SlideShare una empresa de Scribd logo
Eder Alexis Castiblanco A. Diego Armando Clavijo C. Bajos niveles de innovación en las empresas
Glosario    SNCT = Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.ACTI = Actividades de Ciencia y Tecnología.CNCyT = Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología.CTeI = Ciencia, Tecnología e Innovación.DNP = Departamento Nacional de Planeación.
Bajos niveles de innovación
Bajos niveles de innovación en las empresas Colombia tiene un rezago importante en inversión en ACTI (actividades científicas, tecnológicas y de innovación). La Misión de ciencia, educación y desarrollo recomendó una inversión del 2% del PIB para que una nación sea viable. (No llegamos nial 1%)
Inversiones de las entidades de nivel central. La nación financió ACTI por valor de 0.9 billones de pesos en el año 2008. Para alcanzar la meta del 1% a 2010 debe alcanzar 1.8 billones de pesos.
Inversiones de las entidades privadas En esta se evidencia los bajos niveles de innovación, se destina poco a la investigación y desarrollo comparado a las demás inversiones.
Innovación en el sector agropecuario. El nivel de innovación es bajo principalmente por la poca adopción de nuevas tecnologías y por la resistencia cultural a la adopción de estas. -agro ingreso seguro.
Percepción de Ciencia y tecnología Colciencias indica que el 20.5% de los empresarios encuestados mostraron interés en estas actividades. Se dice que la baja demanda de ACTI no es solo fallas del mercado sino también por falta de especialización productiva.
Otros factores Obstáculos que impiden a algunas empresas adquirir los créditos y adquisición de infraestructura para involucrarse a las actividades de investigación. Obstáculos en la oferta Obstáculos en la demanda.
.Débil institucionalidad en el SNCTeI
Glosario    SNCT = Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.ACTI = Actividades de Ciencia y Tecnología.CNCyT = Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología.CTeI = Ciencia, Tecnología e Innovación.DNP = Departamento Nacional de Planeación.
Una institucionalidad fuerte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación garantiza el flujo adecuado de conocimiento, de lo cual depende que el sistema opere exitosamente. Factores Determinantes:1. La firmeza de las relaciones sector público – universidad – empresa2. El grado de coordinación en la programación y ejecución de las Actividades de Ciencia y Tecnología.3. La coincidencia entre necesidades y soluciones entre universidad, empresa y sector público 4. La efectividad de los mecanismos de apoyo e incentivos que ofrece el Estado a la realización de ACTI.
Principales problemas (según Colciencias) 1. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) no ha funcionado de manera efectiva (no existen los instrumentos legales que hagan suficientemente vinculantes sus decisiones)2. Los Consejos de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología (CPNCyT) han generado relaciones desiguales entre sus miembros (se menciona que estos consejos tienen un sector académico fuerte y muy participativo, un sector productivo prácticamente inexistente o pasivo y un Estado poco comprometido y en algunas ocasiones no adecuadamente representado).3. Sólo algunos Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología (Codecyt) son operativos completamente.4. Si bien la ley 29 de 1990 contempla los mecanismos de coordinación de la actividad científica y tecnológica, su aplicación no ha sido fácil ni satisfactoria.
La relación universidad-empresa: Es otra parte fundamental en la institucionalidad del sistema. El análisis de experiencias exitosas en el ámbito internacional enfatiza que la contribución de la educación superior al desarrollo no está fundamentalmente dada por la cantidad de estudiantes, o por la calidad de instrucción recibida sino, en gran medida, por la efectividad con que este aprendizaje se ha vinculado a los procesos productivos en las  empresas. Las instituciones del SNCTeI han hecho esfuerzos por estrechar la relación universidad-empresa a través de: Proyectos colaborativos Creación y fortalecimiento de alianzas(Comités Universidad Empresa) Encuentros y la articulación de actores privados y públicos 
Punto Específicos a Desarrollar La propiedad intelectual. Definición de socios estratégicos en el ámbito empresarial y científico. Participación en la negociación de los contratos de I+D(Inversión + Desarrollo). Apoyo tecnológico. Movilidad de investigadores dentro del sector empresarial y académico. Impulso del espíritu emprendedor para el desarrollo económico local y nacional.
Débil Institucionalidad ,[object Object]
Por Ejemplo: Colciencias, no participa en las instancias de primer nivel de Estado en las que tratan las decisiones más importantes en materia de política pública, las decisiones del CNCyT no han sido suficientemente vinculantes y los recursos para CTeI resultan ser inestables.,[object Object]
Diferentes estudios realizados sobre la financiación en el campo de CyT demuestran que:      a) Su asignación es ineficiente, ya que no llegan a los proyectos que más lo necesitan. Es posible que el apoyo que ofrece el mecanismo no esté beneficiando a los proyectos más productivos.b) Las empresas que aplican a estos incentivos generalmente son empresas grandes, lo que evidencia barreras de entrada de las Pymes a este instrumento.c) Dichos recursos son muy pequeños, limitados y demasiado enfocados como para generar aumentos importantes en inversión en ACTI.d) Ni los instrumentos de política pública de apoyo directo ni los de apoyo indirecto tuvieron un efecto significativo sobre los niveles de innovación de las empresas.
Conclusión.     El SNCTeI carece de un sistema de evaluación. Actualmente el sistema tiene una escasa disponibilidad y confiabilidad de datos relacionados con CTeI. Esto se refleja en la falta de un conjunto de indicadores que midan el avance de las distintas instancias que hacen parte del sistema, y conduce a contar con pocas herramientas para la rendición de cuentas, la identificación de necesidades de recursos con focalización regional y/o sectorial y, en general, la toma de decisiones. Además, las evaluaciones de los instrumentos de política han sido parciales y temporales, de forma que el SNCTeI no cuenta con herramientas que permitan evaluar y hacer seguimiento sistemático a los instrumentos de política pública de CTeI.

Más contenido relacionado

Destacado

CLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIASCLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIAS
Luis E Aguilar
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
juliorxn197
 
Presentación REA
Presentación REAPresentación REA
Presentación REA
Cesar J Lopez
 
Robótica y automatización aspectos básicos
Robótica y automatización aspectos básicos Robótica y automatización aspectos básicos
Robótica y automatización aspectos básicos
Alvaro Humberto Cisneros
 
Cetelem Observatorio 2014: Las intenciones de compra de vuelta al cole
Cetelem Observatorio 2014: Las intenciones de compra de vuelta al coleCetelem Observatorio 2014: Las intenciones de compra de vuelta al cole
Cetelem Observatorio 2014: Las intenciones de compra de vuelta al cole
Cetelem
 
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVACONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
Luis E Aguilar
 
Quién fue el científico más grande que jamás existió
Quién fue el científico más grande que jamás existióQuién fue el científico más grande que jamás existió
Quién fue el científico más grande que jamás existió
Cinthya Vargas
 
Abstraccion sobre castillos medievales
Abstraccion sobre castillos medievalesAbstraccion sobre castillos medievales
Abstraccion sobre castillos medievalesJenPul
 
FECODE: Informe nro. 21 septiembre-23-2015-
FECODE: Informe nro. 21  septiembre-23-2015-FECODE: Informe nro. 21  septiembre-23-2015-
FECODE: Informe nro. 21 septiembre-23-2015-
Over Dorado Cardona
 
Conferencia y festival noche flamenca
Conferencia y festival noche flamencaConferencia y festival noche flamenca
Conferencia y festival noche flamencawikanda_es
 
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relaciónJóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Carlos Martínez Shaw - El canto del cisne del Galeón de Manila
Carlos Martínez Shaw - El canto del cisne del Galeón de ManilaCarlos Martínez Shaw - El canto del cisne del Galeón de Manila
Carlos Martínez Shaw - El canto del cisne del Galeón de Manila
Fundación Ramón Areces
 
Guia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasGuia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistas
Marta Montoro
 
No somos la única creación
No somos la única creaciónNo somos la única creación
No somos la única creación
César Jefferson Aquino Maximiliano
 
Distribución de actividades en las aldeas
Distribución de actividades en las aldeasDistribución de actividades en las aldeas
Distribución de actividades en las aldeasJenPul
 
Portafolio incorporando las tic en la enseñanza de las matematicas grupo 2 d
Portafolio incorporando las tic en la enseñanza de las matematicas grupo 2 dPortafolio incorporando las tic en la enseñanza de las matematicas grupo 2 d
Portafolio incorporando las tic en la enseñanza de las matematicas grupo 2 d
xavi-pa
 
AVA: Facultad de Enfermería UMSNH
AVA: Facultad de Enfermería UMSNHAVA: Facultad de Enfermería UMSNH
AVA: Facultad de Enfermería UMSNH
Cesar J Lopez
 
Maqueta Abstracta Sobre Karnak
Maqueta Abstracta Sobre KarnakMaqueta Abstracta Sobre Karnak
Maqueta Abstracta Sobre KarnakJenPul
 

Destacado (20)

CLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIASCLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIAS
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
 
Presentación REA
Presentación REAPresentación REA
Presentación REA
 
Robótica y automatización aspectos básicos
Robótica y automatización aspectos básicos Robótica y automatización aspectos básicos
Robótica y automatización aspectos básicos
 
Cetelem Observatorio 2014: Las intenciones de compra de vuelta al cole
Cetelem Observatorio 2014: Las intenciones de compra de vuelta al coleCetelem Observatorio 2014: Las intenciones de compra de vuelta al cole
Cetelem Observatorio 2014: Las intenciones de compra de vuelta al cole
 
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVACONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
 
Quién fue el científico más grande que jamás existió
Quién fue el científico más grande que jamás existióQuién fue el científico más grande que jamás existió
Quién fue el científico más grande que jamás existió
 
Abstraccion sobre castillos medievales
Abstraccion sobre castillos medievalesAbstraccion sobre castillos medievales
Abstraccion sobre castillos medievales
 
FECODE: Informe nro. 21 septiembre-23-2015-
FECODE: Informe nro. 21  septiembre-23-2015-FECODE: Informe nro. 21  septiembre-23-2015-
FECODE: Informe nro. 21 septiembre-23-2015-
 
Conferencia y festival noche flamenca
Conferencia y festival noche flamencaConferencia y festival noche flamenca
Conferencia y festival noche flamenca
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relaciónJóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
 
Carlos Martínez Shaw - El canto del cisne del Galeón de Manila
Carlos Martínez Shaw - El canto del cisne del Galeón de ManilaCarlos Martínez Shaw - El canto del cisne del Galeón de Manila
Carlos Martínez Shaw - El canto del cisne del Galeón de Manila
 
Partes de la ventana de w8
Partes de la ventana de w8Partes de la ventana de w8
Partes de la ventana de w8
 
Guia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistasGuia recomendaciones-para-periodistas
Guia recomendaciones-para-periodistas
 
No somos la única creación
No somos la única creaciónNo somos la única creación
No somos la única creación
 
Distribución de actividades en las aldeas
Distribución de actividades en las aldeasDistribución de actividades en las aldeas
Distribución de actividades en las aldeas
 
Portafolio incorporando las tic en la enseñanza de las matematicas grupo 2 d
Portafolio incorporando las tic en la enseñanza de las matematicas grupo 2 dPortafolio incorporando las tic en la enseñanza de las matematicas grupo 2 d
Portafolio incorporando las tic en la enseñanza de las matematicas grupo 2 d
 
AVA: Facultad de Enfermería UMSNH
AVA: Facultad de Enfermería UMSNHAVA: Facultad de Enfermería UMSNH
AVA: Facultad de Enfermería UMSNH
 
Maqueta Abstracta Sobre Karnak
Maqueta Abstracta Sobre KarnakMaqueta Abstracta Sobre Karnak
Maqueta Abstracta Sobre Karnak
 

Similar a Contexto

Actividad 3 tecnologia y sociedad
Actividad 3 tecnologia y sociedadActividad 3 tecnologia y sociedad
Actividad 3 tecnologia y sociedad
Jair Andres Ramirez Leguizamon
 
Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovaciónSistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
orianna lisleth
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics iiu central
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics iiu central
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Wilber
 
Colciencias y Gestión de Recursos de Inversión
Colciencias y Gestión de Recursos de Inversión Colciencias y Gestión de Recursos de Inversión
Colciencias y Gestión de Recursos de Inversión
LeoRey017
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y  gestión de recursos de inversiónColciencias y  gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
jessica franco
 
Resumen unidad iii y iv
Resumen unidad iii y ivResumen unidad iii y iv
Resumen unidad iii y iv
joel barrios
 
Colombia, desarrollo tecnológico y científico
Colombia, desarrollo tecnológico y científicoColombia, desarrollo tecnológico y científico
Colombia, desarrollo tecnológico y científico
Elkin Montes
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico.
Colombia desarrollo tecnológico y científico.  Colombia desarrollo tecnológico y científico.
Colombia desarrollo tecnológico y científico.
Luis Vega
 
Estudio de caso: COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO
Estudio de caso: COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICOEstudio de caso: COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO
Estudio de caso: COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO
tyjfhmngh
 
1ra. Lectura Preliminar
1ra. Lectura Preliminar1ra. Lectura Preliminar
1ra. Lectura Preliminar
guestb2f5ab
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacion
ella montes
 

Similar a Contexto (20)

Actividad 3 tecnologia y sociedad
Actividad 3 tecnologia y sociedadActividad 3 tecnologia y sociedad
Actividad 3 tecnologia y sociedad
 
Oecd
OecdOecd
Oecd
 
Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovaciónSistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
 
Colciencias y Gestión de Recursos de Inversión
Colciencias y Gestión de Recursos de Inversión Colciencias y Gestión de Recursos de Inversión
Colciencias y Gestión de Recursos de Inversión
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y  gestión de recursos de inversiónColciencias y  gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
 
Resumen unidad iii y iv
Resumen unidad iii y ivResumen unidad iii y iv
Resumen unidad iii y iv
 
Colombia, desarrollo tecnológico y científico
Colombia, desarrollo tecnológico y científicoColombia, desarrollo tecnológico y científico
Colombia, desarrollo tecnológico y científico
 
Rep. dominicana agosto 2012_1
Rep. dominicana agosto 2012_1Rep. dominicana agosto 2012_1
Rep. dominicana agosto 2012_1
 
Rep. dominicana agosto 2012_1
Rep. dominicana agosto 2012_1Rep. dominicana agosto 2012_1
Rep. dominicana agosto 2012_1
 
Rep. dominicana agosto 2012_1
Rep. dominicana agosto 2012_1Rep. dominicana agosto 2012_1
Rep. dominicana agosto 2012_1
 
Rep. dominicana agosto 2012_1
Rep. dominicana agosto 2012_1Rep. dominicana agosto 2012_1
Rep. dominicana agosto 2012_1
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico.
Colombia desarrollo tecnológico y científico.  Colombia desarrollo tecnológico y científico.
Colombia desarrollo tecnológico y científico.
 
Estudio de caso: COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO
Estudio de caso: COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICOEstudio de caso: COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO
Estudio de caso: COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO
 
1ra. Lectura Preliminar
1ra. Lectura Preliminar1ra. Lectura Preliminar
1ra. Lectura Preliminar
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacion
 
TE313_7Alvarez
TE313_7AlvarezTE313_7Alvarez
TE313_7Alvarez
 
Paraguayinnovacion
ParaguayinnovacionParaguayinnovacion
Paraguayinnovacion
 

Contexto

  • 1. Eder Alexis Castiblanco A. Diego Armando Clavijo C. Bajos niveles de innovación en las empresas
  • 2. Glosario SNCT = Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.ACTI = Actividades de Ciencia y Tecnología.CNCyT = Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología.CTeI = Ciencia, Tecnología e Innovación.DNP = Departamento Nacional de Planeación.
  • 3. Bajos niveles de innovación
  • 4. Bajos niveles de innovación en las empresas Colombia tiene un rezago importante en inversión en ACTI (actividades científicas, tecnológicas y de innovación). La Misión de ciencia, educación y desarrollo recomendó una inversión del 2% del PIB para que una nación sea viable. (No llegamos nial 1%)
  • 5. Inversiones de las entidades de nivel central. La nación financió ACTI por valor de 0.9 billones de pesos en el año 2008. Para alcanzar la meta del 1% a 2010 debe alcanzar 1.8 billones de pesos.
  • 6. Inversiones de las entidades privadas En esta se evidencia los bajos niveles de innovación, se destina poco a la investigación y desarrollo comparado a las demás inversiones.
  • 7. Innovación en el sector agropecuario. El nivel de innovación es bajo principalmente por la poca adopción de nuevas tecnologías y por la resistencia cultural a la adopción de estas. -agro ingreso seguro.
  • 8. Percepción de Ciencia y tecnología Colciencias indica que el 20.5% de los empresarios encuestados mostraron interés en estas actividades. Se dice que la baja demanda de ACTI no es solo fallas del mercado sino también por falta de especialización productiva.
  • 9. Otros factores Obstáculos que impiden a algunas empresas adquirir los créditos y adquisición de infraestructura para involucrarse a las actividades de investigación. Obstáculos en la oferta Obstáculos en la demanda.
  • 11. Glosario SNCT = Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.ACTI = Actividades de Ciencia y Tecnología.CNCyT = Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología.CTeI = Ciencia, Tecnología e Innovación.DNP = Departamento Nacional de Planeación.
  • 12. Una institucionalidad fuerte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación garantiza el flujo adecuado de conocimiento, de lo cual depende que el sistema opere exitosamente. Factores Determinantes:1. La firmeza de las relaciones sector público – universidad – empresa2. El grado de coordinación en la programación y ejecución de las Actividades de Ciencia y Tecnología.3. La coincidencia entre necesidades y soluciones entre universidad, empresa y sector público 4. La efectividad de los mecanismos de apoyo e incentivos que ofrece el Estado a la realización de ACTI.
  • 13. Principales problemas (según Colciencias) 1. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) no ha funcionado de manera efectiva (no existen los instrumentos legales que hagan suficientemente vinculantes sus decisiones)2. Los Consejos de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología (CPNCyT) han generado relaciones desiguales entre sus miembros (se menciona que estos consejos tienen un sector académico fuerte y muy participativo, un sector productivo prácticamente inexistente o pasivo y un Estado poco comprometido y en algunas ocasiones no adecuadamente representado).3. Sólo algunos Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología (Codecyt) son operativos completamente.4. Si bien la ley 29 de 1990 contempla los mecanismos de coordinación de la actividad científica y tecnológica, su aplicación no ha sido fácil ni satisfactoria.
  • 14. La relación universidad-empresa: Es otra parte fundamental en la institucionalidad del sistema. El análisis de experiencias exitosas en el ámbito internacional enfatiza que la contribución de la educación superior al desarrollo no está fundamentalmente dada por la cantidad de estudiantes, o por la calidad de instrucción recibida sino, en gran medida, por la efectividad con que este aprendizaje se ha vinculado a los procesos productivos en las  empresas. Las instituciones del SNCTeI han hecho esfuerzos por estrechar la relación universidad-empresa a través de: Proyectos colaborativos Creación y fortalecimiento de alianzas(Comités Universidad Empresa) Encuentros y la articulación de actores privados y públicos 
  • 15. Punto Específicos a Desarrollar La propiedad intelectual. Definición de socios estratégicos en el ámbito empresarial y científico. Participación en la negociación de los contratos de I+D(Inversión + Desarrollo). Apoyo tecnológico. Movilidad de investigadores dentro del sector empresarial y académico. Impulso del espíritu emprendedor para el desarrollo económico local y nacional.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Diferentes estudios realizados sobre la financiación en el campo de CyT demuestran que: a) Su asignación es ineficiente, ya que no llegan a los proyectos que más lo necesitan. Es posible que el apoyo que ofrece el mecanismo no esté beneficiando a los proyectos más productivos.b) Las empresas que aplican a estos incentivos generalmente son empresas grandes, lo que evidencia barreras de entrada de las Pymes a este instrumento.c) Dichos recursos son muy pequeños, limitados y demasiado enfocados como para generar aumentos importantes en inversión en ACTI.d) Ni los instrumentos de política pública de apoyo directo ni los de apoyo indirecto tuvieron un efecto significativo sobre los niveles de innovación de las empresas.
  • 19. Conclusión. El SNCTeI carece de un sistema de evaluación. Actualmente el sistema tiene una escasa disponibilidad y confiabilidad de datos relacionados con CTeI. Esto se refleja en la falta de un conjunto de indicadores que midan el avance de las distintas instancias que hacen parte del sistema, y conduce a contar con pocas herramientas para la rendición de cuentas, la identificación de necesidades de recursos con focalización regional y/o sectorial y, en general, la toma de decisiones. Además, las evaluaciones de los instrumentos de política han sido parciales y temporales, de forma que el SNCTeI no cuenta con herramientas que permitan evaluar y hacer seguimiento sistemático a los instrumentos de política pública de CTeI.