SlideShare una empresa de Scribd logo
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
1 
ELABORACION DE PROYECTO DE CURSO (continuación) 
OBRAS DE CAPTACIÓN 
1. DISEÑO DE LA OBRA DE CAPTACIÓN 
1.1 Descripción de la obra de captación.- Para continuar con el proyecto deberá realizar una breve descripción de las obras de captación a utilizarse. Por el tipo de fuente que se tiene se utilizaran galerías filtrantes y captación de vertientes. 
1.2 Datos para el proyecto: 
El proyecto se ha dividido en tres sistemas correspondientes a las áreas 1, 2 y 3 como se muestra en la imagen; y serán abastecidos de la siguiente manera: 
- Área 1 (A1) será abastecida por el río Parapeti 
- Área 2 (A2) será abastecida por la Vertiente VS-2 
- Área 3 (A3) será abastecida por la Vertiente VS-3
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
2 
1.3 Datos para el proyecto: 
1.3.1 RÍO PARAPETI.- La obra de captación elegida para el río Parapeti, es del tipo “galerías filtrantes” y el diseño se la deberá realizar de acuerdo a lo especificado en el Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos técnicos de diseño para sistemas de agua potable” Volumen 1, Pag. Del 75 Al 77. 
Datos para el diseño de la galería filtrante: 
- La galería de filtración será construida transversal al “río Parapeti”. 
La ubicación del sitio donde se construirá la obra de toma “tubería de infiltración” es: 
- Caudal a captar (Q1): Q1 = A1 / At * Qmax-d 
Dónde: A1 = 172,70 Ha. y At = 382,36 Ha. 
- Coeficiente de permeabilidad (K): 5,5 (m3/m2-d) 
- Ancho del río (b): 91,62 m 
- Velocidad de entrada a los orificios (0,05 a 0,10 m/s) (Ve): 0,1(m/s) 
- Coeficiente de contracción de entrada por orificio (Cc): 0,55 
- Profundidad media del agua en el rio (en época de estiaje): 0,2(m) 
Para el diseño de la obra de captación mediante tuberías de infiltración, se seguirá la metodología presentada en el ejemplo de diseño, desarrollado a continuación: 
Ejemplo de diseño de tuberías de infiltración: 
Datos: 
- Caudal a captar (Q): 100(l/s) 
- Coeficiente de permeabilidad (K): 5(m3/m2-d) 
- Ancho del río (b): 95(m) 
- Velocidad de entrada a los orificios (0,05 a 0,10 m/s) (Ve): 0,1(m/s) 
- Coeficiente de contracción de entrada por orificio (Cc): 0,55 
- Profundidad a la que se encuentra el conducto 
respecto al nivel del agua (a): 2,2(m)
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
3 
DISEÑO DE LOS COMPONENTE DE UNA GALERIA DE FILTRACION 
1. EL COLECTOR. 
En el diseño del colector de la galería es necesario tomar en consideración lo siguiente: 
- De acuerdo a la norma NB 689 (Pag. 38), la tubería de infiltración, debe ubicarse en el fondo de la zanja, su diámetro debe ser determinado en función a las características del escurrimiento del agua, caudal que se requiera captar y de las condiciones de operación y mantenimiento. 
- En ningún caso, el diámetro de la tubería deber ser menor a 100 mm. 
- La sección debe tener la capacidad suficiente para que escurra el caudal de diseño. 
- Las pérdidas por fricción deben ser mínimas 
- Se debe proveer un máximo de área abierta para que el agua pase del acuífero al conducto. 
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 
1.1 Cálculo del caudal unitario.- 
El caudal unitario que pasa por la tubería de infiltración puede ser calculada, utilizando la siguiente fórmula. 
Fuente: Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable”, pagina 75. 
Donde: 
“Qu” Es el caudal por unidad de longitud (l/s-m). 
“k” Es el coeficiente de permeabilidad promedio del material que forma el lecho del río en (l/s-m2). 
Este coeficiente se puede obtener con pruebas de laboratorio. 
“a” Es la profundidad a que se encuentra el conducto, respecto al nivel del agua superficial en (m). 
“r” Es el radio del conducto en (m). 
Primero, convertimos las unidades de “k” a (l/s-m2) 
Para el dimensionamiento del colector, se deberá adoptar un radio del conducto. 
Para el caso del ejemplo adoptamos r = 0,50 m, entonces el caudal unitario para este radio será:
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
4 
1.2 Tamaño.- 
El diámetro del conducto influye en el rendimiento por unidad de longitud de la galería. El diámetro mínimo que se puede utilizar, es el que garantiza el escurrimiento del caudal de diseño. 
Si bien en muchas ocasiones, diámetros pequeños como el de 4 Pulgadas, tienen la capacidad para conducir el caudal de diseño, es preferible usar como mínimo un diámetro de 8 pulgadas para facilitar la limpieza y el mantenimiento. 
En casos de galerías muy largas, es factible usar distintos diámetros, pues en los tramos iniciales no se necesita una alta capacidad de conducción. 
1.3 Tipo de material.- 
Por lo general, se utilizan las tuberías comerciales disponibles, entre las que se pueden mencionar las de Cloruro de Polivinilo (P.V.C.), asbesto cemento, hierro fundido y hormigón simple o armado. 
Para el ejemplo se adoptó un diámetro de 1,0 m (40”) 
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 
Cálculo de la longitud requerida de galería.- 
La longitud de galería requerida será calculada, utilizando la relación de caudal de diseño dividido entre el caudal unitario. 
Donde: 
“Q” Es el caudal de diseño en (l/s). 
“Qu” Es el caudal por unitario (l/s-m). 
Cálculo del número de galerías.- 
El número de galería requerida será calculada, utilizando la relación de la longitud requerida dividido entre el ancho del río. 
Donde: 
“L” Es la longitud requerida de galería en (m). 
“b” Es el ancho del río (m). 
Para el ejemplo adoptamos 3 galerías
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
5 
La selección de un tipo de material está condicionado a su resistencia estructural; a su susceptibilidad para reaccionar con distintos tipos de calidad de agua subterránea, lo que puede producir pérdidas en su capacidad para resistir cargas o darle al agua características no recomendables para el consumo; a la facilidad de hacerle perforaciones; a la calidad de la mano de obra y a la disponibilidad de los materiales. 
Si se evalúa los diferentes tipos de materiales, vemos que la tubería plática P.V.C. presenta grandes ventajas. Es barata, liviana, provoca pocas pérdidas por fricción, es fácil de acarrear, su instalación es sencilla por lo que no requiere mano de obra especializada, las perforaciones son fáciles de hacer, no se corroe y resiste los períodos de diseño comunes de 10, 20, 30 y más años. El único inconveniente que presentan las tuberías de P.V.C. es que no es común la fabricación de secciones de gran diámetro, que a veces las circunstancias exigen. 
1.4 Pendiente.- 
Para evitar la acumulación del material fino que pueda entrar al conducto, es beneficioso darle a éste, una pendiente tal, que produzca una velocidad autolimpiante. De esta manera, el material fino se deposita en el foso colector, donde su eliminación no es problemática. 
La pendiente que se le da al colector debe producir una velocidad de aproximadamente 0,60 m/s. Esta velocidad que generalmente se lograron pendientes que varían de 0,01 m/m a 0,05 m/m, es capaz de arrastrar los sólidos que puedan infiltrarse. No se recomienda una pendiente mayor para evitar, en casos de galerías de gran longitud, una profundidad excesiva. 
1.5 Área abierta.- 
Para diseñar el área perimetral abierta de los conductos, hay que tomar en consideración dos cosas fundamentales: 
- Que la pérdida de resistencia en la tubería no sea notable. 
- Que el área abierta permita la entrada del caudal estimado a una velocidad tal, que arrastre la menor cantidad de finos posible. 
Para el ejemplo se adoptó tuberías de PVC 
Para el ejemplo se adoptó una pendiente de 0.02 m/m (2%). 
Cálculo del área abierta.- 
De acuerdo al Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable”, pagina 76.El área abierta por unidad de longitud del conducto estará dada por la siguiente expresión: 
Donde: 
“A” es el área abierta por unidad de longitud del conducto en (m2). 
“Qu” es el caudal que se espera rinda la galería por unidad de longitud en (m3/s-m). 
“ve” es el valor de la velocidad de entrada a los orificios en (m/s), varía entre 0,05 a 0,10 m/s 
“Cc” es el coeficiente de contracción 0,55
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
6 
1.5 Forma, tamaño y distribución de las perforaciones.- 
El tipo de material de que está hecho el conducto, determina la forma de las perforaciones. Cuando el conducto es de P.V.C., la perforación circular es la más indicada, pues, se puede hacer con taladros manuales o eléctricos en cualquier sitio. Si el conducto es de hierro fundido, las perforaciones pueden ser circulares o en forma de ranuras. Con el hiero fundido la más factible es usar equipo de soldadura de acetileno para hacer las perforaciones. 
( ⁄) ( ) 
Cálculo del área abierta (continuación).- 
Es recomendable usar la mayor cantidad de área abierta para tener, siempre que sea posible, velocidades de entrada bajas, ya que éstas nunca son perjudiciales, como sí pueden serlo las velocidades de entra altas. 
A = 0,006687849 (m2/m) = 66,88 (cm2/m) 
De acuerdo a la Norma NB 689 (Pag. 39), el diámetro de los orificios varía de 2,5 cm a 5,0 cm dispuestos al tres bolillo con una separación de 15 a 25 cm. 
El número de orificios se determina utilizando la siguiente expresión: 
Donde: 
“n” es el número de orificios por metro. 
“A” es el área abierta por unidad de longitud del conducto en (cm2). 
“a” es el área del orificio (cm2). 
Cálculo del área del orificio.- 
Considerando un diámetro de orificio de 1”= 2,54 cm, se tiene: 
Cálculo del número de orificios por unidad de longitud.- 
Para el ejemplo adoptamos n = 14 orificios
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
7 
2. FORRO FILTRANTE. 
Este elemento es un factor de suma importancia en el funcionamiento de una galería de infiltración. Su función principal es impedir que el material fino del acuífero llegue al interior del conducto, pero sin ofrecer una alta resistencia a la filtración. 
Se pueden colocar capas de grava con tamaños regulados en forma similar a las usadas en los colectores laterales de los lechos filtrantes de las plantas de tratamiento de agua potable. Una capa exterior con tamaños que varíen entre 1/12 y ¼ pulgadas; una capa intermedia con tamaños entre ¼ y ¾ pulgadas; y una capa en contacto con las paredes del conducto con tamaños entre 1/3 y 2 pulgadas. El espesor mínimo de cada capa debe ser de 15 cm. Encima 
3. POZO COLECTOR. 
La función de este pozo es permitir el bombeo del agua que escurre por el colector. Puede ser circular o rectangular, dependiendo de la facilidad de construcción. Sus dimensiones deben ser tales que le permitan a un hombre realizar labores tanto de limpieza del mismo pozo, como de mantenimiento de los conductos y válvulas necesarios para el bombeo. 
Es recomendable que el fondo de este pozo esté unos 60 centímetros más bajo que la cota de llegada del colector. Este volumen que se crea debajo del punto de llegada del conducto, permitirá el funcionamiento satisfactorio de la bomba y servirá de depósito al material fino que se introduce en el colector.
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
8 
4. CAMARAS DE INSPECCION. 
Para el mantenimiento de la galería, es conveniente colocar cámaras de inspección en el extremo inicial y a intervalos regulares, en caso de que la galería sea de gran longitud. 
Las cámaras de inspección son similares a las usadas en los alcantarillados sanitarios. El espacio entre una cámara y otra debe ser de unos 50 metros para diámetros menores de 24 pulgadas, y hasta 100 metros para diámetros mayores de 24 pulgadas. 
Esta cámara al igual que el pozo colector deben tener el fondo y las paredes impermeables. Además, la elevación de la tapa debe estar por encima del nivel máximo que alcanzan las aguas, en caso de que la galería esté en un área inundable. 
Pozo colector 
Cámara de inspección
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
9 
1.3.2 VERTIENTES VS-2 y VS-3.- La obra de captación elegida para las vertientes VS-2 y VS-3, son del tipo “Vertiente de fondo” y el diseño se la deberá realizar de acuerdo a lo especificado en el Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos técnicos de diseño para sistemas de agua potable” Volumen 1, Pag. 
Del 73 al 74. 
Datos para el diseño de las vertientes VS-2 y VS- 3: 
- Las vertientes VS-2 y VS-3 son del tipo “vertiente de fondo”, ya que el agua a captar emerge del terreno llano. 
La ubicación del sitio donde se construirán las obras de toma “vertiente de fondo” es: 
- Caudal a captar (Q2): Q2 = A2 / At * Qmax-d 
Donde: At = A1+A2+A3 
- Largo del afloramiento (l): 1,20 (m) 
- Ancho del afloramiento (b): 1,20 (m) 
Para el diseño de la obra de vertiente de fondo, se seguirá la metodología presentada en el ejemplo de diseño, desarrollado a continuación: 
1,20 m 
1,20 m
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
10 
Ejemplo de diseño de Vertiente de fondo: 
Datos: 
- Caudal a captar (Q): 30 (l/s) 
- Diámetro de tubería de salida: 8” 
- Largo del afloramiento (l): 1,00 (m) 
- Ancho del afloramiento (b): 1,00 (m) 
Cálculo de la altura total de la cámara de captación.- 
Para determinar la altura total de la cámara de captación (Ht) se consideran los siguientes elementos: 
Ht = A + B + C + H + E 
Donde: 
A : Altura del filtro de 10 a 20 cm. 
B : Se considera una altura mínima de 10 cm. 
C : Se considera la mitad del diámetro de la válvula colador. 
H : Altura del agua. 
E : Bordo libre de 10 a 30 cm. 
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre 0 y 1 (fig. 2), resulta: 
Considerando los siguientes términos igual a cero. 
0 0 0 0 
Fig. 1 
Fig. 2
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
11 
Cálculo de la altura total de la cámara de captación (continuación).- 
De la Ec. Anterior se tiene: 
Donde: 
h0 : Altura entre el afloramiento y el orificio de entrada (se recomienda valores de 0,4 a 0,5 m). 
V1 : Velocidad teórica en m/s. 
g : Aceleración de la gravedad (9,18 m/s2). 
Mediante la ecuación de la continuidad, y considerando los puntos 1 y 2 de la fig. 2, se tiene: 
Considerando que: A1 = A2 
Se tiene: 
Donde: 
V2 : Velocidad de pase (se recomienda valores menores o iguales a 0,6 m/s. 
Cc : Coeficiente de contracción en el punto 1 (se asume 0,80). 
Reemplazando el valor de V1 de la Ec. (2) en la Ec. (1) se tiene: 
Para los cálculos, ho es definida como la carga necesaria sobre el orificio de entrada que permite producir la velocidad de pase. 
De lo anterior y considerando H = ho (fig. 2), se tiene: 
Donde: 
Qmax-d : Caudal máximo diario en m3/s. 
A : Área de la tubería de Salida en m2. 
(1)(1) (1) 
(2 2 (2) (2)
CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 
12 
5. BIBLIOGRAFÍA A USAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO 
- Apuntes de cátedra, Ing. José Díaz Benavente. 
- Texto de la materia INGENIERIA SANITARIA I –CIV 238, Ing. José Díaz Benavente Ing. Gregorio Carvajal Sumi, año 2009 
- Diseño de acueductos y alcantarillado, RICARDO ALFREDO LÓPEZ CUALLA, ALFAOMEGA 2da. edición, Año 1999 
- Norma Boliviana NB 689 “Instalaciones de agua – Diseño para sistemas de agua potable”, que se encuentra en el siguiente enlace http://www.mmaya.gob.bo/vapsb/biblioteca/ 
- Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos técnicos de diseño para sistemas de agua potable” Volumen 1 de 2, que se encuentra en el siguiente enlace 
http://www.mmaya.gob.bo/vapsb/biblioteca/htmls/bib_normas1.html 
- 
Cálculo del área de la tubería de salida.- 
Considerando un diámetro de la tubería de salida d = 8”= 0,2032 m 
Cálculo de la altura de agua.- 
H = 0,068 m 
Cálculo de la altura total de la cámara de captación.- 
Para determinar la altura total de la cámara de captación (Ht) se consideran los siguientes elementos: 
Ht = A + B + C + H + E 
Donde: 
Altura del filtro A = 0,20 m. 
Altura mínima de B = 0,10 m. 
La mitad del diámetro de la válvula colador C = 0,127 m 
Bordo libre E = 0,20 m. 
Ht = 0,20 + 0,10 + 0,127 + 0,068 + 0,20 
Ht = 0,70 m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sifones
SifonesSifones
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Víctor Carlos Vásquez Benavides
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
Melissa Yessenia Culqui Cotos
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
Yzabelita Ore Meza
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvcCriterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
narait
 
Ejemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarillaEjemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarilla
Sergio Vargas Tejeda
 
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientosPruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
FerreHogar
 
Drenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavezDrenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavez
Luis German Arteaga Chavez
 
Informe de alcantarillas
Informe de alcantarillasInforme de alcantarillas
Informe de alcantarillas
فيكتور هوغو غونزاليس
 
Capitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillasCapitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillas
SEBASTIAN ORTIZ CRUZ
 
Canal de pendiente variable h91 8_d_s
Canal de pendiente variable h91 8_d_sCanal de pendiente variable h91 8_d_s
Canal de pendiente variable h91 8_d_s
Richard Pco
 
camara de carga central hidroeléctrica de pasada
camara de carga central hidroeléctrica de pasada camara de carga central hidroeléctrica de pasada
camara de carga central hidroeléctrica de pasada
Angel Fuentealba
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
Giovene Pérez
 
Diseño del sifon
Diseño  del  sifonDiseño  del  sifon
Diseño del sifon
majhalader
 
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
JESUS LAZO
 
Agua potable6
Agua potable6Agua potable6
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
ingvictellez
 

La actualidad más candente (19)

Sifones
SifonesSifones
Sifones
 
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
 
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvcCriterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
 
Ejemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarillaEjemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarilla
 
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientosPruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
 
Drenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavezDrenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavez
 
Informe de alcantarillas
Informe de alcantarillasInforme de alcantarillas
Informe de alcantarillas
 
Capitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillasCapitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillas
 
Canal de pendiente variable h91 8_d_s
Canal de pendiente variable h91 8_d_sCanal de pendiente variable h91 8_d_s
Canal de pendiente variable h91 8_d_s
 
camara de carga central hidroeléctrica de pasada
camara de carga central hidroeléctrica de pasada camara de carga central hidroeléctrica de pasada
camara de carga central hidroeléctrica de pasada
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
Diseño del sifon
Diseño  del  sifonDiseño  del  sifon
Diseño del sifon
 
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
 
Agua potable6
Agua potable6Agua potable6
Agua potable6
 
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
 

Similar a Elaboracion de proyecto

291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
LUISALBERTOGRANDATUM
 
Estructuras de cruce
Estructuras de cruce Estructuras de cruce
Estructuras de cruce
diana cueva alcalde
 
NB689 ADUCCION.docx
NB689 ADUCCION.docxNB689 ADUCCION.docx
NB689 ADUCCION.docx
rodriguito777
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
rigoberto medina bueno
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
Wagner Altamirano Montenegro
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
08_Diseno_Canales.pdf
08_Diseno_Canales.pdf08_Diseno_Canales.pdf
08_Diseno_Canales.pdf
rikycayracayra
 
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZMARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
mariajose pulgar gutierrez
 
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZMARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
mariajose pulgar gutierrez
 
Tipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayoTipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayo
Andresburguera
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
Kañe Quezada
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
George Aquino
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
jairojana
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas235170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
Leslie Colina
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
PieroNuez1
 

Similar a Elaboracion de proyecto (20)

291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
 
Estructuras de cruce
Estructuras de cruce Estructuras de cruce
Estructuras de cruce
 
NB689 ADUCCION.docx
NB689 ADUCCION.docxNB689 ADUCCION.docx
NB689 ADUCCION.docx
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
08_Diseno_Canales.pdf
08_Diseno_Canales.pdf08_Diseno_Canales.pdf
08_Diseno_Canales.pdf
 
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZMARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
 
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZMARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
 
Tipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayoTipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayo
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas235170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Elaboracion de proyecto

  • 1. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 1 ELABORACION DE PROYECTO DE CURSO (continuación) OBRAS DE CAPTACIÓN 1. DISEÑO DE LA OBRA DE CAPTACIÓN 1.1 Descripción de la obra de captación.- Para continuar con el proyecto deberá realizar una breve descripción de las obras de captación a utilizarse. Por el tipo de fuente que se tiene se utilizaran galerías filtrantes y captación de vertientes. 1.2 Datos para el proyecto: El proyecto se ha dividido en tres sistemas correspondientes a las áreas 1, 2 y 3 como se muestra en la imagen; y serán abastecidos de la siguiente manera: - Área 1 (A1) será abastecida por el río Parapeti - Área 2 (A2) será abastecida por la Vertiente VS-2 - Área 3 (A3) será abastecida por la Vertiente VS-3
  • 2. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 2 1.3 Datos para el proyecto: 1.3.1 RÍO PARAPETI.- La obra de captación elegida para el río Parapeti, es del tipo “galerías filtrantes” y el diseño se la deberá realizar de acuerdo a lo especificado en el Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos técnicos de diseño para sistemas de agua potable” Volumen 1, Pag. Del 75 Al 77. Datos para el diseño de la galería filtrante: - La galería de filtración será construida transversal al “río Parapeti”. La ubicación del sitio donde se construirá la obra de toma “tubería de infiltración” es: - Caudal a captar (Q1): Q1 = A1 / At * Qmax-d Dónde: A1 = 172,70 Ha. y At = 382,36 Ha. - Coeficiente de permeabilidad (K): 5,5 (m3/m2-d) - Ancho del río (b): 91,62 m - Velocidad de entrada a los orificios (0,05 a 0,10 m/s) (Ve): 0,1(m/s) - Coeficiente de contracción de entrada por orificio (Cc): 0,55 - Profundidad media del agua en el rio (en época de estiaje): 0,2(m) Para el diseño de la obra de captación mediante tuberías de infiltración, se seguirá la metodología presentada en el ejemplo de diseño, desarrollado a continuación: Ejemplo de diseño de tuberías de infiltración: Datos: - Caudal a captar (Q): 100(l/s) - Coeficiente de permeabilidad (K): 5(m3/m2-d) - Ancho del río (b): 95(m) - Velocidad de entrada a los orificios (0,05 a 0,10 m/s) (Ve): 0,1(m/s) - Coeficiente de contracción de entrada por orificio (Cc): 0,55 - Profundidad a la que se encuentra el conducto respecto al nivel del agua (a): 2,2(m)
  • 3. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 3 DISEÑO DE LOS COMPONENTE DE UNA GALERIA DE FILTRACION 1. EL COLECTOR. En el diseño del colector de la galería es necesario tomar en consideración lo siguiente: - De acuerdo a la norma NB 689 (Pag. 38), la tubería de infiltración, debe ubicarse en el fondo de la zanja, su diámetro debe ser determinado en función a las características del escurrimiento del agua, caudal que se requiera captar y de las condiciones de operación y mantenimiento. - En ningún caso, el diámetro de la tubería deber ser menor a 100 mm. - La sección debe tener la capacidad suficiente para que escurra el caudal de diseño. - Las pérdidas por fricción deben ser mínimas - Se debe proveer un máximo de área abierta para que el agua pase del acuífero al conducto. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1.1 Cálculo del caudal unitario.- El caudal unitario que pasa por la tubería de infiltración puede ser calculada, utilizando la siguiente fórmula. Fuente: Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable”, pagina 75. Donde: “Qu” Es el caudal por unidad de longitud (l/s-m). “k” Es el coeficiente de permeabilidad promedio del material que forma el lecho del río en (l/s-m2). Este coeficiente se puede obtener con pruebas de laboratorio. “a” Es la profundidad a que se encuentra el conducto, respecto al nivel del agua superficial en (m). “r” Es el radio del conducto en (m). Primero, convertimos las unidades de “k” a (l/s-m2) Para el dimensionamiento del colector, se deberá adoptar un radio del conducto. Para el caso del ejemplo adoptamos r = 0,50 m, entonces el caudal unitario para este radio será:
  • 4. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 4 1.2 Tamaño.- El diámetro del conducto influye en el rendimiento por unidad de longitud de la galería. El diámetro mínimo que se puede utilizar, es el que garantiza el escurrimiento del caudal de diseño. Si bien en muchas ocasiones, diámetros pequeños como el de 4 Pulgadas, tienen la capacidad para conducir el caudal de diseño, es preferible usar como mínimo un diámetro de 8 pulgadas para facilitar la limpieza y el mantenimiento. En casos de galerías muy largas, es factible usar distintos diámetros, pues en los tramos iniciales no se necesita una alta capacidad de conducción. 1.3 Tipo de material.- Por lo general, se utilizan las tuberías comerciales disponibles, entre las que se pueden mencionar las de Cloruro de Polivinilo (P.V.C.), asbesto cemento, hierro fundido y hormigón simple o armado. Para el ejemplo se adoptó un diámetro de 1,0 m (40”) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Cálculo de la longitud requerida de galería.- La longitud de galería requerida será calculada, utilizando la relación de caudal de diseño dividido entre el caudal unitario. Donde: “Q” Es el caudal de diseño en (l/s). “Qu” Es el caudal por unitario (l/s-m). Cálculo del número de galerías.- El número de galería requerida será calculada, utilizando la relación de la longitud requerida dividido entre el ancho del río. Donde: “L” Es la longitud requerida de galería en (m). “b” Es el ancho del río (m). Para el ejemplo adoptamos 3 galerías
  • 5. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 5 La selección de un tipo de material está condicionado a su resistencia estructural; a su susceptibilidad para reaccionar con distintos tipos de calidad de agua subterránea, lo que puede producir pérdidas en su capacidad para resistir cargas o darle al agua características no recomendables para el consumo; a la facilidad de hacerle perforaciones; a la calidad de la mano de obra y a la disponibilidad de los materiales. Si se evalúa los diferentes tipos de materiales, vemos que la tubería plática P.V.C. presenta grandes ventajas. Es barata, liviana, provoca pocas pérdidas por fricción, es fácil de acarrear, su instalación es sencilla por lo que no requiere mano de obra especializada, las perforaciones son fáciles de hacer, no se corroe y resiste los períodos de diseño comunes de 10, 20, 30 y más años. El único inconveniente que presentan las tuberías de P.V.C. es que no es común la fabricación de secciones de gran diámetro, que a veces las circunstancias exigen. 1.4 Pendiente.- Para evitar la acumulación del material fino que pueda entrar al conducto, es beneficioso darle a éste, una pendiente tal, que produzca una velocidad autolimpiante. De esta manera, el material fino se deposita en el foso colector, donde su eliminación no es problemática. La pendiente que se le da al colector debe producir una velocidad de aproximadamente 0,60 m/s. Esta velocidad que generalmente se lograron pendientes que varían de 0,01 m/m a 0,05 m/m, es capaz de arrastrar los sólidos que puedan infiltrarse. No se recomienda una pendiente mayor para evitar, en casos de galerías de gran longitud, una profundidad excesiva. 1.5 Área abierta.- Para diseñar el área perimetral abierta de los conductos, hay que tomar en consideración dos cosas fundamentales: - Que la pérdida de resistencia en la tubería no sea notable. - Que el área abierta permita la entrada del caudal estimado a una velocidad tal, que arrastre la menor cantidad de finos posible. Para el ejemplo se adoptó tuberías de PVC Para el ejemplo se adoptó una pendiente de 0.02 m/m (2%). Cálculo del área abierta.- De acuerdo al Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable”, pagina 76.El área abierta por unidad de longitud del conducto estará dada por la siguiente expresión: Donde: “A” es el área abierta por unidad de longitud del conducto en (m2). “Qu” es el caudal que se espera rinda la galería por unidad de longitud en (m3/s-m). “ve” es el valor de la velocidad de entrada a los orificios en (m/s), varía entre 0,05 a 0,10 m/s “Cc” es el coeficiente de contracción 0,55
  • 6. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 6 1.5 Forma, tamaño y distribución de las perforaciones.- El tipo de material de que está hecho el conducto, determina la forma de las perforaciones. Cuando el conducto es de P.V.C., la perforación circular es la más indicada, pues, se puede hacer con taladros manuales o eléctricos en cualquier sitio. Si el conducto es de hierro fundido, las perforaciones pueden ser circulares o en forma de ranuras. Con el hiero fundido la más factible es usar equipo de soldadura de acetileno para hacer las perforaciones. ( ⁄) ( ) Cálculo del área abierta (continuación).- Es recomendable usar la mayor cantidad de área abierta para tener, siempre que sea posible, velocidades de entrada bajas, ya que éstas nunca son perjudiciales, como sí pueden serlo las velocidades de entra altas. A = 0,006687849 (m2/m) = 66,88 (cm2/m) De acuerdo a la Norma NB 689 (Pag. 39), el diámetro de los orificios varía de 2,5 cm a 5,0 cm dispuestos al tres bolillo con una separación de 15 a 25 cm. El número de orificios se determina utilizando la siguiente expresión: Donde: “n” es el número de orificios por metro. “A” es el área abierta por unidad de longitud del conducto en (cm2). “a” es el área del orificio (cm2). Cálculo del área del orificio.- Considerando un diámetro de orificio de 1”= 2,54 cm, se tiene: Cálculo del número de orificios por unidad de longitud.- Para el ejemplo adoptamos n = 14 orificios
  • 7. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 7 2. FORRO FILTRANTE. Este elemento es un factor de suma importancia en el funcionamiento de una galería de infiltración. Su función principal es impedir que el material fino del acuífero llegue al interior del conducto, pero sin ofrecer una alta resistencia a la filtración. Se pueden colocar capas de grava con tamaños regulados en forma similar a las usadas en los colectores laterales de los lechos filtrantes de las plantas de tratamiento de agua potable. Una capa exterior con tamaños que varíen entre 1/12 y ¼ pulgadas; una capa intermedia con tamaños entre ¼ y ¾ pulgadas; y una capa en contacto con las paredes del conducto con tamaños entre 1/3 y 2 pulgadas. El espesor mínimo de cada capa debe ser de 15 cm. Encima 3. POZO COLECTOR. La función de este pozo es permitir el bombeo del agua que escurre por el colector. Puede ser circular o rectangular, dependiendo de la facilidad de construcción. Sus dimensiones deben ser tales que le permitan a un hombre realizar labores tanto de limpieza del mismo pozo, como de mantenimiento de los conductos y válvulas necesarios para el bombeo. Es recomendable que el fondo de este pozo esté unos 60 centímetros más bajo que la cota de llegada del colector. Este volumen que se crea debajo del punto de llegada del conducto, permitirá el funcionamiento satisfactorio de la bomba y servirá de depósito al material fino que se introduce en el colector.
  • 8. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 8 4. CAMARAS DE INSPECCION. Para el mantenimiento de la galería, es conveniente colocar cámaras de inspección en el extremo inicial y a intervalos regulares, en caso de que la galería sea de gran longitud. Las cámaras de inspección son similares a las usadas en los alcantarillados sanitarios. El espacio entre una cámara y otra debe ser de unos 50 metros para diámetros menores de 24 pulgadas, y hasta 100 metros para diámetros mayores de 24 pulgadas. Esta cámara al igual que el pozo colector deben tener el fondo y las paredes impermeables. Además, la elevación de la tapa debe estar por encima del nivel máximo que alcanzan las aguas, en caso de que la galería esté en un área inundable. Pozo colector Cámara de inspección
  • 9. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 9 1.3.2 VERTIENTES VS-2 y VS-3.- La obra de captación elegida para las vertientes VS-2 y VS-3, son del tipo “Vertiente de fondo” y el diseño se la deberá realizar de acuerdo a lo especificado en el Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos técnicos de diseño para sistemas de agua potable” Volumen 1, Pag. Del 73 al 74. Datos para el diseño de las vertientes VS-2 y VS- 3: - Las vertientes VS-2 y VS-3 son del tipo “vertiente de fondo”, ya que el agua a captar emerge del terreno llano. La ubicación del sitio donde se construirán las obras de toma “vertiente de fondo” es: - Caudal a captar (Q2): Q2 = A2 / At * Qmax-d Donde: At = A1+A2+A3 - Largo del afloramiento (l): 1,20 (m) - Ancho del afloramiento (b): 1,20 (m) Para el diseño de la obra de vertiente de fondo, se seguirá la metodología presentada en el ejemplo de diseño, desarrollado a continuación: 1,20 m 1,20 m
  • 10. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 10 Ejemplo de diseño de Vertiente de fondo: Datos: - Caudal a captar (Q): 30 (l/s) - Diámetro de tubería de salida: 8” - Largo del afloramiento (l): 1,00 (m) - Ancho del afloramiento (b): 1,00 (m) Cálculo de la altura total de la cámara de captación.- Para determinar la altura total de la cámara de captación (Ht) se consideran los siguientes elementos: Ht = A + B + C + H + E Donde: A : Altura del filtro de 10 a 20 cm. B : Se considera una altura mínima de 10 cm. C : Se considera la mitad del diámetro de la válvula colador. H : Altura del agua. E : Bordo libre de 10 a 30 cm. Aplicando la ecuación de Bernoulli entre 0 y 1 (fig. 2), resulta: Considerando los siguientes términos igual a cero. 0 0 0 0 Fig. 1 Fig. 2
  • 11. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 11 Cálculo de la altura total de la cámara de captación (continuación).- De la Ec. Anterior se tiene: Donde: h0 : Altura entre el afloramiento y el orificio de entrada (se recomienda valores de 0,4 a 0,5 m). V1 : Velocidad teórica en m/s. g : Aceleración de la gravedad (9,18 m/s2). Mediante la ecuación de la continuidad, y considerando los puntos 1 y 2 de la fig. 2, se tiene: Considerando que: A1 = A2 Se tiene: Donde: V2 : Velocidad de pase (se recomienda valores menores o iguales a 0,6 m/s. Cc : Coeficiente de contracción en el punto 1 (se asume 0,80). Reemplazando el valor de V1 de la Ec. (2) en la Ec. (1) se tiene: Para los cálculos, ho es definida como la carga necesaria sobre el orificio de entrada que permite producir la velocidad de pase. De lo anterior y considerando H = ho (fig. 2), se tiene: Donde: Qmax-d : Caudal máximo diario en m3/s. A : Área de la tubería de Salida en m2. (1)(1) (1) (2 2 (2) (2)
  • 12. CIV 238 “INGENIERÍA SANITARIA I” (JEFATURA DE TRABAJOS PRÁCTICOS) Ing. G. Carvajal 12 5. BIBLIOGRAFÍA A USAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO - Apuntes de cátedra, Ing. José Díaz Benavente. - Texto de la materia INGENIERIA SANITARIA I –CIV 238, Ing. José Díaz Benavente Ing. Gregorio Carvajal Sumi, año 2009 - Diseño de acueductos y alcantarillado, RICARDO ALFREDO LÓPEZ CUALLA, ALFAOMEGA 2da. edición, Año 1999 - Norma Boliviana NB 689 “Instalaciones de agua – Diseño para sistemas de agua potable”, que se encuentra en el siguiente enlace http://www.mmaya.gob.bo/vapsb/biblioteca/ - Reglamento Nacional NB 689 “Reglamentos técnicos de diseño para sistemas de agua potable” Volumen 1 de 2, que se encuentra en el siguiente enlace http://www.mmaya.gob.bo/vapsb/biblioteca/htmls/bib_normas1.html - Cálculo del área de la tubería de salida.- Considerando un diámetro de la tubería de salida d = 8”= 0,2032 m Cálculo de la altura de agua.- H = 0,068 m Cálculo de la altura total de la cámara de captación.- Para determinar la altura total de la cámara de captación (Ht) se consideran los siguientes elementos: Ht = A + B + C + H + E Donde: Altura del filtro A = 0,20 m. Altura mínima de B = 0,10 m. La mitad del diámetro de la válvula colador C = 0,127 m Bordo libre E = 0,20 m. Ht = 0,20 + 0,10 + 0,127 + 0,068 + 0,20 Ht = 0,70 m