SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Catedra: Ingeniería y Sociedad
RESUMEN Y CONCLUSIONES DE LAS UNIDADES III Y IV
PROFESOR: Oscar Pereira ESTUDIANTE:
Joel Barrios
C.I: V-
19.290.571
UNIDAD III: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN
VENEZUELA
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2005-2030
• Problema que dio origen a la política:
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se sustenta en el marco legal que establece la CRBV en su
artículo 110 y en la LOCTI en sus artículos 11 al 19, de acuerdo a esa orientación, se recogió gran cantidad de
opiniones a diferentes actores pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), acerca
de cómo la Ciencia, la Tecnología y la Innovación contribuyen con el desarrollo del país. Para ello, se definió un marco
de acción a 25 años, con la idea de recuperar la capacidad de soñar un mundo mejor y posible, a partir de una
ciencia, tecnología e innovación con y para la gente.
• Objetivos
Los objetivos estratégicos formulados, que conducirán a la transformación cultural necesaria, en el ámbito de la
ciencia y la tecnología, son los siguientes:
1. Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía
científico-técnica necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el
país.
2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los actores de la sociedad venezolana sean
sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento
científico que se gesta en el país.
• Estrategias de implementación
Desarrollo tecnológico pertinente Asimilación selectiva de
tecnología
Líneas de investigación prioritarias Articulación de resultados a
necesidades de grupos excluidos
Sistema de evaluación y promoción para nuevos actores Creación y fortalecimiento de centros de
desarrollo e investigación
Formación de talento Conformación de redes científicas y
tecnológicas por prioridades
• Horizonte de tiempo
2005-2030
• Estrategias de comunicación
El plan cuenta con una sección dentro del sitio del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
• Estrategias de evaluación
Modelo operativo para la evaluación y seguimiento de las políticas públicas y establecimiento de elementos
cualitativos que garanticen su impacto real en la transformación de la cultura científica venezolana en el plazo
establecido de treinta años.
• Momentos de la evaluación
Seguimiento
ANALISIS CRITICO DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E
INNOVACION
1.- Las capacidades en ciencia y tecnología han mejorado en los últimos años. Sin embargo, las actividades de I+D
(Investigación y Desarrollo) se realizan fundamentalmente en universidades y centros públicos, con poca vinculación
con el sector empresarial y la sociedad. La inversión en Ciencia y Tecnología es escasa, con muy poca participación del
sector privado. La inversión se reparte muy desigualmente en el territorio nacional, concentrándose principalmente en
las regiones donde se ubican las principales universidades y centros de investigación, en la zona nor-occidental del
país.
2.- El país presenta un cuadro que hasta 2002 fue optimista, en cuanto a la utilización y a capacidades de desarrollo
en tecnologías de información y comunicación, que debe ser relanzado y aprovechado, puesto que su potencial no ha
sido atendido adecuadamente en períodos recientes, perdiéndose el impulso de 2001 y 2002.
3.- El capital humano en Venezuela es de nivel intermedio. El promedio de educación de la fuerza de trabajo es de 5to
grado de primaria. El recurso de alto nivel es poco empleado por el sector empresarial, particularmente por las pymes.
Un gran esfuerzo debe concentrarse en la formación de investigadores y en la educación a todo nivel. Deben
retomarse programas creados en 2001 como el “Programa del Investigador Nobel Industrial”.
4.- En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por desarrollar un marco legal y normativo acorde con las
necesidades de desarrollo del país. Existen actualmente instrumentos jurídicos modernos y novedosos que
proporcionan un marco adecuado a los procesos de innovación. Sin embargo, para implementar su aplicación es
necesario realizar un enorme esfuerzo en el desarrollo de una institucionalidad y la consolidación de un capital social
5.- La administración pública presenta grandes debilidades a nivel institucional. Los Ministerios y las instituciones
públicas en general han iniciado un proceso de modernización en la gestión, en los servicios de información y
atención al usuario y en los procesos de evaluación y seguimiento. El proceso no es fácil ya que en los últimos años se
ha reformado el Estado, acarreando la reestructuración y agrupamiento de varios Ministerios y la creación de una
nueva institucionalidad. La relación y el trabajo conjunto entre Ministerios es particularmente difícil, lo que dificulta la
necesaria coordinación de las políticas sectoriales.
6.- Las Instituciones de Educación Superior en Venezuela deben también someterse a un proceso necesario de
reformas. En particular, no mantienen políticas claras y efectivas en las actividades de I+D. Las acciones emprendidas
para vincular sus actividades con el sector empresarial y la sociedad en general, a pesar de algunas experiencias
exitosas, se han revelado muy insuficientes.
7.- Las Instituciones y Centros de Investigación del país, a pesar de contar en gran parte de los casos con una
adecuada infraestructura y personal altamente calificado, presentan bajos índices de productividad, tanto si se atiende
a indicadores de productividad científica, como si se evalúa el área tecnológica y de servicios.
8.- Existe un desarrollo desigual de las capacidades de ciencia y tecnología en el interior del país. Las mayores
capacidades se concentran en la zona nor-occidental, donde se ubican las principales universidades y centros
poblados del país. Guayana, donde se concentra una gran parte del potencial industrial y productivo nacional, se
encuentra muy por debajo de los niveles deseados en cuanto a capacidades y actividades de investigación, desarrollo
tecnológico e innovación.
9.- El FONACIT, creado a partir del antiguo CONICIT, es el organismo público que asegura una gran parte del
financiamiento en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación. El fortalecimiento de esta institución debe
acompañarse de una mejora en su eficiencia, así como una adecuada integración y coordinación con el resto de las
instituciones que ejecutan programas de financiamiento en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación.
10.- El acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales trabas para las actividades de innovación. Las
instituciones de apoyo público existentes son todavía burocráticas e ineficientes. Nuevas instituciones e instrumentos
han sido creados, como las sociedades de capital de riesgo y el sistema de garantías para las pymes, pero resta
consolidar su funcionamiento para que brinden el servicio esperado. Sin embargo, las bases de un sistema público
capaz de financiar las actividades de CTI están creadas y los esfuerzos están en marcha.
11.- Debe resaltarse que hasta finales de 2001 se logró, por el sector empresarial, una participación más activa en
los programas de financiamiento para la innovación, pero estas acciones son todavía insuficientes. La demanda de
ciencia y tecnología nacional por parte del sector productivo es insignificante y, en general, no emplean recursos
humanos de alto nivel. La mayoría de las empresas no cuentan con unidades de I+D, ni practican mecanismos de
vinculación con los sectores científicos y académicos, valorando muy pobremente el potencial nacional.
12.- El régimen de protección a la propiedad intelectual, a nivel de las leyes nacionales vigentes y a nivel
institucional, se encuentra desactualizado. Actualmente, responde al marco de acuerdos y
requerimientos internacionales. Los procesos de adjudicación de patentes son lentos, difíciles y costosos. La
información relativa al registro de patentes, además de estar desactualizada, no se divulga adecuadamente, lo que
impide su explotación y aprovechamiento a nivel nacional.
13.- Actualmente se consolida el sistema de calidad nacional, gracias a la introducción de un nuevo y más adecuado
marco legal. El proceso de certificación es voluntario, y no existen indicadores confiables que permitan evaluar la
situación de las empresas nacionales frente a los patrones de calidad nacional e internacional, pero el número de
certificaciones otorgadas por FONDONORMA ha ido en incremento.
14.- Los servicios de información constituyen una debilidad principal detectada en el SNCTI. La información está
INSTITUCIONES NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
ABAE (AGENCIA BOLIVARIANA PARA ACTIVIDADES ESPECIALES): Actúa como ente especializado y descentralizado a
cargo de la política aeroespacial del país.
CENDIT (CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO I INVESTIGACION EN TELECOMUNICACIONES): Se dedica al impulso del
desarrollo de las telecomunicaciones en el ámbito nacional y demás.
CIEPE (CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL ESTADO PARA LA PRODUCCION EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL):
Básicamente esta institución esta dedicada a realizar programas de investigación tecnológica y formación de personal
requerido por la industria alimentaria.
CIDA (CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ASTRONOMIA): Realiza y promociona actividades de observación en el campo
de la astronomía.
CODECYT, S.A. (CORPORACION PARA EL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO): Realiza actividades relacionadas
con el fomento, desarrollo e inversión del sector tecnológico y científico venezolano a los fines de fortalecer al sector
productivo y social.
CNTQ (CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGICA QUIMICA): Promueve el desarrollo de la industria de procesos según
lineamientos del MPPCTI.
CENDITEL (CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO E INVESTIGACION EN TECNOLOGIAS LIBRES): Impulsa el desarrollo de
las tecnologías libres con miras a la soberanía tecnológica.
CENIT (CENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA): Fortalecimiento de la capacidad nacional de los sectores
Instituciones de educación superior dedicadas a la investigación científica-
tecnológica
En resumen al texto de Msc Luis Barrera del 15-02-2008 podríamos decir que es importante que las universidades
retomen el protagonismo en el campo de la investigación en todos sus niveles ya que esto servirá para seguir
impulsando el desarrollo en las áreas de ciencia y tecnología entre otras. El estudiantado universitario debe de estar a
la altura de la época en la cual estamos y donde los motores del mundo se mueven aceleradamente y día a día los
distintos países logran avances y por supuesto no debemos seguir estando por detrás sino tomar la vanguardia en
todos los campos que podamos y hacer de Venezuela un país independientemente tecnológico.
Aportes del sector privado a la investigación científica
1) Convención Anual: Constituye el foro principal para el análisis de la actividad científica nacional. La mayoría de
investigadores presentan sus trabajos, los cuales se discuten con sentido crítico, contribuyendo a elevar el nivel
de la actividad investigativa. En las Convenciones se llevan a cabo foros, mesas redondas, cursos, simposios y
otras actividades, que versan sobre cuestiones de relevancia nacional y también sobre aspectos científicos
básicos. Las Convenciones han dado lugar a la formación de otras sociedades y grupos, en la medida que los
cultivadores de alguna disciplina se sienten fortalecidos por su creciente número y la relevancia de sus
presentaciones. En las Convenciones se efectúan también reuniones de Sociedades que trabajan en estrecha
vinculación con AsoVAC.
• 2) Acta Científica Venezolana: Revista: de carácter multidisciplinario que se publica desde 1950. Cuenta con un
Cuerpo Editorial experimentado con mucha mística de trabajo. Funciona con un sistema de arbitraje, lo que
asegura la calidad de los trabajos aceptados. El contenido del Acta es citado en revistas especializadas en el
registro de la actividad científica internacional. Actualmente recibe aportes gubernamentales.
Organizaciones no gubernamentales
3) Festival Juvenil de la Ciencia: Este Festival acontece desde 1968 con el propósito de despertar vocaciones científicas
entre los estudiantes de la Escuela Básica y el Ciclo Diversificado, que tiene lugar en Caracas y otras ciudades del
interior. En la preparación para el Festival se forman equipos de alumnos bajo la orientación de profesores de
educación secundaria y profesores universitarios. Estos equipos trabajan durante un tiempo determinado en la
elaboración de proyectos de investigación, que son expuestos durante el Festival.
ACOANA. Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales
Promover la conservación de la diversidad biológica en ambientes naturales neo tropicales.
ADAN. Asociación para la Defensa del Ambiente y la Naturaleza
Investigación y monitoreo de uso sostenible de recursos naturales
ASOFAUNA
Dedicada a la fauna silvestre en Venezuela
ASOVEM
Estudio de los mamíferos en Venezuela. Evaluación y perspectivas
APRINATURA. ASOCIACION DE AREAS NATURALES PRIVADAS
Red de propietarios que protegen los recursos naturales existentes en propiedades privadas.
AZUL Ambientalistas del Zulia
Defensa, conservación, protección y mejoramiento integral del ambiente
BIOANDINA
Promueve la defensa y protección de las especies en peligro de extinción de la región andina venezolana
BIOPARQUES
Fortalecer el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela a través de la participación ciudadana.
CESAP
Fortalecimiento de capacidades sociales de los actores comunitarios e institucionales para una sociedad de todos y
todas.
CONSERVACION INTERNACIONAL
Conservar la herencia viviente de la tierra, la biodiversidad global y demostrar que las sociedades humanas son
capaces de vivir en armonía con la naturaleza.
ECONATURA
Apoyar y promover la conservación ambiental.
FUNPANA. FUNDACION PARQUES NACIONALES Y OTROS PATRIMONIOS
Divulga los valores patrimoniales de los recursos naturales, histórico y culturales.
Conclusión de la unidad III
Han sido muchos los avances que hemos tenido en Venezuela gracias a una
combinación de trabajo entre el gobierno y los profesionales en las distintas
áreas de investigación tecnológica, a pesar de esto seguimos teniendo
debilidades que nos han llevado a tener cierto atraso en muchos campos de
desarrollo, es por eso que debemos entender que esto es una tarea de todos y
cada uno de los venezolanos y que desde nuestros puestos de trabajo, desde
nuestras universidades, comunidades etc. Tenemos que seguir formándonos,
investigando, proponiendo, creando ideas, trabajando duro por sacar
Venezuela adelante y llevarla a lo mas alto del mundo y ser algún dia un país
vanguardia en lo que es desarrollo tecno-científico se trate.
UNIDAD IV: DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO-
CIENTÍFICO EN VENEZUELA
SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR: También conocido como VENESAT-1 es un Satélite Geoestacionario de
Telecomunicaciones; fue lanzado el 29 de Octubre de 2008 a las 12:25 Hrs desde el Centro de Lanzamiento Satelital
de Xichang (XSLC) al Suroeste de China, y se colocó en la posición Orbital 78º Oeste. El 08 de noviembre de 2008 a
las 05:03 Hrs (Hora Local de Venezuela). El 10 de enero de 2009 Venezuela asumió el control total y oficial de la
operación del satélite desde la Estación Terrena de Control Satelital de BAEMARI ubicada en El Sombrero Estado
Guárico.
Usos y Aplicaciones del Satélite Simón Bolívar:
• Internet (INFOCENTROS)
• Telefonía (Movilnet)
• Televisión Satelital
• (CANTV)
• Telemedicina
• Teleeducación
• Datos
SATÉLITE MIRANDA: También conocido como VRSS-1 es un Satélite de Observación de la Tierra que toma imágenes en
alta y media resolución; fue lanzado el 28 de Septiembre de 2012 a las 23:42 Hrs (Hora Local de Venezuela) desde el
Centro de Lanzamiento Satelital de Jiuquan (JLSC) al Noroeste de China, y se colocó en la Orbita Solar Sincrónica (SSO
por sus siglas en inglés) a una altura de 639.5 Km.
Usos y Aplicaciones del Satélite Miranda:
• Gestión Ambiental: Biodiversidad, Zonas Marítimas y Costeras, Meteorología, Suelos, Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE). Sistemas Productivos: Agrícola, Pecuario, Silvicultura, Piscicultura/Pesca,
Estimación de Cosechas.
• Salud: Epidemiología, Salud Pública, Planificación de Infraestructura Hospitalaria, Emergencias Sanitarias,
Telemedicina.
• Planificación: Ámbito Urbano y Rural, Gestión Municipal, Catastro, Infraestructura de Servicios.
• Gestión de Riesgos: Deslizamientos, Inundaciones, Sismo Tectónica, Sequías Desertificación, Incendios, Actividades
Industriales.
• Información Básica: Geología y Geomorfología, Cartografía, Hidrografía y Cuerpos de Agua, Uso y Cobertura
Terrestre, Datos Poblacionales.
• Seguridad y Defensa: Minería ilegal, Cultivos ilícitos, Ayuda Humanitaria, Zonas Fronterizas, Instalaciones
Estratégicas.
• Otros: Teleducación, Exploración y Producción de Hidrocarburos, Exploración Minera.
SATELITE ANTONIO JOSE DE SUCRE: Según la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), al igual que el
satélite Miranda realizará labores de levantamiento cartográfico e incluye una nueva cámara de alta definición y
una cámara infrarroja para diagnóstico de suelos, recursos hídricos y datos de prevención sismológica. El satélite
Sucre tendrá una órbita helio sincrónica, dirigida por la hora solar local y estará a una altura de 646 km de la
tierra. La cámara de alta definición podrá tomar imágenes a un metro de diferencia de la superficie, capacidad que
se complementa con un barrido amplio de 30km de superficie a la vez, disminuyendo los tiempos de captura de
imágenes. El vicepresidente Tareck El Aissami recalcó que este satélite servirá como una herramienta para la
planificación de proyectos en áreas como agricultura, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos
socio-naturales y seguridad ciudadana.
RELACION ENTRE CIENCIA, TECNOLOGIA Y EL CAMBIO SOCIAL: Este cambio podría resumirse en que con el pasar
de los años las sociedades tendrán un mayor soporte en lo que es el campo tecnológico, así mismo los seres
humanos como individuos también tendrán una dependencia tecnológica muchos mas significativa de la que se
tiene hoy día.
Problemas fundamentales de la humanidad
Conclusión de la unidad III
Han sido varios los avances tecnológicos que hemos tenido en Venezuela, y uno de los
mejores ejemplo fue el primer satélite de la historia de nuestro país como lo es el satélite
Simón Bolívar, entre otros.
A pesar de esto el trabajo debe continuar para seguir avanzando en todo lo que tiene que ver
con las áreas de ciencia y tecnología ya que son campos muy importantes en el presente y lo
serán para el futuro que por los vientos que soplan en unos años la humanidad será distinta
a como la conocemos gracias a los avances tecnológicos y su influencia para las sociedades
de todo el mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avance tecnológico y científico en Colombia
Avance tecnológico y científico en Colombia   Avance tecnológico y científico en Colombia
Avance tecnológico y científico en Colombia
Gerson Velosa
 
Conpes 3582
Conpes 3582Conpes 3582
Conpes 3582
Yeisson Pinzón
 
Politica y normatividad de ciencia y tecnologia
Politica y normatividad de ciencia y tecnologiaPolitica y normatividad de ciencia y tecnologia
Politica y normatividad de ciencia y tecnologiaandrea rosado
 
Agenda digital y propuestas de actores politicos
Agenda digital y propuestas de actores politicosAgenda digital y propuestas de actores politicos
Agenda digital y propuestas de actores politicos
Eduardo Luque Mamani
 
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Academia de Ingeniería de México
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
SAMANTHAROA
 
Entrega taller 3 de 3
Entrega taller 3 de 3Entrega taller 3 de 3
Entrega taller 3 de 3
erwin castro
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacion
ella montes
 
La educación superior y los proyectos de investigación
La educación superior y los proyectos de investigaciónLa educación superior y los proyectos de investigación
La educación superior y los proyectos de investigación
Giovanny rodriguez
 
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)Alex Hernandez Torres
 
Propuesta para el fortalecimiento de incentivos a la innovación y vinculación...
Propuesta para el fortalecimiento de incentivos a la innovación y vinculación...Propuesta para el fortalecimiento de incentivos a la innovación y vinculación...
Propuesta para el fortalecimiento de incentivos a la innovación y vinculación...
IDEAfundacion
 
Colombia en el Desarrollo tecnológico y Científico
Colombia en el Desarrollo tecnológico y Científico Colombia en el Desarrollo tecnológico y Científico
Colombia en el Desarrollo tecnológico y Científico
Kevin Montañez
 
Conferencia 18 de agosto U de A - Congreso Internacional Tecnología en Regen...
Conferencia 18 de agosto  U de A - Congreso Internacional Tecnología en Regen...Conferencia 18 de agosto  U de A - Congreso Internacional Tecnología en Regen...
Conferencia 18 de agosto U de A - Congreso Internacional Tecnología en Regen...Eliana Santos
 

La actualidad más candente (16)

Avance tecnológico y científico en Colombia
Avance tecnológico y científico en Colombia   Avance tecnológico y científico en Colombia
Avance tecnológico y científico en Colombia
 
Conpes 3582
Conpes 3582Conpes 3582
Conpes 3582
 
Politica y normatividad de ciencia y tecnologia
Politica y normatividad de ciencia y tecnologiaPolitica y normatividad de ciencia y tecnologia
Politica y normatividad de ciencia y tecnologia
 
Agenda digital y propuestas de actores politicos
Agenda digital y propuestas de actores politicosAgenda digital y propuestas de actores politicos
Agenda digital y propuestas de actores politicos
 
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Init clase 1
Init clase 1Init clase 1
Init clase 1
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Entrega taller 3 de 3
Entrega taller 3 de 3Entrega taller 3 de 3
Entrega taller 3 de 3
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacion
 
La educación superior y los proyectos de investigación
La educación superior y los proyectos de investigaciónLa educación superior y los proyectos de investigación
La educación superior y los proyectos de investigación
 
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
 
Propuesta para el fortalecimiento de incentivos a la innovación y vinculación...
Propuesta para el fortalecimiento de incentivos a la innovación y vinculación...Propuesta para el fortalecimiento de incentivos a la innovación y vinculación...
Propuesta para el fortalecimiento de incentivos a la innovación y vinculación...
 
Colombia en el Desarrollo tecnológico y Científico
Colombia en el Desarrollo tecnológico y Científico Colombia en el Desarrollo tecnológico y Científico
Colombia en el Desarrollo tecnológico y Científico
 
Conferencia 18 de agosto U de A - Congreso Internacional Tecnología en Regen...
Conferencia 18 de agosto  U de A - Congreso Internacional Tecnología en Regen...Conferencia 18 de agosto  U de A - Congreso Internacional Tecnología en Regen...
Conferencia 18 de agosto U de A - Congreso Internacional Tecnología en Regen...
 

Similar a Resumen unidad iii y iv

Análisis crítico del sistema nacional de ciencia
Análisis crítico del sistema nacional de cienciaAnálisis crítico del sistema nacional de ciencia
Análisis crítico del sistema nacional de ciencia
arianny lopez
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
María Pérez
 
COLOMBIA FRENTE A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
COLOMBIA FRENTE A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIACOLOMBIA FRENTE A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
COLOMBIA FRENTE A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
Angie Magaly Cerinza Acosta
 
Innovación Tecnológica en el Perú.
Innovación Tecnológica en el Perú.Innovación Tecnológica en el Perú.
Innovación Tecnológica en el Perú.
Ezequiel Alejandría Silva
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Wilber
 
Actividad 3 tecnologia y sociedad
Actividad 3 tecnologia y sociedadActividad 3 tecnologia y sociedad
Actividad 3 tecnologia y sociedad
Jair Andres Ramirez Leguizamon
 
Peru en el contexto internacional
Peru en el contexto internacionalPeru en el contexto internacional
Peru en el contexto internacional
AVILIO JAVIER HERRERA BALVIN
 
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
Caintra
 
Presentación Estudio de Caso
Presentación Estudio de CasoPresentación Estudio de Caso
Presentación Estudio de Caso
Wendy Martinez
 
Presentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en ctiPresentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en cti
Sandy Romero
 
racionalidad ciencia,tecnologia y innovacion
racionalidad ciencia,tecnologia y innovacionracionalidad ciencia,tecnologia y innovacion
racionalidad ciencia,tecnologia y innovacion
GloriaJimenezCH
 
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2 entorn...
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2   entorn...Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2   entorn...
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2 entorn...
Clever Energy
 
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionConpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionDiana Pinto
 
Analisis ing y sociedad
Analisis ing y sociedadAnalisis ing y sociedad
Analisis ing y sociedad
emirobrito
 
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚSITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
Juan José Sandoval Zapata
 
Doctrina institucional
Doctrina institucionalDoctrina institucional
Doctrina institucional
vladimir muñoz blanco
 
Doctrina institucional
Doctrina institucionalDoctrina institucional
Doctrina institucional
vladimir muñoz blanco
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
Jess Rubiio
 
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrolloImportancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Gestión de Tecnología
Gestión de Tecnología Gestión de Tecnología
Gestión de Tecnología
Neliza Queralez Duran
 

Similar a Resumen unidad iii y iv (20)

Análisis crítico del sistema nacional de ciencia
Análisis crítico del sistema nacional de cienciaAnálisis crítico del sistema nacional de ciencia
Análisis crítico del sistema nacional de ciencia
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
COLOMBIA FRENTE A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
COLOMBIA FRENTE A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIACOLOMBIA FRENTE A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
COLOMBIA FRENTE A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
 
Innovación Tecnológica en el Perú.
Innovación Tecnológica en el Perú.Innovación Tecnológica en el Perú.
Innovación Tecnológica en el Perú.
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
 
Actividad 3 tecnologia y sociedad
Actividad 3 tecnologia y sociedadActividad 3 tecnologia y sociedad
Actividad 3 tecnologia y sociedad
 
Peru en el contexto internacional
Peru en el contexto internacionalPeru en el contexto internacional
Peru en el contexto internacional
 
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
 
Presentación Estudio de Caso
Presentación Estudio de CasoPresentación Estudio de Caso
Presentación Estudio de Caso
 
Presentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en ctiPresentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en cti
 
racionalidad ciencia,tecnologia y innovacion
racionalidad ciencia,tecnologia y innovacionracionalidad ciencia,tecnologia y innovacion
racionalidad ciencia,tecnologia y innovacion
 
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2 entorn...
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2   entorn...Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2   entorn...
Taller de Gobierno y Acuerdo para la Prosperidad Innovación - Mesa 2 entorn...
 
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionConpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
 
Analisis ing y sociedad
Analisis ing y sociedadAnalisis ing y sociedad
Analisis ing y sociedad
 
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚSITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
SITUACIÓN DE LA INNOVACION DEL PERÚ
 
Doctrina institucional
Doctrina institucionalDoctrina institucional
Doctrina institucional
 
Doctrina institucional
Doctrina institucionalDoctrina institucional
Doctrina institucional
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrolloImportancia de la investigación como factor de desarrollo
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
 
Gestión de Tecnología
Gestión de Tecnología Gestión de Tecnología
Gestión de Tecnología
 

Más de joel barrios

Mapa conceptual de economia
Mapa conceptual de economiaMapa conceptual de economia
Mapa conceptual de economia
joel barrios
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
joel barrios
 
Examen II pdf
Examen  II pdfExamen  II pdf
Examen II pdf
joel barrios
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
joel barrios
 
Presentacion de tecnologia y sociedad
Presentacion de tecnologia y sociedadPresentacion de tecnologia y sociedad
Presentacion de tecnologia y sociedad
joel barrios
 
Ingeniería egipcia
Ingeniería egipciaIngeniería egipcia
Ingeniería egipcia
joel barrios
 

Más de joel barrios (6)

Mapa conceptual de economia
Mapa conceptual de economiaMapa conceptual de economia
Mapa conceptual de economia
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
 
Examen II pdf
Examen  II pdfExamen  II pdf
Examen II pdf
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Presentacion de tecnologia y sociedad
Presentacion de tecnologia y sociedadPresentacion de tecnologia y sociedad
Presentacion de tecnologia y sociedad
 
Ingeniería egipcia
Ingeniería egipciaIngeniería egipcia
Ingeniería egipcia
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Resumen unidad iii y iv

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Catedra: Ingeniería y Sociedad RESUMEN Y CONCLUSIONES DE LAS UNIDADES III Y IV PROFESOR: Oscar Pereira ESTUDIANTE: Joel Barrios C.I: V- 19.290.571
  • 2. UNIDAD III: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN VENEZUELA PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2005-2030 • Problema que dio origen a la política: El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se sustenta en el marco legal que establece la CRBV en su artículo 110 y en la LOCTI en sus artículos 11 al 19, de acuerdo a esa orientación, se recogió gran cantidad de opiniones a diferentes actores pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), acerca de cómo la Ciencia, la Tecnología y la Innovación contribuyen con el desarrollo del país. Para ello, se definió un marco de acción a 25 años, con la idea de recuperar la capacidad de soñar un mundo mejor y posible, a partir de una ciencia, tecnología e innovación con y para la gente. • Objetivos Los objetivos estratégicos formulados, que conducirán a la transformación cultural necesaria, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, son los siguientes: 1. Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país. 2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.
  • 3. • Estrategias de implementación Desarrollo tecnológico pertinente Asimilación selectiva de tecnología Líneas de investigación prioritarias Articulación de resultados a necesidades de grupos excluidos Sistema de evaluación y promoción para nuevos actores Creación y fortalecimiento de centros de desarrollo e investigación Formación de talento Conformación de redes científicas y tecnológicas por prioridades • Horizonte de tiempo 2005-2030 • Estrategias de comunicación El plan cuenta con una sección dentro del sitio del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. • Estrategias de evaluación Modelo operativo para la evaluación y seguimiento de las políticas públicas y establecimiento de elementos cualitativos que garanticen su impacto real en la transformación de la cultura científica venezolana en el plazo establecido de treinta años. • Momentos de la evaluación Seguimiento
  • 4. ANALISIS CRITICO DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION 1.- Las capacidades en ciencia y tecnología han mejorado en los últimos años. Sin embargo, las actividades de I+D (Investigación y Desarrollo) se realizan fundamentalmente en universidades y centros públicos, con poca vinculación con el sector empresarial y la sociedad. La inversión en Ciencia y Tecnología es escasa, con muy poca participación del sector privado. La inversión se reparte muy desigualmente en el territorio nacional, concentrándose principalmente en las regiones donde se ubican las principales universidades y centros de investigación, en la zona nor-occidental del país. 2.- El país presenta un cuadro que hasta 2002 fue optimista, en cuanto a la utilización y a capacidades de desarrollo en tecnologías de información y comunicación, que debe ser relanzado y aprovechado, puesto que su potencial no ha sido atendido adecuadamente en períodos recientes, perdiéndose el impulso de 2001 y 2002. 3.- El capital humano en Venezuela es de nivel intermedio. El promedio de educación de la fuerza de trabajo es de 5to grado de primaria. El recurso de alto nivel es poco empleado por el sector empresarial, particularmente por las pymes. Un gran esfuerzo debe concentrarse en la formación de investigadores y en la educación a todo nivel. Deben retomarse programas creados en 2001 como el “Programa del Investigador Nobel Industrial”. 4.- En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por desarrollar un marco legal y normativo acorde con las necesidades de desarrollo del país. Existen actualmente instrumentos jurídicos modernos y novedosos que proporcionan un marco adecuado a los procesos de innovación. Sin embargo, para implementar su aplicación es necesario realizar un enorme esfuerzo en el desarrollo de una institucionalidad y la consolidación de un capital social
  • 5. 5.- La administración pública presenta grandes debilidades a nivel institucional. Los Ministerios y las instituciones públicas en general han iniciado un proceso de modernización en la gestión, en los servicios de información y atención al usuario y en los procesos de evaluación y seguimiento. El proceso no es fácil ya que en los últimos años se ha reformado el Estado, acarreando la reestructuración y agrupamiento de varios Ministerios y la creación de una nueva institucionalidad. La relación y el trabajo conjunto entre Ministerios es particularmente difícil, lo que dificulta la necesaria coordinación de las políticas sectoriales. 6.- Las Instituciones de Educación Superior en Venezuela deben también someterse a un proceso necesario de reformas. En particular, no mantienen políticas claras y efectivas en las actividades de I+D. Las acciones emprendidas para vincular sus actividades con el sector empresarial y la sociedad en general, a pesar de algunas experiencias exitosas, se han revelado muy insuficientes. 7.- Las Instituciones y Centros de Investigación del país, a pesar de contar en gran parte de los casos con una adecuada infraestructura y personal altamente calificado, presentan bajos índices de productividad, tanto si se atiende a indicadores de productividad científica, como si se evalúa el área tecnológica y de servicios. 8.- Existe un desarrollo desigual de las capacidades de ciencia y tecnología en el interior del país. Las mayores capacidades se concentran en la zona nor-occidental, donde se ubican las principales universidades y centros poblados del país. Guayana, donde se concentra una gran parte del potencial industrial y productivo nacional, se encuentra muy por debajo de los niveles deseados en cuanto a capacidades y actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. 9.- El FONACIT, creado a partir del antiguo CONICIT, es el organismo público que asegura una gran parte del financiamiento en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación. El fortalecimiento de esta institución debe acompañarse de una mejora en su eficiencia, así como una adecuada integración y coordinación con el resto de las instituciones que ejecutan programas de financiamiento en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • 6. 10.- El acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales trabas para las actividades de innovación. Las instituciones de apoyo público existentes son todavía burocráticas e ineficientes. Nuevas instituciones e instrumentos han sido creados, como las sociedades de capital de riesgo y el sistema de garantías para las pymes, pero resta consolidar su funcionamiento para que brinden el servicio esperado. Sin embargo, las bases de un sistema público capaz de financiar las actividades de CTI están creadas y los esfuerzos están en marcha. 11.- Debe resaltarse que hasta finales de 2001 se logró, por el sector empresarial, una participación más activa en los programas de financiamiento para la innovación, pero estas acciones son todavía insuficientes. La demanda de ciencia y tecnología nacional por parte del sector productivo es insignificante y, en general, no emplean recursos humanos de alto nivel. La mayoría de las empresas no cuentan con unidades de I+D, ni practican mecanismos de vinculación con los sectores científicos y académicos, valorando muy pobremente el potencial nacional. 12.- El régimen de protección a la propiedad intelectual, a nivel de las leyes nacionales vigentes y a nivel institucional, se encuentra desactualizado. Actualmente, responde al marco de acuerdos y requerimientos internacionales. Los procesos de adjudicación de patentes son lentos, difíciles y costosos. La información relativa al registro de patentes, además de estar desactualizada, no se divulga adecuadamente, lo que impide su explotación y aprovechamiento a nivel nacional. 13.- Actualmente se consolida el sistema de calidad nacional, gracias a la introducción de un nuevo y más adecuado marco legal. El proceso de certificación es voluntario, y no existen indicadores confiables que permitan evaluar la situación de las empresas nacionales frente a los patrones de calidad nacional e internacional, pero el número de certificaciones otorgadas por FONDONORMA ha ido en incremento. 14.- Los servicios de información constituyen una debilidad principal detectada en el SNCTI. La información está
  • 7. INSTITUCIONES NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ABAE (AGENCIA BOLIVARIANA PARA ACTIVIDADES ESPECIALES): Actúa como ente especializado y descentralizado a cargo de la política aeroespacial del país. CENDIT (CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO I INVESTIGACION EN TELECOMUNICACIONES): Se dedica al impulso del desarrollo de las telecomunicaciones en el ámbito nacional y demás. CIEPE (CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL ESTADO PARA LA PRODUCCION EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL): Básicamente esta institución esta dedicada a realizar programas de investigación tecnológica y formación de personal requerido por la industria alimentaria. CIDA (CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ASTRONOMIA): Realiza y promociona actividades de observación en el campo de la astronomía. CODECYT, S.A. (CORPORACION PARA EL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO): Realiza actividades relacionadas con el fomento, desarrollo e inversión del sector tecnológico y científico venezolano a los fines de fortalecer al sector productivo y social. CNTQ (CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGICA QUIMICA): Promueve el desarrollo de la industria de procesos según lineamientos del MPPCTI. CENDITEL (CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO E INVESTIGACION EN TECNOLOGIAS LIBRES): Impulsa el desarrollo de las tecnologías libres con miras a la soberanía tecnológica. CENIT (CENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA): Fortalecimiento de la capacidad nacional de los sectores
  • 8. Instituciones de educación superior dedicadas a la investigación científica- tecnológica En resumen al texto de Msc Luis Barrera del 15-02-2008 podríamos decir que es importante que las universidades retomen el protagonismo en el campo de la investigación en todos sus niveles ya que esto servirá para seguir impulsando el desarrollo en las áreas de ciencia y tecnología entre otras. El estudiantado universitario debe de estar a la altura de la época en la cual estamos y donde los motores del mundo se mueven aceleradamente y día a día los distintos países logran avances y por supuesto no debemos seguir estando por detrás sino tomar la vanguardia en todos los campos que podamos y hacer de Venezuela un país independientemente tecnológico. Aportes del sector privado a la investigación científica 1) Convención Anual: Constituye el foro principal para el análisis de la actividad científica nacional. La mayoría de investigadores presentan sus trabajos, los cuales se discuten con sentido crítico, contribuyendo a elevar el nivel de la actividad investigativa. En las Convenciones se llevan a cabo foros, mesas redondas, cursos, simposios y otras actividades, que versan sobre cuestiones de relevancia nacional y también sobre aspectos científicos básicos. Las Convenciones han dado lugar a la formación de otras sociedades y grupos, en la medida que los cultivadores de alguna disciplina se sienten fortalecidos por su creciente número y la relevancia de sus presentaciones. En las Convenciones se efectúan también reuniones de Sociedades que trabajan en estrecha vinculación con AsoVAC. • 2) Acta Científica Venezolana: Revista: de carácter multidisciplinario que se publica desde 1950. Cuenta con un Cuerpo Editorial experimentado con mucha mística de trabajo. Funciona con un sistema de arbitraje, lo que asegura la calidad de los trabajos aceptados. El contenido del Acta es citado en revistas especializadas en el registro de la actividad científica internacional. Actualmente recibe aportes gubernamentales.
  • 9. Organizaciones no gubernamentales 3) Festival Juvenil de la Ciencia: Este Festival acontece desde 1968 con el propósito de despertar vocaciones científicas entre los estudiantes de la Escuela Básica y el Ciclo Diversificado, que tiene lugar en Caracas y otras ciudades del interior. En la preparación para el Festival se forman equipos de alumnos bajo la orientación de profesores de educación secundaria y profesores universitarios. Estos equipos trabajan durante un tiempo determinado en la elaboración de proyectos de investigación, que son expuestos durante el Festival. ACOANA. Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales Promover la conservación de la diversidad biológica en ambientes naturales neo tropicales. ADAN. Asociación para la Defensa del Ambiente y la Naturaleza Investigación y monitoreo de uso sostenible de recursos naturales ASOFAUNA Dedicada a la fauna silvestre en Venezuela ASOVEM Estudio de los mamíferos en Venezuela. Evaluación y perspectivas APRINATURA. ASOCIACION DE AREAS NATURALES PRIVADAS Red de propietarios que protegen los recursos naturales existentes en propiedades privadas. AZUL Ambientalistas del Zulia Defensa, conservación, protección y mejoramiento integral del ambiente
  • 10. BIOANDINA Promueve la defensa y protección de las especies en peligro de extinción de la región andina venezolana BIOPARQUES Fortalecer el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela a través de la participación ciudadana. CESAP Fortalecimiento de capacidades sociales de los actores comunitarios e institucionales para una sociedad de todos y todas. CONSERVACION INTERNACIONAL Conservar la herencia viviente de la tierra, la biodiversidad global y demostrar que las sociedades humanas son capaces de vivir en armonía con la naturaleza. ECONATURA Apoyar y promover la conservación ambiental. FUNPANA. FUNDACION PARQUES NACIONALES Y OTROS PATRIMONIOS Divulga los valores patrimoniales de los recursos naturales, histórico y culturales.
  • 11. Conclusión de la unidad III Han sido muchos los avances que hemos tenido en Venezuela gracias a una combinación de trabajo entre el gobierno y los profesionales en las distintas áreas de investigación tecnológica, a pesar de esto seguimos teniendo debilidades que nos han llevado a tener cierto atraso en muchos campos de desarrollo, es por eso que debemos entender que esto es una tarea de todos y cada uno de los venezolanos y que desde nuestros puestos de trabajo, desde nuestras universidades, comunidades etc. Tenemos que seguir formándonos, investigando, proponiendo, creando ideas, trabajando duro por sacar Venezuela adelante y llevarla a lo mas alto del mundo y ser algún dia un país vanguardia en lo que es desarrollo tecno-científico se trate.
  • 12. UNIDAD IV: DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO- CIENTÍFICO EN VENEZUELA SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR: También conocido como VENESAT-1 es un Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones; fue lanzado el 29 de Octubre de 2008 a las 12:25 Hrs desde el Centro de Lanzamiento Satelital de Xichang (XSLC) al Suroeste de China, y se colocó en la posición Orbital 78º Oeste. El 08 de noviembre de 2008 a las 05:03 Hrs (Hora Local de Venezuela). El 10 de enero de 2009 Venezuela asumió el control total y oficial de la operación del satélite desde la Estación Terrena de Control Satelital de BAEMARI ubicada en El Sombrero Estado Guárico. Usos y Aplicaciones del Satélite Simón Bolívar: • Internet (INFOCENTROS) • Telefonía (Movilnet) • Televisión Satelital • (CANTV) • Telemedicina • Teleeducación • Datos
  • 13. SATÉLITE MIRANDA: También conocido como VRSS-1 es un Satélite de Observación de la Tierra que toma imágenes en alta y media resolución; fue lanzado el 28 de Septiembre de 2012 a las 23:42 Hrs (Hora Local de Venezuela) desde el Centro de Lanzamiento Satelital de Jiuquan (JLSC) al Noroeste de China, y se colocó en la Orbita Solar Sincrónica (SSO por sus siglas en inglés) a una altura de 639.5 Km. Usos y Aplicaciones del Satélite Miranda: • Gestión Ambiental: Biodiversidad, Zonas Marítimas y Costeras, Meteorología, Suelos, Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Sistemas Productivos: Agrícola, Pecuario, Silvicultura, Piscicultura/Pesca, Estimación de Cosechas. • Salud: Epidemiología, Salud Pública, Planificación de Infraestructura Hospitalaria, Emergencias Sanitarias, Telemedicina. • Planificación: Ámbito Urbano y Rural, Gestión Municipal, Catastro, Infraestructura de Servicios. • Gestión de Riesgos: Deslizamientos, Inundaciones, Sismo Tectónica, Sequías Desertificación, Incendios, Actividades Industriales. • Información Básica: Geología y Geomorfología, Cartografía, Hidrografía y Cuerpos de Agua, Uso y Cobertura Terrestre, Datos Poblacionales. • Seguridad y Defensa: Minería ilegal, Cultivos ilícitos, Ayuda Humanitaria, Zonas Fronterizas, Instalaciones Estratégicas. • Otros: Teleducación, Exploración y Producción de Hidrocarburos, Exploración Minera.
  • 14. SATELITE ANTONIO JOSE DE SUCRE: Según la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), al igual que el satélite Miranda realizará labores de levantamiento cartográfico e incluye una nueva cámara de alta definición y una cámara infrarroja para diagnóstico de suelos, recursos hídricos y datos de prevención sismológica. El satélite Sucre tendrá una órbita helio sincrónica, dirigida por la hora solar local y estará a una altura de 646 km de la tierra. La cámara de alta definición podrá tomar imágenes a un metro de diferencia de la superficie, capacidad que se complementa con un barrido amplio de 30km de superficie a la vez, disminuyendo los tiempos de captura de imágenes. El vicepresidente Tareck El Aissami recalcó que este satélite servirá como una herramienta para la planificación de proyectos en áreas como agricultura, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socio-naturales y seguridad ciudadana. RELACION ENTRE CIENCIA, TECNOLOGIA Y EL CAMBIO SOCIAL: Este cambio podría resumirse en que con el pasar de los años las sociedades tendrán un mayor soporte en lo que es el campo tecnológico, así mismo los seres humanos como individuos también tendrán una dependencia tecnológica muchos mas significativa de la que se tiene hoy día. Problemas fundamentales de la humanidad
  • 15. Conclusión de la unidad III Han sido varios los avances tecnológicos que hemos tenido en Venezuela, y uno de los mejores ejemplo fue el primer satélite de la historia de nuestro país como lo es el satélite Simón Bolívar, entre otros. A pesar de esto el trabajo debe continuar para seguir avanzando en todo lo que tiene que ver con las áreas de ciencia y tecnología ya que son campos muy importantes en el presente y lo serán para el futuro que por los vientos que soplan en unos años la humanidad será distinta a como la conocemos gracias a los avances tecnológicos y su influencia para las sociedades de todo el mundo.