SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. WERNER RUBEN GRANADOS NAVARRO
CENTRO MATERNO INFANTIL LA FLORESTA
AGOSTO 2010
DESECHOSDESECHOS SOLIDOSSOLIDOS
HOSPITALARIOSHOSPITALARIOS
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
SON LAS MEDIDAS DESTINADAS A ESTABLECERSON LAS MEDIDAS DESTINADAS A ESTABLECER
UN MECANISMO DE BARRERA QUE IMPIDA LAUN MECANISMO DE BARRERA QUE IMPIDA LA
TRANSMISIÓN DE INFECCIONES EN TODASTRANSMISIÓN DE INFECCIONES EN TODAS
AQUELLAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAAQUELLAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA
SALUDSALUD
RESIDUO:
CUALQUIER MATERIAL DELCUALQUIER MATERIAL DEL CUAL SUCUAL SU
GENERADOR SEGENERADOR SE DESPRENDA Y/ODESPRENDA Y/O
TENGA OBLIGACIÓN DETENGA OBLIGACIÓN DE
DESPRENDERSEDESPRENDERSE
Objetivos sectoriales de la
bioseguridad
• Proteger la vida y salud humanas:
(incluida la inocuidad de los alimentos)
• Proteger la vida y salud de los animales
(incluidos los peces)
• Proteger la vida y salud de las plantas
(incluidos los bosques)
• Proteger el medio ambiente
Bioseguridad Hospitalaria
• La bioseguridad hospitalaria a través de medidas
científicas organizativas define las condiciones de
contención bajos las cuales los agentes infecciosos
deben ser manipulados, con el objetivo de confinar el
riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:
personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias
críticas y áreas no críticas, pacientes y público
general y medio ambiente.
55
Los Principios deLos Principios de
BioseguridadBioseguridad
•• La Bioseguridad tieneLa Bioseguridad tiene trestres pilares quepilares que
sustentan y dan origen a lassustentan y dan origen a las
Precauciones Universales.Precauciones Universales.
UniversalidadUniversalidad BarrerasBarreras
de proteccide proteccióónn
Medidas deMedidas de
eliminacieliminacióónn
UNIVERSALIDAD:
• Asumir que toda persona
esta infectada y que sus
fluidos y todos los objetos
que se han utilizado en su
atención son
potencialmente infectantes,
ya que es imposible saber a
simple vista, si alguien tiene
o no alguna enfermedad.
COLOCACION DE BARRERAS
PROTECTORAS
Un medio eficaz para
evitar o disminuir el
riesgo de contacto con
fluidos o materiales
potencialmente
infectados, es colocar
una “barrera” física,
mecánica o química
entre personas o entre
personas y objetos.
MEDIDAS DE ELIMINACION
• En Guatemala está
enmarcado en el
acuerdo 509-2001
sobre los desechos
sólidos.
BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE
DESECHOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Es el conjunto de procedimientos y políticas que
conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos.
La meta es realizar una gestión que sea ambiental y
económicamente adecuada.
• Residuo médico es el que está compuesto por residuos
generados como resultado del tratamiento, diagnostico o
inmunización de humanos o animales y de la investigación
conducente a la producción o prueba de preparaciones
medicas hechas de organismos vivos y sus productos y al
material que no representa una utilidad o un valor
económico para el dueño, el dueño se convierte por ende
en generador de residuos
Clasificación de los residuos
sólidos
• El residuo se puede clasificar de varias formas,
tanto por estado, origen o característica:
– Clasificación por estado: Un residuo es definido por
estado según el estado físico en que se encuentre.
Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este
punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos. En
general un residuo también puede ser caracterizado
por sus características de composición y generación.
– Clasificación por origen: se puede definir el residuo
por la actividad que lo origine, esencialmente es una
clasificación sectorial. Esta definición no tiene en la
práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que
se puede llegar en ella.
RESIDUOS HOSPITLARIOS
Son aquellos desechos
generados en los procesos
y en las actv. de atención e
investigación médica en
los
establecimientos como
hospitales, clínicas, postas,
laboratorios y otros.
Los RSH incluyen un
componente
importante de residuos
comunes y una
pequeña proporción de
residuos peligrosos
(biocontaminados y
especiales).
Clasificación por tipo de manejo.
• Residuo peligroso: Son residuos
que por su naturaleza son
inherentemente peligrosos de
manejar y/o disponer y pueden
causar muerte, enfermedad; o que
son peligrosos para la salud o el
medio ambiente cuando son
manejados en forma inapropiada.
• Residuo inerte: Residuo estable en
el tiempo, el cual no producirá
efectos ambientales apreciables al
interactuar en el medio ambiente.
• Residuo no peligroso : Ninguno de
los anteriores
Objetivos del manejo de los
residuos sólidos hospitalarios
• Disminuir el riesgo asociado
al trabajo en el laboratorio
por todos aquellos eventos
“accidentales”, que puedan
afectar a la salud de
quienes trabajan en él.
• Minimizar el riesgo de
contaminación o alteración
del ambiente.
Clasificación de los residuos sólidos en
los centros de atención de salud
• Residuos infecciosos: Se generan
en las diferentes etapas de la atención
de salud (diagnóstico, tratamiento,
inmunización, investigación, etc.) y
contienen patógenos en cantidad o
concentración suficiente para
contaminar a la persona expuesta a
ellos. Pueden ser materiales
provenientes de salas de aislamiento de
pacientes, materiales biológicos, sangre
humana y productos derivados, residuos
anatómicos patológicos y quirúrgicos,
residuos punzocortantes y residuos de
animales.
Residuos especiales
• se generan principalmente en los
servicios auxiliares de diagnostico y
tratamiento y usualmente no han
entrado en contacto con los pacientes
ni con los agentes infecciosos.
Constituyen un peligro para la salud
por sus características agresivas
tales como corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad
o radiactividad. Pueden ser, entre
otros, residuos químicos y peligrosos,
residuos farmacéuticos y residuos
radiactivos.
• Residuos comunes: Los residuos
comunes son aquellos generados
por las actividades administrativas,
auxiliares y generales, no
considerados en las categorías
anteriores. No representan peligro
para la salud y sus características
son similares a las de los residuos
domésticos comunes. Se incluye
en esta categoría a los papeles,
cartones, cajas, plásticos, restos
de la preparación de alimentos y
desechos de la limpieza de patios y
jardines, entre otros.
SIMBOLOS
Símbolo de Riesgo Biológico
Símbolos de Riesgo RadiactivoATENCION O
IMPORTANTE
MANEJO DE LOS DESECHOSMANEJO DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS HOSPITALARIOSSÓLIDOS HOSPITALARIOS
DSH
CORTOPUNZANTES
• AGUJAS HIPODERMICAS
• AGUJAS DE SUTURA
• HOJAS DE BISTURIS
• HOJAS DE AFEITAR
• LANCETAS
• TODO LO QUE CORTE Y
PUNCIONE TEJIDOS O
SECRECIONES DEBEN
DESECHARSE EN EL
CONTENEDOR PLASTICO
DESECHOS BIOLOGICOS
(BOLSA ROJA)
• CUALQUIER MATERIAL CON SANGRE
• CUALQUIER MATERIAL CON
DESECHOS BIOLOGICOS COMO PUS,
SECRECIONES O TEJIDO HUMANO.
(Algodones, hisopos, gasas, torundas,
papel contaminado, pañales
desechables, toallas sanitarias, Guantes,
Bolsas de drenaje, Sondas y catéteres,
Baja lenguas.
DESECHOS COMUNES
(BOLSA NEGRA)
• Material común como papel, madera,
cartón, plástico, restos de alimentos,
desechos de limpieza de cuartos,
patios, jardines (todo lo que no sea
peligro para la salud y no esté
contaminado con sangre y fluidos
corporales.
DESECHOS ESPECIALES
(BOLSA BLANCA O TRANSPARENTE)
• VIDRIO: Frascos de medicamentos,
ampollas- etc.
• PLASTICO: jeringas ya utilizadas (sin
aguja). Contenedores de
medicamentos. Pipetas, frascos de
medicamentos, etc. Sistemas de
succión, Equipo de venoclisis (sin
punzòn).
• MEDICAMENTOS VENCIDOS.
DE LOS RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DEDE LOS RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE
RESIDUOSRESIDUOS
DESECHABLES
ROTULACIÓN
Manipularse con
precaución
Cierre
herméticamente
Institución:________________________
Origen:___________________________
Tiempo de Reposición:_______________
Fecha y hora de Recolección:_________
Responsable:______________________
Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada,
deberá emplearse una solución de peróxido de Hidrógeno al
28%
TRANSPORTE INTERNOTRANSPORTE INTERNO
Art. 24 acuerdo 509-2001 Todas las bolsas deberán ser
trasladadas al almacén temporal interno, que debe existir en
todos los entes generadores, cuya localización deberá contar
con el previo dictamen favorable del Departamento de Salud
y Ambiente. Solo el personal autorizado tendrá acceso al
mismo. Para dicho traslado debe sujetarse a los siguientes
criterios:
• a) Realizado por personal debidamente autorizado y
capacitado,
• b) El personal deberá estar equipado con uniformes con
distintivo, máscaras, botas y guantes,
TRANSPORTE INTERNOTRANSPORTE INTERNO cont.cont.
• c) Deben utilizar una carreta manual
con tapadera, y con división interna
para llevar en forma separada los
distintos desechos debidamente
identificados,
• d) La carreta manual se usará en
forma exclusiva para estos fines y
deberá estar debidamente
identificada; y
• e) Se deberá establecer una ruta
interna con horarios específicos
para cada unidad de generación.
TRANSPORTE INTERNO
RUTA SANITARIARUTA SANITARIA
Vía por donde se recolectan y transportan los RH de cada punto de
clasificación o almacenamiento intermedio al almacenamiento central
de la institución.
Establecer rutas independientes para peligrosos y no peligrosos
Ruta en horas de menor circulación de pacientes, empleados o
visitantes
Cubrir la totalidad de la institución por la vía más corta
Publicar el esquema de ruta sanitaria en cada uno de los pisos
Se recomienda: Hacer la ruta 2 veces al día en instituciones
grandes y 1 vez en instituciones pequeñas
OTROS SIMBOLOS
Desechos solidos hospitalarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
JINM PALMA
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Katherine Diaz
 
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirrDesinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Diana mera cantos
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Othoniel Hernandez Ovando
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Rote Ioritz
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
PaolaParqui
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Deika C. Barker
 

La actualidad más candente (20)

Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
 
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
 
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirrDesinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
Residuos intrahospitalarios
Residuos intrahospitalariosResiduos intrahospitalarios
Residuos intrahospitalarios
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 

Destacado

Contaminan los plasticos
Contaminan los plasticosContaminan los plasticos
Contaminan los plasticos
ASIPLASTIC
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 
Terminologia anatómica
Terminologia anatómica Terminologia anatómica
Terminologia anatómica edwinsalinas10
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términosJanny Melo
 
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)pepemora123
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
Maria Rojas
 

Destacado (7)

Contaminan los plasticos
Contaminan los plasticosContaminan los plasticos
Contaminan los plasticos
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Terminologia anatómica
Terminologia anatómica Terminologia anatómica
Terminologia anatómica
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)10 feb valoración   enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
 

Similar a Desechos solidos hospitalarios

TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
LuisRodrigoParedesBo
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
ChristianMontesdeoca11
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
nkxybbd4bq
 
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptxPRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
JulissaCastillo25
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
henry walter montesinos lima
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
neonattos
 
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdfMANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
LeninRivera11
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Alida_
 
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosAimee Jimenez
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Cecilia B. Stanziani
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
Amanda Rodrigues
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
Mafe Morillo
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Diego Cerrón Aliaga
 
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana ParreñoDesechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
AnaParreo2
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
Dc94oscco
 
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptxppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
cristianflores926759
 

Similar a Desechos solidos hospitalarios (20)

TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptxPRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdfMANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Desechos ..
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
 
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana ParreñoDesechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
Practica 1[1]
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
 
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptxppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
 

Más de Werner Granados

Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Werner Granados
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Werner Granados
 
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Werner Granados
 
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Werner Granados
 
Sustitutos de la carne
Sustitutos de la carneSustitutos de la carne
Sustitutos de la carne
Werner Granados
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Werner Granados
 
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
Werner Granados
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
Werner Granados
 
Orquideas Genero lycaste
Orquideas Genero lycasteOrquideas Genero lycaste
Orquideas Genero lycasteWerner Granados
 
Dracula
DraculaDracula
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Werner Granados
 
El manto de turin
El manto de turinEl manto de turin
El manto de turin
Werner Granados
 
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
Probabilidades combinadas  o teorema de bayesProbabilidades combinadas  o teorema de bayes
Probabilidades combinadas o teorema de bayesWerner Granados
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
Werner Granados
 
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasWerner Granados
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Werner Granados
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 

Más de Werner Granados (20)

Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
 
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
 
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
 
Sustitutos de la carne
Sustitutos de la carneSustitutos de la carne
Sustitutos de la carne
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
 
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 
Orquideas Genero lycaste
Orquideas Genero lycasteOrquideas Genero lycaste
Orquideas Genero lycaste
 
Dracula
DraculaDracula
Dracula
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
El manto de turin
El manto de turinEl manto de turin
El manto de turin
 
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
Probabilidades combinadas  o teorema de bayesProbabilidades combinadas  o teorema de bayes
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
 
Codigo binario
Codigo binarioCodigo binario
Codigo binario
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
Orquideas encyclias
Orquideas encycliasOrquideas encyclias
Orquideas encyclias
 
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventas
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Desechos solidos hospitalarios

  • 1. DR. WERNER RUBEN GRANADOS NAVARRO CENTRO MATERNO INFANTIL LA FLORESTA AGOSTO 2010 DESECHOSDESECHOS SOLIDOSSOLIDOS HOSPITALARIOSHOSPITALARIOS
  • 2. BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD SON LAS MEDIDAS DESTINADAS A ESTABLECERSON LAS MEDIDAS DESTINADAS A ESTABLECER UN MECANISMO DE BARRERA QUE IMPIDA LAUN MECANISMO DE BARRERA QUE IMPIDA LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES EN TODASTRANSMISIÓN DE INFECCIONES EN TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAAQUELLAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUDSALUD RESIDUO: CUALQUIER MATERIAL DELCUALQUIER MATERIAL DEL CUAL SUCUAL SU GENERADOR SEGENERADOR SE DESPRENDA Y/ODESPRENDA Y/O TENGA OBLIGACIÓN DETENGA OBLIGACIÓN DE DESPRENDERSEDESPRENDERSE
  • 3. Objetivos sectoriales de la bioseguridad • Proteger la vida y salud humanas: (incluida la inocuidad de los alimentos) • Proteger la vida y salud de los animales (incluidos los peces) • Proteger la vida y salud de las plantas (incluidos los bosques) • Proteger el medio ambiente
  • 4. Bioseguridad Hospitalaria • La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones de contención bajos las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados, con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de: personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas y áreas no críticas, pacientes y público general y medio ambiente.
  • 5. 55 Los Principios deLos Principios de BioseguridadBioseguridad •• La Bioseguridad tieneLa Bioseguridad tiene trestres pilares quepilares que sustentan y dan origen a lassustentan y dan origen a las Precauciones Universales.Precauciones Universales. UniversalidadUniversalidad BarrerasBarreras de proteccide proteccióónn Medidas deMedidas de eliminacieliminacióónn
  • 6. UNIVERSALIDAD: • Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.
  • 7. COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con fluidos o materiales potencialmente infectados, es colocar una “barrera” física, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos.
  • 8. MEDIDAS DE ELIMINACION • En Guatemala está enmarcado en el acuerdo 509-2001 sobre los desechos sólidos.
  • 9. BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE DESECHOS DE RESIDUOS SÓLIDOS • Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada. • Residuo médico es el que está compuesto por residuos generados como resultado del tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales y de la investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus productos y al material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en generador de residuos
  • 10. Clasificación de los residuos sólidos • El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica: – Clasificación por estado: Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos. En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación. – Clasificación por origen: se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella.
  • 11. RESIDUOS HOSPITLARIOS Son aquellos desechos generados en los procesos y en las actv. de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros. Los RSH incluyen un componente importante de residuos comunes y una pequeña proporción de residuos peligrosos (biocontaminados y especiales).
  • 12. Clasificación por tipo de manejo. • Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada. • Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente. • Residuo no peligroso : Ninguno de los anteriores
  • 13. Objetivos del manejo de los residuos sólidos hospitalarios • Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por todos aquellos eventos “accidentales”, que puedan afectar a la salud de quienes trabajan en él. • Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente.
  • 14. Clasificación de los residuos sólidos en los centros de atención de salud • Residuos infecciosos: Se generan en las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunización, investigación, etc.) y contienen patógenos en cantidad o concentración suficiente para contaminar a la persona expuesta a ellos. Pueden ser materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes, materiales biológicos, sangre humana y productos derivados, residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos, residuos punzocortantes y residuos de animales.
  • 15. Residuos especiales • se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento y usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o radiactividad. Pueden ser, entre otros, residuos químicos y peligrosos, residuos farmacéuticos y residuos radiactivos.
  • 16. • Residuos comunes: Los residuos comunes son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales, no considerados en las categorías anteriores. No representan peligro para la salud y sus características son similares a las de los residuos domésticos comunes. Se incluye en esta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la preparación de alimentos y desechos de la limpieza de patios y jardines, entre otros.
  • 17. SIMBOLOS Símbolo de Riesgo Biológico Símbolos de Riesgo RadiactivoATENCION O IMPORTANTE
  • 18. MANEJO DE LOS DESECHOSMANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOSSÓLIDOS HOSPITALARIOS DSH
  • 19. CORTOPUNZANTES • AGUJAS HIPODERMICAS • AGUJAS DE SUTURA • HOJAS DE BISTURIS • HOJAS DE AFEITAR • LANCETAS • TODO LO QUE CORTE Y PUNCIONE TEJIDOS O SECRECIONES DEBEN DESECHARSE EN EL CONTENEDOR PLASTICO
  • 20. DESECHOS BIOLOGICOS (BOLSA ROJA) • CUALQUIER MATERIAL CON SANGRE • CUALQUIER MATERIAL CON DESECHOS BIOLOGICOS COMO PUS, SECRECIONES O TEJIDO HUMANO. (Algodones, hisopos, gasas, torundas, papel contaminado, pañales desechables, toallas sanitarias, Guantes, Bolsas de drenaje, Sondas y catéteres, Baja lenguas.
  • 21. DESECHOS COMUNES (BOLSA NEGRA) • Material común como papel, madera, cartón, plástico, restos de alimentos, desechos de limpieza de cuartos, patios, jardines (todo lo que no sea peligro para la salud y no esté contaminado con sangre y fluidos corporales.
  • 22. DESECHOS ESPECIALES (BOLSA BLANCA O TRANSPARENTE) • VIDRIO: Frascos de medicamentos, ampollas- etc. • PLASTICO: jeringas ya utilizadas (sin aguja). Contenedores de medicamentos. Pipetas, frascos de medicamentos, etc. Sistemas de succión, Equipo de venoclisis (sin punzòn). • MEDICAMENTOS VENCIDOS.
  • 23. DE LOS RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DEDE LOS RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOSRESIDUOS DESECHABLES ROTULACIÓN Manipularse con precaución Cierre herméticamente Institución:________________________ Origen:___________________________ Tiempo de Reposición:_______________ Fecha y hora de Recolección:_________ Responsable:______________________ Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada, deberá emplearse una solución de peróxido de Hidrógeno al 28%
  • 24. TRANSPORTE INTERNOTRANSPORTE INTERNO Art. 24 acuerdo 509-2001 Todas las bolsas deberán ser trasladadas al almacén temporal interno, que debe existir en todos los entes generadores, cuya localización deberá contar con el previo dictamen favorable del Departamento de Salud y Ambiente. Solo el personal autorizado tendrá acceso al mismo. Para dicho traslado debe sujetarse a los siguientes criterios: • a) Realizado por personal debidamente autorizado y capacitado, • b) El personal deberá estar equipado con uniformes con distintivo, máscaras, botas y guantes,
  • 25. TRANSPORTE INTERNOTRANSPORTE INTERNO cont.cont. • c) Deben utilizar una carreta manual con tapadera, y con división interna para llevar en forma separada los distintos desechos debidamente identificados, • d) La carreta manual se usará en forma exclusiva para estos fines y deberá estar debidamente identificada; y • e) Se deberá establecer una ruta interna con horarios específicos para cada unidad de generación.
  • 27. RUTA SANITARIARUTA SANITARIA Vía por donde se recolectan y transportan los RH de cada punto de clasificación o almacenamiento intermedio al almacenamiento central de la institución. Establecer rutas independientes para peligrosos y no peligrosos Ruta en horas de menor circulación de pacientes, empleados o visitantes Cubrir la totalidad de la institución por la vía más corta Publicar el esquema de ruta sanitaria en cada uno de los pisos Se recomienda: Hacer la ruta 2 veces al día en instituciones grandes y 1 vez en instituciones pequeñas