SlideShare una empresa de Scribd logo
Las 13 disputas territoriales más chungas del mundo
Hace poco veíamos cómo las fronteras podían llegar a ser muy extrañas, fruto de
desarrollos históricos de gran complejidad. Hoy vamos a ver cómo muchas de
las fronteras que conocemos están lejos de ser reconocidas oficialmente por
todas las partes implicadas. Pese a su aparente inmutabilidad, las fronteras
siempre están en disputa, siempre pueden cambiar. Y hay algunas en la que los
estados partes no se ponen de acuerdo. He aquí grandes 13 disputas territoriales.
1. El agujero cacahuete
El mar de Okhotsk se encuentra ubicado al norte de la última isla de Japón y al sur
de la península de Kamchatka, en Rusia. Está rodeado parcialmente de territorio
ruso, pero es lo suficientemente grande como para que la zona económica
exclusiva del país eslavo no lo cubra en su totalidad. ¿Resultado? Un
gigantesco cacahuete en pleno mar de Okhotsk que no pertenece a nadie. Son
aguas internacionales rodeadas por aguas rusas. Y por tanto, aptas para la pesca
libre.
La disputa se mantuvo abierta hasta el año pasado, cuando la ONU optó acceder
a la petición de Rusia y a declarar el aguero del mar de Okhotsk parte de su zona
económica exclusiva.
2. Olivenza y Táliga
España también tiene sus particulares disputas fronterizas con sus vecinos. En
este caso, con Portugal. Olivenza y Táliga son dos municipios que pertenecen al
Estado español desde el fin de las Guerras Napoleónicas, pero históricamente
habían formado parte de Portugal. El Estado luso no reconoce la soberanía
técnica del español sobre ambas poblaciones, y reclama su inclusión dentro de
sus fronteras. La disputa, pese a todo, es una cuestión menor dentro de las
relaciones de los países.
3. Islas Kuriles
Volvemos al mar de Okhotsk. Una serie de islas que se extienden desde el sur de
la península de Kamchatka hasta el norte de la isla de Hokkaidō, la más
septentrional de Japón, son motivo actual de disputa entre Rusia y el país nipón.
Pertenecen a nivel administrativo a la Federación Rusa (dentro del oblást de
Sajalín), tras los acuerdos territoriales posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Pese a ello, Japón no se resigna a perder la soberanía de las islas.
4. Transnistria
Pequeño territorio ubicado al este de Moldavia. De facto, autónomo, pegado a la
frontera ucraniana. Cuenta con amplia presencia militar rusa y no está controlado
por el Gobierno de Chisinau. Moldavia lo considera parte de su Estado, y así está
reconocido a nivel internacional. Sin embargo, y al igual que sucede en Crimea,
Osetia del Sur o Abjazia, está controlado de forma parcial por parte de Rusia. Las
élites locales de Transnistria, rusoparlantes, han solicitado su anexión a la
Federación Rusa.
5. Islas Spratly
Volvamos a la costa asiática del Pacífico, donde no hay isla, por diminuta que sea,
que no sea disputada por terceros países. En el caso de las islas Spratly, situadas
en la confluencia de diversas islas del Pacífico sur, son varios los estados que
reclaman su soberanía. China, pese a su lejanía, las exige en su totalidad, del
mismo modo que Vietnam. Taiwan también reclama parte de ellas, del mismo
modo que Filipinas, Malasia y Brunei. En total, seis estados implicados.
6. Islas Sandwich del Sur
Las islas Malvinas no son las únicas que han supuesto una constante fuente de
disputa entre Argentina y el Reino Unido. Aunque en un segundo plano y, sin
duda, de un modo menos dramático, las islas Sandwich del Sur continúan siendo
disputadas por ambos estados. En rigor, por Argentina, que reclama su soberanía
e inclusión en su territorio. En la actualidad, pertenecen tanto de iure como de
facto a Reino Unido. Son algunos de los territorios más meridionales del globo
terráqueo.
7. El Polo Norte
Al igual que la Antártida, varios países reclaman la totalidad o parte del Polo Norte.
Desde un punto de vista legal, el Polo Norte no pertenece a nadie, y es un espacio
equivalente a las aguas internacionales. Los cinco países que cuentan con límites
fronterizos con dicho territorio (Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Rusia y
Noruega) cuentan con una zona económica exclusiva limitada a unos 370
kilómetros. Y, en teoría, ahí debería terminar la disputa. Sin embargo, es más
complejo.
La ONU prevé que un estado pueda reclamar aumentar su zona económica
exclusiva basándose en su plataforma continental. Resultado: cinco países
reivindican grandes lotes de terreno en el Polo Norte para su uso exclusivo
Por un motivo: la ONU prevé que un estado pueda reclamar aumentar su zona
económica exclusiva basándose en su plataforma continental. Esto permitiría a
algunos de los citado estados poseer en exclusiva parte de las tierras y aguas del
Polo Norte, cuya riqueza en recursos naturales se cree de suma
importancia. Todos ellos han comenzado a hacer planes para aumentar sus
reclamaciones. Este mapa de The Economist muestra qué regiones del Polo norte
reclama cada uno.
8. Sáhara Occidental
Resultado del desastroso proceso de descolonización realizado por España a
finales de la década de los '70, el Sáhara Occidental está dividido hoy en dos
territorios de soberanía disputada. Por un lado, el sector marroquí, costero y más
rico. Por otro, el controlado por el Frente Polisario, en las tierras desérticas del
interior. Marruecos no tiene reconocimiento internacional alguno para controlar el
territorio, pero lo hace de facto desde los Acuerdos de Madrid. El Frente Polisario
reclama la totalidad del Sáhara Occidental, dentro de la República Árabe Saharaui
Democrática.
9. La totalidad de China
En la que es posiblemente la disputa territorial más grandilocuente de la era
moderna, dos Estados actuales, con reconocimiento internacional, reivindican la
posesión de la totalidad de China. Son, como es natural, la actual República
Popular de China y la República de China, conocida comúnmente como Taiwan.
Esta última es a heredera de la República de China derrocada por la revolución
comunista y la guerra civil posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus
representantes se exiliaron en la isla de Taiwan, desde la que reclaman el resto
del territorio chino.
10. La Antártida
Siete estados distintos mantienen reclamaciones territoriales sobre la Antártida.
Cada uno lo hace en mayor o menor medida, siendo Australia el país que más
terreno reclama para sí. Junto a ellos, Francia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña,
Argentina y Noruega también reivindican para sí parte del continente. El Tratado
de la Antártida protege al territorio de actividades militares, pero ni anula ni acepta
alguna de las reclamaciones territoriales. Todos los países implicados han
desarrollado diversas bases destinadas a la investigación científica en las zonas
que reivindica.
11. El Donbass y Crimea
Los últimos en sumarse a la lista. Crimea es una pequeña península ubicada al
sur de Ucrania controlada por Rusia desde su invasión el año pasado.
Oficialmente sigue formando parte de Ucrania, dado el escaso reconocimiento
internacional con el que la anexión rusa ha contado. El Donbass, por su parte,
mantiene una abierta guerra civil en la que entran en juego diversos actores. Por
un lado Ucrania, que lo considera parte de su territorio. Por otro, Rusia y las
fuerzas secesionistas, que reivindican dos Estados autónomos o independientes,
Luhansk y Donetsk.
12. La isla Hans
Como ya pudiéramos comprobar todos los españoles y marroquíes a cuenta de
Perejil, la capacidad de dos estados para enzarzarse en la disputa de gigantescas
piedras inhabitables es infinita. El caso de la isla Hans es paradigmático: la
población más cercana se encuentra a 200 kilómetros, es un enorme peñón sin
vida y, sin embargo, continúa siendo fuente de polémica entre los gobiernos de
Dinamarca y Canadá. Se encuentra en el remoto canal de Kennedy, entre las
aguas marítimas de Canadá y de Groenlandia, territorio autónomo del Reino de
Dinamarca.
13. Y Gibraltar, claro
Volvamos a la península ibérica, donde no podía faltar la disputa territorial más
célebre con la que nos deleitamos todos los españoles cada verano. Desde que
pasara a ser controlada por el Reino Unido tras el Tratado de Utrecht (1715),
España ha reivindicado su soberanía. Trescientos años después, Gibraltar es un
territorio británico de ultramar con su propio primer ministro, y su población cuenta
con la ciudadanía británica. El peñón es motivo de constante disputa y polémica
entre ambos países.
Recursos renovables y no renovables de los 6 continentes.
Europa
Recursos renovables: Los recursos naturales de europa tienen un papel importante,
tanto en lo que se refiere a reducir la dependencia exterior de la Unión Europea en
su uso energético, como en las acciones que deben adoptarse en relación con la
lucha frente al cambio climático. Los Estado en su conjunto, constituyen la principal
potencia mundial en lo que al desarrollo y aplicación de energías renovables se
refiere. Sin embargo Alemania es el único miembro de la UE que está en camino de
alcanzar los objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto sobre el cambio
climatico.
Recursos no Renovables: Se considera recurso no renovable a un recurso
natural que no puede ser producido, regenerado o reutilizado a una escala tal que
pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en
cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede
recrearlos.
America
Recursos renovables: se regeneran constantemente como: a) suelos fértiles, b)
vegetación natural y c) fauna útil al hombre. Los recursos renovables son los que
se obtienen de los bosques, el mar y la selva. Los recursos forestales los concentran
principalmente Canadá, Estados Unidos de América, México y Perú. Los recursos
pesqueros se concentran en Canadá, México, Ecuador y Chile.
Recursos no renovables: El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en
formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede
recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la
actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.
Africa
Recursos renovables:Los recursos renovables pesqueros y forestales de África son
una fuente potencial de riqueza y oportunidades. Gobernados sabiamente, podrían
mejorar el nivel de vida , promover la seguridad alimentaria, generar ingresos por la
exportación y apoyar los sistemas ecológicos vitales.
Recursos no renovables: en África hay una gran cantidad de recursos naturales
como petróleo, diamantes, oro, hierro, cobalto, uranio, cobre, bauxita, plata,
petróleo, además de maderas y frutas tropicales. Gran parte de sus recursos
naturales son desconocidas o apenas aprovechado.
Oceanía
Recursos no renovables: Son los obtenidos del subsuelo como los minerales, el
petroleo y gas natural.
Recursos renovable: Sus recursos mas importantes son:
la madera y el pescado
Asia
Recursos renovables:La mayor parte del suelo asiático resulta inadecuado para la
agricultura: menos de la tercera parte es de uso productivo. . El arroz es el alimento
básico del sur, sureste y este de Asia. Normalmente crece en condiciones de
humedad. En el sur y sureste de Asia las cosechas son relativamente bajas, las
instalaciones de regadío controlado están desigualmente desarrolladas y se
practica el doble cultivo.
Recursos no renovables: Hay mucha variedad de metales, pero de mala calidad y
en poca cantidad. La región minera más importante es Tohoku, donde destaca el
yacimiento de hierro de Kamaishi. La producción de este mineral no es suficiente, y
tiene que importarse.
También destacan el cobre, cinc y plomo, que tuvieron gran demanda al inicio de la
industrialización. Destacan el cobre de la región de Tohoku, de Hitachi y de la isla
de Shisoku, pero la producción no cubre tampoco las necesidades nacionales.
Antartida
Recursos no renovables: El aprovechamiento economico de la Antártida es nulo ya
que lo se realizan estudios investigaciones sin embargo, diversas prospecciones del
fondo oceánico han demostrado la existencia de importantes yacimientos
petrolíferos= destacan las llevadas a cabo durante la decadada de 1970 sobre la
cuenca del mar de Ross, en donde hallaron una gran cantidad de hidrocarburos.
Recursos renovables: Algunas bases científicas ya utilizan energías renovables
como la de Bélgica que es la primera en tener cero emisiones ya que se instalaron
paneles solares y molinos de vientos para generar energía limpia. Este sistema
permite producir electricidad y agua caliente de forma sustentable en cantidad
suficiente para abastecer todos los requerimientos de la base. Además acumulan
energía para poder utilizarla en los 6 meses del periodo oscuro donde no se ve el
sol.

Más contenido relacionado

Similar a Conflictos territoriales

Islas kuriles
Islas kurilesIslas kuriles
Islas kuriles
Maria Laura Zelarayan
 
Reconocimiento de el territorio de argentina
Reconocimiento de el territorio de argentinaReconocimiento de el territorio de argentina
Reconocimiento de el territorio de argentina
Alexdailh Flores
 
Unidad 1. 2016
Unidad 1. 2016Unidad 1. 2016
Unidad 1. 2016
Geoliceo
 
laantartida.pdf
laantartida.pdflaantartida.pdf
laantartida.pdf
LeninEdiMaluquizLlue
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Geopolitica
Geopolitica Geopolitica
Geopolitica
marianaalvesquintana
 
A
AA
La geopolitica
La geopolitica La geopolitica
La geopolitica
marianaalvesquintana
 
America del norte
America del norteAmerica del norte
Conflicto de las Malvinas
Conflicto de las MalvinasConflicto de las Malvinas
Conflicto de las Malvinas
Johana Herrera Ortega
 
Conflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinasConflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinas
Alan arcos
 
Conflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinasConflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinas
Rosalía Rodríguez Tapia
 
Regimen juridico de_las_zonas_polares_tema_3[1]
Regimen juridico de_las_zonas_polares_tema_3[1]Regimen juridico de_las_zonas_polares_tema_3[1]
Regimen juridico de_las_zonas_polares_tema_3[1]
Elena Tapias
 
Limites y fronteras
Limites y fronterasLimites y fronteras
Limites y fronteras
martitomi7
 
Canada
CanadaCanada
Canada
Eduard123top
 
Malvinas
MalvinasMalvinas
Malvinas
leo5men
 
TP 5 AÑO.docx
TP 5 AÑO.docxTP 5 AÑO.docx
TP 5 AÑO.docx
MartnRos8
 
Territorio nacional
Territorio nacionalTerritorio nacional
Territorio nacional
Ignacio Flores
 
Canada
CanadaCanada
Canada
Macuto6
 
Los países del mundo actual
Los países del mundo actualLos países del mundo actual
Los países del mundo actual
Pablo Peez Klein
 

Similar a Conflictos territoriales (20)

Islas kuriles
Islas kurilesIslas kuriles
Islas kuriles
 
Reconocimiento de el territorio de argentina
Reconocimiento de el territorio de argentinaReconocimiento de el territorio de argentina
Reconocimiento de el territorio de argentina
 
Unidad 1. 2016
Unidad 1. 2016Unidad 1. 2016
Unidad 1. 2016
 
laantartida.pdf
laantartida.pdflaantartida.pdf
laantartida.pdf
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Geopolitica
Geopolitica Geopolitica
Geopolitica
 
A
AA
A
 
La geopolitica
La geopolitica La geopolitica
La geopolitica
 
America del norte
America del norteAmerica del norte
America del norte
 
Conflicto de las Malvinas
Conflicto de las MalvinasConflicto de las Malvinas
Conflicto de las Malvinas
 
Conflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinasConflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinas
 
Conflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinasConflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinas
 
Regimen juridico de_las_zonas_polares_tema_3[1]
Regimen juridico de_las_zonas_polares_tema_3[1]Regimen juridico de_las_zonas_polares_tema_3[1]
Regimen juridico de_las_zonas_polares_tema_3[1]
 
Limites y fronteras
Limites y fronterasLimites y fronteras
Limites y fronteras
 
Canada
CanadaCanada
Canada
 
Malvinas
MalvinasMalvinas
Malvinas
 
TP 5 AÑO.docx
TP 5 AÑO.docxTP 5 AÑO.docx
TP 5 AÑO.docx
 
Territorio nacional
Territorio nacionalTerritorio nacional
Territorio nacional
 
Canada
CanadaCanada
Canada
 
Los países del mundo actual
Los países del mundo actualLos países del mundo actual
Los países del mundo actual
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Conflictos territoriales

  • 1. Las 13 disputas territoriales más chungas del mundo Hace poco veíamos cómo las fronteras podían llegar a ser muy extrañas, fruto de desarrollos históricos de gran complejidad. Hoy vamos a ver cómo muchas de las fronteras que conocemos están lejos de ser reconocidas oficialmente por todas las partes implicadas. Pese a su aparente inmutabilidad, las fronteras siempre están en disputa, siempre pueden cambiar. Y hay algunas en la que los estados partes no se ponen de acuerdo. He aquí grandes 13 disputas territoriales. 1. El agujero cacahuete El mar de Okhotsk se encuentra ubicado al norte de la última isla de Japón y al sur de la península de Kamchatka, en Rusia. Está rodeado parcialmente de territorio ruso, pero es lo suficientemente grande como para que la zona económica exclusiva del país eslavo no lo cubra en su totalidad. ¿Resultado? Un gigantesco cacahuete en pleno mar de Okhotsk que no pertenece a nadie. Son aguas internacionales rodeadas por aguas rusas. Y por tanto, aptas para la pesca libre. La disputa se mantuvo abierta hasta el año pasado, cuando la ONU optó acceder a la petición de Rusia y a declarar el aguero del mar de Okhotsk parte de su zona económica exclusiva. 2. Olivenza y Táliga España también tiene sus particulares disputas fronterizas con sus vecinos. En este caso, con Portugal. Olivenza y Táliga son dos municipios que pertenecen al Estado español desde el fin de las Guerras Napoleónicas, pero históricamente habían formado parte de Portugal. El Estado luso no reconoce la soberanía técnica del español sobre ambas poblaciones, y reclama su inclusión dentro de sus fronteras. La disputa, pese a todo, es una cuestión menor dentro de las relaciones de los países. 3. Islas Kuriles Volvemos al mar de Okhotsk. Una serie de islas que se extienden desde el sur de la península de Kamchatka hasta el norte de la isla de Hokkaidō, la más septentrional de Japón, son motivo actual de disputa entre Rusia y el país nipón. Pertenecen a nivel administrativo a la Federación Rusa (dentro del oblást de Sajalín), tras los acuerdos territoriales posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Pese a ello, Japón no se resigna a perder la soberanía de las islas.
  • 2. 4. Transnistria Pequeño territorio ubicado al este de Moldavia. De facto, autónomo, pegado a la frontera ucraniana. Cuenta con amplia presencia militar rusa y no está controlado por el Gobierno de Chisinau. Moldavia lo considera parte de su Estado, y así está reconocido a nivel internacional. Sin embargo, y al igual que sucede en Crimea, Osetia del Sur o Abjazia, está controlado de forma parcial por parte de Rusia. Las élites locales de Transnistria, rusoparlantes, han solicitado su anexión a la Federación Rusa. 5. Islas Spratly Volvamos a la costa asiática del Pacífico, donde no hay isla, por diminuta que sea, que no sea disputada por terceros países. En el caso de las islas Spratly, situadas en la confluencia de diversas islas del Pacífico sur, son varios los estados que reclaman su soberanía. China, pese a su lejanía, las exige en su totalidad, del mismo modo que Vietnam. Taiwan también reclama parte de ellas, del mismo modo que Filipinas, Malasia y Brunei. En total, seis estados implicados. 6. Islas Sandwich del Sur Las islas Malvinas no son las únicas que han supuesto una constante fuente de disputa entre Argentina y el Reino Unido. Aunque en un segundo plano y, sin duda, de un modo menos dramático, las islas Sandwich del Sur continúan siendo disputadas por ambos estados. En rigor, por Argentina, que reclama su soberanía e inclusión en su territorio. En la actualidad, pertenecen tanto de iure como de facto a Reino Unido. Son algunos de los territorios más meridionales del globo terráqueo. 7. El Polo Norte Al igual que la Antártida, varios países reclaman la totalidad o parte del Polo Norte. Desde un punto de vista legal, el Polo Norte no pertenece a nadie, y es un espacio equivalente a las aguas internacionales. Los cinco países que cuentan con límites fronterizos con dicho territorio (Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Rusia y Noruega) cuentan con una zona económica exclusiva limitada a unos 370 kilómetros. Y, en teoría, ahí debería terminar la disputa. Sin embargo, es más complejo.
  • 3. La ONU prevé que un estado pueda reclamar aumentar su zona económica exclusiva basándose en su plataforma continental. Resultado: cinco países reivindican grandes lotes de terreno en el Polo Norte para su uso exclusivo Por un motivo: la ONU prevé que un estado pueda reclamar aumentar su zona económica exclusiva basándose en su plataforma continental. Esto permitiría a algunos de los citado estados poseer en exclusiva parte de las tierras y aguas del Polo Norte, cuya riqueza en recursos naturales se cree de suma importancia. Todos ellos han comenzado a hacer planes para aumentar sus reclamaciones. Este mapa de The Economist muestra qué regiones del Polo norte reclama cada uno. 8. Sáhara Occidental Resultado del desastroso proceso de descolonización realizado por España a finales de la década de los '70, el Sáhara Occidental está dividido hoy en dos territorios de soberanía disputada. Por un lado, el sector marroquí, costero y más rico. Por otro, el controlado por el Frente Polisario, en las tierras desérticas del interior. Marruecos no tiene reconocimiento internacional alguno para controlar el territorio, pero lo hace de facto desde los Acuerdos de Madrid. El Frente Polisario reclama la totalidad del Sáhara Occidental, dentro de la República Árabe Saharaui Democrática. 9. La totalidad de China En la que es posiblemente la disputa territorial más grandilocuente de la era moderna, dos Estados actuales, con reconocimiento internacional, reivindican la posesión de la totalidad de China. Son, como es natural, la actual República Popular de China y la República de China, conocida comúnmente como Taiwan. Esta última es a heredera de la República de China derrocada por la revolución comunista y la guerra civil posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus representantes se exiliaron en la isla de Taiwan, desde la que reclaman el resto del territorio chino. 10. La Antártida Siete estados distintos mantienen reclamaciones territoriales sobre la Antártida. Cada uno lo hace en mayor o menor medida, siendo Australia el país que más terreno reclama para sí. Junto a ellos, Francia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Argentina y Noruega también reivindican para sí parte del continente. El Tratado de la Antártida protege al territorio de actividades militares, pero ni anula ni acepta alguna de las reclamaciones territoriales. Todos los países implicados han
  • 4. desarrollado diversas bases destinadas a la investigación científica en las zonas que reivindica. 11. El Donbass y Crimea Los últimos en sumarse a la lista. Crimea es una pequeña península ubicada al sur de Ucrania controlada por Rusia desde su invasión el año pasado. Oficialmente sigue formando parte de Ucrania, dado el escaso reconocimiento internacional con el que la anexión rusa ha contado. El Donbass, por su parte, mantiene una abierta guerra civil en la que entran en juego diversos actores. Por un lado Ucrania, que lo considera parte de su territorio. Por otro, Rusia y las fuerzas secesionistas, que reivindican dos Estados autónomos o independientes, Luhansk y Donetsk. 12. La isla Hans Como ya pudiéramos comprobar todos los españoles y marroquíes a cuenta de Perejil, la capacidad de dos estados para enzarzarse en la disputa de gigantescas piedras inhabitables es infinita. El caso de la isla Hans es paradigmático: la población más cercana se encuentra a 200 kilómetros, es un enorme peñón sin vida y, sin embargo, continúa siendo fuente de polémica entre los gobiernos de Dinamarca y Canadá. Se encuentra en el remoto canal de Kennedy, entre las aguas marítimas de Canadá y de Groenlandia, territorio autónomo del Reino de Dinamarca. 13. Y Gibraltar, claro Volvamos a la península ibérica, donde no podía faltar la disputa territorial más célebre con la que nos deleitamos todos los españoles cada verano. Desde que pasara a ser controlada por el Reino Unido tras el Tratado de Utrecht (1715), España ha reivindicado su soberanía. Trescientos años después, Gibraltar es un territorio británico de ultramar con su propio primer ministro, y su población cuenta con la ciudadanía británica. El peñón es motivo de constante disputa y polémica entre ambos países.
  • 5. Recursos renovables y no renovables de los 6 continentes. Europa Recursos renovables: Los recursos naturales de europa tienen un papel importante, tanto en lo que se refiere a reducir la dependencia exterior de la Unión Europea en su uso energético, como en las acciones que deben adoptarse en relación con la lucha frente al cambio climático. Los Estado en su conjunto, constituyen la principal potencia mundial en lo que al desarrollo y aplicación de energías renovables se refiere. Sin embargo Alemania es el único miembro de la UE que está en camino de alcanzar los objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climatico. Recursos no Renovables: Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser producido, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. America Recursos renovables: se regeneran constantemente como: a) suelos fértiles, b) vegetación natural y c) fauna útil al hombre. Los recursos renovables son los que se obtienen de los bosques, el mar y la selva. Los recursos forestales los concentran principalmente Canadá, Estados Unidos de América, México y Perú. Los recursos pesqueros se concentran en Canadá, México, Ecuador y Chile. Recursos no renovables: El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años. Africa Recursos renovables:Los recursos renovables pesqueros y forestales de África son una fuente potencial de riqueza y oportunidades. Gobernados sabiamente, podrían mejorar el nivel de vida , promover la seguridad alimentaria, generar ingresos por la exportación y apoyar los sistemas ecológicos vitales. Recursos no renovables: en África hay una gran cantidad de recursos naturales como petróleo, diamantes, oro, hierro, cobalto, uranio, cobre, bauxita, plata, petróleo, además de maderas y frutas tropicales. Gran parte de sus recursos naturales son desconocidas o apenas aprovechado.
  • 6. Oceanía Recursos no renovables: Son los obtenidos del subsuelo como los minerales, el petroleo y gas natural. Recursos renovable: Sus recursos mas importantes son: la madera y el pescado Asia Recursos renovables:La mayor parte del suelo asiático resulta inadecuado para la agricultura: menos de la tercera parte es de uso productivo. . El arroz es el alimento básico del sur, sureste y este de Asia. Normalmente crece en condiciones de humedad. En el sur y sureste de Asia las cosechas son relativamente bajas, las instalaciones de regadío controlado están desigualmente desarrolladas y se practica el doble cultivo. Recursos no renovables: Hay mucha variedad de metales, pero de mala calidad y en poca cantidad. La región minera más importante es Tohoku, donde destaca el yacimiento de hierro de Kamaishi. La producción de este mineral no es suficiente, y tiene que importarse. También destacan el cobre, cinc y plomo, que tuvieron gran demanda al inicio de la industrialización. Destacan el cobre de la región de Tohoku, de Hitachi y de la isla de Shisoku, pero la producción no cubre tampoco las necesidades nacionales. Antartida Recursos no renovables: El aprovechamiento economico de la Antártida es nulo ya que lo se realizan estudios investigaciones sin embargo, diversas prospecciones del fondo oceánico han demostrado la existencia de importantes yacimientos petrolíferos= destacan las llevadas a cabo durante la decadada de 1970 sobre la cuenca del mar de Ross, en donde hallaron una gran cantidad de hidrocarburos. Recursos renovables: Algunas bases científicas ya utilizan energías renovables como la de Bélgica que es la primera en tener cero emisiones ya que se instalaron paneles solares y molinos de vientos para generar energía limpia. Este sistema permite producir electricidad y agua caliente de forma sustentable en cantidad suficiente para abastecer todos los requerimientos de la base. Además acumulan energía para poder utilizarla en los 6 meses del periodo oscuro donde no se ve el sol.