrenamiento de
fortalecimiento para desarrollar tus músculos, yoga para relajarte o fútbol para mejorar tu
estado físico. Estos tipos de ejercicio benefician tu salud de diferente forma. Cualquiera que
sea la razón para hacer ejercicio, el mejor modo de asegurarse un estado físico y de salud
integral es procurar realizar una mezcla de los principales tipos de ejercicio: aeróbico, de
fuerza y de flexibilidad.
2
Ejercicio aeróbico: Esto es cualquier actividad que utilice oxígeno, eleve tu frecuencia
cardiaca y te deje levemente sin aliento. No sólo mantiene tu corazón, pulmones y vasos
sanguíneos saludables, sino que también mejora el nivel de tu estado físico. De los
diferentes tipos de ejercicios aeróbicos estos son los más comunes:
 Caminar: Éste es un excelente ejercicio aeróbico para todas las edades.
 Andar en bicicleta. Es bueno para mejorar tu estado físico y ayuda a fortalecer los
músculos superiores de tus piernas.
 Natación: Ejercita todo tu cuerpo, pero no somete a tus articulaciones a grandes
tensiones.
 Aeróbicos: Comprende rutinas de ejercicios coordinadas con música con un instructor
que te guía y que te ayuda a hacerlo divertido.
 Correr. Consume más calorías que caminar y mejora tu estado físico. Casi no necesita
ningún equipo especial y puedes variar tu ruta para hacerlo más divertido.
Ejercicio anaeróbico: Consiste en realizar actividades de alta intensidad como el
levantamiento de pesas, carreras cortas a gran velocidad, hacer abdominales o cualquier
ejercicio que precise mucho esfuerzo durante poco tiempo. Los músculos entrenados con el
ejercicio anaeróbico ofrecen mayor rendimiento al realizar actividades de corta duración y
gran intensidad, por lo que este tipo de ejercicio se utiliza para adquirir potencia y masa
muscular, y sirve para fortalecer el sistema musculo esquelético.
Ejercicios de Flexibilidad: Estiras tus músculos con regularidad, existe el riesgo de que se
acorten o se vuelvan menos elásticos. Esto reduce la capacidad de movimiento de tus
articulaciones y aumenta la rigidez y su riesgo de sufrir lesiones. Procura realizar algunos
ejercicios de flexibilidad durante unos minutos cada día. Estos ejercicios deben estirar todos
los músculos principales de la parte inferior y superior de tu cuerpo.
El yoga, Pilates y el tai-chi incluyen muchos ejercicios que se centran en la flexibilidad
y la plasticidad. Relajas y estiras tu cuerpo en distintas posiciones y luego las mantienes
mientras te concentras en tu respiración.
3
¿Cómo influye el trabajo aeróbico y anaeróbico en la salud y bienestar del
hombre?
Los trabajos aeróbicos y los anaeróbicos constituyen actividades físicas que los
hombres realizan y que representan esfuerzos físicos de corta o larga duración y con baja,
mediana o alta intensidad realizada de manera sistemática. El desarrollo de estas capacidades
físicas influyen de manera muy directa en la salud y bienestar del hombre, ya que estas
cumplen con la condición física, manteniéndolo apto y dispuesto físicamente para la actividad
mecánica y el trabajo.
La realización de los trabajos tanto aeróbicos como anaeróbicos influyen de manera
positiva en la salud y en el bienestar del individuo puesto que ellos constituyen un conjunto de
reacciones químicas. Dichos trabajos contribuyen con la formación integral del individuo
sirviendo como medio para preservar y mejorar la salud física, fomentando el desarrollo de
hábitos y conocimientos básicos para una conciencia ciudadana digna de conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos
naturales.
En sí, la salud física influye de manera directa y determinante en la salud y en el
bienestar del individuo, puesto que esta contribuye con la preservación y el mejoramiento de
la salud y proporciona una sana ocupación para el tiempo libre y a resistir mejor las
inconveniencias de la vida moderna.
Salud física
La salud física, consiste en el buen funcionamiento fisiológico del organismo; es decir,
cuando las funciones físicas se desarrollan de manera normal. La salud física nos conserva
aptos y dispuestos físicamente para la actividad mecánica y el trabajo. Los individuos que
gozan de salud física poseen un desarrollo normal del peso y la tabla de acuerdo a la edad;
tienen el cabello brillante, los ojos vivos, la dentadura sana y piel lisa y sin manchas.
Es necesario dedicar una o dos horas diarias para practicar deportes y hacer ejercicios
físicos; estas actividades desarrollan el cuerpo, mejorando la altura y fortalecer el espíritu,
abarcando el bienestar del individuo.
4
Desde que la persona empieza a adquirir educación, una de las ramas que está presente
en esta es la Educación Física, siendo la misma un proceso Pedagógico que tiene por objeto
educar al hombre a través del deporte, la recreación y los diferentes medios y métodos de
entrenamiento de todos sus recursos físicos, morales e intelectuales. Los propósitos
fundamentales de la Educación física, están destinados a acentuar principalmente para generar
o promover en el individuo una buena salud física.
En el plano individual la Educación Física contribuye a preservar y mejorar la salud,
además de proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los
inconvenientes de la vida moderna. Esta asignatura implementada en el sistema educativo, es
de suma importancia para el individuo, ya que esta ayuda a desarrollar la naturalidad,
espontaneidad y creatividad, ejercita la voluntad y la capacidad de rendimiento, además,
favorece la autodisciplina, la superación y el equilibrio, los cuales contribuyen a fomentar la
alegría, la satisfacción y el sentimiento de autorelación. En el plano de la comunidad,
enriquece las relaciones sociales y desarrolla el espíritu deportivo que más allá del propio
deporte es indispensable para la vida en sociedad.
Principios del entrenamiento físico
Podemos definir los principios del entrenamiento como las pautas que se deben seguir
para que los aparatos y sistemas de nuestro cuerpo se adapten de manera adecuada al esfuerzo
físico y, en consecuencia, ayuden a la obtención de una mejor condición física. Son
imprescindibles para seguir de forma coherente un programa de entrenamiento. No
son leyes exactas. Los principios del entrenamiento son reglas o normas en las que nos vamos
a apoyar para estructurar el entrenamiento.
Están muy relacionados entre sí y son distintas facetas del proceso de adaptación al
entrenamiento. Así por ejemplo, los principios de continuidad y de recuperación van unidos
de la mano.
5
La bibliografía sobre el tema es abundante y se puede encontrar listados de principios
diferentes, o quizás encontrar algunos con otro nombre pero a grandes rasgos los principios
del entrenamiento están orientados a asegurar que en un entrenamiento:
 Los ejercicios y actividades elegidas sean útiles y te sirvan para mejorar en tu
entrenamiento.
 Que el entrenamiento constante te garantice la mejora
 Que las actividades elegidas vayan dirigidas hacia un objetivo concreto.
Los principios del entrenamiento físico son:
Continuidad: Este principio establece que los programas de entrenamiento deben cumplirse a
cabalidad, para obtener los resultados esperados. De acuerdo a las cualidades o capacidades
que se desean mejorar o desarrollar, existen ciertos parámetros establecidos sobre la
frecuencia, intensidad y duración de los entrenamientos.
Progresividad: El organismo del ser humano es capaz de soportar progresivamente esfuerzos
cada vez más grandes. Para conseguir un incremento del nivel de condición física a largo
plazo, es necesario aumentar los ejercicios físicos de manera progresiva a fin de encadenar,
con el paso del tiempo, todas las sobrecompensaciones producidas y obtener así una sólida
adaptación
Multilateralidad: Este principio establece que el desarrollo del organismo debe realizarse de
una manera armónica global, es decir, todas las cualidades y capacidades orgánicas del mismo
deben desarrollarse al mismo tiempo con el fin de obtener un mejor perfeccionamiento de las
requeridas en la especialidad.
Alternabilidad: En la planificación del entrenamiento las cargas del trabajo han de sucederse
de manera alterna. Se necesita combinar el entrenamiento de las diferentes cualidades físicas
respetando el periodo de recuperación.
Supercompensación: Este principio nos dice que cuando el organismo se somete a ejercicios
continuos y repetitivos que requieren de consumo energético, durante el período de
recuperación, éste recupera la energía gastada y que con el tiempo, durante este período se
produce un aumento de las reservas energéticas, de manera que para el ejercicio siguiente se
6
cuenta con más combustible y se podrá, por lo tanto, aumentar el volumen y la intensidad del
ejercicio.
Sobrecarga: Este principio establece que las cargas de trabajo deben ajustarse paralelamente
con el desarrollo de las capacidades físicas. Esto significa que a medida que el individuo
mejora su capacidad de trabajo, debe irse aumentando su carga de trabajo.
Individualidad: Los planes de entrenamiento deben estar dirigidos individualmente para cada
participante, ya que cada individuo es diferente a los demás.
Unidad de contracción rápida y lenta
A todos nos ha pasado que en una disciplina deportiva, por mucho que entrenemos,
puede que encontremos a alguien que con menos esfuerzo nos supere en determinadas
acciones, como carreras de fondo, velocidad… sin que encontremos razón aparente.
Tranquilos, esto tiene una explicación científica y ocurre por nuestra constitución
física. Todos tenemos unas características de orden biológico que nos predisponen
genéticamente para tener mayor o menor rendimiento según las actividades que sean más
centradas en la resistencia o en el trabajo inmediato de fuerza y potencia.
Fibras de contracción lenta (rojas u oxidativas): Estas fibras son largas y pálidas, este color
se debe a que las fibras de contracción lenta tienen un alto contenido de mioglobina
(hemoglobina), estas fibras tienden a ser más abundantes en los músculos responsables de
actividades de baja tensión pero gran continuidad.
Fibras de contracción rápida (blancas o glucolítcas): Predominan en el músculo utilizado
cuando se necesita desarrollar grandes fuerzas, son fibras como su nombre lo indica de
contracciones rápidas, potentes y de rápida fatiga, predominan en los atletas que compiten en
actividades de fuerza velocidad y corta duración.
Si bien es cierto que ambas fibras se utilizan en todas las disciplinas deportivas, un
atleta de fondo puede llegar a alcanzar un porcentaje de fibras de contracción lenta de hasta
un 82 % frente al 70 % de fibras blancas con las que pueden contar los velocistas. Aquí va un
resumen claro de las diferencias entre ambas fibras:
7
Contracción Rápida
 Una baja capacidad aerobia.
 Una alta capacidad glucolítica (ácido láctico).
 Una baja densidad capilar.
 Una gran fuerza de contracción.
 Una alta fatigabilidad.
 Una gran distribución en los atletas que no se dedican a pruebas de resistencia.
Contracción lenta:
 Una alta capacidad aeróbica.
 Una baja capacidad glucolítica (ácido láctico).
 Una alta densidad capilar.
 Una pequeña fuerza de contracción.
 Una baja fatigabilidad.
Adaptación muscular al entrenamiento
El ejercicio induce cambios en la regulación y transcripción de genes específicos que inducen
modificaciones en la cantidad de proteínas de una determinada isoforma en las fibras
musculares. Dependiendo de la naturaleza (tipo, frecuencia, intensidad y duración) y del
estímulo (ejercicio o entrenamiento), la respuesta adaptativa puede tomar diferentes formas:
1) Hipertrofia: cuando las fibras aumentan su tamaño pero mantienen su estructura basal, y
sus propiedades fisiológicas y bioquímicas.
2) Remodelación sin hipertrofia: cuando las miofibras no aumentan de tamaño pero sufren
modificaciones de sus características estructurales y enzimáticas notorias, y que generalmente
van acompañadas de cambios en la micro vascularización.
3) Respuesta mixta: cuando se combina la remodelación con la hipertrofia. Yendo más lejos,
la modalidad y amplitud de la respuesta depende significativamente del perfil muscular basal
previo al entrenamiento.
Las modificaciones a nivel muscular se deben al incremento de la actividad contráctil
que está asociada con los cambios inducidos por el entrenamiento hacia un músculo más
oxidativo.
8
Por lo tanto, las fibras de contracción rápida como así también los músculos con una
alta proporción de las mismas, muestran una mayor adaptación al entrenamiento que las fibras
de contracción lenta.
Esta respuesta es más evidente en animales jóvenes e inactivos, ya que poseen una alta
proporción de fibras glucolíticas de contracción rápida. Más allá de lo anteriormente
expuesto, las adaptaciones musculares inducidas por el entrenamiento tienen implicancias
fisiológicas que influyen en la generación de fuerza, velocidad y resistencia a la fatiga.
En general, la respuesta adaptativa del músculo esquelético al entrenamiento de larga
duración y baja intensidad consiste en una mínima, si es que existe alguna, hipertrofia
muscular. Sin embargo, una hipertrofia muscular específica puede ser estimulada con
ejercicios de alta velocidad y corta duración y con ejercicios que generen un estiramiento
máximo del sistema musculo esquelético, pero dentro del rango normal del mismo.
Tal vez la más precoz y común adaptación muscular al entrenamiento es el incremento
de la actividad enzimática del metabolismo aeróbico, las respuestas adaptativas más tardías
involucran la mejora en la difusión de O2 y en la remoción de los desechos metabólicos (como
el CO2).
9
Referencias Bibliográficas
https://www.sport.es/labolsadelcorredor/diferencia-entre-capacidad-aerobica-y-
anaerobica/amp/
https://www.grupogamma.com/actividad-fisica-la-importancia-de-la-alimentacion/
https://www.bupasalud.com/salud/tipos-de-ejercicios

Más contenido relacionado

Similar a Condicion Fisica.pdf

Educacion fisica deporte
Educacion fisica deporteEducacion fisica deporte
Educacion fisica deporteSandra Cabrera
 
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Irann Stenner
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Marcos Dalis Tovar
 
Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.
Camilo_Rodriguez
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
Maria Jose
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Katherine Meraz
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.gonzaleznando
 
culturismo
culturismoculturismo
culturismo
Ariasmm
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
Lauren Fernandez
 
Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!Briiandha
 
Vida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físicoVida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físicomonwall2009
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaJavier Herrera
 
Deporte y salud.
Deporte y salud.Deporte y salud.
Deporte y salud.Sete9
 
Deporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y RecreaciónDeporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y Recreación
reny ochoa
 
Desarrollo guía cultura fisica 2016
Desarrollo guía cultura fisica 2016Desarrollo guía cultura fisica 2016
Desarrollo guía cultura fisica 2016
Kary Spyno
 
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y SaludAptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Francisco José Riveros Montero
 
proyecto DPCC xdddd.pptx
proyecto DPCC xdddd.pptxproyecto DPCC xdddd.pptx
proyecto DPCC xdddd.pptx
jolitend
 
Actividad virtual 3 educacion fisica
Actividad virtual 3 educacion fisicaActividad virtual 3 educacion fisica
Actividad virtual 3 educacion fisica
Paulita HR
 

Similar a Condicion Fisica.pdf (20)

Educacion fisica deporte
Educacion fisica deporteEducacion fisica deporte
Educacion fisica deporte
 
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
 
culturismo
culturismoculturismo
culturismo
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
 
Salud mental y física - Grado 10
Salud mental y física - Grado 10Salud mental y física - Grado 10
Salud mental y física - Grado 10
 
Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!Cuuultuura fiiisiiica!!
Cuuultuura fiiisiiica!!
 
Vida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físicoVida activa y ejercicio físico
Vida activa y ejercicio físico
 
Diego Fernandez
Diego FernandezDiego Fernandez
Diego Fernandez
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Deporte y salud.
Deporte y salud.Deporte y salud.
Deporte y salud.
 
Deporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y RecreaciónDeporte Cultura y Recreación
Deporte Cultura y Recreación
 
Desarrollo guía cultura fisica 2016
Desarrollo guía cultura fisica 2016Desarrollo guía cultura fisica 2016
Desarrollo guía cultura fisica 2016
 
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y SaludAptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
 
proyecto DPCC xdddd.pptx
proyecto DPCC xdddd.pptxproyecto DPCC xdddd.pptx
proyecto DPCC xdddd.pptx
 
Actividad virtual 3 educacion fisica
Actividad virtual 3 educacion fisicaActividad virtual 3 educacion fisica
Actividad virtual 3 educacion fisica
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Condicion Fisica.pdf

  • 1. 1 Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial San Joaquín Edo. Carabobo Condición física a través de la dieta balanceada INTEGRANTES: C.I:27.518.518 García Castellanos C.I:29.726.382 Ritzabeth Yeguez C.I:29.785.476 Veronica Rojas C.I:25.046.568 Genesis Marquez C.I:25.046.568 Maira Baron Febrero del 2020
  • 2. 2 ÍNDICE CONDICIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA DIETA BALANCEADA ¿Qué se debe comer?.............................................................................................................. 1 Actividades de resistencia aérobica anaeróbica y ejercicios de flexibilidad.......................... 1 ¿Cómo influye el trabajo aeróbico y anaeróbico en la salud y bienestar del hombre?........... 3 Salud física ............................................................................................................................. 3 Principios del entrenamiento físico ........................................................................................ 4 Unidad de contracción rápida y lenta ..................................................................................... 6 Adaptación muscular al entrenamiento .................................................................................. 7 Referencias Bibliográficas...................................................................................................... 9
  • 3. 1 CONDICIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA DIETA BALANCEADA ¿Qué se debe comer? Se recomienda consumir alimentos que contengan de forma equilibrada todos los macronutrientes, incluyendo proteínas (un 15%) y grasas (entre el 10 y el 15%), además de carbohidratos (entre el 65% y el 70%). Asimismo, es importante que los hidratos de carbono, los proveedores más significativos de energía inmediata, tengan un porcentaje alto de índice glucémico, que determina la rapidez con la que pasan a la sangre. Además, es recomendable que las grasas sean vegetales o procedan de pescados azules. Se debe consumir agua frecuentemente. Es depurativa, reparadora y regula la temperatura del cuerpo durante el esfuerzo, favorece la recuperación tras el ejercicio físico y retrasa el cansancio muscular. Las hortalizas son la base de una alimentación sana al ser una de las principales fuentes de hierro. El aceite de oliva, al estar compuesto principalmente por ácidos grasos omega-9, aporta múltiples beneficios al organismo. Es un excelente protector del sistema cardíaco, es vital para el funcionamiento del sistema inmunitario, favorece la reparación de tejidos y contribuye al control de los niveles de colesterol, Restringir la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas, como embutidos, quesos, mantequilla, margarina, chocolate y pastelería. Vigilar el consumo de bebidas alcohólicas. Consumir poco azúcar, mermeladas y pastelería. Actividades de resistencia aérobica anaeróbica y ejercicios de flexibilidad Las personas hacen ejercicio por distintas razones. Puedes realizar un entrenamiento de fortalecimiento para desarrollar tus músculos, yoga para relajarte o fútbol para mejorar tu estado físico. Estos tipos de ejercicio benefician tu salud de diferente forma. Cualquiera que sea la razón para hacer ejercicio, el mejor modo de asegurarse un estado físico y de salud integral es procurar realizar una mezcla de los principales tipos de ejercicio: aeróbico, de fuerza y de flexibilidad.
  • 4. 2 Ejercicio aeróbico: Esto es cualquier actividad que utilice oxígeno, eleve tu frecuencia cardiaca y te deje levemente sin aliento. No sólo mantiene tu corazón, pulmones y vasos sanguíneos saludables, sino que también mejora el nivel de tu estado físico. De los diferentes tipos de ejercicios aeróbicos estos son los más comunes:  Caminar: Éste es un excelente ejercicio aeróbico para todas las edades.  Andar en bicicleta. Es bueno para mejorar tu estado físico y ayuda a fortalecer los músculos superiores de tus piernas.  Natación: Ejercita todo tu cuerpo, pero no somete a tus articulaciones a grandes tensiones.  Aeróbicos: Comprende rutinas de ejercicios coordinadas con música con un instructor que te guía y que te ayuda a hacerlo divertido.  Correr. Consume más calorías que caminar y mejora tu estado físico. Casi no necesita ningún equipo especial y puedes variar tu ruta para hacerlo más divertido. Ejercicio anaeróbico: Consiste en realizar actividades de alta intensidad como el levantamiento de pesas, carreras cortas a gran velocidad, hacer abdominales o cualquier ejercicio que precise mucho esfuerzo durante poco tiempo. Los músculos entrenados con el ejercicio anaeróbico ofrecen mayor rendimiento al realizar actividades de corta duración y gran intensidad, por lo que este tipo de ejercicio se utiliza para adquirir potencia y masa muscular, y sirve para fortalecer el sistema musculo esquelético. Ejercicios de Flexibilidad: Estiras tus músculos con regularidad, existe el riesgo de que se acorten o se vuelvan menos elásticos. Esto reduce la capacidad de movimiento de tus articulaciones y aumenta la rigidez y su riesgo de sufrir lesiones. Procura realizar algunos ejercicios de flexibilidad durante unos minutos cada día. Estos ejercicios deben estirar todos los músculos principales de la parte inferior y superior de tu cuerpo. El yoga, Pilates y el tai-chi incluyen muchos ejercicios que se centran en la flexibilidad y la plasticidad. Relajas y estiras tu cuerpo en distintas posiciones y luego las mantienes mientras te concentras en tu respiración.
  • 5. 3 ¿Cómo influye el trabajo aeróbico y anaeróbico en la salud y bienestar del hombre? Los trabajos aeróbicos y los anaeróbicos constituyen actividades físicas que los hombres realizan y que representan esfuerzos físicos de corta o larga duración y con baja, mediana o alta intensidad realizada de manera sistemática. El desarrollo de estas capacidades físicas influyen de manera muy directa en la salud y bienestar del hombre, ya que estas cumplen con la condición física, manteniéndolo apto y dispuesto físicamente para la actividad mecánica y el trabajo. La realización de los trabajos tanto aeróbicos como anaeróbicos influyen de manera positiva en la salud y en el bienestar del individuo puesto que ellos constituyen un conjunto de reacciones químicas. Dichos trabajos contribuyen con la formación integral del individuo sirviendo como medio para preservar y mejorar la salud física, fomentando el desarrollo de hábitos y conocimientos básicos para una conciencia ciudadana digna de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales. En sí, la salud física influye de manera directa y determinante en la salud y en el bienestar del individuo, puesto que esta contribuye con la preservación y el mejoramiento de la salud y proporciona una sana ocupación para el tiempo libre y a resistir mejor las inconveniencias de la vida moderna. Salud física La salud física, consiste en el buen funcionamiento fisiológico del organismo; es decir, cuando las funciones físicas se desarrollan de manera normal. La salud física nos conserva aptos y dispuestos físicamente para la actividad mecánica y el trabajo. Los individuos que gozan de salud física poseen un desarrollo normal del peso y la tabla de acuerdo a la edad; tienen el cabello brillante, los ojos vivos, la dentadura sana y piel lisa y sin manchas. Es necesario dedicar una o dos horas diarias para practicar deportes y hacer ejercicios físicos; estas actividades desarrollan el cuerpo, mejorando la altura y fortalecer el espíritu, abarcando el bienestar del individuo.
  • 6. 4 Desde que la persona empieza a adquirir educación, una de las ramas que está presente en esta es la Educación Física, siendo la misma un proceso Pedagógico que tiene por objeto educar al hombre a través del deporte, la recreación y los diferentes medios y métodos de entrenamiento de todos sus recursos físicos, morales e intelectuales. Los propósitos fundamentales de la Educación física, están destinados a acentuar principalmente para generar o promover en el individuo una buena salud física. En el plano individual la Educación Física contribuye a preservar y mejorar la salud, además de proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los inconvenientes de la vida moderna. Esta asignatura implementada en el sistema educativo, es de suma importancia para el individuo, ya que esta ayuda a desarrollar la naturalidad, espontaneidad y creatividad, ejercita la voluntad y la capacidad de rendimiento, además, favorece la autodisciplina, la superación y el equilibrio, los cuales contribuyen a fomentar la alegría, la satisfacción y el sentimiento de autorelación. En el plano de la comunidad, enriquece las relaciones sociales y desarrolla el espíritu deportivo que más allá del propio deporte es indispensable para la vida en sociedad. Principios del entrenamiento físico Podemos definir los principios del entrenamiento como las pautas que se deben seguir para que los aparatos y sistemas de nuestro cuerpo se adapten de manera adecuada al esfuerzo físico y, en consecuencia, ayuden a la obtención de una mejor condición física. Son imprescindibles para seguir de forma coherente un programa de entrenamiento. No son leyes exactas. Los principios del entrenamiento son reglas o normas en las que nos vamos a apoyar para estructurar el entrenamiento. Están muy relacionados entre sí y son distintas facetas del proceso de adaptación al entrenamiento. Así por ejemplo, los principios de continuidad y de recuperación van unidos de la mano.
  • 7. 5 La bibliografía sobre el tema es abundante y se puede encontrar listados de principios diferentes, o quizás encontrar algunos con otro nombre pero a grandes rasgos los principios del entrenamiento están orientados a asegurar que en un entrenamiento:  Los ejercicios y actividades elegidas sean útiles y te sirvan para mejorar en tu entrenamiento.  Que el entrenamiento constante te garantice la mejora  Que las actividades elegidas vayan dirigidas hacia un objetivo concreto. Los principios del entrenamiento físico son: Continuidad: Este principio establece que los programas de entrenamiento deben cumplirse a cabalidad, para obtener los resultados esperados. De acuerdo a las cualidades o capacidades que se desean mejorar o desarrollar, existen ciertos parámetros establecidos sobre la frecuencia, intensidad y duración de los entrenamientos. Progresividad: El organismo del ser humano es capaz de soportar progresivamente esfuerzos cada vez más grandes. Para conseguir un incremento del nivel de condición física a largo plazo, es necesario aumentar los ejercicios físicos de manera progresiva a fin de encadenar, con el paso del tiempo, todas las sobrecompensaciones producidas y obtener así una sólida adaptación Multilateralidad: Este principio establece que el desarrollo del organismo debe realizarse de una manera armónica global, es decir, todas las cualidades y capacidades orgánicas del mismo deben desarrollarse al mismo tiempo con el fin de obtener un mejor perfeccionamiento de las requeridas en la especialidad. Alternabilidad: En la planificación del entrenamiento las cargas del trabajo han de sucederse de manera alterna. Se necesita combinar el entrenamiento de las diferentes cualidades físicas respetando el periodo de recuperación. Supercompensación: Este principio nos dice que cuando el organismo se somete a ejercicios continuos y repetitivos que requieren de consumo energético, durante el período de recuperación, éste recupera la energía gastada y que con el tiempo, durante este período se produce un aumento de las reservas energéticas, de manera que para el ejercicio siguiente se
  • 8. 6 cuenta con más combustible y se podrá, por lo tanto, aumentar el volumen y la intensidad del ejercicio. Sobrecarga: Este principio establece que las cargas de trabajo deben ajustarse paralelamente con el desarrollo de las capacidades físicas. Esto significa que a medida que el individuo mejora su capacidad de trabajo, debe irse aumentando su carga de trabajo. Individualidad: Los planes de entrenamiento deben estar dirigidos individualmente para cada participante, ya que cada individuo es diferente a los demás. Unidad de contracción rápida y lenta A todos nos ha pasado que en una disciplina deportiva, por mucho que entrenemos, puede que encontremos a alguien que con menos esfuerzo nos supere en determinadas acciones, como carreras de fondo, velocidad… sin que encontremos razón aparente. Tranquilos, esto tiene una explicación científica y ocurre por nuestra constitución física. Todos tenemos unas características de orden biológico que nos predisponen genéticamente para tener mayor o menor rendimiento según las actividades que sean más centradas en la resistencia o en el trabajo inmediato de fuerza y potencia. Fibras de contracción lenta (rojas u oxidativas): Estas fibras son largas y pálidas, este color se debe a que las fibras de contracción lenta tienen un alto contenido de mioglobina (hemoglobina), estas fibras tienden a ser más abundantes en los músculos responsables de actividades de baja tensión pero gran continuidad. Fibras de contracción rápida (blancas o glucolítcas): Predominan en el músculo utilizado cuando se necesita desarrollar grandes fuerzas, son fibras como su nombre lo indica de contracciones rápidas, potentes y de rápida fatiga, predominan en los atletas que compiten en actividades de fuerza velocidad y corta duración. Si bien es cierto que ambas fibras se utilizan en todas las disciplinas deportivas, un atleta de fondo puede llegar a alcanzar un porcentaje de fibras de contracción lenta de hasta un 82 % frente al 70 % de fibras blancas con las que pueden contar los velocistas. Aquí va un resumen claro de las diferencias entre ambas fibras:
  • 9. 7 Contracción Rápida  Una baja capacidad aerobia.  Una alta capacidad glucolítica (ácido láctico).  Una baja densidad capilar.  Una gran fuerza de contracción.  Una alta fatigabilidad.  Una gran distribución en los atletas que no se dedican a pruebas de resistencia. Contracción lenta:  Una alta capacidad aeróbica.  Una baja capacidad glucolítica (ácido láctico).  Una alta densidad capilar.  Una pequeña fuerza de contracción.  Una baja fatigabilidad. Adaptación muscular al entrenamiento El ejercicio induce cambios en la regulación y transcripción de genes específicos que inducen modificaciones en la cantidad de proteínas de una determinada isoforma en las fibras musculares. Dependiendo de la naturaleza (tipo, frecuencia, intensidad y duración) y del estímulo (ejercicio o entrenamiento), la respuesta adaptativa puede tomar diferentes formas: 1) Hipertrofia: cuando las fibras aumentan su tamaño pero mantienen su estructura basal, y sus propiedades fisiológicas y bioquímicas. 2) Remodelación sin hipertrofia: cuando las miofibras no aumentan de tamaño pero sufren modificaciones de sus características estructurales y enzimáticas notorias, y que generalmente van acompañadas de cambios en la micro vascularización. 3) Respuesta mixta: cuando se combina la remodelación con la hipertrofia. Yendo más lejos, la modalidad y amplitud de la respuesta depende significativamente del perfil muscular basal previo al entrenamiento. Las modificaciones a nivel muscular se deben al incremento de la actividad contráctil que está asociada con los cambios inducidos por el entrenamiento hacia un músculo más oxidativo.
  • 10. 8 Por lo tanto, las fibras de contracción rápida como así también los músculos con una alta proporción de las mismas, muestran una mayor adaptación al entrenamiento que las fibras de contracción lenta. Esta respuesta es más evidente en animales jóvenes e inactivos, ya que poseen una alta proporción de fibras glucolíticas de contracción rápida. Más allá de lo anteriormente expuesto, las adaptaciones musculares inducidas por el entrenamiento tienen implicancias fisiológicas que influyen en la generación de fuerza, velocidad y resistencia a la fatiga. En general, la respuesta adaptativa del músculo esquelético al entrenamiento de larga duración y baja intensidad consiste en una mínima, si es que existe alguna, hipertrofia muscular. Sin embargo, una hipertrofia muscular específica puede ser estimulada con ejercicios de alta velocidad y corta duración y con ejercicios que generen un estiramiento máximo del sistema musculo esquelético, pero dentro del rango normal del mismo. Tal vez la más precoz y común adaptación muscular al entrenamiento es el incremento de la actividad enzimática del metabolismo aeróbico, las respuestas adaptativas más tardías involucran la mejora en la difusión de O2 y en la remoción de los desechos metabólicos (como el CO2).