SlideShare una empresa de Scribd logo
Conexiones y efectos de
temperatura en instalaciones
eléctricas.
Administración y técnicas de mantenimiento
El efecto Joule es un término comúnmente usados
para referirse a cualquiera de los diferentes
efectos físicos descubiertos o caracterizados por el
físico inglés James Prescott Joule.
Estos efectos físicos no son los mismos, pero todos
se mencionan ocasionalmente en la literatura
como "efecto Joule" o "ley Joule".
Estos efectos físicos incluyen: la primera ley de
Joule, una ley física que expresa la relación entre
el calor generado y corriente que fluye a través de
un conductor. La segunda ley de Joule que declara
que la energía interna de un gas ideal es
independiente de su volumen y presión,
dependiendo solo de su temperatura.
EFECTO JOULE
¿Que es el efecto
joule?
Es el efecto que se da cuando un conductor
donde circula electricidad, parte de la energía
cinética que tiene los electrones se transforma
en calor por el choque de los electrones con
las moléculas de calor.
En que consiste el efecto Joule
También conocido con el nombre de calentamiento resistivo u óhmico, el cual
describe el proceso en el cual la energía que pose una corriente eléctrica se puede
transformar en calor conforme fluye por medio de una resistencia.
En particular, cuando la corriente eléctrica fluye a través de un sólido o líquido
con conductividad finita, la energía eléctrica se convierte en calor a través
de pérdidas resistivas en el material. El calor se genera en la micro escala cuando
los electrones de conducción transfieren energía a los átomos del conductor por
medio de colisiones.
La transferencia de la energía se realiza a nivel de las moléculas: la interacción de la
corriente de electrones con los iones o con los átomos de la parte del conductor de
la energía permanece en este último. El efecto térmico lo obtienen los cables con
el movimiento más rápido de las partículas conductoras y su energía interna
aumenta y se transforma en calor.
Explicación del efecto joule
Para lograr entender cómo funciona el efecto Joule, debemos empezar explicando qué
es el calor. El calor es el desprendimiento de energía por parte de un sistema que se
origina como una consecuencia del movimiento y de las partículas que lo componen.
El efecto Joule ocurre cuando se da el desprendimiento de calor estimulado por el
movimiento de los electrones, o lo que conocemos normalmente, la corriente
eléctrica por un material determinado. Además, el efecto joule va a depender de varios
aspectos, los cuales son:
 La intensidad de corriente: se refiere al número de electrones por
unidad de tiempo. Cuanto menor sea la resistencia y mayor sea
la diferencia de potencial, habrá más cantidad de electrones en
movimiento en una unidad de tiempo.

La resistencia: es la oposición de un elemento al paso de
los electrones por el mismo. Cuanto mayor sea la resistencia, mayor
será el número de obstáculos que se presenten en el camino del
electrón.
 La diferencia de potencial o voltaje: los átomos son los encargados
de atraer a los electrones del polo positivo al negativo,
generando movimiento.
 Tiempo: entre mayor tiempo transcurra la cantidad de calor que ha sido
generada aumenta y por eta razón también influye.
 Potencia: se refiere a la influencia de la resistencia, la intensidad y
la diferencia de potencial de un circuito.
Fórmula
En la ley de Joule o efecto Joule, la energía térmica se representa por medio de la letra E
(en Joules o Julios) y esta energía térmica es disipada por un conductor eléctrico de
resistencia, el cual es representada por la letra R (ohm) y que es atravesado por una
corriente de intensidad I (medida en amperios) durante un tiempo t. Esta explicación se
puede representar por medio de la siguiente fórmula:
E = R · I² · t
La energía térmica o en otras palabras el calor, representado por la letra E va a depender
de 3 diferentes factores que son los siguientes:
La intensidad I de la corriente (el cual es considerado como el factor más importante ya
que está al cuadrado).
El tiempo t durante el cual fluye la corriente.
Resistencia R del conductor.
El efecto Joule, algo deseado y despreciado
efecto Joule
A priori, el efecto Joule puede parecer algo totalmente
despreciable, pues impide la obtención de la máxima cantidad
de energía de una corriente eléctrica que alimenta a un
sistema. Por ejemplo, en los procesadores es algo que
siempre se trata de evitar, pues se trata aprovechar la mayor
cantidad de energía eléctrica para aumentar el rendimiento
del ordenador, Tablet o smartphone al que está conectado.
Pero el efecto Joule también es algo muy deseado y
esencial para muchos productos actuales. Productos
como las estufas, los calefactores, los termos, los
secadores o incluso las vitrocerámicas. Y es que este
efecto permite convertir la energía eléctrica en calor, algo
que ha sido muy explotado por ingenieros durante el
último siglo para la creación de un sinfín de productos.
TERMOGRAFÍA
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE ORIGINAN PUNTOS
CALIENTES EN UN SISTEMA ELÉCTRICO?
• La termografía infrarroja es una herramienta predictiva extensamente utilizado
en la actualidad. Conocer las causas principales de los fallos eléctricos y
corregirlos a tiempo reduce drásticamente las posibilidades de interrupciones de
suministro, e incluso, previene de siniestros. Haremos una breve descripción de
las principales causas de este problema.
• Cuando la condición de un componente, conductor o equipo eléctrico
deteriora, su resistencia puede aumentar y generar más calor. Con el uso de
termografía infrarroja se pueden identificar estos puntos calientes y clasificarlos
según el criterio de gravedad adoptado
Las causas de variaciones termales pueden ser reales o aparentes. Las causas reales
intervienen de forma directa sobre la temperatura absoluta real emitida por la superficie,
en cambio, las aparentes, son causas que pueden producir confusiones y errores de
lectura al variar la información recibida por la cámara termográfica, y por esa razón, hace
falta, si es posible, introducir factores de compensación u otras medidas rectificadoras.
Entre las causas de anomalías más frecuentes se encuentran:
1) Incremento de resistividad por malos contactos
2) Sobrecarga en componentes eléctricos y conductores
3) Perturbaciones debido a componentes armónicos en
el sistema eléctrico
4) Desequilibrio de fases
. Incremento de resistividad por malos contactos
El calentamiento por efecto joule debido a un aumento de resistencia, se puede
originar por deficiencia en las conexiones, pérdida de sección de conductores, etc.
Al aumentar la resistividad, se produce un aumento de temperatura en una zona o
punto caliente, es decir, una región con una temperatura superior a las
temperaturas de las zonas restantes del termograma. Esta anomalía generalmente
presenta un gradiente de temperatura que tiende a disminuir en puntos más
alejados de la conexión como se observa en la figura 1.
En las instalaciones eléctricas, es frecuente que se produzcan malos contactos
entre conductores y componentes eléctricos, como en interruptores, así también
como en terminales de conexión, grapas, barras metálicas, contactos internos,
fusibles, seccionadores, etc. Es importante destacar que estas simples anomalías
generan un ciclo
cerrado que pueden desencadenar en el incremento continuo de temperatura hasta
llegar a destruir los elementos. El momento exacto en que se puede producir esta
situación es impredecible, sin embargo, la termografía, por su característica
predictiva, tiene la misión de anticiparse en la medida de lo posible a este suceso.
Las causas que dan motivo a los malos contactos son diversas. Las más frecuentes
son:
Tornillería deficientemente apretada. Una mala conexión provoca el aumento de
resistencia y por lo tanto también un aumento de temperatura. Por ejemplo, en un
conductor de pequeñas dimensiones conectado a una fase de un interruptor
diferencial, el apriete excesivo puede provocar su ruptura parcial, aumentando la
resistencia en ese punto. Por el contrario, si el conductor no se encuentra
debidamente ajustado, la disminución de superficie de contacto se puede entender
como una reducción de sección del elemento conductor y, por lo tanto, esto crea un
sobrecalentamiento debido a un aumento resistivo de la conexión, como se muestra
en la figura 2.
Corrosión o suciedad en los contactos. Por factores ambientales, los
materiales metálicos pueden sufrir oxidación, ensuciarse, tener cambios
bruscos de temperatura que dilatan y contraen la superficie de contacto junto
con otros agentes nocivos. Estos alteran la conductividad aumentando la
resistencia en las zonas más agredidas. Por ejemplo, algunos cuadros
eléctricos no tienen una protección adecuada o no están ubicados en un sitio
recomendado, y por medio de alguna incidencia, son atacados por estos
factores. Por esta razón, se recomienda limpiar la zona de contacto cuando se
detecta una mala conexión.
Pérdida de sección. En algunos conductores se producen deterioros parciales,
que en las líneas de media y alta tensión provocan serios problemas. El
incremento de temperatura producido favorece a un mayor deterioro del
conductor, contribuyendo aún más a su pérdida de sección o a la rotura de
venas. Se entra en un ciclo cerrado que acaba con la rotura del conductor.
Uno de los factores que originan este deterioro en las líneas de media y alta
tensión es el efecto corona.
2. Sobrecarga en componentes eléctricos y conductores
Es otro caso de aumento de resistividad, pero debido a su particularidad se trata por
separado. Cuando la intensidad que soportan los componentes eléctricos y
conductores se encuentra por arriba de los valores nominales para los cuales fueron
fabricados, la temperatura de las superficies de los mismos es demasiada alta,
indicando la condición de sobrecarga. La mayoría de los componentes de baja
tensión tienen especificado en su ficha técnica su temperatura de funcionamiento
para una determinada temperatura ambiente.
Desde el punto de vista cuantitativo, teniendo en cuenta estos parámetros, se puede
determinar cuándo un componente como este, se encuentra en sus límites térmicos
de correcto funcionamiento, y evaluar el nivel de gravedad en base al criterio de
gradiente térmico, o sea, de su variación con respecto a un punto de referencia
óptimo.
Sin embargo, un termógrafo puede determinar una sobrecarga mediante la
observación de las imágenes y su patrón de temperaturas. En este caso, la
experiencia y la base de datos, que una empresa que se dedica a esta clase de
inspecciones suele tener, da una buena referencia del estado del componente sin
tener que realizar tantos artilugios matemáticos.
La comparación de temperaturas entre equipos o componentes de similares
características, es un método eficiente para detectar sobrecargas en sistemas
eléctricos, debido a que permite realizar la inspección con mayor rapidez, siendo
este un factor de elevada importancia en la práctica. En la figura 3 se presenta un
ejemplo de este caso.
3. Perturbaciones debido a componentes armónicos en el
sistema eléctrico
En muchas situaciones la forma de onda periódica en régimen permanente no
es senoidal, tanto para la tensión como para la intensidad. Estas ondas
distorsionadas se pueden representar por una serie de funciones periódicas
senoidales crecientes y múltiplo de la onda fundamental, y son llamados
armónicos. La causa inicial de los armónicos son las intensidades distorsionadas
que absorben aparatos de funcionamiento no lineal. Sin embargo, también
aparecen armónicos en la onda de tensión al añadir receptores no lineales.
Los armónicos están originados por los receptores no lineales presentes en el
sistema eléctrico. Estos receptores distorsionantes se clasifican en tres
familias:
 . Máquinas eléctricas que tienen saturación magnética, especialmente las
máquinas rotativas eléctricas y los transformadores saturados.
 .Convertidores electrónicos de potencia.
 .Equipos en los que en su funcionamiento se produce el arco eléctrico,
fenómeno no lineal.
Los armónicos generan calentamientos producidos por las pérdidas mayores que
envejecen antes los aislamientos, principalmente en el caso de cables aislados. De
modo general todos los equipos que son sometidos a tensiones o atravesados por
intensidades armónicas, tienen las pérdidas aumentadas y, por lo tanto, se deberá
tener presente la disminución de su clase de intensidad nominal.
Un caso frecuente de influencia de armónicos en la inspección
termográfica es la elevada temperatura de superficie de los
conductores neutros con respecto a las fases activas. Esto se debe
a que, en sistemas eléctricos desequilibrados, las intensidades
armónicas que circulan por el neutro se suman, y su valor puede
llegar a estar en el mismo orden de magnitud de las intensidades
de fase activa.
Incluso, a veces, si el consumo de la línea no está en pleno
rendimiento, la superficie del conductor neutro se ve más
caliente que las fases, cosa que hay que tener en cuenta para no
confundir esto con un mal contacto. Estos armónicos producidos
en el neutro son llamados triplen.
4. Desequilibrio de fases
Los desequilibrios de fases causan problemas térmicos que son
detectados en una adecuada inspección termográfica. Se conoce que las
tres fases deberían ser simétricas tanto en tensiones como en
intensidades y su desfase ha de aproximarse a 120º eléctricos. Los
desequilibrios se suelen dar cuando el valor eficaz de una fase no
coincide con el de las otras, y en sistemas trifásicos están causados por:
• .Cargas monofásicas mal repartidas entre fases.
• .Por la distribución desigual de conductores, aunque de influencia
menor.
• .Fallos a masa de una fase.
Es frecuente en el ámbito industrial, la incorporación de nuevos equipos monofásicos,
ampliación de alumbrados, etc. Estas nuevas instalaciones a veces no tienen una adecuada
repartición de cargas entre fases y esto genera una sobrecarga en alguna de ellas. Esta
sobrecarga produce un efecto similar a los armónicos, incrementando la temperatura en
toda la línea de conductores de la fase desequilibrada. Cuando sucede esto, normalmente
en el termograma se observa un conductor de una fase más caliente que los conductores de
las otras fases de la línea.
Al igual que los armónicos, no es posible saber con certeza, con solo mirar el termograma, si
el origen del fallo es por un desequilibrio de fases. Pero con ayuda de un amperímetro
manual, que permita realizar la mesura in situ, o dispositivos de medición de estos
parámetros que suelen estar incorporados en algunos cuadros eléctricos, se puede
descartar esta suposición, o en todo caso, confirmarla.

Más contenido relacionado

Similar a Conexiones y efectos de temperatura en instalaciones eléctricas..pptx

Electricidad y electrónica
Electricidad y electrónicaElectricidad y electrónica
Electricidad y electrónica
Zarlenin docente
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
Daniel Orantes
 
Electricidadd
ElectricidaddElectricidadd
CORRIENTE ELECTRICA
CORRIENTE ELECTRICACORRIENTE ELECTRICA
CORRIENTE ELECTRICA
YolygerDelgado1
 
Electricidad hidroelectrica, creacion de energia
Electricidad hidroelectrica, creacion de energia Electricidad hidroelectrica, creacion de energia
Electricidad hidroelectrica, creacion de energia
Showis Carcamo
 
Electricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicacionesElectricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicaciones
JHONYLIBREROS
 
Quincena12
Quincena12Quincena12
Quincena12
Iram Abif
 
Electricidad pdf
Electricidad pdfElectricidad pdf
Electricidad pdf
jorgeare
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
luisaagudelo
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
javiZ1980
 
Carga electrica
Carga electricaCarga electrica
Carga electrica
luis_19970808
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
guest14bf4d
 
FUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docx
FUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docxFUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docx
FUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docx
WilsonRodrguez18
 
Trabajo grupal fisica electronica
Trabajo grupal fisica electronicaTrabajo grupal fisica electronica
Trabajo grupal fisica electronica
Elio Ronald RUELAS ACERO
 
Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010
Edgar Quispe Aybar
 
fundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdf
fundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdffundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdf
fundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdf
8m6zpwytgs
 
Fundamentos De Electricidad Y Electronica .pdf
Fundamentos De Electricidad Y Electronica  .pdfFundamentos De Electricidad Y Electronica  .pdf
Fundamentos De Electricidad Y Electronica .pdf
AnaSofiaRodriguezzap
 
La corriente eléctrica
La corriente eléctricaLa corriente eléctrica
La corriente eléctrica
nuriainformatica
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Roberto Soto
 
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptxClase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
ErisonAcosta
 

Similar a Conexiones y efectos de temperatura en instalaciones eléctricas..pptx (20)

Electricidad y electrónica
Electricidad y electrónicaElectricidad y electrónica
Electricidad y electrónica
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
Electricidadd
ElectricidaddElectricidadd
Electricidadd
 
CORRIENTE ELECTRICA
CORRIENTE ELECTRICACORRIENTE ELECTRICA
CORRIENTE ELECTRICA
 
Electricidad hidroelectrica, creacion de energia
Electricidad hidroelectrica, creacion de energia Electricidad hidroelectrica, creacion de energia
Electricidad hidroelectrica, creacion de energia
 
Electricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicacionesElectricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicaciones
 
Quincena12
Quincena12Quincena12
Quincena12
 
Electricidad pdf
Electricidad pdfElectricidad pdf
Electricidad pdf
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Carga electrica
Carga electricaCarga electrica
Carga electrica
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
FUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docx
FUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docxFUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docx
FUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docx
 
Trabajo grupal fisica electronica
Trabajo grupal fisica electronicaTrabajo grupal fisica electronica
Trabajo grupal fisica electronica
 
Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010
 
fundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdf
fundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdffundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdf
fundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdf
 
Fundamentos De Electricidad Y Electronica .pdf
Fundamentos De Electricidad Y Electronica  .pdfFundamentos De Electricidad Y Electronica  .pdf
Fundamentos De Electricidad Y Electronica .pdf
 
La corriente eléctrica
La corriente eléctricaLa corriente eléctrica
La corriente eléctrica
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptxClase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
Clase No. 7 - Corriente y Resistencia.pptx
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Conexiones y efectos de temperatura en instalaciones eléctricas..pptx

  • 1. Conexiones y efectos de temperatura en instalaciones eléctricas. Administración y técnicas de mantenimiento
  • 2. El efecto Joule es un término comúnmente usados para referirse a cualquiera de los diferentes efectos físicos descubiertos o caracterizados por el físico inglés James Prescott Joule. Estos efectos físicos no son los mismos, pero todos se mencionan ocasionalmente en la literatura como "efecto Joule" o "ley Joule". Estos efectos físicos incluyen: la primera ley de Joule, una ley física que expresa la relación entre el calor generado y corriente que fluye a través de un conductor. La segunda ley de Joule que declara que la energía interna de un gas ideal es independiente de su volumen y presión, dependiendo solo de su temperatura. EFECTO JOULE
  • 3. ¿Que es el efecto joule? Es el efecto que se da cuando un conductor donde circula electricidad, parte de la energía cinética que tiene los electrones se transforma en calor por el choque de los electrones con las moléculas de calor.
  • 4. En que consiste el efecto Joule También conocido con el nombre de calentamiento resistivo u óhmico, el cual describe el proceso en el cual la energía que pose una corriente eléctrica se puede transformar en calor conforme fluye por medio de una resistencia. En particular, cuando la corriente eléctrica fluye a través de un sólido o líquido con conductividad finita, la energía eléctrica se convierte en calor a través de pérdidas resistivas en el material. El calor se genera en la micro escala cuando los electrones de conducción transfieren energía a los átomos del conductor por medio de colisiones. La transferencia de la energía se realiza a nivel de las moléculas: la interacción de la corriente de electrones con los iones o con los átomos de la parte del conductor de la energía permanece en este último. El efecto térmico lo obtienen los cables con el movimiento más rápido de las partículas conductoras y su energía interna aumenta y se transforma en calor.
  • 5. Explicación del efecto joule Para lograr entender cómo funciona el efecto Joule, debemos empezar explicando qué es el calor. El calor es el desprendimiento de energía por parte de un sistema que se origina como una consecuencia del movimiento y de las partículas que lo componen. El efecto Joule ocurre cuando se da el desprendimiento de calor estimulado por el movimiento de los electrones, o lo que conocemos normalmente, la corriente eléctrica por un material determinado. Además, el efecto joule va a depender de varios aspectos, los cuales son:
  • 6.  La intensidad de corriente: se refiere al número de electrones por unidad de tiempo. Cuanto menor sea la resistencia y mayor sea la diferencia de potencial, habrá más cantidad de electrones en movimiento en una unidad de tiempo.  La resistencia: es la oposición de un elemento al paso de los electrones por el mismo. Cuanto mayor sea la resistencia, mayor será el número de obstáculos que se presenten en el camino del electrón.
  • 7.  La diferencia de potencial o voltaje: los átomos son los encargados de atraer a los electrones del polo positivo al negativo, generando movimiento.  Tiempo: entre mayor tiempo transcurra la cantidad de calor que ha sido generada aumenta y por eta razón también influye.  Potencia: se refiere a la influencia de la resistencia, la intensidad y la diferencia de potencial de un circuito.
  • 8. Fórmula En la ley de Joule o efecto Joule, la energía térmica se representa por medio de la letra E (en Joules o Julios) y esta energía térmica es disipada por un conductor eléctrico de resistencia, el cual es representada por la letra R (ohm) y que es atravesado por una corriente de intensidad I (medida en amperios) durante un tiempo t. Esta explicación se puede representar por medio de la siguiente fórmula: E = R · I² · t La energía térmica o en otras palabras el calor, representado por la letra E va a depender de 3 diferentes factores que son los siguientes: La intensidad I de la corriente (el cual es considerado como el factor más importante ya que está al cuadrado). El tiempo t durante el cual fluye la corriente. Resistencia R del conductor.
  • 9. El efecto Joule, algo deseado y despreciado efecto Joule A priori, el efecto Joule puede parecer algo totalmente despreciable, pues impide la obtención de la máxima cantidad de energía de una corriente eléctrica que alimenta a un sistema. Por ejemplo, en los procesadores es algo que siempre se trata de evitar, pues se trata aprovechar la mayor cantidad de energía eléctrica para aumentar el rendimiento del ordenador, Tablet o smartphone al que está conectado.
  • 10. Pero el efecto Joule también es algo muy deseado y esencial para muchos productos actuales. Productos como las estufas, los calefactores, los termos, los secadores o incluso las vitrocerámicas. Y es que este efecto permite convertir la energía eléctrica en calor, algo que ha sido muy explotado por ingenieros durante el último siglo para la creación de un sinfín de productos.
  • 11.
  • 12. TERMOGRAFÍA ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE ORIGINAN PUNTOS CALIENTES EN UN SISTEMA ELÉCTRICO? • La termografía infrarroja es una herramienta predictiva extensamente utilizado en la actualidad. Conocer las causas principales de los fallos eléctricos y corregirlos a tiempo reduce drásticamente las posibilidades de interrupciones de suministro, e incluso, previene de siniestros. Haremos una breve descripción de las principales causas de este problema. • Cuando la condición de un componente, conductor o equipo eléctrico deteriora, su resistencia puede aumentar y generar más calor. Con el uso de termografía infrarroja se pueden identificar estos puntos calientes y clasificarlos según el criterio de gravedad adoptado
  • 13. Las causas de variaciones termales pueden ser reales o aparentes. Las causas reales intervienen de forma directa sobre la temperatura absoluta real emitida por la superficie, en cambio, las aparentes, son causas que pueden producir confusiones y errores de lectura al variar la información recibida por la cámara termográfica, y por esa razón, hace falta, si es posible, introducir factores de compensación u otras medidas rectificadoras. Entre las causas de anomalías más frecuentes se encuentran: 1) Incremento de resistividad por malos contactos 2) Sobrecarga en componentes eléctricos y conductores 3) Perturbaciones debido a componentes armónicos en el sistema eléctrico 4) Desequilibrio de fases
  • 14. . Incremento de resistividad por malos contactos El calentamiento por efecto joule debido a un aumento de resistencia, se puede originar por deficiencia en las conexiones, pérdida de sección de conductores, etc. Al aumentar la resistividad, se produce un aumento de temperatura en una zona o punto caliente, es decir, una región con una temperatura superior a las temperaturas de las zonas restantes del termograma. Esta anomalía generalmente presenta un gradiente de temperatura que tiende a disminuir en puntos más alejados de la conexión como se observa en la figura 1.
  • 15. En las instalaciones eléctricas, es frecuente que se produzcan malos contactos entre conductores y componentes eléctricos, como en interruptores, así también como en terminales de conexión, grapas, barras metálicas, contactos internos, fusibles, seccionadores, etc. Es importante destacar que estas simples anomalías generan un ciclo cerrado que pueden desencadenar en el incremento continuo de temperatura hasta llegar a destruir los elementos. El momento exacto en que se puede producir esta situación es impredecible, sin embargo, la termografía, por su característica predictiva, tiene la misión de anticiparse en la medida de lo posible a este suceso.
  • 16. Las causas que dan motivo a los malos contactos son diversas. Las más frecuentes son: Tornillería deficientemente apretada. Una mala conexión provoca el aumento de resistencia y por lo tanto también un aumento de temperatura. Por ejemplo, en un conductor de pequeñas dimensiones conectado a una fase de un interruptor diferencial, el apriete excesivo puede provocar su ruptura parcial, aumentando la resistencia en ese punto. Por el contrario, si el conductor no se encuentra debidamente ajustado, la disminución de superficie de contacto se puede entender como una reducción de sección del elemento conductor y, por lo tanto, esto crea un sobrecalentamiento debido a un aumento resistivo de la conexión, como se muestra en la figura 2.
  • 17. Corrosión o suciedad en los contactos. Por factores ambientales, los materiales metálicos pueden sufrir oxidación, ensuciarse, tener cambios bruscos de temperatura que dilatan y contraen la superficie de contacto junto con otros agentes nocivos. Estos alteran la conductividad aumentando la resistencia en las zonas más agredidas. Por ejemplo, algunos cuadros eléctricos no tienen una protección adecuada o no están ubicados en un sitio recomendado, y por medio de alguna incidencia, son atacados por estos factores. Por esta razón, se recomienda limpiar la zona de contacto cuando se detecta una mala conexión. Pérdida de sección. En algunos conductores se producen deterioros parciales, que en las líneas de media y alta tensión provocan serios problemas. El incremento de temperatura producido favorece a un mayor deterioro del conductor, contribuyendo aún más a su pérdida de sección o a la rotura de venas. Se entra en un ciclo cerrado que acaba con la rotura del conductor. Uno de los factores que originan este deterioro en las líneas de media y alta tensión es el efecto corona.
  • 18. 2. Sobrecarga en componentes eléctricos y conductores Es otro caso de aumento de resistividad, pero debido a su particularidad se trata por separado. Cuando la intensidad que soportan los componentes eléctricos y conductores se encuentra por arriba de los valores nominales para los cuales fueron fabricados, la temperatura de las superficies de los mismos es demasiada alta, indicando la condición de sobrecarga. La mayoría de los componentes de baja tensión tienen especificado en su ficha técnica su temperatura de funcionamiento para una determinada temperatura ambiente. Desde el punto de vista cuantitativo, teniendo en cuenta estos parámetros, se puede determinar cuándo un componente como este, se encuentra en sus límites térmicos de correcto funcionamiento, y evaluar el nivel de gravedad en base al criterio de gradiente térmico, o sea, de su variación con respecto a un punto de referencia óptimo.
  • 19. Sin embargo, un termógrafo puede determinar una sobrecarga mediante la observación de las imágenes y su patrón de temperaturas. En este caso, la experiencia y la base de datos, que una empresa que se dedica a esta clase de inspecciones suele tener, da una buena referencia del estado del componente sin tener que realizar tantos artilugios matemáticos. La comparación de temperaturas entre equipos o componentes de similares características, es un método eficiente para detectar sobrecargas en sistemas eléctricos, debido a que permite realizar la inspección con mayor rapidez, siendo este un factor de elevada importancia en la práctica. En la figura 3 se presenta un ejemplo de este caso.
  • 20. 3. Perturbaciones debido a componentes armónicos en el sistema eléctrico En muchas situaciones la forma de onda periódica en régimen permanente no es senoidal, tanto para la tensión como para la intensidad. Estas ondas distorsionadas se pueden representar por una serie de funciones periódicas senoidales crecientes y múltiplo de la onda fundamental, y son llamados armónicos. La causa inicial de los armónicos son las intensidades distorsionadas que absorben aparatos de funcionamiento no lineal. Sin embargo, también aparecen armónicos en la onda de tensión al añadir receptores no lineales.
  • 21. Los armónicos están originados por los receptores no lineales presentes en el sistema eléctrico. Estos receptores distorsionantes se clasifican en tres familias:  . Máquinas eléctricas que tienen saturación magnética, especialmente las máquinas rotativas eléctricas y los transformadores saturados.  .Convertidores electrónicos de potencia.  .Equipos en los que en su funcionamiento se produce el arco eléctrico, fenómeno no lineal. Los armónicos generan calentamientos producidos por las pérdidas mayores que envejecen antes los aislamientos, principalmente en el caso de cables aislados. De modo general todos los equipos que son sometidos a tensiones o atravesados por intensidades armónicas, tienen las pérdidas aumentadas y, por lo tanto, se deberá tener presente la disminución de su clase de intensidad nominal.
  • 22. Un caso frecuente de influencia de armónicos en la inspección termográfica es la elevada temperatura de superficie de los conductores neutros con respecto a las fases activas. Esto se debe a que, en sistemas eléctricos desequilibrados, las intensidades armónicas que circulan por el neutro se suman, y su valor puede llegar a estar en el mismo orden de magnitud de las intensidades de fase activa. Incluso, a veces, si el consumo de la línea no está en pleno rendimiento, la superficie del conductor neutro se ve más caliente que las fases, cosa que hay que tener en cuenta para no confundir esto con un mal contacto. Estos armónicos producidos en el neutro son llamados triplen.
  • 23. 4. Desequilibrio de fases Los desequilibrios de fases causan problemas térmicos que son detectados en una adecuada inspección termográfica. Se conoce que las tres fases deberían ser simétricas tanto en tensiones como en intensidades y su desfase ha de aproximarse a 120º eléctricos. Los desequilibrios se suelen dar cuando el valor eficaz de una fase no coincide con el de las otras, y en sistemas trifásicos están causados por: • .Cargas monofásicas mal repartidas entre fases. • .Por la distribución desigual de conductores, aunque de influencia menor. • .Fallos a masa de una fase.
  • 24. Es frecuente en el ámbito industrial, la incorporación de nuevos equipos monofásicos, ampliación de alumbrados, etc. Estas nuevas instalaciones a veces no tienen una adecuada repartición de cargas entre fases y esto genera una sobrecarga en alguna de ellas. Esta sobrecarga produce un efecto similar a los armónicos, incrementando la temperatura en toda la línea de conductores de la fase desequilibrada. Cuando sucede esto, normalmente en el termograma se observa un conductor de una fase más caliente que los conductores de las otras fases de la línea. Al igual que los armónicos, no es posible saber con certeza, con solo mirar el termograma, si el origen del fallo es por un desequilibrio de fases. Pero con ayuda de un amperímetro manual, que permita realizar la mesura in situ, o dispositivos de medición de estos parámetros que suelen estar incorporados en algunos cuadros eléctricos, se puede descartar esta suposición, o en todo caso, confirmarla.