SlideShare una empresa de Scribd logo
CO NSTRUCCIÓ N DE
TÚNELES DE LA RED DE
M ETRO
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
JOSÉ PERTEJO GARCÍA
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
INTRODUCCIÓN
El método más utilizado para la
construcción de los túneles hasta hoy
ha sido el método clásico de Madrid,
antiguamente llamado Belga. De los
116 km de túnel existentes hoy, casi 80
han sido construidos de esta forma.
Este método tiene por lo tanto la
ventaja de estar muy comprobado en la
práctica de la ingeniería civil madrileña,
y aunque su rendimiento es pequeño
porque es un proceso lento y trabajoso,
debe seguir siendo contemplado como
un procedimiento a utilizar en cualquier
programa de ampliación.
Además es ideal para situaciones en
las que existe peligro de hundimiento o
imposibilidad de introducir maquinaria
en el terreno.
Muy utilizado para la ampliación de
estaciones.
PRIORIDADES PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO
CLÁSICO DE MADRID.
1 - Máxima seguridad para los trabajadores en el
interior del túnel
2 - Máxima seguridad para los edificios y otros
elementos en la superficie del terreno
3.- Mínima superficie de frente abierto del
túnel en todo momento
4.- Las consideraciones de coste o de plazo
no pesarían frente a las de seguridad y calidad
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
EJECUCIÓN
FASES CONSTRUCTIVAS DE
TÚNELLa ejecución se realiza en
cuatro etapas consecutivas
por el siguiente orden:
1.- Bóveda
2.- Destroza
3.- Hastiales
4.- Solera
CONSTRUCCIÓN DE
TÚNEL
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
1.- BÓVEDA FASES CONSTRUCTIVAS DE
BÓVEDASÉsta es la etapa más importante y donde
generalmente surgen la mayor parte de
los problemas. Por norma general, el
túnel se ejecuta en rebanadas o anillos
de 2.5 m de longitud. La excavación se
realiza con entibación de madera cuajada
fundamentalmente álamo negro por su
mayor capacidad de deformación
Las tablas se van colocando a medida
que avanza la excavación apoyadas en el
propio terreno forrando la parte superior
de la mina
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
1.- BÓVEDA
Una vez concluida la excavación de ésta en toda su longitud
se colocan las “longarinas” que son los perfiles metálicos
(rollizos de madera de álamo negro inicialmente) que servirán
de apoyo a las tablas. Entre las tablas y la longarina se coloca
una tabla corrida haciendo de falso apoyo y separando estas
con calas para dejar espacio suficiente a las tablas de los
“pases” siguientes. El hueco por donde se mete esta tabla
corrida se denomina “falso”.
Terminada la mina de avance se empieza a abrir la excavación a los lados de esta, haciendo lo
que se denominan “pases”. La excavación de estos pases se hace igual q lo anterior, apoyando
tablones en el terreno y colocando las longarinas con sus falsos.
Ensanche lateral de la galería de avance hasta
excavar la sección completa de la bóveda,
entibando con tablas, puntales, tresillones de
madera y longarinas metálicas.
Fases en el ensanche lateral de la galería de avance
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
1.- BÓVEDA
Terminada la excavación de toda la bóveda se
procede al encofrado de la bóveda. Para esto se
utilizan unas cerchas metálicas que sirven de
apoyo a las chapas del encofrado.
Realizada esta operación se rellena el anillo de
hormigón y una vez asentado el anillo se
comienza la fase constructiva del túnel.
Todas estas operaciones son totalmente
artesanales por lo que se requiere un personal
de gran habilidad y experiencia. Corren el riesgo
de que se produzcan desprendimientos
imprevistos antes de apoyar las tablas sobre las
longarinas. Al ser un proceso artesanal, en el
que no se puede utilizar maquinaria, la obra
avanza muy lentamente con el consiguiente
aumento del presupuesto.
Posteriormente se van sacando los materiales
mediante una cinta transportadora a medida que
excavan otra rebanada del túnel. La recogida
de estos materiales entra dentro de la siguiente
fase del método belga, la destroza.
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
2.- DESTROZA
Una vez hormigonada la bóveda y con un
desfase de unos 5 o 6 anillos, se
comienza la destroza, consistente en
excavar una caja central dejando un
resguardo del orden de 1 a 1 .5 m. en los
hastiales para que los empujes que la
bóveda transmite no formen en el
terreno, que sirve de apoyo, planos de
rotura peligrosos que pudieran dar origen
al asentamiento y rotura de la misma.
Esta operación se realiza con máquina
excavadora y, además, en ella se retiran
las tierras procedentes de la excavación
de la bóveda que vierten en la destroza a
través de una o varias cintas
transportadoras. Las máquinas
empleadas normalmente son del tipo
Volvo 12 MX de 76 HP, o komatsu PC-
95 de 75 HP, y antiguamente se
utilizaban Caterpillar 955 ó Poclain LC-80
con excavador frontal.
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
3.- HASTIALES
Su excavación se realiza con la misma
máquina que la destroza y se refina
posteriormente a mano. La entibacíon
suele ser ligera y poco cuajada. Se
excavan módulos de 2,5 m, al igual que
los anillos, con las dos precauciones
siguientes: la junta de los anillos debe
caer aproximadamente en el centro del
batache con el fin de no descalzar la
bóveda completamente y, en segundo
lugar, nunca se excavan dos bataches
enfrentados al mismo tiempo por razones
semejantes
El problema es que de una u otra forma
hay que descalzar parte de la bóveda y si
el terreno cede se produce el
agrietamiento y rotura de la misma.
Cuando se supone que esto puede llegar
a ocurrir y la luz del túnel es grande se
emplea el Sistema Alemán cuya única
variante es precisamente ejecutar los
hastiales antes que la bóveda para evitar
los posibles asentamientos de esta.
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
4.- SOLERA
Se realiza la excavación
correspondiente a máquina,
hormigonando posteriormente con
plantillas para conseguir la correcta forma
de contraboveda que indique la sección
tipo de túnel. Se puede hacer en toda la
luz, simultáneamente, y en módulos que
varían entre 2,5 y 5 m, o bien por
mitades. Cuando el terreno es arenoso y
con abundancia de agua se suele
producir un barrizal y las máquinas se
atascan con frecuencia. En estos casos
se recurre a zanjas o pozas drenantes.
MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID
En conclusión, el Método Belga es utilizable siempre que el terreno sea lo
suficientemente bueno como para soportar el descalce de parte de la bóveda
para ejecutar los bataches.
Esto es generalmente posible en el terreno de Madrid con luces inferiores a
les 9 m. siendo principalmente el factor excluyente en su determinación la
abundancia de agua en terrenos arenosos.
Por otro lado las escasas instalaciones que requiere para su puesta en
funcionamiento hacían de él en los años 60 y 70 un sistema barato para
tramos cortos, y además permite atacar el túnel por varios frentes sin grandes
inversiones. Hoy día sin embargo, la escasez de mano de obra ha encarecido
sensiblemente el precio del metro lineal.
El tipo de entibación descrito conlleva una gran incidencia de la mano de
obra, con los problemas propios que acarrea una obra de artesanía. Sin
embargo garantiza una vigilancia personal y continua con una gran flexibilidad
de actuación frente a imprevistos. Es muy importante el trabajo continuado en
turnos de 8 h para que el terreno, volviendo a utilizar frases del argot
profesional, “no se entere”.
Finalmente, a titulo de orientación, diremos que la velocidad de avance
oscila entre los 30 m/mes, en terrenos muy duros, a unos 40- 45 m/mes en
arenas de miga, habiéndose llegado en ocasiones a los 50 m/mes en terrenos
óptimos siempre utilizando 3 turnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de cubicación enfierradura
Ejemplo de cubicación enfierraduraEjemplo de cubicación enfierradura
Ejemplo de cubicación enfierradura
LRCONSTRUCTOR
 
Levantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 iLevantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 i
saul huaman quispe
 
Informe topografico pachacutec
Informe topografico pachacutecInforme topografico pachacutec
Informe topografico pachacutec
Yori Edison Vasquez Salamanca
 
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdfa INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
Reynaldo Arevalo Bartra
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
Andres Cruz Modesto
 
Diseño de rampa
Diseño de rampaDiseño de rampa
Diseño de rampa
alba marina ortiz santiago
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
Fredy Melendrez Alberca
 
Ley general de minería
Ley general de mineríaLey general de minería
Ley general de minería
Miguel Mondragon Yuto
 
Alineamiento vertical presentación
Alineamiento vertical presentación Alineamiento vertical presentación
Alineamiento vertical presentación
SistemadeEstudiosMed
 
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdfDISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
leomarallano1
 
ntp 399.607 2018
ntp 399.607 2018ntp 399.607 2018
ntp 399.607 2018
Carlos Romero
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Replanteo topografico
Replanteo topograficoReplanteo topografico
Replanteo topografico
upn
 
Ensayo final topografia subterranea
Ensayo  final topografia subterraneaEnsayo  final topografia subterranea
Ensayo final topografia subterranea
Sttevenn Poola
 
Semana 06 determinación del caudal de aire en subterranea
Semana 06 determinación del caudal de aire en subterraneaSemana 06 determinación del caudal de aire en subterranea
Semana 06 determinación del caudal de aire en subterranea
Vic Enriquez
 
TRANSPORTE SOBRE RIELES.docx
TRANSPORTE SOBRE RIELES.docxTRANSPORTE SOBRE RIELES.docx
TRANSPORTE SOBRE RIELES.docx
vivianacallomamanica1
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
WAKE UP NOW- PERU
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
Emilio Castillo
 
Vdocuments.mx sistemas de-izaje-en-mineria-subterranea
Vdocuments.mx sistemas de-izaje-en-mineria-subterraneaVdocuments.mx sistemas de-izaje-en-mineria-subterranea
Vdocuments.mx sistemas de-izaje-en-mineria-subterranea
Juan Andres Rosas Guzman
 
4 topografía subterránea
4   topografía subterránea4   topografía subterránea
4 topografía subterránea
carlangaseduardo
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de cubicación enfierradura
Ejemplo de cubicación enfierraduraEjemplo de cubicación enfierradura
Ejemplo de cubicación enfierradura
 
Levantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 iLevantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 i
 
Informe topografico pachacutec
Informe topografico pachacutecInforme topografico pachacutec
Informe topografico pachacutec
 
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdfa INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
 
Diseño de rampa
Diseño de rampaDiseño de rampa
Diseño de rampa
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
 
Ley general de minería
Ley general de mineríaLey general de minería
Ley general de minería
 
Alineamiento vertical presentación
Alineamiento vertical presentación Alineamiento vertical presentación
Alineamiento vertical presentación
 
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdfDISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
 
ntp 399.607 2018
ntp 399.607 2018ntp 399.607 2018
ntp 399.607 2018
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
Replanteo topografico
Replanteo topograficoReplanteo topografico
Replanteo topografico
 
Ensayo final topografia subterranea
Ensayo  final topografia subterraneaEnsayo  final topografia subterranea
Ensayo final topografia subterranea
 
Semana 06 determinación del caudal de aire en subterranea
Semana 06 determinación del caudal de aire en subterraneaSemana 06 determinación del caudal de aire en subterranea
Semana 06 determinación del caudal de aire en subterranea
 
TRANSPORTE SOBRE RIELES.docx
TRANSPORTE SOBRE RIELES.docxTRANSPORTE SOBRE RIELES.docx
TRANSPORTE SOBRE RIELES.docx
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
 
Vdocuments.mx sistemas de-izaje-en-mineria-subterranea
Vdocuments.mx sistemas de-izaje-en-mineria-subterraneaVdocuments.mx sistemas de-izaje-en-mineria-subterranea
Vdocuments.mx sistemas de-izaje-en-mineria-subterranea
 
4 topografía subterránea
4   topografía subterránea4   topografía subterránea
4 topografía subterránea
 

Similar a Construção de tuneis do metro (2)

voladuras tuneles
 voladuras tuneles voladuras tuneles
voladuras tuneles
Jhon Maldonado
 
22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles
Bryan Fausto Facundo Ibañez
 
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacionsistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
Dubai
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
yincito
 
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGEDETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
Mauro Calero
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
widmanquintanilla
 
Tunel transatlantico
Tunel transatlanticoTunel transatlantico
Tunel transatlantico
bryanortizsalazar
 
Calculo electrico
Calculo electricoCalculo electrico
Calculo electrico
Waldo Daniel Malca Rios
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
Camilo Zamora
 
Vertical crater retreat
Vertical crater retreatVertical crater retreat
Vertical crater retreat
Robert Atto
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
cintitaa
 
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitariaElaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
cintitaa
 
seguridad tuneles
seguridad tunelesseguridad tuneles
120396298 construccion
120396298 construccion120396298 construccion
120396298 construccion
Rodrigo Flores
 
Seguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunelSeguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunel
Aquiles Huamani Lescano
 
Seguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunelSeguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunel
Aquiles Huamani Lescano
 
Construccion tuneles
Construccion tunelesConstruccion tuneles
Construccion tuneles
Gonzalo Gonza
 
Control de riesgos en obras de construccion de tuneles
Control de riesgos en obras de construccion de tunelesControl de riesgos en obras de construccion de tuneles
Control de riesgos en obras de construccion de tuneles
Luis Alberto
 
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingenieríaGrandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
EstephanyBelenCastro1
 

Similar a Construção de tuneis do metro (2) (20)

voladuras tuneles
 voladuras tuneles voladuras tuneles
voladuras tuneles
 
22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles
 
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacionsistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
 
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGEDETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
 
Tunel transatlantico
Tunel transatlanticoTunel transatlantico
Tunel transatlantico
 
Calculo electrico
Calculo electricoCalculo electrico
Calculo electrico
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
 
Vertical crater retreat
Vertical crater retreatVertical crater retreat
Vertical crater retreat
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
 
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitariaElaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
 
seguridad tuneles
seguridad tunelesseguridad tuneles
seguridad tuneles
 
120396298 construccion
120396298 construccion120396298 construccion
120396298 construccion
 
Seguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunelSeguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunel
 
Seguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunelSeguridad en construccion de tunel
Seguridad en construccion de tunel
 
Construccion tuneles
Construccion tunelesConstruccion tuneles
Construccion tuneles
 
Control de riesgos en obras de construccion de tuneles
Control de riesgos en obras de construccion de tunelesControl de riesgos en obras de construccion de tuneles
Control de riesgos en obras de construccion de tuneles
 
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingenieríaGrandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
 

Más de Jupira Silva

Resolucao189 06
Resolucao189 06Resolucao189 06
Resolucao189 06
Jupira Silva
 
Resolucao187 06
Resolucao187 06Resolucao187 06
Resolucao187 06
Jupira Silva
 
Resolucao186 06
Resolucao186 06Resolucao186 06
Resolucao186 06
Jupira Silva
 
Resolucao185 05
Resolucao185 05Resolucao185 05
Resolucao185 05
Jupira Silva
 
Resolucao184 05
Resolucao184 05Resolucao184 05
Resolucao184 05
Jupira Silva
 
Resolucao182 05
Resolucao182 05Resolucao182 05
Resolucao182 05
Jupira Silva
 
Resolucao181 05
Resolucao181 05Resolucao181 05
Resolucao181 05
Jupira Silva
 
Resolucao179 05
Resolucao179 05Resolucao179 05
Resolucao179 05
Jupira Silva
 
Resolucao178 05
Resolucao178 05Resolucao178 05
Resolucao178 05
Jupira Silva
 
Resolucao174 05
Resolucao174 05Resolucao174 05
Resolucao174 05
Jupira Silva
 
Resolucao169 05
Resolucao169 05Resolucao169 05
Resolucao169 05
Jupira Silva
 
Resolucao168 04
Resolucao168 04Resolucao168 04
Resolucao168 04
Jupira Silva
 
Resolucao166 04
Resolucao166 04Resolucao166 04
Resolucao166 04
Jupira Silva
 
Resolucao165 04
Resolucao165 04Resolucao165 04
Resolucao165 04
Jupira Silva
 
Resolucao164 04
Resolucao164 04Resolucao164 04
Resolucao164 04
Jupira Silva
 
Resolucao163 04
Resolucao163 04Resolucao163 04
Resolucao163 04
Jupira Silva
 
Resolucao157 04
Resolucao157 04Resolucao157 04
Resolucao157 04
Jupira Silva
 
Resolucao155 03
Resolucao155 03Resolucao155 03
Resolucao155 03
Jupira Silva
 
Resolucao153 03
Resolucao153 03Resolucao153 03
Resolucao153 03
Jupira Silva
 
Resolucao151 03
Resolucao151 03Resolucao151 03
Resolucao151 03
Jupira Silva
 

Más de Jupira Silva (20)

Resolucao189 06
Resolucao189 06Resolucao189 06
Resolucao189 06
 
Resolucao187 06
Resolucao187 06Resolucao187 06
Resolucao187 06
 
Resolucao186 06
Resolucao186 06Resolucao186 06
Resolucao186 06
 
Resolucao185 05
Resolucao185 05Resolucao185 05
Resolucao185 05
 
Resolucao184 05
Resolucao184 05Resolucao184 05
Resolucao184 05
 
Resolucao182 05
Resolucao182 05Resolucao182 05
Resolucao182 05
 
Resolucao181 05
Resolucao181 05Resolucao181 05
Resolucao181 05
 
Resolucao179 05
Resolucao179 05Resolucao179 05
Resolucao179 05
 
Resolucao178 05
Resolucao178 05Resolucao178 05
Resolucao178 05
 
Resolucao174 05
Resolucao174 05Resolucao174 05
Resolucao174 05
 
Resolucao169 05
Resolucao169 05Resolucao169 05
Resolucao169 05
 
Resolucao168 04
Resolucao168 04Resolucao168 04
Resolucao168 04
 
Resolucao166 04
Resolucao166 04Resolucao166 04
Resolucao166 04
 
Resolucao165 04
Resolucao165 04Resolucao165 04
Resolucao165 04
 
Resolucao164 04
Resolucao164 04Resolucao164 04
Resolucao164 04
 
Resolucao163 04
Resolucao163 04Resolucao163 04
Resolucao163 04
 
Resolucao157 04
Resolucao157 04Resolucao157 04
Resolucao157 04
 
Resolucao155 03
Resolucao155 03Resolucao155 03
Resolucao155 03
 
Resolucao153 03
Resolucao153 03Resolucao153 03
Resolucao153 03
 
Resolucao151 03
Resolucao151 03Resolucao151 03
Resolucao151 03
 

Construção de tuneis do metro (2)

  • 1. CO NSTRUCCIÓ N DE TÚNELES DE LA RED DE M ETRO MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID INNOVACIONES TECNOLÓGICAS JOSÉ PERTEJO GARCÍA
  • 2. MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID INTRODUCCIÓN El método más utilizado para la construcción de los túneles hasta hoy ha sido el método clásico de Madrid, antiguamente llamado Belga. De los 116 km de túnel existentes hoy, casi 80 han sido construidos de esta forma. Este método tiene por lo tanto la ventaja de estar muy comprobado en la práctica de la ingeniería civil madrileña, y aunque su rendimiento es pequeño porque es un proceso lento y trabajoso, debe seguir siendo contemplado como un procedimiento a utilizar en cualquier programa de ampliación. Además es ideal para situaciones en las que existe peligro de hundimiento o imposibilidad de introducir maquinaria en el terreno. Muy utilizado para la ampliación de estaciones. PRIORIDADES PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO CLÁSICO DE MADRID. 1 - Máxima seguridad para los trabajadores en el interior del túnel 2 - Máxima seguridad para los edificios y otros elementos en la superficie del terreno 3.- Mínima superficie de frente abierto del túnel en todo momento 4.- Las consideraciones de coste o de plazo no pesarían frente a las de seguridad y calidad
  • 3. MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID EJECUCIÓN FASES CONSTRUCTIVAS DE TÚNELLa ejecución se realiza en cuatro etapas consecutivas por el siguiente orden: 1.- Bóveda 2.- Destroza 3.- Hastiales 4.- Solera CONSTRUCCIÓN DE TÚNEL
  • 4. MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID 1.- BÓVEDA FASES CONSTRUCTIVAS DE BÓVEDASÉsta es la etapa más importante y donde generalmente surgen la mayor parte de los problemas. Por norma general, el túnel se ejecuta en rebanadas o anillos de 2.5 m de longitud. La excavación se realiza con entibación de madera cuajada fundamentalmente álamo negro por su mayor capacidad de deformación Las tablas se van colocando a medida que avanza la excavación apoyadas en el propio terreno forrando la parte superior de la mina
  • 5. MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID 1.- BÓVEDA Una vez concluida la excavación de ésta en toda su longitud se colocan las “longarinas” que son los perfiles metálicos (rollizos de madera de álamo negro inicialmente) que servirán de apoyo a las tablas. Entre las tablas y la longarina se coloca una tabla corrida haciendo de falso apoyo y separando estas con calas para dejar espacio suficiente a las tablas de los “pases” siguientes. El hueco por donde se mete esta tabla corrida se denomina “falso”. Terminada la mina de avance se empieza a abrir la excavación a los lados de esta, haciendo lo que se denominan “pases”. La excavación de estos pases se hace igual q lo anterior, apoyando tablones en el terreno y colocando las longarinas con sus falsos. Ensanche lateral de la galería de avance hasta excavar la sección completa de la bóveda, entibando con tablas, puntales, tresillones de madera y longarinas metálicas. Fases en el ensanche lateral de la galería de avance
  • 6. MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID 1.- BÓVEDA Terminada la excavación de toda la bóveda se procede al encofrado de la bóveda. Para esto se utilizan unas cerchas metálicas que sirven de apoyo a las chapas del encofrado. Realizada esta operación se rellena el anillo de hormigón y una vez asentado el anillo se comienza la fase constructiva del túnel. Todas estas operaciones son totalmente artesanales por lo que se requiere un personal de gran habilidad y experiencia. Corren el riesgo de que se produzcan desprendimientos imprevistos antes de apoyar las tablas sobre las longarinas. Al ser un proceso artesanal, en el que no se puede utilizar maquinaria, la obra avanza muy lentamente con el consiguiente aumento del presupuesto. Posteriormente se van sacando los materiales mediante una cinta transportadora a medida que excavan otra rebanada del túnel. La recogida de estos materiales entra dentro de la siguiente fase del método belga, la destroza.
  • 7. MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID 2.- DESTROZA Una vez hormigonada la bóveda y con un desfase de unos 5 o 6 anillos, se comienza la destroza, consistente en excavar una caja central dejando un resguardo del orden de 1 a 1 .5 m. en los hastiales para que los empujes que la bóveda transmite no formen en el terreno, que sirve de apoyo, planos de rotura peligrosos que pudieran dar origen al asentamiento y rotura de la misma. Esta operación se realiza con máquina excavadora y, además, en ella se retiran las tierras procedentes de la excavación de la bóveda que vierten en la destroza a través de una o varias cintas transportadoras. Las máquinas empleadas normalmente son del tipo Volvo 12 MX de 76 HP, o komatsu PC- 95 de 75 HP, y antiguamente se utilizaban Caterpillar 955 ó Poclain LC-80 con excavador frontal.
  • 8. MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID 3.- HASTIALES Su excavación se realiza con la misma máquina que la destroza y se refina posteriormente a mano. La entibacíon suele ser ligera y poco cuajada. Se excavan módulos de 2,5 m, al igual que los anillos, con las dos precauciones siguientes: la junta de los anillos debe caer aproximadamente en el centro del batache con el fin de no descalzar la bóveda completamente y, en segundo lugar, nunca se excavan dos bataches enfrentados al mismo tiempo por razones semejantes El problema es que de una u otra forma hay que descalzar parte de la bóveda y si el terreno cede se produce el agrietamiento y rotura de la misma. Cuando se supone que esto puede llegar a ocurrir y la luz del túnel es grande se emplea el Sistema Alemán cuya única variante es precisamente ejecutar los hastiales antes que la bóveda para evitar los posibles asentamientos de esta.
  • 9. MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID 4.- SOLERA Se realiza la excavación correspondiente a máquina, hormigonando posteriormente con plantillas para conseguir la correcta forma de contraboveda que indique la sección tipo de túnel. Se puede hacer en toda la luz, simultáneamente, y en módulos que varían entre 2,5 y 5 m, o bien por mitades. Cuando el terreno es arenoso y con abundancia de agua se suele producir un barrizal y las máquinas se atascan con frecuencia. En estos casos se recurre a zanjas o pozas drenantes.
  • 10. MÉTOD O BELGA O MÉTOD O CLÁSICO DE MADRID En conclusión, el Método Belga es utilizable siempre que el terreno sea lo suficientemente bueno como para soportar el descalce de parte de la bóveda para ejecutar los bataches. Esto es generalmente posible en el terreno de Madrid con luces inferiores a les 9 m. siendo principalmente el factor excluyente en su determinación la abundancia de agua en terrenos arenosos. Por otro lado las escasas instalaciones que requiere para su puesta en funcionamiento hacían de él en los años 60 y 70 un sistema barato para tramos cortos, y además permite atacar el túnel por varios frentes sin grandes inversiones. Hoy día sin embargo, la escasez de mano de obra ha encarecido sensiblemente el precio del metro lineal. El tipo de entibación descrito conlleva una gran incidencia de la mano de obra, con los problemas propios que acarrea una obra de artesanía. Sin embargo garantiza una vigilancia personal y continua con una gran flexibilidad de actuación frente a imprevistos. Es muy importante el trabajo continuado en turnos de 8 h para que el terreno, volviendo a utilizar frases del argot profesional, “no se entere”. Finalmente, a titulo de orientación, diremos que la velocidad de avance oscila entre los 30 m/mes, en terrenos muy duros, a unos 40- 45 m/mes en arenas de miga, habiéndose llegado en ocasiones a los 50 m/mes en terrenos óptimos siempre utilizando 3 turnos.