SlideShare una empresa de Scribd logo
TUTORIAL DE SERIGRAFÍA
1. Breve introducción
Este tutorial que hemos preparado está enfocado a
la serigrafía textil, ya que hemos trabajado mucho y este
tutorial se basa en nuestra experiencia de trabajo del día
a día.
La serigrafía es una técnica de impresión y reproducción a
partir de un bastidor con una tela especial tensada donde
hemos marcado nuestro dibujo mediante insolación y que al
aplicar la tinta ésta traspasa la superficie libre de
dibujo y marca la tela.
Existen diversas tintas para estampar mediante serigrafía,
nosotros usamos tintas al agua, y nos centraremos en la
estampación sobre material textil, concretamente en
camisetas, sudaderas, pantalones y en la realización de
parches y espalderas sobre loneta.
Se pueden usar diferentes técnicas y utensilios a la hora
de realizar un trabajo de serigrafía. Explicaremos como lo
realizamos nosotros, paso a paso, apoyado con fotografías.
También daremos una breve información de las posibles
alternativas que conocemos, tanto en el procedimiento como
en los materiales empleados.
Explicando nuestra experiencia no estamos dando por hecho
que sea la mejor manera de trabajar, de hecho, animamos a
todo el mundo a experimentar con las diferentes
posibilidades que ofrece la serigrafía. Nuestra intención
con este tutorial es ayudar, en la medida de lo posible, a
la gente que se está iniciando, contando nuestras
impresiones sobre los experimentos que hemos ido realizando
a lo largo de los años y desarrollando los motivos de
porque elegimos unas alternativas u otras.
Esperamos que el tutorial sea de utilidad y nos deseamos
muy buenos resultados en vuestros proyectos serigráficos.
2. Materiales Necesarios
Aparte de explicar el uso de cada uno de los materiales que
utilizamos en el taller de serigrafía, también daremos las
posibles alternativas que conocemos para que cada uno
decida cuál es el material que más se ajusta a su forma de
trabajar.
Este es el material que utilizamos:
Pantallas enteladas con marco de madera, fotolitos,
emulsión, recuperador, reguera, racletas, tintas, pegamento
textil, decapador, insoladora, mesa lineal o pulpo, plancha
térmica y una hidrolavadora.
- Pantallas Enteladas:
También llamadas bastidores. Es donde quedará grabado
nuestro diseño y servirá como elemento principal de
plantilla para estampar las prendas. Las pantallas son
marcos de madera o aluminio recubiertos con una tela de
tipo organdí tensada.
Las pantallas las puedes elaborar tú mismo. Es necesario un
marco de madera (medida que mejor te convenga) y tela de
tipo organdí (puedes conseguirla en tiendas de telas y
mercerías). Básicamente lo que hay que hacer es grapar la
tela al marco de madera tensándola lo máximo posible para
que posteriormente la emulsión quede de manera uniforme y
el dibujo bien definido.
Existen varios videos en internet que explican paso a paso
como hacerlo.
Bajo nuestra experiencia, aunque elaborar uno mismo las
pantallas es satisfactorio, económico y útil, las pantallas
realizadas en fábrica nos permiten realizar una estampación
mucho más definida, ya que aplican una fuerza aproximada
de 14 a 16 Newton para tensar la malla. Una tensión
diferente, donde los hilos se deformen o no sean
perpendiculares entre sí, afectará al estampado.
- Fotolitos:
Del fotolito depende la calidad de la pantalla y el
resultado final de la estampación. Es el gráfico que
colocamos sobre la pantalla cuando la insolamos, por ello,
tiene que ser un dibujo muy bien definido y completamente
negro. Se imprime en un papel especial de poliéster o
acetato (transparente o translúcido).
Existe un spray ennegrecedor de tóner que nos será muy útil
para conseguir que los negros de nuestro fotolito se
intensifiquen.
- Emulsión de Diazo:
Se llama Emulsión diazoica textil. Es una emulsión
fotosensible de baja viscosidad y es utilizada para
pantallas serigráficas a base de agua. Como las tintas que
utilizamos (lacas textiles) tienen base de agua esta
emulsión es perfecta.
Al comprar la emulsión nos darán dos botes. Uno de 1 litro
grande y negro que es la emulsión y otro botecito más
pequeño que es el diazo sensibilizador. La emulsión, que
dependiendo de la marca tendrá un tono rojizo o azul, es la
base principal pero no será fotosensible hasta que la
mezclemos con el diazo. Todo esto lo hacemos a oscuras con
luz roja. Llenamos el botecito de diazo con agua hasta
arriba, agitamos bien y lo vertimos en el bote de 1 litro
de emulsión. Con un palo removemos despacito y de manera
constante hasta conseguir una mezcla homogénea. Cerramos
bien el bote para que no entre luz y lo dejamos reposar
toda la noche.
Antes de aplicar siempre volver a remover la mezcla.
Al ser un líquido fotosensible no le puede dar la luz hasta
el momento que insolemos la pantalla, por lo tanto, siempre
manipularemos la emulsión con luz roja. Al guardarla hay
que asegurarse de que el bote quede bien cerrado y en un
lugar oscuro y fresco.
- Recuperador:
Es un producto que actúa como “borrador”. Sirve para
eliminar toda la emulsión de la pantalla dejando la tela
completamente limpia. Normalmente lo venden en polvos.
- Reguera:
Utensilio de metal que nos sirve para emulsionar las
pantallas fácilmente y de manera idónea para una insolación
perfecta.
Puedes usar, en vez de una reguera, el mismo utensilio
utilizado para la estampación (racleta, paleta…).
- Racleta:
Formada por un mango de madera o metal y una tira de
caucho. Se utiliza para arrastrar la tinta sobre el
bastidor repartiéndola uniformemente a la hora de estampar.
- Lacas (Tintas):
Las lacas son tintas a base de agua, viscosas y con colores
muy vivos. Se pueden mezclar entre ellas. Son fáciles de
limpiar, tanto de la pantalla como de azulejos, suelos,
etc…
Estas tintas secan a la intemperie, polimerizan al aire
(deben secar un mínimo de 24-48 horas). Para su perfecta
curación hay que someterla a una temperatura de 160-180º
con una plancha térmica o plancha casera.
Las lacas son las tintas idóneas para la serigrafía casera.
Existe otro tipo de tinta textil, la tinta Plastisol. Es
una tinta con base PVC, disolventes… Trabaja muy bien sobre
tejidos tanto sintéticos como naturales. Para su
tratamiento es imprescindible disponer de un amplio espacio
ventilado ya que para su lavado es necesario el uso de un
disolvente especial (tóxico). El aspecto del Plastisol,
como dice su nombre, es plasticoso. Su calidad y
durabilidad es muy buena y con los lavados va cogiendo
suavidad haciéndose muy agradable al tacto.
Para secar un estampado de Plastisol de forma correcta hay
que aplicar la misma temperatura (180º) de forma homogénea
y durante un tiempo determinado, 8-10 segundos
Para su cura es necesaria la aplicación de calor, mediante
un horno de secado o una plancha transfer con una
temperatura de 150º durante 4-5 segundos.
El Plastisol no se seca en la pantalla, puedes dejar una
pantalla usada sin limpiar durante un tiempo indeterminado
que nunca secará.
- Pegamento Textil al Agua:
Al igual que el pegamento textil en spray se emplea para
fijar la prenda a la estación y no daña la prenda. Es un
pegamento líquido a base de agua que se limpia fácilmente
(Sólo con agua). La ventaja de este pegamento con respecto
al de spray es que al no aplicarse pulverizado no penetra
en las vías aéreas, no ensucia la maquinaria ni el taller
en general.
- Decapador:
Es una herramienta que expulsa aire caliente muy parecido a
un secador de pelo, con la diferencia de que el decapador
puede alcanzar más de 500º, dependiendo del modelo del
aparato. Aconsejamos adquirir un decapador con regulador de
temperatura.
El decapador lo utilizamos para secar la tinta de la prenda
rápidamente entre pasada y pasada.
- Insoladora:
Normalmente es un cajón con luz donde se revela la pantalla
con el fotolito preparado.
Nuestra insoladora es un cajón de madera equipado con un
foco de 500w que proyecta luz (luz blanca) hacia arriba
donde hay un cristal lo suficientemente grueso (entre 8 y
10 mm) como para soportar el calor del foco, el peso de la
pantalla y el de los pesos (cubos de agua, botes…) que
harán presión en la pantalla apretándola contra el cristal.
En el apartado del tutorial “Insolación y Revelado”
explicamos otras formas de insolar una pantalla.
3. Preparación del fotolito
¿Qué es un fotolito?
Un fotolito es un cliché (negativo) fotográfico impreso en
papel transparente o translúcido como puede ser el acetato
o el poliéster, en el cuál se encuentra la tipografía e
imágenes que queremos serigrafiar. El fotolito se utiliza
como plantilla para una posterior estampación fijándolo a
la pantalla a través del proceso de insolación y revelado.
Las imágenes a imprimir, para obtener un buen fotolito,
deben ser gráficos vectoriales. Los gráficos vectoriales
son imágenes digitales donde el delineado y coloreado se
realiza a través de ecuaciones matemáticas. A diferencia de
las imágenes comunes que son mapas de bits y por tanto
están formadas por pixeles, los vectores pueden ampliarse
sin que se lleguen a pixelar nunca, también permite mover,
estirar y retorcer imágenes de manera relativamente
sencilla.
El objetivo para conseguir un buen fotolito es que la zona
impresa quede lo más opaca posible, así podremos obtener un
revelado sin complicaciones y una estampación bien
definida. El fotolito tiene un papel muy importante en
cualquier trabajo de serigrafía ya que afectará, en gran
medida, al proceso de estampado y a la calidad del
resultado final.
¿Cómo preparo mi fotolito?
La imagen que queramos usar para serigrafía siempre tendrá
que llevar colores planos sin degradados. Da igual los
colores que se escojan a la hora de estampar, los gráficos
siempre se llevarán a imprimir en color negro. Esto es
porque las partes negras de la ilustración son las que
quedan marcadas en la pantalla tras el proceso de revelado
y por esas zonas pasará la tinta sea del color que sea.
Existen varios programas para trabajar con vectores, como
el Corel Draw, Adobe Illustrator, Freehand…
¿Cómo imprimo mi fotolito?
Cualquier impresora láser puede servir a la hora de obtener
un fotolito. Tanto las impresoras caseras como las que
tienen en las copisterías o imprentas son válidas. Es
importante imprimir siempre a la máxima calidad que permita
la impresora.
Podemos usar un spray llamado “Ennegrecedor de Tóner” que
nos será muy útil para conseguir que los negros de nuestro
fotolito se intensifiquen.
Existe también la opción de imprimir dos fotolitos iguales
superponiéndolos para que coincidan con exactitud. Con
especial cuidado los pegamos de forma segura para que no
puedan descolocarse. De esta forma quedaría un único
fotolito con las zonas negras más intensas.
Una vez que ya tenemos nuestro diseño impreso tenemos que
plasmarlo en la pantalla, con lo cual el siguiente paso es
el emulsionado de la pantalla.
- Pulpo de Serigrafía:
Herramienta que nos sirve para asegurar una estampación
precisa y correcta. En nuestro caso, a día de hoy,
utilizamos un pulpo de serigrafía de 4 brazos con micro-
registro. La primera máquina que tuvimos la elaboramos
nosotros mismos. Con ella hicimos grandes tiradas de
camisetas y es fácil de construir aparte de económica. Aquí
puedes ver los detalles de la máquina.
Queremos remarcar que no es necesario disponer de un pulpo
profesional para conseguir buenos resultados. Con
imaginación y creatividad puedes hacerte una herramienta
para estampar.
- Plancha térmica:
Plancha industrial que alcanza 240ºC. Sirve para curar la
tinta de la prenda.
La plancha que tenemos en el taller fue donada por una
distribuidora de Madrid que desafortunadamente desapareció
hace tiempo.
En el apartado del tutorial “Secado y Curado del Estampado”
explicamos otras formas de curar la tinta sin tener que
utilizar una plancha térmica industrial.
- Hidrolavadora:
Se trata de una máquina que bombea agua a gran velocidad a
través de una tobera sacándola en forma de chorro a alta
presión, ésta dependerá de la potencia que tenga la
hidrolavadora.
Esta herramienta nos será útil a la hora de recuperar las
pantallas (lavarlas en profundidad para reutilizarlas), ya
que la presión del agua nos permitirá eliminar todos los
restos de tinta o emulsión que hayan quedado en la malla.
También puede utilizarse para revelar las pantallas después
del insolado, pero nosotros preferimos realizar este paso
con otra técnica que explicamos en la sección “Insolado y
Revelado”.
4. Emulsionado
¿Qué es Emulsionar?
Emulsionar la pantalla consiste en aplicar la emulsión
mediante la reguera de manera uniforme en la malla del
bastidor.
Cuando aplicamos la emulsión, dado que es fotosensible,
utilizamos un lugar completamente oscuro únicamente
iluminado con luz roja.
Es importante comentar que el bote de emulsión una vez
abierto y mezclado con el diazo tiene una duración
aproximada de un mes. Pasado ese tiempo la emulsión queda
inservible, ya que pierde propiedades y no actúa de igual
manera, produciéndonos grandes quebraderos de cabeza a la
hora de emulsionar e insolar la pantalla.
Al comprar la emulsión nos darán dos botes. Uno de un litro
grande y negro que es la emulsión y otro botecito más
pequeño que es el diazo sensibilizador. La emulsión, que
dependiendo de la marca tendrá un tono rojizo o azul, es la
base principal pero no será fotosensible hasta que la
mezclemos con el diazo. Todo esto lo hacemos a oscuras con
luz roja. Llenamos el botecito de diazo con agua hasta
arriba, agitamos bien y lo vertimos en el bote de un litro
de emulsión. Con un palo removemos despacito y de manera
constante hasta conseguir una mezcla homogénea. Cerramos
bien el bote para que no entre luz y lo dejamos reposar
toda la noche.
Antes de aplicar siempre volver a remover la mezcla.
Al ser un líquido fotosensible no le puede dar la luz hasta
el momento que insolemos la pantalla, por lo tanto, siempre
manipularemos la emulsión con luz roja. Al guardarla hay
que asegurarse de que el bote quede bien cerrado y en un
lugar oscuro y fresco.
Emulsionado Paso a Paso
1) Echamos emulsión en la reguera y sujetando firmemente la
pantalla, inclinándola 35º con la parte frontal mirando
hacia el frente, apoyamos la parte redondeada de la reguera
en la tela.
2) Volcamos la reguera suavemente hasta que la emulsión
toque la pantalla y damos dos pasadas suaves hacia arriba,
sin apretar demasiado.
3) A continuación damos la vuelta a la pantalla y hacemos
el mismo proceso, pero esta vez sólo se dará una pasada
fuerte (apretando la reguera contra la tela).
4) Nos aseguramos de que la emulsión en la pantalla haya
quedado de manera uniforme y lisa. En caso de encontrar
cualquier defecto que pueda afectar a la insolación como
pueden ser gotas o acumulación de emulsión, es conveniente
corregirlo. Para ello tan sólo se deben dar tantas pasadas
como sean necesarias por las dos caras de la pantalla con
la parte afilada de la reguera vacía de emulsión. Con esto
conseguimos retirar la mayor parte de la emulsión aplicada,
dándonos la oportunidad de volver a comenzar el proceso
prácticamente desde cero sin necesidad de lavar la
pantalla.
5) Cuando terminamos de aplicar la emulsión guardamos la
pantalla en un sitio completamente oscuro. Si tenéis a mano
un cajón grande la guardamos cuidadosamente en posición
horizontal y totalmente recta, siempre con la parte frontal
de la pantalla mirando hacia abajo. Cualquier inclinación
da lugar a que la emulsión se deslice, acumulándose y
goteando, convirtiendo esa parte de la pantalla en
inservible.
Dejamos secar 24-48 horas (Depende del grado de humedad de
la habitación, la ventilación, temperatura…)
Otra posibilidad es secar las pantallas de manera vertical,
pero no lo aconsejamos ya que la emulsión se deslizará por
la propia fuerza de gravedad, acumulándose en la parte
inferior de la pantalla mientras que el resto de la
superficie queda prácticamente desprovista de emulsión,
dificultando el revelado y aún más el estampado.
Emulsionar con la Racle o Paleta
En caso de no disponer de una reguera se puede empezar con
otras herramientas como una racle o paleta. Los pasos a
seguir son los mismos que cuando se emulsiona con una
reguera, pero hay un gran inconveniente; Con estas
herramientas secundarias es muy difícil conseguir la
acumulación de emulsión necesaria sobre el bastidor,
quedando generalmente desprovista de la cantidad necesaria
para que a la hora de revelarla el dibujo quede en relieve.
Es muy importante que quede en relieve ya que permite que
se acumule tinta en esas zonas facilitando el estampado ya
que disminuye las posibilidades de que la tinta se seque en
la tela, aparte influye en la cobertura de tinta en cada
pasada que realicemos.
5. Insolación y revelado
¿Qué es la Insolación?
Insolación en serigrafía es la exposición a la luz de la
pantalla con el fotolito adherido. De este modo, la
emulsión que previamente hemos aplicado sobre la pantalla y
que es fotosensible reaccionará a los rayos de luz. En las
partes donde no le de la luz (partes opacas del fotolito)
al lavarla (revelado) se desprenderá y será por donde pase
la tinta. Por el contrario, las partes expuestas a la luz
(partes transparentes del fotolito) se quedarán adheridas a
la pantalla, quedando así una máscara perfecta de nuestro
diseño.
Vamos a explicar cómo insolamos nosotros con la insoladora
que hemos fabricado. Puedes ver todos los detalles de
nuestra insoladora pinchando aquí.
Conocemos diversas formas de insolar una pantalla, al final
de este apartado daremos una breve explicación de cada una
de ellas.
Insolación Paso a Paso
1) Encendemos nuestra luz roja. Con delicadeza sacamos la
pantalla del cajón evitando tocar la zona emulsionada y
ahora seca.
2) Colocamos el fotolito centrándolo en la cara externa de
la pantalla y teniendo en cuenta que siempre irá del revés,
ya que hace efecto espejo, por ejemplo: Si queremos insolar
la palabra VEGAN, el fotolito tendremos que verlo al revés
NAGEV. Es importante dejar márgenes a la hora de insolar,
lo ideal es que desde el dibujo hasta los extremos de la
malla (sin contar el marco), queden estos márgenes: A lo
largo 10 cm y a lo ancho 5 cm (por cada lado).
3) Fijamos el fotolito con cinta adhesiva, lo suficiente
para que al darle la vuelta no se desprenda. Hay que tener
en cuenta que la cinta adhesiva que no sea transparente, al
no dejar pasar la luz, se marcará saliendo luego durante el
revelado, por eso es recomendable usar una incolora.
4) Apoyamos la cara de la pantalla que tiene el fotolito
adherido sobre el cristal de la insoladora. Tapamos con una
tela negra la parte superior para que no entre luz y no se
revele esa cara. También es importante aplicar peso en la
malla con el fin de que no quede espacio entre el fotolito
y la pantalla, ya que provocaría falta de definición y
saldría el dibujo borroso.
Hacemos especial hincapié en el proceso de tapar con tela
negra y tupida la pantalla antes de insolar. En el caso de
que llegase luz a la cara que no porta el fotolito ésta se
revelaría, provocando serias dificultades a la hora de
lavar la pantalla ya que la emulsión, sobre todo en trazos
medios/finos, no se caerá.
5) Dejamos insolar durante 20 minutos. El tiempo varía
mucho dependiendo de la distancia del foco al cristal,
intensidad del foco… La única manera de saber el tiempo
óptimo de insolado es haciendo pruebas.
Una vez insolada la pantalla, la emulsión deja de ser
fotosensible. No le afectará ningún tipo de luz.
¿Qué es el Revelado?
Revelar la pantalla es el proceso posterior al insolado.
Consiste en lavar la pantalla con agua, de una forma
determinada, para desprender la emulsión que ha sido
sometida a sombras dejando las zonas libres para que pase
la tinta.
Hay varias formas de revelar una pantalla, a continuación,
explicaremos como lo hacemos nosotr@s y al final daremos un
repaso a otras formas que conocemos.
1) Aplicamos agua por ambas caras de la pantalla con algo
de presión durante unos segundos (menos de un minuto). Si
miramos con atención la pantalla podemos observar que, poco
a poco, el dibujo empieza a ser perceptible adquiriendo
tonos dorados.
2) A continuación usamos una esponja suave con jabón (gel
normal es válido) y frotamos por las dos caras de la
pantalla. Teniendo en cuenta que siempre habrá más depósito
de emulsión en la cara delantera, ésta se frotará con
suavidad y sin muchas repeticiones, ya que de lo contrario
podría quedarse sin relieve y afectar a la estampación. En
el peor de los casos la emulsión podría caerse. Por el
contrario, la cara trasera al ser menos delicada aguanta
mejor el lavado.
3) Al final, el resultado tiene que ser igual que el diseño
del fotolito, pero plasmado en la pantalla. Para asegurarse
de que los puntos o líneas más finas hayan quedado limpias
de emulsión miramos la pantalla a trasluz. En caso de estar
tapadas, insistir sólo en esas zonas frotando primero por
detrás y levemente por delante.
4) La pantalla debe estar completamente seca para poder
trabajar con ella, ya que los restos de agua que puedan
quedar tanto en la tela como en el marco se mezclarían con
la tinta afectando a la estampación. Puedes utilizar un
secador de mano para secar la pantalla completamente.
Otras forma de Insolar
Antes de fabricar nuestra insoladora casera utilizábamos
otras alternativas para insolar una pantalla:
– Exposición al sol:
La emulsión es un compuesto sensible a la luz solar. Al
exponerla al sol, los rayos actúan sobre las zonas libres y
neutralizan la emulsión adquiriendo un tono más oscuro,
mientras que la parte oculta tras el fotolito (aquí la
importancia que el fotolito esté impreso lo más oscuro
posible) no queda expuesta al sol y al revelar la pantalla
se cae liberando la tela por donde atravesará la tinta.
Os ponemos una tabla con tiempos aproximados de exposición
para conseguir una insolación correcta. Estos tiempos son
orientativos, realizados un día soleado con luz directa.
11h. a
12h.
12h. a
13h.
13h. a
14h.
14h. a
15h.
25 seg 30 seg 25 seg 40 seg
Fijamos el fotolito a la pantalla como hemos descrito en el
paso 3 y exponemos la pantalla al sol durante los tiempos
descritos en la tabla. Debe colocarse lo más dirigida hacia
el sol que nos sea posible, evitando sombras (farolas,
toldos, árboles…)
– Con un foco directo sin cajón:
Podemos insolar la pantalla aplicando luz con un foco desde
arriba. Es aconsejable utilizar un foco de jardín de 500 W
(luz blanca), fijándolo de manera que quede a una distancia
mínima de 40 cm. entre él y la mesa donde colocaremos la
pantalla a insolar. Es importante fijar el foco lo más
recto posible, para que la luz incida directamente sobre la
pantalla. El proceso de insolado es sencillo, se coloca la
pantalla centrándola con respecto al foco y se le aplica
luz. El tiempo de insolado dependerá de la distancia entre
el foco y la pantalla.
El problema de insolar sin cajón, es que la luz puede
rebotar en cualquier parte de la habitación, generando más
intensidad en unas zonas que en otras afectando a la
insolación. Por otro lado, como nada delimita a la luz,
ésta se extiende por toda la habitación en lugar de ir
dirigida a la pantalla, haciendo más difícil el cálculo
para una insolación correcta.
Otra forma de revelar
Otro sistema es usar una hidrolavadora (máquina que bombea
agua a velocidad a través de una tobera consiguiendo un
chorro a alta presión). Los pasos son simples, aplicar agua
a presión sobre la pantalla hasta que desaparezca la
emulsión de las zonas donde tenga que caerse.
6. Preparación previa al estampado
Revisamos la pantalla
Tapamos cualquier zona en la que no haya emulsión y no
pertenezca a nuestro dibujo. Puedes hacerlo con cinta
adhesiva. Hay que prestar especial atención a los bordes de
la malla, ya que la emulsión no suele llegar a éstos.
También se pueden detectar pequeñas zonas sin emulsión
mirando la pantalla a trasluz. Normalmente salen por la
suciedad del cristal, ya que cualquier partícula lo
suficientemente grande quedará marcada en la pantalla a la
hora de insolar.
Teniendo ya nuestra pantalla preparada, tenemos que
centrarla en el pulpo, brazo o utensilio que utilicemos en
relación a la estación (tabla donde colocamos la prenda).
Explicaremos como centramos nosotros la pantalla en uno de
los brazos del pulpo de serigrafía, te valdrá como patrón
para desarrollar tu propia técnica.
Centrado de la pantalla en el pulpo
Esta parte requiere especial atención. Consiste en colocar
y fijar la pantalla en el brazo del pulpo, de tal forma que
quede el dibujo centrado en relación a la estación. Para
esto se mide la distancia entre los extremos del dibujo y
los bordes de la estación. Tiene que medir lo mismo por
cada lado.
También se puede medir desde los marcos de la pantalla a
los bordes de la estación. Bajo nuestro punto de vista, no
es una técnica fiable, ya que si los marcos son de madera
con la humedad se van hinchando y deformando, variando así
la forma rectangular de la pantalla.
Es importante que la pantalla quede muy bien sujeta al
brazo del pulpo para evitar que pueda moverse.
Colocado de la prenda en la estación de trabajo
Primero se aplica pegamento textil y se deja secar unos
minutos. Con una fina capa que cubra la estación es
suficiente para varias prendas. No se debe abusar del
pegamento, ya que si la prenda se adhiere demasiado hay que
tirar mucho de ella para despegarla de la estación y
deformaríamos la estampación.
Colocamos la prenda de tal manera que quede centrada con la
estación, este paso con el tiempo se acaba haciendo
de forma rápida, pero ante la duda de si está o no bien
centrada, se puede medir la distancia entre cada lado de la
prenda y la estación (tiene que medir lo mismo). Este paso
cada uno lo hace como más cómodo le parece, probar es la
mejor manera para saber que técnica se adapta mejor a
nuestra forma de trabajar.
Por último, hay que medir la distancia entre el cuello de
la prenda y la estampación. Dejamos aproximadamente 4 dedos
de distancia (esta medida depende del gusto de cada uno).
Es importante que la prenda quede pegada a la estación
completamente estirada, cualquier arruga o protuberancia
afectaría a la estampación.
Preparación de las tintas
El nivel de espesor de las tintas, lacas en nuestro caso,
depende según el color. Por ejemplo, las tintas blanca,
roja, amarilla, verde… Son tintas muy densas y eso
dificulta la estampación, ya que no se filtra correctamente
por la tela del bastidor. Es conveniente diluirlas con un
poco de agua del grifo, añadiéndola poco a poco y
removiendo con insistencia, hasta conseguir una mezcla
ligera. No se debe echar el agua directamente en el bote de
la tinta, la mejor opción es tener un recipiente (tipo
tupper o tazón) y hacer ahí la mezcla. La tinta sobrante,
aunque esté diluida, puede volver al bote sin problemas.
Hay tintas, como la negra, que se pueden aplicar
directamente sin diluir, ya que su densidad es muy ligera
(aunque también depende la marca de tinta).
También se pueden usar suavizantes textiles para diluir la
tinta. Nuestra experiencia con este producto fue negativa,
ya que afecta en la cobertura de la tinta, teniendo que
aplicar más pasadas para conseguir una buena estampación.
Aparte estos suavizantes tienen un coste elevado en
relación al precio de un chorro de agua del grifo. Las
lacas textiles son tintas a base de agua, con lo cual
siempre será mejor diluirlas con agua.
Otro producto que puede mezclarse con la tinta en este paso
es el retardante. La característica principal de este
producto es evitar, a corto plazo, que la tinta se seque en
la pantalla durante la estampación, consiguiendo mayor
número de prendas estampadas sin necesidad de lavar la
pantalla. Bajo nuestra experiencia, la relación precio-
resultados del retardante hace que no merezca la pena.
Aparte que tiene el mismo problema que los suavizantes,
afecta en la cobertura de la tinta.
7. Estampación
Manos a la obra
Teniendo ya la pantalla y la prenda centradas por un lado y
las tintas preparadas por otro, nos ponemos manos a la obra
con la estampación:
1) Depositamos la tinta en la parte inferior de la
pantalla, ayudándonos con una cuchara o paleta. Es
conveniente poner bastante tinta, nos servirá para varias
pasadas, ahorrándonos así el trabajo de tener que poner
tinta en cada estampación, además facilita el deslizado de
la racleta y nos asegura una total cobertura.
2) Una vez tengamos la tinta lista en la pantalla, apoyamos
la racleta en la malla por detrás de la tinta y sujetándola
firmemente se desliza la tinta con la racleta a lo largo de
la pantalla, haciendo un poco de presión para que filtre la
tinta a través de los poros de la tela. Podemos dar varias
pasadas, aunque nosotros no solemos dar más de dos o tres.
3) Al llegar al final de la pantalla con la racleta debemos
hacer un efecto pala, girándola hacia dentro para recoger
la tinta sobrante y volver a dejarla en la parte inferior.
Para depositar la tinta de nuevo en la pantalla con
facilidad, tan sólo debemos presionar la racleta cargada de
tinta contra la pantalla firmemente, la tinta quedará en la
malla.
4) Levantamos la pantalla de la prenda y revisamos la
estampación. Si le hiciese falta otra mano porque no ha
quedado bien cubierta (como pasa con la tinta blanca,
roja…) o porque han quedado fallos, secaremos la prenda con
el decapador (20-30 seg) y repetiremos el estampado.
5) Entre prenda y prenda volveremos a realizar una pasada
con la racleta a lo largo de la pantalla, pero sin estar
apoyada en la prenda. A este paso se le llama “cargar la
pantalla”, lo hacemos para que no se sequen los restos de
tinta en la malla taponando los poros de la tela, La
explicación es que al haber más tinta metida en los poros
es más difícil que se seque. Los factores que propician el
secado de la tinta pueden ser variados como: Calor,
sequedad ambiental, propiedades de la tinta, corrientes de
aire…
6) Una vez acabada la prenda, se retira de la estación con
cuidado y se deja secar al menos 24 horas.
7) El resultado de la estampación puede ser de ayuda para
saber si la tinta se está secando en la pantalla o no.
Observa si hay trazos o partes del dibujo que no hayan
quedado estampadas o salgan más finas. Si es así, es porque
hay tinta obstruyendo los poros de esas zonas. Para no
tener que desmontar y lavar la pantalla, es muy útil tener
un cubo de agua con una esponja cerca; Con la pantalla
descargada de tinta frotamos primero la cara interna de la
pantalla con la esponja humedecida (sin jabón), insistiendo
en las zonas secas de nuestro dibujo. Seguidamente hacemos
lo mismo por la cara externa, hasta ver que la zona se
despeja de tinta. Secamos bien la pantalla y volvemos a
estampar. Si la zona seca es muy pequeña y el resto del
dibujo está intacto, podemos limpiar de la misma forma sólo
esa zona para ahorrar trabajo y tiempo.
Es importante centrar rápidamente la prenda para la próxima
estampación. Ya que cuanto más tiempo pase, más se secará
la tinta en la pantalla.
8. Lavado y cuidado del material
Una vez acabado el trabajo de serigrafía, tan sólo nos
queda lavar y limpiar el material utilizado en el taller.
Lavado y limpieza de la pantalla
Se retira la máxima cantidad de tinta de la pantalla con
una cuchara o paleta (esa tinta puede volver al bote de
pintura para reutilizarla). Seguidamente aplicamos agua y
frotando, con ayuda de una esponja enjabonada, retiramos
todos los posibles restos de tinta que hayan quedado. Es
importante insistir en el dibujo, pueden quedar restos de
pintura entre los poros. Cuando ya no quede nada de tinta
en la pantalla, la dejamos secar y estaría lista para ser
utilizada de nuevo.
Si aparte queremos borrar por completo el dibujo de nuestra
pantalla, una vez retirada toda la tinta, con ayuda de un
pulverizador aplicamos “recuperador” por las dos caras de
la pantalla, asegurándonos de que toda la superficie queda
bien cubierta. A los pocos segundos veremos como la
emulsión empieza a deshacerse, debemos dejar el producto
actuar unos 2 o 3 minutos. Transcurrido ese tiempo,
frotamos los dos lados de la pantalla con la esponja y
enjuagamos con abundante agua, veremos que la malla queda
limpia y sin restos de emulsión. Al terminar este proceso
lavaremos bien la esponja, ya que, si quedaran restos de
recuperador en ella, la siguiente pantalla que frotemos se
vería afectada.
*Nota: Es importante que lavemos las pantallas
inmediatamente después de estampar y frotemos bien durante
el proceso. La tinta que pasa por nuestro dibujo,
inevitablemente, tiñe la malla y si se va
acumulando/secando quedarían marcas que pueden afectar a la
hora de reutilizar la pantalla. A estas marcas se les
llaman “fantasmas”. Existe un producto que les elimina por
completo, pero es altamente tóxico y químico 100%, lo mejor
es prevenir limpiando bien las pantallas nada más terminar
el trabajo.
Cuidado del material
Al igual que hemos hecho con la pantalla, retiramos la
máxima cantidad de tinta de la racleta, cuchara y del
recipiente, retornándola al bote de pintura. Seguidamente
se les aplica agua y frotando con una esponja enjabonada
retiramos todos los posibles restos de pintura.
En la racleta prestar especial atención con la tinta que
pueda quedar en la junta de la goma y el mango.
9. Secado y Curado
¿Cómo secamos el estampado?
Las tintas al agua (lacas) secan a la
intemperie, polimerizan al aire, de ahí su denominación
autorreticulante. Esto quiere decir que reticulan (secan)
por si solas, no necesitan calor para hacerlo. Deben
secarse un mínimo de 24-48 horas.
Curado de la tinta
Este paso es el que consigue fijar la tinta a la prenda,
obteniendo así una máxima durabilidad del estampado y un
tacto suave y agradable.
Una vez haya secado la tinta, mínimo 24 horas, debemos
planchar las prendas. Calentamos la plancha térmica a 160º-
180º aprox., colocamos la prenda bien estirada, con el
dibujo mirando hacia arriba y le cubrimos con papel
transfer (siliconado) para evitar que la plancha toque
directamente la tinta. Este papel también transfiere la
temperatura a la prenda, facilitando el planchado (siempre
la parte siliconada del papel irá tocando el dibujo). Una
vez cubierto el diseño y aplicando una presión media,
procedemos a planchar la prenda durante aprox. 10 o 15
segundos.
En el caso de no disponer de una plancha térmica, puedes
curar los diseños siguiendo los mismos pasos, pero con una
plancha casera a máxima potencia y sin vapor. Cuanto más
calor y presión se aplique, mejor será el resultado.
Trucos Serigráficos
En esta sección publicaremos trucos que pueden ayudarte en
tu día a día. Todo lo que explicamos aquí lo hemos probado
y, de hecho, forman parte de nuestro trabajo cotidiano.
Lavar la pantalla sin desmontarla del pulpo.
Las lacas al agua se secan con rapidez en la pantalla y más
cuando hay detalles pequeños o líneas finas. Para no
desmontar la pantalla del pulpo para lavarla y retirar esa
tinta, lo más rápido y cómodo es usar una esponja suave
húmeda. Primero frotaremos por la parte de dentro (por
donde pasa la receta) y luego por la cara exterior, pero
ahí se frota de manera muy suave, lo que es para retirar
los residuos. Se enjuaga la esponja las veces que sean
necesarias hasta haber retirado por completo la tinta del
diseño (no de toda la pantalla). Secarla es una parte
importante del proceso, en la parte interior se trata
solamente de retirar el agua para que no se cuele al volver
a pasar tinta, por la cara externa hay que tener especial
cuidado de que no queden restos de agua con tinta, ya que
al apoyar en la prenda se manchará. Recomendamos estampar
un trapo después del lavado para asegurarnos de que no se
mancha y podemos estampar prendas sin problemas.
Si sólo se ha secado un pequeño detalle, podemos pasar la
esponja húmeda sólo por esa zona de igual manera que cuando
lavamos el diseño entero. No lo aconsejamos si se trata de
tinta oscura sobre prenda clara, suele manchar ya que es
complicado retirar bien el agua sobrante de una zona tan
pequeña. Si el detalle está alejado del diseño principal no
tiene problemas, pero si está entremetido en el diseño
complica bastante el llevarlo a cabo y hay que valorar bien
si merece la pena hacerlo así, o lavar el diseño entero.
Tapar partes sin emulsión de la pantalla.
Hay veces que revelando las pantallas se caen pequeñas
partes de la emulsión, dejando puntos por donde puede pasar
la tinta si no se tapan. Para hacerlo, usaremos un poco de
emulsión y algo que haga de racleta (una tarjeta como las
de crédito es perfecto). Simplemente cogemos un poco de
emulsión con la tarjeta y expandimos por las zonas que
queramos tapar, debemos hacerlo por las dos caras, igual
que cuando emulsionamos. Una vez este todo tapado, secamos
con decapador y aplicamos luz, como cuando insolamos, así
se endurecerá. La capa que se crea para tapar esas zonas es
fina, siempre tendremos que prestarles atención ente lavado
y lavado.
Mezclar colores de tintas.
Las lacas al agua se pueden mezclar entre sí sin ningún
problema. Puedes crear los colores que quieras, de las
tonalidades que se te ocurran. La verdad que hacerlo es muy
sencillo, simplemente mezcla en un tazón o tupper una
pequeña cantidad de los colores que queremos mezclar,
intentaremos tener clara la proporción de cada color que
usamos, es importante ya que si a pequeña escala nos sale
bien el color, ya tenemos todos los datos para hacer la
mezcla suficiente para estampar todas las camisetas que
queramos.
Las ventajas de esto, aparte de las posibilidades creativas
que abre, es que no necesitamos disponer de toda la gama de
colores de ofrecen los fabricantes, muchas veces tenemos
que comprarlo, para usar una pequeña cantidad y ya no se
usa más. Si se mezcla la cantidad que se calcule, se ahorra
dinero y recursos.
Doble insolado
Esta técnica hace que la emulsión se endurezca bastante más
que con el insolado normal. Si vamos a estampar un diseño
con trama o líneas muy finas, está bien aplicar esta
técnica, ya que se tiene que lavar muchas más veces la
pantalla que si estampamos un diseño con más masa y menos
detalle. Al lavar, la emulsión puede ablandarse y caerse o
simplemente deshacerse, sobre todo si trabajamos con la
pantalla recién insolada, sin dejarla que se seque y
endurezca del todo, para evitarlo, se insola la pantalla de
forma normal, se seca y luego se aplica luz de nuevo, se
puede hacer con la misma insoladora o con el sol, si lo
haces son este último, con pocos minutos estará lista.
Iremos subiendo más trucos según los vayamos recopilando y,
sobre todo, según los vayamos probando.

Más contenido relacionado

Similar a consejos importantes

Serigrafía
SerigrafíaSerigrafía
Serigrafía
angel martinez
 
Nuevas Laminas
Nuevas Laminas
Nuevas Laminas
Nuevas Laminas
wearywhirlpool214
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafiado
Serigrafiado Serigrafiado
Serigrafiado
moracruz
 
Técnicas de estampación textil
Técnicas de estampación textilTécnicas de estampación textil
Técnicas de estampación textil
Universidad Técnica del Norte
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
JOSEP79
 
Trabajo serigrafia
Trabajo serigrafiaTrabajo serigrafia
Trabajo serigrafia
Patricia Valiente
 
Recuperación de Bastidores
Recuperación de BastidoresRecuperación de Bastidores
Recuperación de Bastidores
JuanAlbertoSaldaaAnd
 
Técnicas y sistemas de impresión-impresión serigráfica a una tinta en una pla...
Técnicas y sistemas de impresión-impresión serigráfica a una tinta en una pla...Técnicas y sistemas de impresión-impresión serigráfica a una tinta en una pla...
Técnicas y sistemas de impresión-impresión serigráfica a una tinta en una pla...
Liye Zhu
 
Graffiti informacion general
Graffiti informacion generalGraffiti informacion general
Graffiti informacion general
AngyFigueroa
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
JOSEP79
 
MANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIAMANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIA
chivasregal18
 
MANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIAMANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIA
chivasregal18
 
MANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIAMANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIA
chivasregal18
 
SERIGRAFÍA EN TRAMA A 1 COLOR- Informe
SERIGRAFÍA EN TRAMA A 1 COLOR- InformeSERIGRAFÍA EN TRAMA A 1 COLOR- Informe
SERIGRAFÍA EN TRAMA A 1 COLOR- Informe
Jill Kuri Mera
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
Jenyfher Orta
 
Taller de serigrafia
Taller de serigrafiaTaller de serigrafia
Taller de serigrafia
Jesus Emanuel Cortez Moreno
 
Trabajo de serigrafia
Trabajo de serigrafiaTrabajo de serigrafia
Trabajo de serigrafia
Guztav Hayabusa
 
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIATÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
Jill Kuri Mera
 
Instructores de serigrafía
Instructores de serigrafíaInstructores de serigrafía
Instructores de serigrafía
brenda_cortez
 

Similar a consejos importantes (20)

Serigrafía
SerigrafíaSerigrafía
Serigrafía
 
Nuevas Laminas
Nuevas Laminas
Nuevas Laminas
Nuevas Laminas
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
 
Serigrafiado
Serigrafiado Serigrafiado
Serigrafiado
 
Técnicas de estampación textil
Técnicas de estampación textilTécnicas de estampación textil
Técnicas de estampación textil
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
 
Trabajo serigrafia
Trabajo serigrafiaTrabajo serigrafia
Trabajo serigrafia
 
Recuperación de Bastidores
Recuperación de BastidoresRecuperación de Bastidores
Recuperación de Bastidores
 
Técnicas y sistemas de impresión-impresión serigráfica a una tinta en una pla...
Técnicas y sistemas de impresión-impresión serigráfica a una tinta en una pla...Técnicas y sistemas de impresión-impresión serigráfica a una tinta en una pla...
Técnicas y sistemas de impresión-impresión serigráfica a una tinta en una pla...
 
Graffiti informacion general
Graffiti informacion generalGraffiti informacion general
Graffiti informacion general
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
 
MANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIAMANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIA
 
MANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIAMANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIA
 
MANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIAMANUAL DE SERIGRAFIA
MANUAL DE SERIGRAFIA
 
SERIGRAFÍA EN TRAMA A 1 COLOR- Informe
SERIGRAFÍA EN TRAMA A 1 COLOR- InformeSERIGRAFÍA EN TRAMA A 1 COLOR- Informe
SERIGRAFÍA EN TRAMA A 1 COLOR- Informe
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
 
Taller de serigrafia
Taller de serigrafiaTaller de serigrafia
Taller de serigrafia
 
Trabajo de serigrafia
Trabajo de serigrafiaTrabajo de serigrafia
Trabajo de serigrafia
 
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIATÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
 
Instructores de serigrafía
Instructores de serigrafíaInstructores de serigrafía
Instructores de serigrafía
 

consejos importantes

  • 1. TUTORIAL DE SERIGRAFÍA 1. Breve introducción Este tutorial que hemos preparado está enfocado a la serigrafía textil, ya que hemos trabajado mucho y este tutorial se basa en nuestra experiencia de trabajo del día a día. La serigrafía es una técnica de impresión y reproducción a partir de un bastidor con una tela especial tensada donde hemos marcado nuestro dibujo mediante insolación y que al aplicar la tinta ésta traspasa la superficie libre de dibujo y marca la tela. Existen diversas tintas para estampar mediante serigrafía, nosotros usamos tintas al agua, y nos centraremos en la estampación sobre material textil, concretamente en camisetas, sudaderas, pantalones y en la realización de parches y espalderas sobre loneta. Se pueden usar diferentes técnicas y utensilios a la hora de realizar un trabajo de serigrafía. Explicaremos como lo realizamos nosotros, paso a paso, apoyado con fotografías. También daremos una breve información de las posibles alternativas que conocemos, tanto en el procedimiento como en los materiales empleados. Explicando nuestra experiencia no estamos dando por hecho que sea la mejor manera de trabajar, de hecho, animamos a todo el mundo a experimentar con las diferentes posibilidades que ofrece la serigrafía. Nuestra intención con este tutorial es ayudar, en la medida de lo posible, a la gente que se está iniciando, contando nuestras impresiones sobre los experimentos que hemos ido realizando a lo largo de los años y desarrollando los motivos de porque elegimos unas alternativas u otras. Esperamos que el tutorial sea de utilidad y nos deseamos muy buenos resultados en vuestros proyectos serigráficos. 2. Materiales Necesarios Aparte de explicar el uso de cada uno de los materiales que utilizamos en el taller de serigrafía, también daremos las posibles alternativas que conocemos para que cada uno decida cuál es el material que más se ajusta a su forma de trabajar. Este es el material que utilizamos:
  • 2. Pantallas enteladas con marco de madera, fotolitos, emulsión, recuperador, reguera, racletas, tintas, pegamento textil, decapador, insoladora, mesa lineal o pulpo, plancha térmica y una hidrolavadora. - Pantallas Enteladas: También llamadas bastidores. Es donde quedará grabado nuestro diseño y servirá como elemento principal de plantilla para estampar las prendas. Las pantallas son marcos de madera o aluminio recubiertos con una tela de tipo organdí tensada. Las pantallas las puedes elaborar tú mismo. Es necesario un marco de madera (medida que mejor te convenga) y tela de tipo organdí (puedes conseguirla en tiendas de telas y mercerías). Básicamente lo que hay que hacer es grapar la tela al marco de madera tensándola lo máximo posible para que posteriormente la emulsión quede de manera uniforme y el dibujo bien definido. Existen varios videos en internet que explican paso a paso como hacerlo. Bajo nuestra experiencia, aunque elaborar uno mismo las pantallas es satisfactorio, económico y útil, las pantallas realizadas en fábrica nos permiten realizar una estampación mucho más definida, ya que aplican una fuerza aproximada de 14 a 16 Newton para tensar la malla. Una tensión diferente, donde los hilos se deformen o no sean perpendiculares entre sí, afectará al estampado. - Fotolitos: Del fotolito depende la calidad de la pantalla y el resultado final de la estampación. Es el gráfico que colocamos sobre la pantalla cuando la insolamos, por ello, tiene que ser un dibujo muy bien definido y completamente negro. Se imprime en un papel especial de poliéster o acetato (transparente o translúcido). Existe un spray ennegrecedor de tóner que nos será muy útil para conseguir que los negros de nuestro fotolito se intensifiquen.
  • 3. - Emulsión de Diazo: Se llama Emulsión diazoica textil. Es una emulsión fotosensible de baja viscosidad y es utilizada para pantallas serigráficas a base de agua. Como las tintas que utilizamos (lacas textiles) tienen base de agua esta emulsión es perfecta. Al comprar la emulsión nos darán dos botes. Uno de 1 litro grande y negro que es la emulsión y otro botecito más pequeño que es el diazo sensibilizador. La emulsión, que dependiendo de la marca tendrá un tono rojizo o azul, es la base principal pero no será fotosensible hasta que la mezclemos con el diazo. Todo esto lo hacemos a oscuras con luz roja. Llenamos el botecito de diazo con agua hasta arriba, agitamos bien y lo vertimos en el bote de 1 litro de emulsión. Con un palo removemos despacito y de manera constante hasta conseguir una mezcla homogénea. Cerramos bien el bote para que no entre luz y lo dejamos reposar toda la noche. Antes de aplicar siempre volver a remover la mezcla. Al ser un líquido fotosensible no le puede dar la luz hasta el momento que insolemos la pantalla, por lo tanto, siempre manipularemos la emulsión con luz roja. Al guardarla hay que asegurarse de que el bote quede bien cerrado y en un lugar oscuro y fresco. - Recuperador: Es un producto que actúa como “borrador”. Sirve para eliminar toda la emulsión de la pantalla dejando la tela completamente limpia. Normalmente lo venden en polvos.
  • 4. - Reguera: Utensilio de metal que nos sirve para emulsionar las pantallas fácilmente y de manera idónea para una insolación perfecta. Puedes usar, en vez de una reguera, el mismo utensilio utilizado para la estampación (racleta, paleta…). - Racleta: Formada por un mango de madera o metal y una tira de caucho. Se utiliza para arrastrar la tinta sobre el bastidor repartiéndola uniformemente a la hora de estampar. - Lacas (Tintas): Las lacas son tintas a base de agua, viscosas y con colores muy vivos. Se pueden mezclar entre ellas. Son fáciles de limpiar, tanto de la pantalla como de azulejos, suelos, etc… Estas tintas secan a la intemperie, polimerizan al aire (deben secar un mínimo de 24-48 horas). Para su perfecta curación hay que someterla a una temperatura de 160-180º con una plancha térmica o plancha casera.
  • 5. Las lacas son las tintas idóneas para la serigrafía casera. Existe otro tipo de tinta textil, la tinta Plastisol. Es una tinta con base PVC, disolventes… Trabaja muy bien sobre tejidos tanto sintéticos como naturales. Para su tratamiento es imprescindible disponer de un amplio espacio ventilado ya que para su lavado es necesario el uso de un disolvente especial (tóxico). El aspecto del Plastisol, como dice su nombre, es plasticoso. Su calidad y durabilidad es muy buena y con los lavados va cogiendo suavidad haciéndose muy agradable al tacto. Para secar un estampado de Plastisol de forma correcta hay que aplicar la misma temperatura (180º) de forma homogénea y durante un tiempo determinado, 8-10 segundos Para su cura es necesaria la aplicación de calor, mediante un horno de secado o una plancha transfer con una temperatura de 150º durante 4-5 segundos. El Plastisol no se seca en la pantalla, puedes dejar una pantalla usada sin limpiar durante un tiempo indeterminado que nunca secará. - Pegamento Textil al Agua: Al igual que el pegamento textil en spray se emplea para fijar la prenda a la estación y no daña la prenda. Es un pegamento líquido a base de agua que se limpia fácilmente (Sólo con agua). La ventaja de este pegamento con respecto al de spray es que al no aplicarse pulverizado no penetra en las vías aéreas, no ensucia la maquinaria ni el taller en general.
  • 6. - Decapador: Es una herramienta que expulsa aire caliente muy parecido a un secador de pelo, con la diferencia de que el decapador puede alcanzar más de 500º, dependiendo del modelo del aparato. Aconsejamos adquirir un decapador con regulador de temperatura. El decapador lo utilizamos para secar la tinta de la prenda rápidamente entre pasada y pasada. - Insoladora: Normalmente es un cajón con luz donde se revela la pantalla con el fotolito preparado. Nuestra insoladora es un cajón de madera equipado con un foco de 500w que proyecta luz (luz blanca) hacia arriba donde hay un cristal lo suficientemente grueso (entre 8 y 10 mm) como para soportar el calor del foco, el peso de la pantalla y el de los pesos (cubos de agua, botes…) que harán presión en la pantalla apretándola contra el cristal. En el apartado del tutorial “Insolación y Revelado” explicamos otras formas de insolar una pantalla. 3. Preparación del fotolito ¿Qué es un fotolito? Un fotolito es un cliché (negativo) fotográfico impreso en papel transparente o translúcido como puede ser el acetato
  • 7. o el poliéster, en el cuál se encuentra la tipografía e imágenes que queremos serigrafiar. El fotolito se utiliza como plantilla para una posterior estampación fijándolo a la pantalla a través del proceso de insolación y revelado. Las imágenes a imprimir, para obtener un buen fotolito, deben ser gráficos vectoriales. Los gráficos vectoriales son imágenes digitales donde el delineado y coloreado se realiza a través de ecuaciones matemáticas. A diferencia de las imágenes comunes que son mapas de bits y por tanto están formadas por pixeles, los vectores pueden ampliarse sin que se lleguen a pixelar nunca, también permite mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. El objetivo para conseguir un buen fotolito es que la zona impresa quede lo más opaca posible, así podremos obtener un revelado sin complicaciones y una estampación bien definida. El fotolito tiene un papel muy importante en cualquier trabajo de serigrafía ya que afectará, en gran medida, al proceso de estampado y a la calidad del resultado final. ¿Cómo preparo mi fotolito? La imagen que queramos usar para serigrafía siempre tendrá que llevar colores planos sin degradados. Da igual los colores que se escojan a la hora de estampar, los gráficos siempre se llevarán a imprimir en color negro. Esto es porque las partes negras de la ilustración son las que quedan marcadas en la pantalla tras el proceso de revelado y por esas zonas pasará la tinta sea del color que sea.
  • 8. Existen varios programas para trabajar con vectores, como el Corel Draw, Adobe Illustrator, Freehand… ¿Cómo imprimo mi fotolito? Cualquier impresora láser puede servir a la hora de obtener un fotolito. Tanto las impresoras caseras como las que tienen en las copisterías o imprentas son válidas. Es importante imprimir siempre a la máxima calidad que permita la impresora. Podemos usar un spray llamado “Ennegrecedor de Tóner” que nos será muy útil para conseguir que los negros de nuestro fotolito se intensifiquen.
  • 9. Existe también la opción de imprimir dos fotolitos iguales superponiéndolos para que coincidan con exactitud. Con especial cuidado los pegamos de forma segura para que no puedan descolocarse. De esta forma quedaría un único fotolito con las zonas negras más intensas. Una vez que ya tenemos nuestro diseño impreso tenemos que plasmarlo en la pantalla, con lo cual el siguiente paso es el emulsionado de la pantalla.
  • 10. - Pulpo de Serigrafía: Herramienta que nos sirve para asegurar una estampación precisa y correcta. En nuestro caso, a día de hoy, utilizamos un pulpo de serigrafía de 4 brazos con micro- registro. La primera máquina que tuvimos la elaboramos nosotros mismos. Con ella hicimos grandes tiradas de camisetas y es fácil de construir aparte de económica. Aquí puedes ver los detalles de la máquina. Queremos remarcar que no es necesario disponer de un pulpo profesional para conseguir buenos resultados. Con imaginación y creatividad puedes hacerte una herramienta para estampar. - Plancha térmica: Plancha industrial que alcanza 240ºC. Sirve para curar la tinta de la prenda. La plancha que tenemos en el taller fue donada por una distribuidora de Madrid que desafortunadamente desapareció hace tiempo. En el apartado del tutorial “Secado y Curado del Estampado” explicamos otras formas de curar la tinta sin tener que utilizar una plancha térmica industrial.
  • 11. - Hidrolavadora: Se trata de una máquina que bombea agua a gran velocidad a través de una tobera sacándola en forma de chorro a alta presión, ésta dependerá de la potencia que tenga la hidrolavadora. Esta herramienta nos será útil a la hora de recuperar las pantallas (lavarlas en profundidad para reutilizarlas), ya que la presión del agua nos permitirá eliminar todos los restos de tinta o emulsión que hayan quedado en la malla. También puede utilizarse para revelar las pantallas después del insolado, pero nosotros preferimos realizar este paso con otra técnica que explicamos en la sección “Insolado y Revelado”. 4. Emulsionado ¿Qué es Emulsionar? Emulsionar la pantalla consiste en aplicar la emulsión mediante la reguera de manera uniforme en la malla del bastidor.
  • 12. Cuando aplicamos la emulsión, dado que es fotosensible, utilizamos un lugar completamente oscuro únicamente iluminado con luz roja. Es importante comentar que el bote de emulsión una vez abierto y mezclado con el diazo tiene una duración aproximada de un mes. Pasado ese tiempo la emulsión queda inservible, ya que pierde propiedades y no actúa de igual manera, produciéndonos grandes quebraderos de cabeza a la hora de emulsionar e insolar la pantalla. Al comprar la emulsión nos darán dos botes. Uno de un litro grande y negro que es la emulsión y otro botecito más pequeño que es el diazo sensibilizador. La emulsión, que dependiendo de la marca tendrá un tono rojizo o azul, es la base principal pero no será fotosensible hasta que la mezclemos con el diazo. Todo esto lo hacemos a oscuras con luz roja. Llenamos el botecito de diazo con agua hasta arriba, agitamos bien y lo vertimos en el bote de un litro de emulsión. Con un palo removemos despacito y de manera constante hasta conseguir una mezcla homogénea. Cerramos bien el bote para que no entre luz y lo dejamos reposar toda la noche. Antes de aplicar siempre volver a remover la mezcla. Al ser un líquido fotosensible no le puede dar la luz hasta el momento que insolemos la pantalla, por lo tanto, siempre manipularemos la emulsión con luz roja. Al guardarla hay que asegurarse de que el bote quede bien cerrado y en un lugar oscuro y fresco. Emulsionado Paso a Paso 1) Echamos emulsión en la reguera y sujetando firmemente la pantalla, inclinándola 35º con la parte frontal mirando hacia el frente, apoyamos la parte redondeada de la reguera en la tela. 2) Volcamos la reguera suavemente hasta que la emulsión toque la pantalla y damos dos pasadas suaves hacia arriba, sin apretar demasiado.
  • 13. 3) A continuación damos la vuelta a la pantalla y hacemos el mismo proceso, pero esta vez sólo se dará una pasada fuerte (apretando la reguera contra la tela). 4) Nos aseguramos de que la emulsión en la pantalla haya quedado de manera uniforme y lisa. En caso de encontrar cualquier defecto que pueda afectar a la insolación como pueden ser gotas o acumulación de emulsión, es conveniente corregirlo. Para ello tan sólo se deben dar tantas pasadas como sean necesarias por las dos caras de la pantalla con la parte afilada de la reguera vacía de emulsión. Con esto conseguimos retirar la mayor parte de la emulsión aplicada, dándonos la oportunidad de volver a comenzar el proceso prácticamente desde cero sin necesidad de lavar la pantalla. 5) Cuando terminamos de aplicar la emulsión guardamos la pantalla en un sitio completamente oscuro. Si tenéis a mano un cajón grande la guardamos cuidadosamente en posición horizontal y totalmente recta, siempre con la parte frontal de la pantalla mirando hacia abajo. Cualquier inclinación da lugar a que la emulsión se deslice, acumulándose y goteando, convirtiendo esa parte de la pantalla en inservible. Dejamos secar 24-48 horas (Depende del grado de humedad de la habitación, la ventilación, temperatura…) Otra posibilidad es secar las pantallas de manera vertical, pero no lo aconsejamos ya que la emulsión se deslizará por la propia fuerza de gravedad, acumulándose en la parte inferior de la pantalla mientras que el resto de la superficie queda prácticamente desprovista de emulsión, dificultando el revelado y aún más el estampado. Emulsionar con la Racle o Paleta En caso de no disponer de una reguera se puede empezar con otras herramientas como una racle o paleta. Los pasos a seguir son los mismos que cuando se emulsiona con una reguera, pero hay un gran inconveniente; Con estas herramientas secundarias es muy difícil conseguir la acumulación de emulsión necesaria sobre el bastidor,
  • 14. quedando generalmente desprovista de la cantidad necesaria para que a la hora de revelarla el dibujo quede en relieve. Es muy importante que quede en relieve ya que permite que se acumule tinta en esas zonas facilitando el estampado ya que disminuye las posibilidades de que la tinta se seque en la tela, aparte influye en la cobertura de tinta en cada pasada que realicemos. 5. Insolación y revelado ¿Qué es la Insolación? Insolación en serigrafía es la exposición a la luz de la pantalla con el fotolito adherido. De este modo, la emulsión que previamente hemos aplicado sobre la pantalla y que es fotosensible reaccionará a los rayos de luz. En las partes donde no le de la luz (partes opacas del fotolito) al lavarla (revelado) se desprenderá y será por donde pase la tinta. Por el contrario, las partes expuestas a la luz (partes transparentes del fotolito) se quedarán adheridas a la pantalla, quedando así una máscara perfecta de nuestro diseño. Vamos a explicar cómo insolamos nosotros con la insoladora que hemos fabricado. Puedes ver todos los detalles de nuestra insoladora pinchando aquí. Conocemos diversas formas de insolar una pantalla, al final de este apartado daremos una breve explicación de cada una de ellas. Insolación Paso a Paso 1) Encendemos nuestra luz roja. Con delicadeza sacamos la pantalla del cajón evitando tocar la zona emulsionada y ahora seca. 2) Colocamos el fotolito centrándolo en la cara externa de la pantalla y teniendo en cuenta que siempre irá del revés, ya que hace efecto espejo, por ejemplo: Si queremos insolar la palabra VEGAN, el fotolito tendremos que verlo al revés NAGEV. Es importante dejar márgenes a la hora de insolar, lo ideal es que desde el dibujo hasta los extremos de la malla (sin contar el marco), queden estos márgenes: A lo largo 10 cm y a lo ancho 5 cm (por cada lado). 3) Fijamos el fotolito con cinta adhesiva, lo suficiente para que al darle la vuelta no se desprenda. Hay que tener en cuenta que la cinta adhesiva que no sea transparente, al no dejar pasar la luz, se marcará saliendo luego durante el revelado, por eso es recomendable usar una incolora.
  • 15. 4) Apoyamos la cara de la pantalla que tiene el fotolito adherido sobre el cristal de la insoladora. Tapamos con una tela negra la parte superior para que no entre luz y no se revele esa cara. También es importante aplicar peso en la malla con el fin de que no quede espacio entre el fotolito y la pantalla, ya que provocaría falta de definición y saldría el dibujo borroso. Hacemos especial hincapié en el proceso de tapar con tela negra y tupida la pantalla antes de insolar. En el caso de que llegase luz a la cara que no porta el fotolito ésta se revelaría, provocando serias dificultades a la hora de lavar la pantalla ya que la emulsión, sobre todo en trazos medios/finos, no se caerá. 5) Dejamos insolar durante 20 minutos. El tiempo varía mucho dependiendo de la distancia del foco al cristal, intensidad del foco… La única manera de saber el tiempo óptimo de insolado es haciendo pruebas. Una vez insolada la pantalla, la emulsión deja de ser fotosensible. No le afectará ningún tipo de luz. ¿Qué es el Revelado? Revelar la pantalla es el proceso posterior al insolado. Consiste en lavar la pantalla con agua, de una forma determinada, para desprender la emulsión que ha sido sometida a sombras dejando las zonas libres para que pase la tinta. Hay varias formas de revelar una pantalla, a continuación, explicaremos como lo hacemos nosotr@s y al final daremos un repaso a otras formas que conocemos. 1) Aplicamos agua por ambas caras de la pantalla con algo de presión durante unos segundos (menos de un minuto). Si miramos con atención la pantalla podemos observar que, poco a poco, el dibujo empieza a ser perceptible adquiriendo tonos dorados. 2) A continuación usamos una esponja suave con jabón (gel normal es válido) y frotamos por las dos caras de la pantalla. Teniendo en cuenta que siempre habrá más depósito de emulsión en la cara delantera, ésta se frotará con suavidad y sin muchas repeticiones, ya que de lo contrario podría quedarse sin relieve y afectar a la estampación. En el peor de los casos la emulsión podría caerse. Por el contrario, la cara trasera al ser menos delicada aguanta mejor el lavado.
  • 16. 3) Al final, el resultado tiene que ser igual que el diseño del fotolito, pero plasmado en la pantalla. Para asegurarse de que los puntos o líneas más finas hayan quedado limpias de emulsión miramos la pantalla a trasluz. En caso de estar tapadas, insistir sólo en esas zonas frotando primero por detrás y levemente por delante. 4) La pantalla debe estar completamente seca para poder trabajar con ella, ya que los restos de agua que puedan quedar tanto en la tela como en el marco se mezclarían con la tinta afectando a la estampación. Puedes utilizar un secador de mano para secar la pantalla completamente. Otras forma de Insolar Antes de fabricar nuestra insoladora casera utilizábamos otras alternativas para insolar una pantalla: – Exposición al sol: La emulsión es un compuesto sensible a la luz solar. Al exponerla al sol, los rayos actúan sobre las zonas libres y neutralizan la emulsión adquiriendo un tono más oscuro, mientras que la parte oculta tras el fotolito (aquí la importancia que el fotolito esté impreso lo más oscuro posible) no queda expuesta al sol y al revelar la pantalla se cae liberando la tela por donde atravesará la tinta. Os ponemos una tabla con tiempos aproximados de exposición para conseguir una insolación correcta. Estos tiempos son orientativos, realizados un día soleado con luz directa. 11h. a 12h. 12h. a 13h. 13h. a 14h. 14h. a 15h. 25 seg 30 seg 25 seg 40 seg Fijamos el fotolito a la pantalla como hemos descrito en el paso 3 y exponemos la pantalla al sol durante los tiempos descritos en la tabla. Debe colocarse lo más dirigida hacia el sol que nos sea posible, evitando sombras (farolas, toldos, árboles…) – Con un foco directo sin cajón: Podemos insolar la pantalla aplicando luz con un foco desde arriba. Es aconsejable utilizar un foco de jardín de 500 W (luz blanca), fijándolo de manera que quede a una distancia mínima de 40 cm. entre él y la mesa donde colocaremos la pantalla a insolar. Es importante fijar el foco lo más recto posible, para que la luz incida directamente sobre la pantalla. El proceso de insolado es sencillo, se coloca la
  • 17. pantalla centrándola con respecto al foco y se le aplica luz. El tiempo de insolado dependerá de la distancia entre el foco y la pantalla. El problema de insolar sin cajón, es que la luz puede rebotar en cualquier parte de la habitación, generando más intensidad en unas zonas que en otras afectando a la insolación. Por otro lado, como nada delimita a la luz, ésta se extiende por toda la habitación en lugar de ir dirigida a la pantalla, haciendo más difícil el cálculo para una insolación correcta. Otra forma de revelar Otro sistema es usar una hidrolavadora (máquina que bombea agua a velocidad a través de una tobera consiguiendo un chorro a alta presión). Los pasos son simples, aplicar agua a presión sobre la pantalla hasta que desaparezca la emulsión de las zonas donde tenga que caerse. 6. Preparación previa al estampado Revisamos la pantalla Tapamos cualquier zona en la que no haya emulsión y no pertenezca a nuestro dibujo. Puedes hacerlo con cinta adhesiva. Hay que prestar especial atención a los bordes de la malla, ya que la emulsión no suele llegar a éstos. También se pueden detectar pequeñas zonas sin emulsión mirando la pantalla a trasluz. Normalmente salen por la suciedad del cristal, ya que cualquier partícula lo suficientemente grande quedará marcada en la pantalla a la hora de insolar. Teniendo ya nuestra pantalla preparada, tenemos que centrarla en el pulpo, brazo o utensilio que utilicemos en relación a la estación (tabla donde colocamos la prenda). Explicaremos como centramos nosotros la pantalla en uno de los brazos del pulpo de serigrafía, te valdrá como patrón para desarrollar tu propia técnica. Centrado de la pantalla en el pulpo Esta parte requiere especial atención. Consiste en colocar y fijar la pantalla en el brazo del pulpo, de tal forma que
  • 18. quede el dibujo centrado en relación a la estación. Para esto se mide la distancia entre los extremos del dibujo y los bordes de la estación. Tiene que medir lo mismo por cada lado. También se puede medir desde los marcos de la pantalla a los bordes de la estación. Bajo nuestro punto de vista, no es una técnica fiable, ya que si los marcos son de madera con la humedad se van hinchando y deformando, variando así la forma rectangular de la pantalla. Es importante que la pantalla quede muy bien sujeta al brazo del pulpo para evitar que pueda moverse. Colocado de la prenda en la estación de trabajo Primero se aplica pegamento textil y se deja secar unos minutos. Con una fina capa que cubra la estación es suficiente para varias prendas. No se debe abusar del pegamento, ya que si la prenda se adhiere demasiado hay que tirar mucho de ella para despegarla de la estación y deformaríamos la estampación. Colocamos la prenda de tal manera que quede centrada con la estación, este paso con el tiempo se acaba haciendo de forma rápida, pero ante la duda de si está o no bien centrada, se puede medir la distancia entre cada lado de la prenda y la estación (tiene que medir lo mismo). Este paso cada uno lo hace como más cómodo le parece, probar es la mejor manera para saber que técnica se adapta mejor a nuestra forma de trabajar. Por último, hay que medir la distancia entre el cuello de la prenda y la estampación. Dejamos aproximadamente 4 dedos de distancia (esta medida depende del gusto de cada uno). Es importante que la prenda quede pegada a la estación completamente estirada, cualquier arruga o protuberancia afectaría a la estampación. Preparación de las tintas El nivel de espesor de las tintas, lacas en nuestro caso, depende según el color. Por ejemplo, las tintas blanca, roja, amarilla, verde… Son tintas muy densas y eso dificulta la estampación, ya que no se filtra correctamente por la tela del bastidor. Es conveniente diluirlas con un poco de agua del grifo, añadiéndola poco a poco y removiendo con insistencia, hasta conseguir una mezcla ligera. No se debe echar el agua directamente en el bote de la tinta, la mejor opción es tener un recipiente (tipo tupper o tazón) y hacer ahí la mezcla. La tinta sobrante, aunque esté diluida, puede volver al bote sin problemas.
  • 19. Hay tintas, como la negra, que se pueden aplicar directamente sin diluir, ya que su densidad es muy ligera (aunque también depende la marca de tinta). También se pueden usar suavizantes textiles para diluir la tinta. Nuestra experiencia con este producto fue negativa, ya que afecta en la cobertura de la tinta, teniendo que aplicar más pasadas para conseguir una buena estampación. Aparte estos suavizantes tienen un coste elevado en relación al precio de un chorro de agua del grifo. Las lacas textiles son tintas a base de agua, con lo cual siempre será mejor diluirlas con agua. Otro producto que puede mezclarse con la tinta en este paso es el retardante. La característica principal de este producto es evitar, a corto plazo, que la tinta se seque en la pantalla durante la estampación, consiguiendo mayor número de prendas estampadas sin necesidad de lavar la pantalla. Bajo nuestra experiencia, la relación precio- resultados del retardante hace que no merezca la pena. Aparte que tiene el mismo problema que los suavizantes, afecta en la cobertura de la tinta. 7. Estampación Manos a la obra Teniendo ya la pantalla y la prenda centradas por un lado y las tintas preparadas por otro, nos ponemos manos a la obra con la estampación: 1) Depositamos la tinta en la parte inferior de la pantalla, ayudándonos con una cuchara o paleta. Es conveniente poner bastante tinta, nos servirá para varias pasadas, ahorrándonos así el trabajo de tener que poner tinta en cada estampación, además facilita el deslizado de la racleta y nos asegura una total cobertura. 2) Una vez tengamos la tinta lista en la pantalla, apoyamos la racleta en la malla por detrás de la tinta y sujetándola firmemente se desliza la tinta con la racleta a lo largo de la pantalla, haciendo un poco de presión para que filtre la tinta a través de los poros de la tela. Podemos dar varias pasadas, aunque nosotros no solemos dar más de dos o tres. 3) Al llegar al final de la pantalla con la racleta debemos hacer un efecto pala, girándola hacia dentro para recoger la tinta sobrante y volver a dejarla en la parte inferior. Para depositar la tinta de nuevo en la pantalla con
  • 20. facilidad, tan sólo debemos presionar la racleta cargada de tinta contra la pantalla firmemente, la tinta quedará en la malla. 4) Levantamos la pantalla de la prenda y revisamos la estampación. Si le hiciese falta otra mano porque no ha quedado bien cubierta (como pasa con la tinta blanca, roja…) o porque han quedado fallos, secaremos la prenda con el decapador (20-30 seg) y repetiremos el estampado. 5) Entre prenda y prenda volveremos a realizar una pasada con la racleta a lo largo de la pantalla, pero sin estar apoyada en la prenda. A este paso se le llama “cargar la pantalla”, lo hacemos para que no se sequen los restos de tinta en la malla taponando los poros de la tela, La explicación es que al haber más tinta metida en los poros es más difícil que se seque. Los factores que propician el secado de la tinta pueden ser variados como: Calor, sequedad ambiental, propiedades de la tinta, corrientes de aire… 6) Una vez acabada la prenda, se retira de la estación con cuidado y se deja secar al menos 24 horas. 7) El resultado de la estampación puede ser de ayuda para saber si la tinta se está secando en la pantalla o no. Observa si hay trazos o partes del dibujo que no hayan quedado estampadas o salgan más finas. Si es así, es porque hay tinta obstruyendo los poros de esas zonas. Para no tener que desmontar y lavar la pantalla, es muy útil tener un cubo de agua con una esponja cerca; Con la pantalla descargada de tinta frotamos primero la cara interna de la pantalla con la esponja humedecida (sin jabón), insistiendo en las zonas secas de nuestro dibujo. Seguidamente hacemos lo mismo por la cara externa, hasta ver que la zona se despeja de tinta. Secamos bien la pantalla y volvemos a estampar. Si la zona seca es muy pequeña y el resto del dibujo está intacto, podemos limpiar de la misma forma sólo esa zona para ahorrar trabajo y tiempo. Es importante centrar rápidamente la prenda para la próxima estampación. Ya que cuanto más tiempo pase, más se secará la tinta en la pantalla. 8. Lavado y cuidado del material Una vez acabado el trabajo de serigrafía, tan sólo nos queda lavar y limpiar el material utilizado en el taller. Lavado y limpieza de la pantalla Se retira la máxima cantidad de tinta de la pantalla con
  • 21. una cuchara o paleta (esa tinta puede volver al bote de pintura para reutilizarla). Seguidamente aplicamos agua y frotando, con ayuda de una esponja enjabonada, retiramos todos los posibles restos de tinta que hayan quedado. Es importante insistir en el dibujo, pueden quedar restos de pintura entre los poros. Cuando ya no quede nada de tinta en la pantalla, la dejamos secar y estaría lista para ser utilizada de nuevo. Si aparte queremos borrar por completo el dibujo de nuestra pantalla, una vez retirada toda la tinta, con ayuda de un pulverizador aplicamos “recuperador” por las dos caras de la pantalla, asegurándonos de que toda la superficie queda bien cubierta. A los pocos segundos veremos como la emulsión empieza a deshacerse, debemos dejar el producto actuar unos 2 o 3 minutos. Transcurrido ese tiempo, frotamos los dos lados de la pantalla con la esponja y enjuagamos con abundante agua, veremos que la malla queda limpia y sin restos de emulsión. Al terminar este proceso lavaremos bien la esponja, ya que, si quedaran restos de recuperador en ella, la siguiente pantalla que frotemos se vería afectada. *Nota: Es importante que lavemos las pantallas inmediatamente después de estampar y frotemos bien durante el proceso. La tinta que pasa por nuestro dibujo, inevitablemente, tiñe la malla y si se va acumulando/secando quedarían marcas que pueden afectar a la hora de reutilizar la pantalla. A estas marcas se les llaman “fantasmas”. Existe un producto que les elimina por completo, pero es altamente tóxico y químico 100%, lo mejor es prevenir limpiando bien las pantallas nada más terminar el trabajo. Cuidado del material Al igual que hemos hecho con la pantalla, retiramos la máxima cantidad de tinta de la racleta, cuchara y del recipiente, retornándola al bote de pintura. Seguidamente se les aplica agua y frotando con una esponja enjabonada retiramos todos los posibles restos de pintura. En la racleta prestar especial atención con la tinta que pueda quedar en la junta de la goma y el mango. 9. Secado y Curado ¿Cómo secamos el estampado? Las tintas al agua (lacas) secan a la intemperie, polimerizan al aire, de ahí su denominación autorreticulante. Esto quiere decir que reticulan (secan)
  • 22. por si solas, no necesitan calor para hacerlo. Deben secarse un mínimo de 24-48 horas. Curado de la tinta Este paso es el que consigue fijar la tinta a la prenda, obteniendo así una máxima durabilidad del estampado y un tacto suave y agradable. Una vez haya secado la tinta, mínimo 24 horas, debemos planchar las prendas. Calentamos la plancha térmica a 160º- 180º aprox., colocamos la prenda bien estirada, con el dibujo mirando hacia arriba y le cubrimos con papel transfer (siliconado) para evitar que la plancha toque directamente la tinta. Este papel también transfiere la temperatura a la prenda, facilitando el planchado (siempre la parte siliconada del papel irá tocando el dibujo). Una vez cubierto el diseño y aplicando una presión media, procedemos a planchar la prenda durante aprox. 10 o 15 segundos. En el caso de no disponer de una plancha térmica, puedes curar los diseños siguiendo los mismos pasos, pero con una plancha casera a máxima potencia y sin vapor. Cuanto más calor y presión se aplique, mejor será el resultado. Trucos Serigráficos En esta sección publicaremos trucos que pueden ayudarte en tu día a día. Todo lo que explicamos aquí lo hemos probado y, de hecho, forman parte de nuestro trabajo cotidiano. Lavar la pantalla sin desmontarla del pulpo. Las lacas al agua se secan con rapidez en la pantalla y más cuando hay detalles pequeños o líneas finas. Para no desmontar la pantalla del pulpo para lavarla y retirar esa tinta, lo más rápido y cómodo es usar una esponja suave húmeda. Primero frotaremos por la parte de dentro (por donde pasa la receta) y luego por la cara exterior, pero ahí se frota de manera muy suave, lo que es para retirar los residuos. Se enjuaga la esponja las veces que sean necesarias hasta haber retirado por completo la tinta del diseño (no de toda la pantalla). Secarla es una parte importante del proceso, en la parte interior se trata solamente de retirar el agua para que no se cuele al volver a pasar tinta, por la cara externa hay que tener especial cuidado de que no queden restos de agua con tinta, ya que al apoyar en la prenda se manchará. Recomendamos estampar un trapo después del lavado para asegurarnos de que no se
  • 23. mancha y podemos estampar prendas sin problemas. Si sólo se ha secado un pequeño detalle, podemos pasar la esponja húmeda sólo por esa zona de igual manera que cuando lavamos el diseño entero. No lo aconsejamos si se trata de tinta oscura sobre prenda clara, suele manchar ya que es complicado retirar bien el agua sobrante de una zona tan pequeña. Si el detalle está alejado del diseño principal no tiene problemas, pero si está entremetido en el diseño complica bastante el llevarlo a cabo y hay que valorar bien si merece la pena hacerlo así, o lavar el diseño entero. Tapar partes sin emulsión de la pantalla. Hay veces que revelando las pantallas se caen pequeñas partes de la emulsión, dejando puntos por donde puede pasar la tinta si no se tapan. Para hacerlo, usaremos un poco de emulsión y algo que haga de racleta (una tarjeta como las de crédito es perfecto). Simplemente cogemos un poco de emulsión con la tarjeta y expandimos por las zonas que queramos tapar, debemos hacerlo por las dos caras, igual que cuando emulsionamos. Una vez este todo tapado, secamos con decapador y aplicamos luz, como cuando insolamos, así se endurecerá. La capa que se crea para tapar esas zonas es fina, siempre tendremos que prestarles atención ente lavado y lavado. Mezclar colores de tintas. Las lacas al agua se pueden mezclar entre sí sin ningún problema. Puedes crear los colores que quieras, de las tonalidades que se te ocurran. La verdad que hacerlo es muy sencillo, simplemente mezcla en un tazón o tupper una pequeña cantidad de los colores que queremos mezclar, intentaremos tener clara la proporción de cada color que usamos, es importante ya que si a pequeña escala nos sale bien el color, ya tenemos todos los datos para hacer la mezcla suficiente para estampar todas las camisetas que queramos. Las ventajas de esto, aparte de las posibilidades creativas que abre, es que no necesitamos disponer de toda la gama de colores de ofrecen los fabricantes, muchas veces tenemos que comprarlo, para usar una pequeña cantidad y ya no se usa más. Si se mezcla la cantidad que se calcule, se ahorra dinero y recursos. Doble insolado Esta técnica hace que la emulsión se endurezca bastante más que con el insolado normal. Si vamos a estampar un diseño con trama o líneas muy finas, está bien aplicar esta técnica, ya que se tiene que lavar muchas más veces la pantalla que si estampamos un diseño con más masa y menos
  • 24. detalle. Al lavar, la emulsión puede ablandarse y caerse o simplemente deshacerse, sobre todo si trabajamos con la pantalla recién insolada, sin dejarla que se seque y endurezca del todo, para evitarlo, se insola la pantalla de forma normal, se seca y luego se aplica luz de nuevo, se puede hacer con la misma insoladora o con el sol, si lo haces son este último, con pocos minutos estará lista. Iremos subiendo más trucos según los vayamos recopilando y, sobre todo, según los vayamos probando.