SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
NUCLEO MERIDA
ESCUELA: INGENIERIA CIVIL
Alumno: Alba Marina Ortiz Santiago C.I: 21.185.432
La movilidad vertical en edificios, viviendas y exteriores es uno de los problemas
principales para las personas con movilidad reducida, las rampas se usan para
complementar las escaleras en recorridos de diferentes niveles.
Las rampas deben estar construidas de forma adecuada para la fácil movilidad de
las personas con dificultades motoras, en especial para los usuarios de sillas de
rueda.
Para el diseño de una rampa se debe tomar en cuenta:
- La pendiente: es la relación entre la altura que salva una rampa y su
proyección horizontal. Esta representa la inclinación de la misma y debe estar
limitada en la longitud de la rampa. Si la pendiente es excesiva la rampa es
inútil ya que la hace ser peligrosa.
- Los valores adecuados para las pendientes de las rampas son:
Máximo 10% para una longitud inferior a 50 cm
Máximo 8% para una longitud inferior a 2 m
Entre 4% y 5% para cada longitud máxima de 10 m.
- Cuando las rampas son construidas en el exterior deben tener una inclinación
lateral para evacuar el agua de la superficie. La pendiente transversal
máxima debe de ser de 1,5%.
- El ancho de las rampas está condicionado al flujo de personas que la van
usar, sin embargo si son rampas interiores no deben ser menores a 1 metro
exteriores a 1,20 metros.
- El eje debe ser recto o de forma curva pero muy ligera.
- La rampa debe tener descansillos al inicio, final o siempre que se encuentre
cambios de pendiente y deben ser de 1,20metros.
- Cada tramo debe tener una longitud máxima de 10 metros, cuando excede
esta distancia deben existir descansos. estos descansos no deben ser
menores a 1,20 metros y deben estar libres de cualquier objeto.
- En cada lado de la rampa se debe ubicar una barandilla de protección cuando
el espacio es abierto, o un pasa manos si está al lado de una pared, el
pasamanos debe estar a dos alturas para que sea usado por personas de
diferentes estaturas niños o personas con silla de rueda. Las alturas que se
emplean son entre 65 a 75 cm la parte inferior y 90 a 100cm el superior
medido desde el suelo, el diseño del pasamano debe ser de fácil agarre.
- Los pasamanos deben ser de fácil visibilidad para las personas con
deficiencia visual.
- Si la rampa posee un lado abierto debe tener un sócalo de protección de
10cm de alto para evitar que se salga la rueda delantera de la silla de ruedas.
- El suelo de la rampa debe ser anti resbalante tanto en seco como en mojado.
En este caso se diseñara una rampa interior para un desnivel de 50 cm.
El área donde estará ubicada en una recepción.
La altura que debe subir la rampa será de 50 cm.
Diseño:
1. Se calcula la pendiente y la longitud de la rampa tomando en cuenta la altura
que esta va a salvar.
%pendiente= altura/distanciaX100
% pendiente= 0,50 / 7 X 100= 7,14%
El cual cumple con lo dicho en la norma: Máximo 10% para una longitud
inferior a 50 cm
2. El ancho de la rampa será de 1,50 m. cumpliendo con el mínimo que es
1,20m.
3. Posee un eje recto.
4. Contiene descansillo al inicio y al final de la rampa de 1,20m.
5. Las barandillas de la rampa por el lado derecho está en espacio abierto y por
el lado izquierdo en una pared.
Baranda derecha espacio abierto.
Baranda izquierda pared.
6. En el lado derecho posee un sócalo de protección de 10 cm de alto.
7. El suelo de la rampa es anti resbalante.
Estos pasos se deben tomar en cuenta a la hora de diseñar una rampa tomando
en cuenta lo importantes que son para la circulación vertical de las personas con
capacidades reducidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Holiver Jimenez
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
Juan Soto
 
Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
Carlos Bravo
 
pdu
pdupdu
6. PLANO DE ESTRUCTURA - LOSA ALIGERADA (1).pdf
6. PLANO DE ESTRUCTURA - LOSA ALIGERADA (1).pdf6. PLANO DE ESTRUCTURA - LOSA ALIGERADA (1).pdf
6. PLANO DE ESTRUCTURA - LOSA ALIGERADA (1).pdf
Maycol Zegarra Ponte
 
Sala acustica pdff
Sala acustica pdffSala acustica pdff
Sala acustica pdff
Vera Montes De Oca Dohse
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
NORMA TH.pptx
NORMA TH.pptxNORMA TH.pptx
NORMA TH.pptx
MagnoCRejano
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Anghelit Ferz
 
Metodo del marco_equivalente
Metodo del marco_equivalenteMetodo del marco_equivalente
Metodo del marco_equivalente
Mario Xicará
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
silvio guillen
 
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela PrimariaPrograma Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Paulino De Jesus Apellidos
 
Membrete
MembreteMembrete
Membrete
Ruben Cherre
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
Rosa Maria Carrasco
 
Guia para el diseño de auditorios
Guia para el diseño de auditoriosGuia para el diseño de auditorios
Guia para el diseño de auditorios
Emilio Alarcon
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
paezdaza2
 
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
JonathanSedanoCabrer
 
Mat building
Mat buildingMat building
Mat building
urilaura
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Estefania Valbuena
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
 
Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
 
pdu
pdupdu
pdu
 
6. PLANO DE ESTRUCTURA - LOSA ALIGERADA (1).pdf
6. PLANO DE ESTRUCTURA - LOSA ALIGERADA (1).pdf6. PLANO DE ESTRUCTURA - LOSA ALIGERADA (1).pdf
6. PLANO DE ESTRUCTURA - LOSA ALIGERADA (1).pdf
 
Sala acustica pdff
Sala acustica pdffSala acustica pdff
Sala acustica pdff
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
NORMA TH.pptx
NORMA TH.pptxNORMA TH.pptx
NORMA TH.pptx
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Metodo del marco_equivalente
Metodo del marco_equivalenteMetodo del marco_equivalente
Metodo del marco_equivalente
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
 
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela PrimariaPrograma Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
 
Membrete
MembreteMembrete
Membrete
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
 
Guia para el diseño de auditorios
Guia para el diseño de auditoriosGuia para el diseño de auditorios
Guia para el diseño de auditorios
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
 
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
 
Mat building
Mat buildingMat building
Mat building
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
 

Similar a Diseño de rampa

Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulación
Angel Lara
 
Rampas electiva 4
Rampas electiva 4Rampas electiva 4
Rampas electiva 4
yeisy19
 
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entornoAccesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Andrés Mateo Martínez
 
Rampas
RampasRampas
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdfDISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
zorayaguerrero2
 
Accesibilidad y circulacion peatonal
Accesibilidad y circulacion peatonalAccesibilidad y circulacion peatonal
Accesibilidad y circulacion peatonal
Evelin Rojas Salazar
 
Rampas
RampasRampas
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publico
patricia
 
Et walter
Et walterEt walter
Et walter
walter walter
 
10 circulacion vertical
10 circulacion vertical10 circulacion vertical
10 circulacion vertical
Richard Jimenez
 
Estructuras adicionales
Estructuras adicionalesEstructuras adicionales
Estructuras adicionales
Mario Coronado
 
Rne2009 a 120
Rne2009 a 120Rne2009 a 120
Rne2009 a 120
Roberto Aráoz Aguilar
 
Casti
CastiCasti
Casti
mdregordan
 
Jose balza ensayo cientifico
Jose balza   ensayo cientificoJose balza   ensayo cientifico
Jose balza ensayo cientifico
jose luis balza
 
charlas sobre seguridad
charlas sobre seguridadcharlas sobre seguridad
charlas sobre seguridad
Nico De la cruz
 
Conadis
ConadisConadis
Practica de escaleras
Practica de escalerasPractica de escaleras
Practica de escaleras
Fabian Alfonso
 
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
roy becerra
 
Diseño de escalera
Diseño de escaleraDiseño de escalera
Diseño de escalera
alba marina ortiz santiago
 
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdfNTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
Juan Ruiz Lara
 

Similar a Diseño de rampa (20)

Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulación
 
Rampas electiva 4
Rampas electiva 4Rampas electiva 4
Rampas electiva 4
 
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entornoAccesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdfDISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
 
Accesibilidad y circulacion peatonal
Accesibilidad y circulacion peatonalAccesibilidad y circulacion peatonal
Accesibilidad y circulacion peatonal
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publico
 
Et walter
Et walterEt walter
Et walter
 
10 circulacion vertical
10 circulacion vertical10 circulacion vertical
10 circulacion vertical
 
Estructuras adicionales
Estructuras adicionalesEstructuras adicionales
Estructuras adicionales
 
Rne2009 a 120
Rne2009 a 120Rne2009 a 120
Rne2009 a 120
 
Casti
CastiCasti
Casti
 
Jose balza ensayo cientifico
Jose balza   ensayo cientificoJose balza   ensayo cientifico
Jose balza ensayo cientifico
 
charlas sobre seguridad
charlas sobre seguridadcharlas sobre seguridad
charlas sobre seguridad
 
Conadis
ConadisConadis
Conadis
 
Practica de escaleras
Practica de escalerasPractica de escaleras
Practica de escaleras
 
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
 
Diseño de escalera
Diseño de escaleraDiseño de escalera
Diseño de escalera
 
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdfNTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
NTE-INEN-2855-VADOS-Y-REBAJES-DE-CORDON.pdf
 

Más de alba marina ortiz santiago

Analisis de Riesgos laborales
Analisis de Riesgos laboralesAnalisis de Riesgos laborales
Analisis de Riesgos laborales
alba marina ortiz santiago
 
Aparatos de alumbrado
Aparatos de alumbradoAparatos de alumbrado
Aparatos de alumbrado
alba marina ortiz santiago
 
Conclusion electiva v
Conclusion electiva vConclusion electiva v
Conclusion electiva v
alba marina ortiz santiago
 
Drenajes rurales
Drenajes ruralesDrenajes rurales
Drenajes rurales
alba marina ortiz santiago
 
Ascensores..
Ascensores..Ascensores..
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
alba marina ortiz santiago
 
Drenajes longitudinales.
Drenajes longitudinales.Drenajes longitudinales.
Drenajes longitudinales.
alba marina ortiz santiago
 
Electivav drenajestransv.
Electivav drenajestransv.Electivav drenajestransv.
Electivav drenajestransv.
alba marina ortiz santiago
 
Circulacion vertical
Circulacion verticalCirculacion vertical
Circulacion vertical
alba marina ortiz santiago
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
alba marina ortiz santiago
 

Más de alba marina ortiz santiago (10)

Analisis de Riesgos laborales
Analisis de Riesgos laboralesAnalisis de Riesgos laborales
Analisis de Riesgos laborales
 
Aparatos de alumbrado
Aparatos de alumbradoAparatos de alumbrado
Aparatos de alumbrado
 
Conclusion electiva v
Conclusion electiva vConclusion electiva v
Conclusion electiva v
 
Drenajes rurales
Drenajes ruralesDrenajes rurales
Drenajes rurales
 
Ascensores..
Ascensores..Ascensores..
Ascensores..
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
 
Drenajes longitudinales.
Drenajes longitudinales.Drenajes longitudinales.
Drenajes longitudinales.
 
Electivav drenajestransv.
Electivav drenajestransv.Electivav drenajestransv.
Electivav drenajestransv.
 
Circulacion vertical
Circulacion verticalCirculacion vertical
Circulacion vertical
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Diseño de rampa

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” NUCLEO MERIDA ESCUELA: INGENIERIA CIVIL Alumno: Alba Marina Ortiz Santiago C.I: 21.185.432 La movilidad vertical en edificios, viviendas y exteriores es uno de los problemas principales para las personas con movilidad reducida, las rampas se usan para complementar las escaleras en recorridos de diferentes niveles. Las rampas deben estar construidas de forma adecuada para la fácil movilidad de las personas con dificultades motoras, en especial para los usuarios de sillas de rueda. Para el diseño de una rampa se debe tomar en cuenta: - La pendiente: es la relación entre la altura que salva una rampa y su proyección horizontal. Esta representa la inclinación de la misma y debe estar limitada en la longitud de la rampa. Si la pendiente es excesiva la rampa es inútil ya que la hace ser peligrosa. - Los valores adecuados para las pendientes de las rampas son: Máximo 10% para una longitud inferior a 50 cm Máximo 8% para una longitud inferior a 2 m Entre 4% y 5% para cada longitud máxima de 10 m. - Cuando las rampas son construidas en el exterior deben tener una inclinación lateral para evacuar el agua de la superficie. La pendiente transversal máxima debe de ser de 1,5%.
  • 2. - El ancho de las rampas está condicionado al flujo de personas que la van usar, sin embargo si son rampas interiores no deben ser menores a 1 metro exteriores a 1,20 metros. - El eje debe ser recto o de forma curva pero muy ligera. - La rampa debe tener descansillos al inicio, final o siempre que se encuentre cambios de pendiente y deben ser de 1,20metros. - Cada tramo debe tener una longitud máxima de 10 metros, cuando excede esta distancia deben existir descansos. estos descansos no deben ser menores a 1,20 metros y deben estar libres de cualquier objeto. - En cada lado de la rampa se debe ubicar una barandilla de protección cuando el espacio es abierto, o un pasa manos si está al lado de una pared, el pasamanos debe estar a dos alturas para que sea usado por personas de diferentes estaturas niños o personas con silla de rueda. Las alturas que se emplean son entre 65 a 75 cm la parte inferior y 90 a 100cm el superior medido desde el suelo, el diseño del pasamano debe ser de fácil agarre. - Los pasamanos deben ser de fácil visibilidad para las personas con deficiencia visual. - Si la rampa posee un lado abierto debe tener un sócalo de protección de 10cm de alto para evitar que se salga la rueda delantera de la silla de ruedas. - El suelo de la rampa debe ser anti resbalante tanto en seco como en mojado. En este caso se diseñara una rampa interior para un desnivel de 50 cm. El área donde estará ubicada en una recepción. La altura que debe subir la rampa será de 50 cm.
  • 3. Diseño: 1. Se calcula la pendiente y la longitud de la rampa tomando en cuenta la altura que esta va a salvar. %pendiente= altura/distanciaX100 % pendiente= 0,50 / 7 X 100= 7,14% El cual cumple con lo dicho en la norma: Máximo 10% para una longitud inferior a 50 cm 2. El ancho de la rampa será de 1,50 m. cumpliendo con el mínimo que es 1,20m.
  • 4. 3. Posee un eje recto. 4. Contiene descansillo al inicio y al final de la rampa de 1,20m. 5. Las barandillas de la rampa por el lado derecho está en espacio abierto y por el lado izquierdo en una pared. Baranda derecha espacio abierto. Baranda izquierda pared.
  • 5. 6. En el lado derecho posee un sócalo de protección de 10 cm de alto. 7. El suelo de la rampa es anti resbalante. Estos pasos se deben tomar en cuenta a la hora de diseñar una rampa tomando en cuenta lo importantes que son para la circulación vertical de las personas con capacidades reducidas.