SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRATOSUTILIZADOS ENELMERCADO
DESEGUROS
L i c . D a n i e l a I p o r r e .
CONTRATO DESEGURO
Por el contrato de seguro el asegurador se obliga a
indemnizar un daño o a cumplir la prestación
convenida al producirse la eventualidad prevista y el
asegurado o tomador, a pagar la primera. En el
contrato de seguro el asegurador será,
necesariamente, una empresa autorizada al efecto.
El presente Título no es aplicable a los regímenes de
seguro social
Regulado por los artículos 979 al 1187 del Cod. Com.
Riesgo
Riesgo es el suceso incierto capaz de producir una
pérdida o daño económico y que en caso de
ocurrir y estar asegurado, hace exigible la
obligación del asegurador. Los hechos ciertos o los
físicamente imposibles, no constituyen riesgos y
no son objeto del contrato de seguro
(INEXISTENCIA DEL RIESGO). El contrato de seguro
será nulo si en el momento de su celebración
hubiera desaparecido el riesgo o el siniestro ya se
hubiere producido, salvo que ninguna de las
partes conozca estas circunstancias y el contrato
comprenda un período anterior a su celebración.
(RIESGOS CUBIERTOS). El asegurador puede cubrir
todos o algunos de los riesgos a que estén
expuestas las personas, los bienes o el
patrimonio.
(RIESGOS NO ASEGURABLES). El dolo del asegurado y
sus actos puramente potestativos no son riesgos
asegurables; toda convención en contrario es nula.
Tampoco es válida la estipulación que tenga por
objeto indemnizar sanciones de carácter penal.
1) El asegurador o sea la persona jurídica que asume
los riesgos comprendidos en el contrato, y
2) El asegurado. En el seguro de daños, asegurado es
la persona titular del interés cuyos riesgos toma a
su cargo el asegurador, en todo o en parte. En el
seguro de personas, es la persona física que está
expuesta al riesgo cubierto por el seguro. Para el
riesgo de muerte del asegurado se designa uno o
más beneficiarios como titulares del derecho para
recibir la suma asegurada o las prestaciones
estipuladas por el contrato.
PARTESCONTRATANTES
Tomador,
aseguradoy
beneficiario
Tomador del seguro es la persona que, por cuenta
y a nombre de un tercero, contrata con el
asegurador la cobertura de los riesgos. Si no
expresa la calidad en que actúa, el seguro
corresponderá al que lo ha contratado, si éste
tiene un interés asegurable.
Las obligaciones del asegurado, impuestas en este
Título, están igualmente a cargo del tomador o
beneficiario, cuando se encuentren en posibilidad
de cumplirlas.
CARACTERISTICAS
DEL CONTRATO
POLIZA
La póliza de seguro debe contener, además
de las
condiciones generales del contrato, los
siguientes requisitos:
1) Denominación y domicilio del asegurador.
2) Nombre del asegurado y, en su caso del
beneficiario;
3) Identificación clara y precisa del interés
asegurado o de la persona o personas
aseguradas;
4) Indicación de las fechas y horas de
iniciación y vencimiento del seguro o modo
de determinar unas y otras.
• 5) Suma asegurada o modo de precisarla;
• 6) Riesgos a cargo del asegurador;
• 7) Prima o modo de determinarla y su forma
de pago;
• 8) Fecha y lugar donde se celebra el contrato, y
• 9) Las demás cláusulas de acuerdo con las
disposiciones de este Título y las especiales y
particulares acordadas por los contratantes. Los
anexos que se suscriban para modificar,
complementar, renovar o rehabilitar el contrato,
deben indicar la identidad precisa de la póliza de
la cual forman parte, bajo responsabilidad del
asegurador.
• Las renovaciones deben señalar el término de
ampliación del contrato; en caso de omisión, se
entienden hechas por un lapso igual al del
contrato original
FUERZA
EJECUTIVA
La póliza tiene fuerza ejecutiva contra el asegurador
únicamente en los siguientes casos:
1) Al vencimiento del plazo en los seguros dotales y de
rentas;
2) Sobre los valores de préstamo y rescates en los seguros
de vida;
3) Cumplidos los plazos señalados en los artículos 1033 y
1034 sin que la
reclamación del siniestro sea objetada o rechazada por el
asegurador. De existir
negativa de pago dentro de los términos establecidos esta
debe ser motivada y en
cuyo caso no procede la acción ejecutiva, pero si la que
corresponda por ley.
PRIMA
(PRESUNCION DE PRIMA ANUAL). Con
excepción de los seguros de
transporte, las primas se presumen
anuales a falta de estipulación
expresa.
(EXIGIBILIDAD DE LA PRIMA). La prima
es debida desde el momento de la
celebración del contrato, pero no es
exigible sino con la entrega de la póliza
o certificado provisional de cobertura.
Las primas sucesivas se pagaran al
comienzo de cada período, salvo que se
estipule otra forma de pago
(DETERMINACION DE LA PRIMA). La prima
expresada en la póliza debe incluir todos los
derechos, recargos o cualquier otro
concepto relacionado con el seguro o su
obtención, salvo los impuestos que estén a
cargo del asegurado. Ningún asegurador o
intermediario podrá cargar o cobrar
remuneraciones o compensaciones sobre la
prima indicada en la póliza.
(LUGAR DEL PAGO). La
prima debe pagarse en
el domicilio del
asegurador o en el
lugar indicado en la
póliza. No incurre en
mora el asegurado, si el
lugar del pago o el
domicilio han sido
cambiados sin su
conocimiento.
SEGURO DE
DAÑOS
Puede ser objeto del seguro de daños, cualquier riesgo que,
directa o indirectamente, afecte a los bienes o al patrimonio
de una persona ,siempre que exista interés asegurable
manifestado en el deseo de que el siniestro no ocurra, al
tener esta persona un interés económico lícito. El interés
asegurable debe ser susceptible de estimación en dinero.
(Art. 1083 Código de Comercio).
El seguro de daños tiene carácter
indemnizatorio y no puede constituir
para el asegurado fuente de lucro; en tal
sentido, el asegurador se obliga a
resarcir, conforme al contrato, los daños
sufridos en el siniestro, sin comprender
el lucro cesante o daño emergente, salvo
la existencia de acuerdo expreso al
efecto. (Arts. 1188. Código de Comercio).
El asegurador está obligado a
responder sólo hasta el límite de la
suma asegurada, a menos que el
presente titulo o el contrato le
impongan o dispensen otras cargas
SEGURO DE
DAÑOS
La indemnización, en caso de
siniestro, se hará teniendo en
cuenta el valor real de los bienes
asegurados en el momento de
ocurrir el siniestro y solamente
hasta el monto de los daños
sufridos, salvo lo dispuesto en los
artículos 1058 y 1075 inciso 2).
(Art. 1123 Código de Comercio).
En caso de siniestro
total termina la vigencia
del contrato devengado
en favor del asegurador el
total de la prima anual
estipulada, salvo que el
seguro hubiere sido
contratado a corto plazo.
(Art. 1034 Código de
Comercio).
Si al tiempo del
siniestro la suma
asegurada excede el
valor real de los
bienes asegurados, el
asegurador
responderá solamente
por los daños
efectivamente
sufridos.
El asegurador que paga la
indemnización se subroga
por este hecho las acciones
y derechos del asegurado
contra terceros
responsables del siniestro,
hasta la suma de la
indemnización.
Franquicia deducible es la suma que, por acuerdo de
partes, reduce la responsabilidad del asegurador. Se
la puede estipular como suma fija o como
porcentaje sobre el valor asegurado o sobre el
monto de la indemnización.
La franquicia no deducible es aquella en que el
asegurador está obligado al pago íntegro de la
indemnización cuando el monto de los daños
exceda al de la franquicia.
En el caso en que no se estipule
claramente la forma de franquicia, se
aplicará la más favorable al asegurado.
SEGURODE
INCENDIO
• El asegurador contra el riesgo de
incendio contrae la obligación de
indemnizar los daños materiales
causados por la acción directa del
fuego y sus consecuencias inmediatas,
como el calor y el humo. (Arts. 1114,
1101, 1113 Código de Comercio).
• Responde igualmente de los daños
originados por las medidas adoptadas
para evitar la propagación o extinción
del incendio. En este riesgo quedan
cubiertos además los daños causados
por rayo o por explosión que sea
efecto de incendio, así como los
ocasionados por explosión cuando se
haya pactado en este sentido.
Dentro del riesgo de incendio
quedan comprendidos los bienes
extraviados o perdidos por causa
directa del incendio. (Arts 1114,
1101, 1072, a 1075 Código de
Comercio).
SEGURO DE
INCENDIO
El asegurador en el seguro de incendio no
responde de los daños ocasionados por la
sola acción del calor o del humo, si no
existe incendio o principio de incendio.
Salvo pacto en contrario, tampoco cubre
los daños causados por combustión
espontánea, pero responde de los daños
del incendio que pudiera ocurrir a causa
de combustión espontánea fermentación.
SEGURODETRANSPORTE
SEGURO DETRANSPORTE
El seguro de transporte comprende
todos los riesgos inherentes al
transporte. El asegurador no
responde por el daño originado en la
naturaleza intrínseca de la
mercadería, vicio propio, merma
natural y aquellos expresamente
excluidos en la póliza, a no ser que
los daños provengan de demora u
otras consecuencias directas de un
riesgo cubierto
El asegurador tiene derecho a la
prima estipulada desde el
momento en que los riesgos
empiezan a correr por su cuenta.
El seguro tomado por el
transportador para cubrir su
responsabilidad respecto del
pasajero, remitente o cargador,
destinatario o terceros,
comprende también la
responsabilidad de sus
dependientes o personas por las
cuales sea responsable y se regirá
por las normas de la Sección IV de
este Capitulo. (Arts. 1081, 1086,
1276 Código de Comercio).
toda póliza de seguro, la de
transporte debe consignar:
1) El nombre del transportador y su
domicilio;
2) El medio y forma de transporte;
3) Los lugares de recibo y entrega de
los bienes asegurados;
4) La calidad específica de los objetos
asegurados, y
5) El número de bultos y marcas en su
caso.
VIDEO
https://www.youtube.com/watch
?v=SZmA1ri_5G0
ACTIVIDAD PARA EL
RECESO
GRUPO 1: SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
GRUPO 2: SEGURO EN LA AGRICULTURA
GRUPO3 : SEGURO DE ESPECIES ANIMALES
GRUPO 4: SEGURO DE CREDITO A LAS
EXPORTACIONES
INVESTIGACIÓN
1 . - C A D A G R U P O D E B E R A
I N V E S T I G A R L A S C A R A C T E R I S T I C A S
D E L S E G U R O C O N F O R M E A L A
S I G U I E N T E D I S T R I B U C I O N .
2 . E N L A S E G U N D A S E S I O N
D E B E R A N C O M PA R T I R L O S
R E S U LT A D O S D E S U
I N V E S T I G A C I Ó N
GRUPO 5: SEGURO DE VIDA
GRUPO 6: SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES
GRUPO 7: SEGURO DE VIDA EN GRUPO
Decreto Ley Nº 14379, 25 de Febrero de 1977, Código de Comercio U.P.S.
Editorial S.R.L. La Paz - Bolivia.
MENENDEZ, A. (Dir.), Lecciones de Derecho mercantil, Thomson – Civitas,
Madrid, 2003.
SERRANO TORRICO, Servando. Código de Comercio. DL No. 14379 Editorial
Serrano, La Paz.
MORALES GUILLÉN, Carlos. Código de Comercio. DL No. 14379 Editorial Gisbert,
La Paz.
CABEZAS CABALLERO, David. Nociones de derecho Comercial.
ROMERO, José Ignacio. Curso de Derecho Comercial Tomo I y II. Editorial De
palma, Buenos Aires, 1988
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a CONTRATOS UTILIZADOS EN EL MERCADO DE SEGUROS.pdf

El contrato de seguro
El contrato de seguroEl contrato de seguro
El contrato de seguro
Mery200
 
El contrato de seguro
El contrato de seguroEl contrato de seguro
El contrato de seguro
Mery200
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
josete1986
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
josete1986
 
Mapfre resp. civil
Mapfre   resp. civilMapfre   resp. civil
Mapfre resp. civil
Mega Informes
 
Contrato De Seguro
Contrato De SeguroContrato De Seguro
Contrato De Seguro
racer14
 
contrato de seguro
contrato de segurocontrato de seguro
contrato de seguro
Magalita25
 
Contratos de seguros
Contratos de segurosContratos de seguros
Contratos de seguros
wilmersivira
 
Navegación: Seguros maritimos
Navegación: Seguros maritimosNavegación: Seguros maritimos
Navegación: Seguros maritimos
AbogaciaTv
 
El seguro
El seguroEl seguro
El seguro
SURUMAYLUISA
 
Seguros financiera
Seguros financieraSeguros financiera
Seguros financiera
vagales41
 
Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956
veicastaneda14
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
UTPL UTPL
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
Tecnicas de seguro
Tecnicas de seguroTecnicas de seguro
Tecnicas de seguro
DariangelysJimenez
 
El contrato de seguro
El contrato de seguroEl contrato de seguro
El contrato de seguro
ssuser17964a
 
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS  TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS  TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
PABLOGUTIERREZLETONA
 
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
madeinvenezuela
 
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
madeinvenezuela
 
Contrato de seguros.docx definicion y conceptos
Contrato de seguros.docx definicion y conceptosContrato de seguros.docx definicion y conceptos
Contrato de seguros.docx definicion y conceptos
jadebarrientos0123
 

Similar a CONTRATOS UTILIZADOS EN EL MERCADO DE SEGUROS.pdf (20)

El contrato de seguro
El contrato de seguroEl contrato de seguro
El contrato de seguro
 
El contrato de seguro
El contrato de seguroEl contrato de seguro
El contrato de seguro
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Mapfre resp. civil
Mapfre   resp. civilMapfre   resp. civil
Mapfre resp. civil
 
Contrato De Seguro
Contrato De SeguroContrato De Seguro
Contrato De Seguro
 
contrato de seguro
contrato de segurocontrato de seguro
contrato de seguro
 
Contratos de seguros
Contratos de segurosContratos de seguros
Contratos de seguros
 
Navegación: Seguros maritimos
Navegación: Seguros maritimosNavegación: Seguros maritimos
Navegación: Seguros maritimos
 
El seguro
El seguroEl seguro
El seguro
 
Seguros financiera
Seguros financieraSeguros financiera
Seguros financiera
 
Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
SEGUROS
 
Tecnicas de seguro
Tecnicas de seguroTecnicas de seguro
Tecnicas de seguro
 
El contrato de seguro
El contrato de seguroEl contrato de seguro
El contrato de seguro
 
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS  TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS  TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
CONTRATO DE SEGURO CIVIL VII.PPTS TEMA DE CONTRATOS ESPECIALES SOLO PARA PER...
 
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
 
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
Principales clausulas de_la_poliza_de_transporte_contenidas_en_el_codigo_de_c...
 
Contrato de seguros.docx definicion y conceptos
Contrato de seguros.docx definicion y conceptosContrato de seguros.docx definicion y conceptos
Contrato de seguros.docx definicion y conceptos
 

Último

6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 

Último (20)

6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 

CONTRATOS UTILIZADOS EN EL MERCADO DE SEGUROS.pdf

  • 1. CONTRATOSUTILIZADOS ENELMERCADO DESEGUROS L i c . D a n i e l a I p o r r e .
  • 2. CONTRATO DESEGURO Por el contrato de seguro el asegurador se obliga a indemnizar un daño o a cumplir la prestación convenida al producirse la eventualidad prevista y el asegurado o tomador, a pagar la primera. En el contrato de seguro el asegurador será, necesariamente, una empresa autorizada al efecto. El presente Título no es aplicable a los regímenes de seguro social Regulado por los artículos 979 al 1187 del Cod. Com.
  • 3. Riesgo Riesgo es el suceso incierto capaz de producir una pérdida o daño económico y que en caso de ocurrir y estar asegurado, hace exigible la obligación del asegurador. Los hechos ciertos o los físicamente imposibles, no constituyen riesgos y no son objeto del contrato de seguro (INEXISTENCIA DEL RIESGO). El contrato de seguro será nulo si en el momento de su celebración hubiera desaparecido el riesgo o el siniestro ya se hubiere producido, salvo que ninguna de las partes conozca estas circunstancias y el contrato comprenda un período anterior a su celebración. (RIESGOS CUBIERTOS). El asegurador puede cubrir todos o algunos de los riesgos a que estén expuestas las personas, los bienes o el patrimonio. (RIESGOS NO ASEGURABLES). El dolo del asegurado y sus actos puramente potestativos no son riesgos asegurables; toda convención en contrario es nula. Tampoco es válida la estipulación que tenga por objeto indemnizar sanciones de carácter penal.
  • 4. 1) El asegurador o sea la persona jurídica que asume los riesgos comprendidos en el contrato, y 2) El asegurado. En el seguro de daños, asegurado es la persona titular del interés cuyos riesgos toma a su cargo el asegurador, en todo o en parte. En el seguro de personas, es la persona física que está expuesta al riesgo cubierto por el seguro. Para el riesgo de muerte del asegurado se designa uno o más beneficiarios como titulares del derecho para recibir la suma asegurada o las prestaciones estipuladas por el contrato. PARTESCONTRATANTES
  • 5. Tomador, aseguradoy beneficiario Tomador del seguro es la persona que, por cuenta y a nombre de un tercero, contrata con el asegurador la cobertura de los riesgos. Si no expresa la calidad en que actúa, el seguro corresponderá al que lo ha contratado, si éste tiene un interés asegurable. Las obligaciones del asegurado, impuestas en este Título, están igualmente a cargo del tomador o beneficiario, cuando se encuentren en posibilidad de cumplirlas.
  • 7. POLIZA La póliza de seguro debe contener, además de las condiciones generales del contrato, los siguientes requisitos: 1) Denominación y domicilio del asegurador. 2) Nombre del asegurado y, en su caso del beneficiario; 3) Identificación clara y precisa del interés asegurado o de la persona o personas aseguradas; 4) Indicación de las fechas y horas de iniciación y vencimiento del seguro o modo de determinar unas y otras.
  • 8. • 5) Suma asegurada o modo de precisarla; • 6) Riesgos a cargo del asegurador; • 7) Prima o modo de determinarla y su forma de pago; • 8) Fecha y lugar donde se celebra el contrato, y • 9) Las demás cláusulas de acuerdo con las disposiciones de este Título y las especiales y particulares acordadas por los contratantes. Los anexos que se suscriban para modificar, complementar, renovar o rehabilitar el contrato, deben indicar la identidad precisa de la póliza de la cual forman parte, bajo responsabilidad del asegurador. • Las renovaciones deben señalar el término de ampliación del contrato; en caso de omisión, se entienden hechas por un lapso igual al del contrato original
  • 9. FUERZA EJECUTIVA La póliza tiene fuerza ejecutiva contra el asegurador únicamente en los siguientes casos: 1) Al vencimiento del plazo en los seguros dotales y de rentas; 2) Sobre los valores de préstamo y rescates en los seguros de vida; 3) Cumplidos los plazos señalados en los artículos 1033 y 1034 sin que la reclamación del siniestro sea objetada o rechazada por el asegurador. De existir negativa de pago dentro de los términos establecidos esta debe ser motivada y en cuyo caso no procede la acción ejecutiva, pero si la que corresponda por ley.
  • 10. PRIMA (PRESUNCION DE PRIMA ANUAL). Con excepción de los seguros de transporte, las primas se presumen anuales a falta de estipulación expresa. (EXIGIBILIDAD DE LA PRIMA). La prima es debida desde el momento de la celebración del contrato, pero no es exigible sino con la entrega de la póliza o certificado provisional de cobertura. Las primas sucesivas se pagaran al comienzo de cada período, salvo que se estipule otra forma de pago (DETERMINACION DE LA PRIMA). La prima expresada en la póliza debe incluir todos los derechos, recargos o cualquier otro concepto relacionado con el seguro o su obtención, salvo los impuestos que estén a cargo del asegurado. Ningún asegurador o intermediario podrá cargar o cobrar remuneraciones o compensaciones sobre la prima indicada en la póliza. (LUGAR DEL PAGO). La prima debe pagarse en el domicilio del asegurador o en el lugar indicado en la póliza. No incurre en mora el asegurado, si el lugar del pago o el domicilio han sido cambiados sin su conocimiento.
  • 11. SEGURO DE DAÑOS Puede ser objeto del seguro de daños, cualquier riesgo que, directa o indirectamente, afecte a los bienes o al patrimonio de una persona ,siempre que exista interés asegurable manifestado en el deseo de que el siniestro no ocurra, al tener esta persona un interés económico lícito. El interés asegurable debe ser susceptible de estimación en dinero. (Art. 1083 Código de Comercio). El seguro de daños tiene carácter indemnizatorio y no puede constituir para el asegurado fuente de lucro; en tal sentido, el asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, los daños sufridos en el siniestro, sin comprender el lucro cesante o daño emergente, salvo la existencia de acuerdo expreso al efecto. (Arts. 1188. Código de Comercio).
  • 12. El asegurador está obligado a responder sólo hasta el límite de la suma asegurada, a menos que el presente titulo o el contrato le impongan o dispensen otras cargas SEGURO DE DAÑOS La indemnización, en caso de siniestro, se hará teniendo en cuenta el valor real de los bienes asegurados en el momento de ocurrir el siniestro y solamente hasta el monto de los daños sufridos, salvo lo dispuesto en los artículos 1058 y 1075 inciso 2). (Art. 1123 Código de Comercio). En caso de siniestro total termina la vigencia del contrato devengado en favor del asegurador el total de la prima anual estipulada, salvo que el seguro hubiere sido contratado a corto plazo. (Art. 1034 Código de Comercio). Si al tiempo del siniestro la suma asegurada excede el valor real de los bienes asegurados, el asegurador responderá solamente por los daños efectivamente sufridos. El asegurador que paga la indemnización se subroga por este hecho las acciones y derechos del asegurado contra terceros responsables del siniestro, hasta la suma de la indemnización. Franquicia deducible es la suma que, por acuerdo de partes, reduce la responsabilidad del asegurador. Se la puede estipular como suma fija o como porcentaje sobre el valor asegurado o sobre el monto de la indemnización. La franquicia no deducible es aquella en que el asegurador está obligado al pago íntegro de la indemnización cuando el monto de los daños exceda al de la franquicia. En el caso en que no se estipule claramente la forma de franquicia, se aplicará la más favorable al asegurado.
  • 13. SEGURODE INCENDIO • El asegurador contra el riesgo de incendio contrae la obligación de indemnizar los daños materiales causados por la acción directa del fuego y sus consecuencias inmediatas, como el calor y el humo. (Arts. 1114, 1101, 1113 Código de Comercio). • Responde igualmente de los daños originados por las medidas adoptadas para evitar la propagación o extinción del incendio. En este riesgo quedan cubiertos además los daños causados por rayo o por explosión que sea efecto de incendio, así como los ocasionados por explosión cuando se haya pactado en este sentido.
  • 14. Dentro del riesgo de incendio quedan comprendidos los bienes extraviados o perdidos por causa directa del incendio. (Arts 1114, 1101, 1072, a 1075 Código de Comercio). SEGURO DE INCENDIO El asegurador en el seguro de incendio no responde de los daños ocasionados por la sola acción del calor o del humo, si no existe incendio o principio de incendio. Salvo pacto en contrario, tampoco cubre los daños causados por combustión espontánea, pero responde de los daños del incendio que pudiera ocurrir a causa de combustión espontánea fermentación.
  • 16. SEGURO DETRANSPORTE El seguro de transporte comprende todos los riesgos inherentes al transporte. El asegurador no responde por el daño originado en la naturaleza intrínseca de la mercadería, vicio propio, merma natural y aquellos expresamente excluidos en la póliza, a no ser que los daños provengan de demora u otras consecuencias directas de un riesgo cubierto El asegurador tiene derecho a la prima estipulada desde el momento en que los riesgos empiezan a correr por su cuenta. El seguro tomado por el transportador para cubrir su responsabilidad respecto del pasajero, remitente o cargador, destinatario o terceros, comprende también la responsabilidad de sus dependientes o personas por las cuales sea responsable y se regirá por las normas de la Sección IV de este Capitulo. (Arts. 1081, 1086, 1276 Código de Comercio). toda póliza de seguro, la de transporte debe consignar: 1) El nombre del transportador y su domicilio; 2) El medio y forma de transporte; 3) Los lugares de recibo y entrega de los bienes asegurados; 4) La calidad específica de los objetos asegurados, y 5) El número de bultos y marcas en su caso.
  • 17.
  • 20. GRUPO 1: SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL GRUPO 2: SEGURO EN LA AGRICULTURA GRUPO3 : SEGURO DE ESPECIES ANIMALES GRUPO 4: SEGURO DE CREDITO A LAS EXPORTACIONES INVESTIGACIÓN 1 . - C A D A G R U P O D E B E R A I N V E S T I G A R L A S C A R A C T E R I S T I C A S D E L S E G U R O C O N F O R M E A L A S I G U I E N T E D I S T R I B U C I O N . 2 . E N L A S E G U N D A S E S I O N D E B E R A N C O M PA R T I R L O S R E S U LT A D O S D E S U I N V E S T I G A C I Ó N GRUPO 5: SEGURO DE VIDA GRUPO 6: SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES GRUPO 7: SEGURO DE VIDA EN GRUPO
  • 21. Decreto Ley Nº 14379, 25 de Febrero de 1977, Código de Comercio U.P.S. Editorial S.R.L. La Paz - Bolivia. MENENDEZ, A. (Dir.), Lecciones de Derecho mercantil, Thomson – Civitas, Madrid, 2003. SERRANO TORRICO, Servando. Código de Comercio. DL No. 14379 Editorial Serrano, La Paz. MORALES GUILLÉN, Carlos. Código de Comercio. DL No. 14379 Editorial Gisbert, La Paz. CABEZAS CABALLERO, David. Nociones de derecho Comercial. ROMERO, José Ignacio. Curso de Derecho Comercial Tomo I y II. Editorial De palma, Buenos Aires, 1988 BIBLIOGRAFÍA