SlideShare una empresa de Scribd logo
En principio parece claro que una determinada especie se puede constituir
una plaga siempre y cuando interfiera negativamente con las actividades
humanas ya sea desde el punto de vista económico, sanitario o de hábitat
humano.
Es el ser humano el que determina si una especie constituye o no una plaga en su
propio beneficio.
Podemos catalogar especies que pueden constituir plaga:
• las denominadas molestas,
• portadoras de microorganismos patógenos,
• las que deterioran productos o materiales del entorno humano o
• simplemente las que no son deseables.
Para poder luchar contra ellas, utilizaremos este concepto, que es
una combinación de los métodos de control químico y biológico,
evitando en lo posible el uso de biocidas cuyos efectos nocivos para
el medio ambiente y la salud pública son más que preocupantes.
Las estrategias de control de plagas urbanas se enmarcan dentro del concepto
básico expresado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), de
saneamiento del medio y gestión ambiental de artrópodos, roedores y otros
vertebrados y de los microorganismos nocivos.
Las premisas generales que guían las iniciativas de salud pública y de
gestión ambiental son:
• Curar sin dañar.
• Prevenir mejor que curar.
• Programar antes de actuar.
Los métodos para controlar las plagas urbanas son variados:
• Las acciones primarias se han de orientar hacia los factores (alimento, agua,
refugio) necesarios para la supervivencia y desarrollo biológico de la plaga.
• En segundo lugar han de considerarse las medias de higiene ambiental
necesarias para el control de su medio ambiente (desechos, aguas residuales,
etc.).
• La colocación de barreras físicas, el aislamiento arquitectónico y la interposición
de estructuras que favorezcan la estanqueidad de viviendas y locales es un
tercer elemento a considerar.
• Finalmente, a menudo es necesario adoptar iniciativas para controlar una plaga
basadas en el uso de métodos químicos, físicos o biológicos utilizados por
separado o, como se hace actualmente, integrándolos con los anteriores en el
proceso de control de plagas M.I.P. (Manejo Integrado de Plagas).
Inspección y Estudio Detallado
Procederemos con linterna, un pequeño espejo, papel y lápiz a una inspección exhaustiva de
nuestro hábitat, para localizar cualquier anomalía y proceder a su higiene y/o saneamiento.
Procederemos a la localización de:
Agujeros y grietas por obras o deterioro, así como en los sumideros, ventilación, falsos techos, tuberías
y canalización de las aguas del fregadero, lavadora, W.C., etc.
Restos de alimentos o mal conservados, tanto los nuestros como los de nuestras mascotas.
Zonas húmedas (goteos, filtraciones, moho, etc.).
Zonas de difícil acceso (detrás de los electrodomésticos, mobiliario, salida de humos, etc.).
Otros lugares que puedan influir en la proliferación de una plaga (comprobación de las frutas,
verduras y legumbres así como las cajas de alimentos almacenadas, etc.).
Tipo de posible plaga observada: ratones, cucarachas, tijeretas, polillas, chinches, hormigas, arañas,
carcoma, etc., ya sea con presencia de los mismos, excrementos, restos de mudas, manchas, agujeros
o cualquier otro indicio.
CONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptx
CONTROL DE PLAGAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL DE PLAGAS.pptx

Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
albertososa
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Bioseguridad en el Profesional Técnico en Enfermería
Bioseguridad en el Profesional Técnico en EnfermeríaBioseguridad en el Profesional Técnico en Enfermería
Bioseguridad en el Profesional Técnico en Enfermería
GILMERMANUELASENCIOO
 
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
jennifer871241
 
Importancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Importancia de la Bioseguridad en los Centros SanitariosImportancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Importancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
VernicaFernndez73
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Ecologia
EcologiaEcologia
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
nkxybbd4bq
 
Diapositivas control de gestión ambiental
Diapositivas control de gestión ambientalDiapositivas control de gestión ambiental
Diapositivas control de gestión ambiental
Hercilia Moreno
 
Etica y transformacion del entorno
Etica y transformacion del entorno Etica y transformacion del entorno
Etica y transformacion del entorno
ycarmona
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Pedroangelvivas
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
ProfesorMeza
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
Karla Flores
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
Beatriz Muñoz
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
ChristianMontesdeoca11
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Riquelme Joseph
 
Decreto 2676 2000
Decreto 2676  2000Decreto 2676  2000
Decreto 2676 2000
JaivergregorioCarril
 
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptxTEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
AnalArms
 

Similar a CONTROL DE PLAGAS.pptx (20)

Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
 
Bioseguridad en el Profesional Técnico en Enfermería
Bioseguridad en el Profesional Técnico en EnfermeríaBioseguridad en el Profesional Técnico en Enfermería
Bioseguridad en el Profesional Técnico en Enfermería
 
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
 
Importancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Importancia de la Bioseguridad en los Centros SanitariosImportancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
Importancia de la Bioseguridad en los Centros Sanitarios
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
Diapositivas control de gestión ambiental
Diapositivas control de gestión ambientalDiapositivas control de gestión ambiental
Diapositivas control de gestión ambiental
 
Etica y transformacion del entorno
Etica y transformacion del entorno Etica y transformacion del entorno
Etica y transformacion del entorno
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
Practica 1[1]
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Decreto 2676 2000
Decreto 2676  2000Decreto 2676  2000
Decreto 2676 2000
 
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptxTEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

CONTROL DE PLAGAS.pptx

  • 1.
  • 2. En principio parece claro que una determinada especie se puede constituir una plaga siempre y cuando interfiera negativamente con las actividades humanas ya sea desde el punto de vista económico, sanitario o de hábitat humano. Es el ser humano el que determina si una especie constituye o no una plaga en su propio beneficio. Podemos catalogar especies que pueden constituir plaga: • las denominadas molestas, • portadoras de microorganismos patógenos, • las que deterioran productos o materiales del entorno humano o • simplemente las que no son deseables.
  • 3. Para poder luchar contra ellas, utilizaremos este concepto, que es una combinación de los métodos de control químico y biológico, evitando en lo posible el uso de biocidas cuyos efectos nocivos para el medio ambiente y la salud pública son más que preocupantes.
  • 4. Las estrategias de control de plagas urbanas se enmarcan dentro del concepto básico expresado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), de saneamiento del medio y gestión ambiental de artrópodos, roedores y otros vertebrados y de los microorganismos nocivos. Las premisas generales que guían las iniciativas de salud pública y de gestión ambiental son: • Curar sin dañar. • Prevenir mejor que curar. • Programar antes de actuar.
  • 5. Los métodos para controlar las plagas urbanas son variados: • Las acciones primarias se han de orientar hacia los factores (alimento, agua, refugio) necesarios para la supervivencia y desarrollo biológico de la plaga. • En segundo lugar han de considerarse las medias de higiene ambiental necesarias para el control de su medio ambiente (desechos, aguas residuales, etc.). • La colocación de barreras físicas, el aislamiento arquitectónico y la interposición de estructuras que favorezcan la estanqueidad de viviendas y locales es un tercer elemento a considerar. • Finalmente, a menudo es necesario adoptar iniciativas para controlar una plaga basadas en el uso de métodos químicos, físicos o biológicos utilizados por separado o, como se hace actualmente, integrándolos con los anteriores en el proceso de control de plagas M.I.P. (Manejo Integrado de Plagas).
  • 6. Inspección y Estudio Detallado Procederemos con linterna, un pequeño espejo, papel y lápiz a una inspección exhaustiva de nuestro hábitat, para localizar cualquier anomalía y proceder a su higiene y/o saneamiento. Procederemos a la localización de: Agujeros y grietas por obras o deterioro, así como en los sumideros, ventilación, falsos techos, tuberías y canalización de las aguas del fregadero, lavadora, W.C., etc. Restos de alimentos o mal conservados, tanto los nuestros como los de nuestras mascotas. Zonas húmedas (goteos, filtraciones, moho, etc.). Zonas de difícil acceso (detrás de los electrodomésticos, mobiliario, salida de humos, etc.). Otros lugares que puedan influir en la proliferación de una plaga (comprobación de las frutas, verduras y legumbres así como las cajas de alimentos almacenadas, etc.). Tipo de posible plaga observada: ratones, cucarachas, tijeretas, polillas, chinches, hormigas, arañas, carcoma, etc., ya sea con presencia de los mismos, excrementos, restos de mudas, manchas, agujeros o cualquier otro indicio.