SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
6 de septeimbre de 2012
EL SISTEMA PENITENCIARIO
MEXICANO
2
2
 El Sistema Penitenciario Mexicano era uno de los componentes de la seguridad pública
que acusaba más rezago y abandono.
 1/3 de los estados mantenía las funciones penitenciarias bajo el ámbito de las secretarías
de gobierno, lo que dificultaba la articulación con la seguridad pública. Aún hoy, cinco
entidades conservan esa dependencia orgánica.
 Históricamente había estado orientado a la contención más que a la readaptación.
 Prevalecía el enfoque que definía a las estructuras penitenciarias como meras
administraciones carcelarias centradas en la reclusión como sanción.
 La percepción general de la sociedad era –y sigue siendo– que es un mal necesario que
representa una fuerte carga fiscal para la sociedad, sin que queden muy claros sus
beneficios.
 Y sin embargo, las inversiones en las prisiones mexicanas eran prácticamente
inexistentes. Los presupuestos de operación nunca han sido suficientes para asegurar la
prestación de los servicios básicos, así como para el equipamiento y mantenimiento de
las instalaciones. Incluso instalaciones nuevas quedaron inconclusas o fueron
abandonadas por falta de recursos para operar.
CONTEXTO 2006
3
3
 El Sistema Penitenciario Mexicano creció en instalaciones carcelarias y en población
interna. Pero no se desarrolló.
 Lo frecuente se volvió “normal”.
• Sobrepoblación
• Corrupción
• Deterioro de instalaciones y falta de rigor operativo
• Rezago administrativo y abandono del desarrollo del personal penitenciario
• Ausencia de estrategias y espacios para la readaptación
• Marco jurídico disímbolo y deficiente
A fuerza de ser la cotidianidad en las prisiones se volvió costumbre la
distorsión de la operación penitenciaria.
 Sobrellevar (mal) los problemas, en lugar de resolverlos, parecía la ley del menor
esfuerzo que había dominado por décadas, y que en muchos estados persiste.
CONTEXTO 2006
4
4
 Como componente de la seguridad pública, el Sistema Penitenciario Federal es hoy una
institución que ha recobrado su capacidad de protección y servicio.
 La Secretaría de Seguridad Pública partió de las siguientes premisas:
 La cárcel es un espacio irreductible del Estado, que debe administrarse
eficientemente.
 El sistema penitenciario es eslabón del proceso de seguridad pública, que empieza y
termina con la prevención del delito.
 Las funciones esenciales de la administración penitenciaria son:
 PROTEGER Y SERVIR A LA COMUNIDAD
• Proteger mediante el confinamiento seguro de las personas acusadas y/o
sentenciadas por cometer un delito.
• Servir a través de la reinserción social de las personas recluidas, una vez
que recuperan la libertad.
 Proteger al personal penitenciario.
• Contar con la fortaleza para identificar y alejar al personal de conductas que
corrompen a la institución.
 Generar condiciones de vida digna para las personas internas.
CONTEXTO 2012
5
5
 Desde 2008, se puso en marcha la Estrategia Penitenciaria 2008-2012, como un curso
de acción que significara el comienzo sostenido de un proceso de cambio de largo
alcance, que involucrara simultáneamente al Estado y a la sociedad mexicana y que
diera origen a un nuevo modelo penitenciario.
 La Estrategia Penitenciaria está integrada por cinco ejes que articulan un nuevo modelo
penitenciario centrado en la reinserción, y se han ejecutado intensa y puntualmente en
los últimos cuatro años.
 El objetivo central era generar un nuevo arreglo institucional que permitiera a los
distintos órdenes de gobierno atender a cada cual su población penitenciaria.
CONTEXTO 2012
6
6
ESTRATEGIA PENITENCIARIA 2006-2012
1. Un sistema objetivo de recepción y clasificación de internos sujetos a proceso y
sentenciados, con ponderadores que permitan una medición objetiva de capacidades y
necesidades y faciliten la estructuración de tratamientos progresivos individuales.
2. La homologación de la operación penitenciaria sobre la base del modelo de supervisión
directa y el sistema de administración de casos, para el seguimiento y la evaluación de la
evolución de los internos en su tratamiento.
3. El uso de la infraestructura como recurso del proceso de reinserción al formar parte del
sistema de incentivos asociado al tratamiento técnico progresivo individualizado.
4. La formación, capacitación y actualización del personal penitenciario en el nuevo
modelo y la creación de un servicio de carrera que aliente la permanencia y el desarrollo
profesional en un proyecto de vida.
5. La integración y operación del Sistema Nacional de Información Penitenciaria, que
empieza con el levantamiento del Registro Nacional de Información Penitenciaria con
características homogéneas, estándares de calidad y bases tecnológicas comunes.
7
7
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal, Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención
y Readaptación Social, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria, junio de 2012.
EL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
8
8
• Hay 419 centros penitenciarios con 188 mil 147 espacios.
 13 centros federales con 18 mil 684 espacios
 305 centros estatales y 10 del D.F. con 165 mil 419 espacios
 91 centros municipales con 4 mil 044 espacios
• El 50% de las instalaciones penitenciarias del país (226 centros de reclusión
estatales y municipales) tiene sobrepoblación.
• 50% de la población se concentra en 30 centros de reclusión.
• 7 estados concentran el 52% de la población penitenciaria: Distrito Federal,
Estado de México, Baja California, Jalisco, Sonora, Nuevo León y Puebla.
EL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
9
9
Situación
jurídica %
Población total del
fuero federal
50,342
Hombres
47,123
Sentenciados 49 %
Procesados 51 %
Mujeres
3,219
Sentenciadas 43 %
Procesadas 57 %
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal, Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, Cuaderno mensual de información
estadística penitenciaria, junio de 2012.
POBLACIÓN PENITENCIARIA FEDERAL
10
10
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal, Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención
y Readaptación Social, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria, junio de 2012.
EL SISTEMA PENITENCIARIO FEDERAL
Internos en centros federales
HOMBRES
• 18,581
Internas en centros federales
MUJERES
471
Internos del fuero COMÚN
• 1,879
Internos del fuero FEDERAL
17,173
Población total
en centros
federales
19,052
11
11
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA
ESTRATEGIA PENITENCIARIA
 Se rediseñó el sistema de recepción y clasificación y se implementó en todos los centros
federales el sistema objetivo.
 Se homologaron los procesos operativos en los centros federales y se logró la acreditación
de 8 instalaciones penitenciarias federales y la Academia Nacional de Administración
Penitenciaria ante la Asociación Americana de Correcciones (ACA, en inglés).
 Se creó la Academia Nacional de Administración Penitenciaria para la formación y
profesionalización del personal penitenciario federal. Desde 2009 a la fecha han egresado 4
mil 350 nuevos servidores públicos, que han ingresado al Sistema Penitenciario Federal.
 Se desarrolló el Registro Nacional de Información Penitenciaria (RNIP) para la carga de la
información penitenciaria en el Sistema Nacional de Información Penitenciaria, en
Plataforma México. Actualmente, las 32 entidades federativas cargan su información
penitenciaria en el RNIP.
 Se constituyó la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, que ha permitido la
coordinación del gobierno federal con los estados para impulsar las inversiones en el
Sistema Penitenciario Mexicano, la homologación de los procedimientos penitenciarios en el
país y coordinar el traslado de internos entre los estados y la federación.
12
12
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA
ESTRATEGIA PENITENCIARIA
 En materia de infraestructura se impulsó:
• Fortalecimiento de la infraestructura penitenciaria federal existente: se
recuperaron más de 1 mil 200 espacios en los CEFERESOS 1 Altiplano (Estado de
México, 2 Occidente (Jalisco), 3 Noreste (Tamaulipas) y 4 Noroeste (Nayarit); se llevó
a cabo la ampliación de este último con 2 mil espacios más y se emprendió la
recuperación de la capacidad de reclusión en lo que ahora es el Complejo
Penitenciario Islas Marías, con 8 mil nuevos espacios penitenciarios.
• Aprovechamiento de infraestructura penitenciaria estatal subutilizada: se
transfirieron al Sistema Penitenciario Federal y se rehabilitaron con capacidades para
operación bajo estándares federales los CEFERESOS 5 Oriente (Veracruz), 6
Sureste (Tabasco), 7 Nor-Noroeste (Durango), 8 Nor-Poniente (Sinaloa), 9 Norte
(Chihuahua), 10 Nor-Noreste (Coahuila) y el Complejo Penitenciario Federal Papantla
(Veracruz), lográndose 8 mil 200 nuevos espacios más.
13
13
• Construcción de nueva infraestructura penitenciaria mediante alianzas público
privadas: con la figura del Contrato de Prestación de Servicios (CPS) entrarán en
operación 8 centros penitenciarios de máxima seguridad adicionales, con 20 mil
espacios más. Se tiene planeado que las primeras tres instalaciones inicien
operaciones en el otoño de 2012 (Sonora, Guanajuato y Durango).
 Gracias al incremento de las capacidades físicas, de operación y de personal, el Sistema
Penitenciario Federal ha trasladado a más de 15 mil 600 internos del fuero federal
recluidos en centros estatales a instalaciones propias, sin incidente alguno. Así mismo,
desde el 2011 se ha buscado que todas las nuevas consignaciones de delitos del fuero
federal se realicen directamente en centros penitenciarios federales.
14
14
CRECIMIENTO DEL SISTEMA PENITENCIARIO
FEDERAL 2007-2012
Infraestructura Penitenciaria Federal 2007
Infraestructura Penitenciaria Federal 2012
Infraestructura financiada
con recursos fiscales
Infraestructura financiada vía
CPS
15
15
RETOS PENDIENTES
 Asignación y construcción de 6 CPS adicionales para el Sistema Penitenciario Federal.
 Aprobación en el Congreso de la Unión de la Ley Federal del Sistema Penitenciario y
Ejecución de Sanciones.
 Implementación de un nuevo sistema de supervisión en libertad.
 Creación del Servicio de Carrera Penitenciario, homologado a la Policía Federal.
 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Penitenciaria.
 Fortalecimiento y homologación de la operación de los sistemas penitenciarios estatales.
• Se calcula que se requieren aproximadamente 46 centros penitenciarios estatales
nuevos, ya sea para reubicar instalaciones, contar con espacios adicionales o para
sustituir instalaciones obsoletas.
16
16
* Los estados de Coahuila, Colima e Hidalgo se encuentran completamente coloreados ya que
las necesidades que expresan son para el total de los centros penitenciarios de la entidad.
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA
PENITENCIARIA EN LOS ESTADOS
17
17
CONSIDERACIONES FINALES
 El Sistema Penitenciario Federal debe consolidar los procesos implementados y apoyar a
las entidades federativas para transformar los sistemas penitenciarios estatales.
 El Sistema Penitenciario Mexicano deberá ir de la mano de la sociedad para hacer una
realidad la reinserción social.
• Con el sector académico, impulsar proyectos de investigación en materia
penitenciaria desde un enfoque multidisciplinario para fortalecer la administración, la
operación y el tratamiento en los centros.
• Con el sector social, crear una red de apoyo y servicios que fomente la inclusión
positiva de la población penitenciaria a sus comunidades, una vez que es liberada.
• Con el sector privado, garantizar que las inversiones que se realicen en el sector
penitenciario incluyan entre sus objetivos a la reinserción social y que su participación
abone a la misión que el Estado tiene en la materia.
18
18
 Los profesionales de la construcción pueden contribuir ampliamente a los objetivos de la
reinserción social, fundamentalmente a través de:
• Ser fieles a las necesidades de la operación penitenciaria en sus diseños y
proyecciones de infraestructura penitenciaria.
• Promover la especialidad penitenciaria en su campo.
• Abrir oportunidades de empleo a personas sentenciadas que han recuperado su
libertad.
CONSIDERACIONES FINALES
Recuerden que el 95% de las personas internas van a
regresar a la sociedad…
¿Cómo las queremos?
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a conspdf.pdf

05102016 mat
05102016 mat05102016 mat
05102016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
INPE ANGELIDH
INPE ANGELIDHINPE ANGELIDH
Consideraciones al sistema penitenciario
Consideraciones al sistema penitenciarioConsideraciones al sistema penitenciario
Consideraciones al sistema penitenciario
Wael Hikal
 
22042016 mat
22042016 mat22042016 mat
22042016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Comparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tareaComparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tarea
SSEP
 
Colaborativo dos 301500_g128
Colaborativo dos 301500_g128Colaborativo dos 301500_g128
Colaborativo dos 301500_g128
Leidy Johana Pava Velandia
 
Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1
FenixLezama
 
Guia de intervencion penitenciario
Guia de intervencion penitenciarioGuia de intervencion penitenciario
Guia de intervencion penitenciario
Fundeser Comunicaciones
 
La reinsercion laboral de personas condenadas en América Latina
La reinsercion laboral de personas condenadas en América LatinaLa reinsercion laboral de personas condenadas en América Latina
La reinsercion laboral de personas condenadas en América Latina
EUROsociAL II
 
Seguridad penitenciaria
Seguridad penitenciariaSeguridad penitenciaria
Seguridad penitenciaria
Javier Saldarriaga
 
Guia sisem
Guia sisemGuia sisem
Guia sisem
Manuel Bedoya D
 
Informe cr penitenciaria chileno
Informe cr penitenciaria chilenoInforme cr penitenciaria chileno
Informe cr penitenciaria chileno
juanjo1111
 
Centro de reinsercion
Centro de reinsercionCentro de reinsercion
Centro de reinsercion
Enrike Socarras
 
Minjusticia ppt sentencia t-762-15
Minjusticia ppt sentencia t-762-15Minjusticia ppt sentencia t-762-15
Minjusticia ppt sentencia t-762-15
Ricardo Troncoso
 
Manual medidas cautelares
Manual medidas cautelaresManual medidas cautelares
Manual medidas cautelares
carlos avalos
 
pena derecho.pptx
pena derecho.pptxpena derecho.pptx
pena derecho.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
DERECHO PENAL.pptx
DERECHO PENAL.pptxDERECHO PENAL.pptx
DERECHO PENAL.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
presentación procesal para el litigante.ppt
presentación  procesal para el litigante.pptpresentación  procesal para el litigante.ppt
presentación procesal para el litigante.ppt
DanielOchoa58536
 
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptxACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Mejoras del sistema penal acusatorio
Mejoras del sistema penal acusatorioMejoras del sistema penal acusatorio
Mejoras del sistema penal acusatorio
MARGARITADELROCIOSAL
 

Similar a conspdf.pdf (20)

05102016 mat
05102016 mat05102016 mat
05102016 mat
 
INPE ANGELIDH
INPE ANGELIDHINPE ANGELIDH
INPE ANGELIDH
 
Consideraciones al sistema penitenciario
Consideraciones al sistema penitenciarioConsideraciones al sistema penitenciario
Consideraciones al sistema penitenciario
 
22042016 mat
22042016 mat22042016 mat
22042016 mat
 
Comparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tareaComparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tarea
 
Colaborativo dos 301500_g128
Colaborativo dos 301500_g128Colaborativo dos 301500_g128
Colaborativo dos 301500_g128
 
Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1
 
Guia de intervencion penitenciario
Guia de intervencion penitenciarioGuia de intervencion penitenciario
Guia de intervencion penitenciario
 
La reinsercion laboral de personas condenadas en América Latina
La reinsercion laboral de personas condenadas en América LatinaLa reinsercion laboral de personas condenadas en América Latina
La reinsercion laboral de personas condenadas en América Latina
 
Seguridad penitenciaria
Seguridad penitenciariaSeguridad penitenciaria
Seguridad penitenciaria
 
Guia sisem
Guia sisemGuia sisem
Guia sisem
 
Informe cr penitenciaria chileno
Informe cr penitenciaria chilenoInforme cr penitenciaria chileno
Informe cr penitenciaria chileno
 
Centro de reinsercion
Centro de reinsercionCentro de reinsercion
Centro de reinsercion
 
Minjusticia ppt sentencia t-762-15
Minjusticia ppt sentencia t-762-15Minjusticia ppt sentencia t-762-15
Minjusticia ppt sentencia t-762-15
 
Manual medidas cautelares
Manual medidas cautelaresManual medidas cautelares
Manual medidas cautelares
 
pena derecho.pptx
pena derecho.pptxpena derecho.pptx
pena derecho.pptx
 
DERECHO PENAL.pptx
DERECHO PENAL.pptxDERECHO PENAL.pptx
DERECHO PENAL.pptx
 
presentación procesal para el litigante.ppt
presentación  procesal para el litigante.pptpresentación  procesal para el litigante.ppt
presentación procesal para el litigante.ppt
 
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptxACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
 
Mejoras del sistema penal acusatorio
Mejoras del sistema penal acusatorioMejoras del sistema penal acusatorio
Mejoras del sistema penal acusatorio
 

Último

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 

Último (14)

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 

conspdf.pdf

  • 1. 1 1 6 de septeimbre de 2012 EL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
  • 2. 2 2  El Sistema Penitenciario Mexicano era uno de los componentes de la seguridad pública que acusaba más rezago y abandono.  1/3 de los estados mantenía las funciones penitenciarias bajo el ámbito de las secretarías de gobierno, lo que dificultaba la articulación con la seguridad pública. Aún hoy, cinco entidades conservan esa dependencia orgánica.  Históricamente había estado orientado a la contención más que a la readaptación.  Prevalecía el enfoque que definía a las estructuras penitenciarias como meras administraciones carcelarias centradas en la reclusión como sanción.  La percepción general de la sociedad era –y sigue siendo– que es un mal necesario que representa una fuerte carga fiscal para la sociedad, sin que queden muy claros sus beneficios.  Y sin embargo, las inversiones en las prisiones mexicanas eran prácticamente inexistentes. Los presupuestos de operación nunca han sido suficientes para asegurar la prestación de los servicios básicos, así como para el equipamiento y mantenimiento de las instalaciones. Incluso instalaciones nuevas quedaron inconclusas o fueron abandonadas por falta de recursos para operar. CONTEXTO 2006
  • 3. 3 3  El Sistema Penitenciario Mexicano creció en instalaciones carcelarias y en población interna. Pero no se desarrolló.  Lo frecuente se volvió “normal”. • Sobrepoblación • Corrupción • Deterioro de instalaciones y falta de rigor operativo • Rezago administrativo y abandono del desarrollo del personal penitenciario • Ausencia de estrategias y espacios para la readaptación • Marco jurídico disímbolo y deficiente A fuerza de ser la cotidianidad en las prisiones se volvió costumbre la distorsión de la operación penitenciaria.  Sobrellevar (mal) los problemas, en lugar de resolverlos, parecía la ley del menor esfuerzo que había dominado por décadas, y que en muchos estados persiste. CONTEXTO 2006
  • 4. 4 4  Como componente de la seguridad pública, el Sistema Penitenciario Federal es hoy una institución que ha recobrado su capacidad de protección y servicio.  La Secretaría de Seguridad Pública partió de las siguientes premisas:  La cárcel es un espacio irreductible del Estado, que debe administrarse eficientemente.  El sistema penitenciario es eslabón del proceso de seguridad pública, que empieza y termina con la prevención del delito.  Las funciones esenciales de la administración penitenciaria son:  PROTEGER Y SERVIR A LA COMUNIDAD • Proteger mediante el confinamiento seguro de las personas acusadas y/o sentenciadas por cometer un delito. • Servir a través de la reinserción social de las personas recluidas, una vez que recuperan la libertad.  Proteger al personal penitenciario. • Contar con la fortaleza para identificar y alejar al personal de conductas que corrompen a la institución.  Generar condiciones de vida digna para las personas internas. CONTEXTO 2012
  • 5. 5 5  Desde 2008, se puso en marcha la Estrategia Penitenciaria 2008-2012, como un curso de acción que significara el comienzo sostenido de un proceso de cambio de largo alcance, que involucrara simultáneamente al Estado y a la sociedad mexicana y que diera origen a un nuevo modelo penitenciario.  La Estrategia Penitenciaria está integrada por cinco ejes que articulan un nuevo modelo penitenciario centrado en la reinserción, y se han ejecutado intensa y puntualmente en los últimos cuatro años.  El objetivo central era generar un nuevo arreglo institucional que permitiera a los distintos órdenes de gobierno atender a cada cual su población penitenciaria. CONTEXTO 2012
  • 6. 6 6 ESTRATEGIA PENITENCIARIA 2006-2012 1. Un sistema objetivo de recepción y clasificación de internos sujetos a proceso y sentenciados, con ponderadores que permitan una medición objetiva de capacidades y necesidades y faciliten la estructuración de tratamientos progresivos individuales. 2. La homologación de la operación penitenciaria sobre la base del modelo de supervisión directa y el sistema de administración de casos, para el seguimiento y la evaluación de la evolución de los internos en su tratamiento. 3. El uso de la infraestructura como recurso del proceso de reinserción al formar parte del sistema de incentivos asociado al tratamiento técnico progresivo individualizado. 4. La formación, capacitación y actualización del personal penitenciario en el nuevo modelo y la creación de un servicio de carrera que aliente la permanencia y el desarrollo profesional en un proyecto de vida. 5. La integración y operación del Sistema Nacional de Información Penitenciaria, que empieza con el levantamiento del Registro Nacional de Información Penitenciaria con características homogéneas, estándares de calidad y bases tecnológicas comunes.
  • 7. 7 7 Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal, Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria, junio de 2012. EL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
  • 8. 8 8 • Hay 419 centros penitenciarios con 188 mil 147 espacios.  13 centros federales con 18 mil 684 espacios  305 centros estatales y 10 del D.F. con 165 mil 419 espacios  91 centros municipales con 4 mil 044 espacios • El 50% de las instalaciones penitenciarias del país (226 centros de reclusión estatales y municipales) tiene sobrepoblación. • 50% de la población se concentra en 30 centros de reclusión. • 7 estados concentran el 52% de la población penitenciaria: Distrito Federal, Estado de México, Baja California, Jalisco, Sonora, Nuevo León y Puebla. EL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
  • 9. 9 9 Situación jurídica % Población total del fuero federal 50,342 Hombres 47,123 Sentenciados 49 % Procesados 51 % Mujeres 3,219 Sentenciadas 43 % Procesadas 57 % Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal, Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria, junio de 2012. POBLACIÓN PENITENCIARIA FEDERAL
  • 10. 10 10 Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal, Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria, junio de 2012. EL SISTEMA PENITENCIARIO FEDERAL Internos en centros federales HOMBRES • 18,581 Internas en centros federales MUJERES 471 Internos del fuero COMÚN • 1,879 Internos del fuero FEDERAL 17,173 Población total en centros federales 19,052
  • 11. 11 11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA PENITENCIARIA  Se rediseñó el sistema de recepción y clasificación y se implementó en todos los centros federales el sistema objetivo.  Se homologaron los procesos operativos en los centros federales y se logró la acreditación de 8 instalaciones penitenciarias federales y la Academia Nacional de Administración Penitenciaria ante la Asociación Americana de Correcciones (ACA, en inglés).  Se creó la Academia Nacional de Administración Penitenciaria para la formación y profesionalización del personal penitenciario federal. Desde 2009 a la fecha han egresado 4 mil 350 nuevos servidores públicos, que han ingresado al Sistema Penitenciario Federal.  Se desarrolló el Registro Nacional de Información Penitenciaria (RNIP) para la carga de la información penitenciaria en el Sistema Nacional de Información Penitenciaria, en Plataforma México. Actualmente, las 32 entidades federativas cargan su información penitenciaria en el RNIP.  Se constituyó la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, que ha permitido la coordinación del gobierno federal con los estados para impulsar las inversiones en el Sistema Penitenciario Mexicano, la homologación de los procedimientos penitenciarios en el país y coordinar el traslado de internos entre los estados y la federación.
  • 12. 12 12 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA PENITENCIARIA  En materia de infraestructura se impulsó: • Fortalecimiento de la infraestructura penitenciaria federal existente: se recuperaron más de 1 mil 200 espacios en los CEFERESOS 1 Altiplano (Estado de México, 2 Occidente (Jalisco), 3 Noreste (Tamaulipas) y 4 Noroeste (Nayarit); se llevó a cabo la ampliación de este último con 2 mil espacios más y se emprendió la recuperación de la capacidad de reclusión en lo que ahora es el Complejo Penitenciario Islas Marías, con 8 mil nuevos espacios penitenciarios. • Aprovechamiento de infraestructura penitenciaria estatal subutilizada: se transfirieron al Sistema Penitenciario Federal y se rehabilitaron con capacidades para operación bajo estándares federales los CEFERESOS 5 Oriente (Veracruz), 6 Sureste (Tabasco), 7 Nor-Noroeste (Durango), 8 Nor-Poniente (Sinaloa), 9 Norte (Chihuahua), 10 Nor-Noreste (Coahuila) y el Complejo Penitenciario Federal Papantla (Veracruz), lográndose 8 mil 200 nuevos espacios más.
  • 13. 13 13 • Construcción de nueva infraestructura penitenciaria mediante alianzas público privadas: con la figura del Contrato de Prestación de Servicios (CPS) entrarán en operación 8 centros penitenciarios de máxima seguridad adicionales, con 20 mil espacios más. Se tiene planeado que las primeras tres instalaciones inicien operaciones en el otoño de 2012 (Sonora, Guanajuato y Durango).  Gracias al incremento de las capacidades físicas, de operación y de personal, el Sistema Penitenciario Federal ha trasladado a más de 15 mil 600 internos del fuero federal recluidos en centros estatales a instalaciones propias, sin incidente alguno. Así mismo, desde el 2011 se ha buscado que todas las nuevas consignaciones de delitos del fuero federal se realicen directamente en centros penitenciarios federales.
  • 14. 14 14 CRECIMIENTO DEL SISTEMA PENITENCIARIO FEDERAL 2007-2012 Infraestructura Penitenciaria Federal 2007 Infraestructura Penitenciaria Federal 2012 Infraestructura financiada con recursos fiscales Infraestructura financiada vía CPS
  • 15. 15 15 RETOS PENDIENTES  Asignación y construcción de 6 CPS adicionales para el Sistema Penitenciario Federal.  Aprobación en el Congreso de la Unión de la Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones.  Implementación de un nuevo sistema de supervisión en libertad.  Creación del Servicio de Carrera Penitenciario, homologado a la Policía Federal.  Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Penitenciaria.  Fortalecimiento y homologación de la operación de los sistemas penitenciarios estatales. • Se calcula que se requieren aproximadamente 46 centros penitenciarios estatales nuevos, ya sea para reubicar instalaciones, contar con espacios adicionales o para sustituir instalaciones obsoletas.
  • 16. 16 16 * Los estados de Coahuila, Colima e Hidalgo se encuentran completamente coloreados ya que las necesidades que expresan son para el total de los centros penitenciarios de la entidad. NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA EN LOS ESTADOS
  • 17. 17 17 CONSIDERACIONES FINALES  El Sistema Penitenciario Federal debe consolidar los procesos implementados y apoyar a las entidades federativas para transformar los sistemas penitenciarios estatales.  El Sistema Penitenciario Mexicano deberá ir de la mano de la sociedad para hacer una realidad la reinserción social. • Con el sector académico, impulsar proyectos de investigación en materia penitenciaria desde un enfoque multidisciplinario para fortalecer la administración, la operación y el tratamiento en los centros. • Con el sector social, crear una red de apoyo y servicios que fomente la inclusión positiva de la población penitenciaria a sus comunidades, una vez que es liberada. • Con el sector privado, garantizar que las inversiones que se realicen en el sector penitenciario incluyan entre sus objetivos a la reinserción social y que su participación abone a la misión que el Estado tiene en la materia.
  • 18. 18 18  Los profesionales de la construcción pueden contribuir ampliamente a los objetivos de la reinserción social, fundamentalmente a través de: • Ser fieles a las necesidades de la operación penitenciaria en sus diseños y proyecciones de infraestructura penitenciaria. • Promover la especialidad penitenciaria en su campo. • Abrir oportunidades de empleo a personas sentenciadas que han recuperado su libertad. CONSIDERACIONES FINALES Recuerden que el 95% de las personas internas van a regresar a la sociedad… ¿Cómo las queremos? Muchas gracias