SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestra :silvia sosa ríos
Alumna: Imelda Marisol alejo
Máximo
6 semestre
Causas
1. La situación después de la I Guerra Mundial
Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo
resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por
las indemnizaciones que debía pagar en función de las
reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles.
Italia no recibió suficientes concesiones territoriales para
compensar el costo de la guerra. Japón vio frustrado su deseo de
obtener mayores posesiones en Asia oriental.
Firma del Tratado de Versalles
Causas
2. El ascenso de los totalitarismos
y la formación del Eje
Desde 1920 proliferaron los movimientos
que propugnaban un régimen basado en el
totalitarismo nacionalista y militarista,
conocido como fascismo, que prometía
satisfacer las necesidades del pueblo con
más eficacia que la democracia y se
presentaba como una defensa segura
frente al comunismo, en 1922 triunfaron en
Italia.
Luego de la Gran Depresión, en 1933 Adolf
Hitler llega al poder con sus ideas racistas,
antisemitas y nacionalistas, definiendo a
una raza superior, la aria.
Musolinni y Hitler
Causas
3. El Anschluss
Bajo las ideas de Adolf Hitler
sobre una Gran Alemania, luego
de la caída de la monarquía
austro-húngara, Alemania luchó
por la adjudicación de Austria a su
territorio, lográndolo en 1938. Este
fenómeno se conoce con el
nombre de Anschluss.
Causas
4. La anexión de Checoslovaquia
Resuelta la cuestión de Austria el objetivo más
inmediato de Hitler era ahora el territorio
checoslovaco de los Sudetes, donde vivían más
de tres millones de alemanes.
El SdP (Partido de los Sudetes Alemanes),
financiado por Hitler y dependiente de Berlín
comienza a reivindicar la autonomía de los
Sudetes. Esta postura se va radicalizando hasta
pedir abiertamente la unión con Alemania,
obteniéndolo en 1939.
Hitler y Konrad Henlein,
líder nazi de los Sudetes
Causas
5. El Pacto de no agresión Germano-
Soviético-1938
Molotov y Ribbentrop firmaron el tratado en Moscú, donde
ambos países acordaron no atacarse, ni independientemente
ni en alianza con otros estados; no apoyar a otro tercer país
que pudiera atacar a la otra parte del pacto; continuar las
consultas sobre los temas de interés común; no unirse a
ningún grupo de potencias que directa o indirectamente
pudiera amenazar a cualquiera de las partes firmantes; y a
resolver sus diferencias mediante la negociación. El pacto
tendría una duración de 10 años.
Alianzas en la guerra
• Los Aliados: Francia, Reino Unido, Polonia,
Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos,
Luxemburgo, Yugoslavia, Grecia, Australia, Canadá,
Sudáfrica y Nueva Zelanda, China, U.R.S.S., Estados
Unidos.
• El Eje: Alemania, Italia, Japón, Eslovaquia, Finlandia,
Hungría, Rumania, Bulgaria, Croacia y Tailandia.
• Neutrales: Irlanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y
Turquía.
• La guerra fino-soviética
Ante la negativa del gobierno finlandés a ceder al gobierno
soviético diversas bases, el Ejército Rojo atacó el 30 de
noviembre. Esta agresión supuso la expulsión de la
Sociedad de Naciones de la Unión Soviética. Pese a la
encarnizada resistencia finlandesa, la guerra concluyó con
la Paz de Moscú firmada el 12 de marzo de 1940. Finlandia
cedió diversos territorios a la U.R.S.S.
Tropas finlandesas equipadas para la
guerra invernal
• La anexión de
Dinamarca y Noruega
En junio de 1940, Alemania
ocupó sin resistencia la
pequeña Dinamarca y Noruega,
tras derrotar a las fuerzas
expedicionarias británicas allí
enviadas, con la doble finalidad
de asegurarse el abastecimiento
de hierro sueco y controlar la
fachada oriental del Mar del
Norte.
Alemanes en Noruega
La guerra mundial
(1941-1943)
• La invasión a la Unión Soviética
El 21 de junio de 1941, sin declaración previa de guerra, el ejército
alemán inició la invasión de la Unión Soviética. La denominada
"Operación Barbarroja" fue en sus primeros momentos un rotundo
éxito. El Ejército Rojo, disminuido por las purgas de Stalin en los
años precedentes, se mostró incapaz de resistir el ataque alemán y
se batió en retirada. Con esto, el pacto de no agresión germano-
soviético fue quebrado por Hitler.
Alemanes en Rusia
Hitler y sus generales
planeando la operación
Barbarroja
• La guerra del Pacífico
El ataque nipón a la base norteamericana
de Pearl Harbor en las islas Hawaii el 7 de
diciembre de 1941 supuso la entrada de
ambas potencias en el conflicto como
resultado del expansionismo nipón. Luego
de continuos triunfos japoneses, la batalla
de Midway, en junio de 1942, mostró por
primera vez cómo se podía batir al ejército
japonés. En adelante, pese a alguna
derrota puntual, Japón se bate en retirada
y los norteamericanos van dominando el
Pacífico isla a isla en medio de una guerra
cruel.
Ataque a Pearl Harbor
• La guerra en el norte de África
En septiembre de 1940, los ejércitos italianos desde su colonia de Libia
atacaron al Egipto británico. La impotencia italiana llevó a Alemania a
enviar un ejército expedicionario, el "Afrika Korps", dirigido por el general
Rommel. El momento decisivo llegó el 8 de noviembre de 1942, en
octubre el general británico Montgomery inicia el ataque sobre las
posiciones alemanas en El Alamein, tras varios días de duros combates,
las tropas de Rommel retroceden. En mayo de 1943, el Eje fue expulsado
del norte de África.
El Alamein
La victoria de los Aliados
(1943-1945)
• El viraje en favor de los Aliados
El año 1941 marcó un momento clave en el devenir de la guerra.
La entrada en el conflicto de Japón junto al Eje, y de Estados
Unidos y la Unión Soviética junto a los Aliados cambió
definitivamente el curso del conflicto.
Tres batallas marcaron el cambio de signo de la guerra:
Stalingrado en el frente oriental, Midway en el Pacífico y El
Alamein en el norte de África. La guerra se encaminaba hacia la
derrota de las potencias fascistas y autoritarias que formaban el
Eje.
Soviéticos
en
Stalingrado
• La invasión aliada de Italia
Mussolini fue forzado a dejar el poder, siendo reemplazado por Badoglio.
Los Aliados desembarcaron en el sur de la península y el gobierno de
Badoglio firmó el armisticio el 8 de septiembre. La reacción alemana fue
fulminante: tropas del Reich ocuparon el norte y el centro del país,
estableciendo una línea de defensa al norte de Nápoles.
Los ejércitos angloamericanos liberaron Roma el 4 de junio de 1944. Sin
embargo, la última línea de defensa en los Apeninos, la "Línea Gótica",
resistió hasta abril de 1945, poco antes de la derrota definitiva del Eje en
Europa. El 28 de abril de 1945, Mussolini, que trataba de huir hacia
Alemania, fue capturado por guerrilleros antifascistas y fusilado.
Desembarco de Normandía
• El avance soviético en el frente oriental
El contraataque ruso iniciado tras Stalingrado tuvo que hacer frente en
julio de 1943 a la último ofensiva alemana. El año 1944 estuvo marcado
por continuos éxitos del Ejército Rojo que llegó a las antiguas fronteras de
la URSS en la primavera de ese año.
El día 6 de junio tropas estadounidenses,
británicas y canadienses desembarcaron en
las playas de Normandía y superaron la
férrea resistencia alemana. Rápidamente
las tropas aliadas, bajo la dirección del
general norteamericano Eisenhower, se
dirigieron a París, liberado el 25 de agosto.
• El desembarco de Normandía y el frente
occidental
• La batalla de Alemania
En febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y
Churchill se reunieron en Yalta, donde, entre
otras cuestiones, decidieron los pormenores
del ataque final sobre Alemania y su posterior
reparto en zonas de ocupación.
El 30 de abril, con las tropas soviéticas en los
barrios de Berlín, Hitler se suicida junto a su
amante Eva Braun y Goebbels. El 2 de mayo
Berlín capitula.
En julio, los Aliados celebraban su última gran
conferencia en Potsdam, a las afueras de
Berlín.
Batalla de Alemania
Ataque
Hiroshima
• El frente del Pacífico y el fin
de la guerra
El 6 de agosto de 1945, el avión "Enola Gay" lanza una bomba atómica
sobre la ciudad de Hiroshima, con resultados terribles, 100.000 muertos
y miles de heridos por el efecto de una única bomba.
El 8 de agosto, la U.R.S.S. declara la guerra a Japón y ocupa Manchuria
y parte de Corea. Al día siguiente, Estados Unidos lanza una segunda
bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki.
El horror nuclear precipita la capitulación de Japón. Poniendo fin a la
segunda guerra mundial.
El 19 de febrero de 1945 los norteamericanos
ocupan por primera vez territorio japonés.
Síntesis de la II Guerra Mundial
Hacia finales de la década de 1930 Alemania, guiada por
su Führer Adolfo Hitler, había concretado con éxito su teoría del
“espacio vital”, objetivo final de la política expansionista del Tercer
Reich. La conquista de los países vecinos se encontraba en pleno
desarrollo para el inicio de 1940, y Polonia, Austria y Checoslovaquia,
ya habían caído frente al inmenso poderío armamentista del ejército
germano. Francia, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda también
sucumbieron a los ataques alemanes. Luego de la toma de París,
Italia, al mando de Benito Mussolini, entró a la guerra aliándose con
los nazis. África y los Balcanes, son invadidas por tropas italianas y
alemanas; sin embargo, allí los ingleses opusieron una fuerte
resistencia.
El militarismo expansionista
japonés, unido a las
potencias fascistas, extendió
sus conquistas en Asia.
El ataque japonés a la base
de Pearl Harbour en 1941
decide el ingreso a la guerra
de los Estados Unidos, que
hasta el momento se habían
mantenido neutrales.
La política racista del estado alemán puso en
práctica la llamada “solución al problema
judío”. El brutal genocidio llevado a cabo fue
conocido por el mundo tan solo cuando los
aliados toman posesión de los “campos de
concentración” de Auschwitz, el más
conocido, Buchenwald y Dacha entre otros. Eran
verdaderos campos de exterminio donde una
raza que se consideraba superior pretendía
terminar con las razas que catalogaba como
inferiores, entre ellas la judía.
Al terminar la guerra, en los históricos juicios de
Nuremberg se reaccionó en contra de los
crímenes de los nazis hacia los judíos.
Escuchemos con atención el siguiente video
Nacida en 1933, Francine Christophe fue
deportada con su madre al campo de
concentración de Bergen-Belsen en 1944.
Liberada al año siguiente, no ha parado de
compartir su experiencia y recuerdos,
especialmente con las generaciones
siguientes.
Escuchemos el relato de Francine Christophe, a partir de este
se generan preguntas problematizadoras que usted debe
responder:
• ¿Qué es lo que más te llamó la atención del relato?
• ¿Cuáles crees que fueron las consecuencias en la vida
de las personas que estuvieron en los campos de
concentración?
• ¿Crees que hubo consecuencias más allá de aquellos que
vivieron la guerra en primera persona?
• Las consecuencias no sólo se dan a nivel político,
económico o cultural, sino que quedan en las historias
personales de aquellos que las vivieron.
El potencial bélico de los Estados Unidos,
sumado a la derrota de los alemanes en
Stalingrado, marcó el inicio del retroceso de
las potencias del eje. El desembarco de
Normandía o el “día D”, permitió la
liberación de París.
Fuerzas del Reino Unido, Estados Unidos,
Canadá y Francia atacan a las alemanas
nazis en la costa del norte de Francia el 6
de junio de 1944, en lo que se considera la
mayor operación de la historia militar
y que marcó el comienzo de la campaña
para liberar a la Europa ocupada por el
Ejército de la Alemania nazi.
El 6 y 9 de agosto de 1945, cayeron dos bombas atómicas estadounidenses
sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Poco después Japón se rindió
con lo que la Segunda Guerra mundial había concluido.
Los insospechables niveles
de destrucción que había
alcanzado la guerra,
hicieron pensar a las
potencias vencedoras en la
necesidad de:
-Planear un nuevo orden
internacional.
-El desarme total de las
potencias del eje.
- La redefinición de las
fronteras políticas europeas
y la delimitación de los
campos de influencia de
cada potencia vencedora.
Consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial
1. Las víctimas
El número de muertos llegó a 50 millones. A esta cifra hay que
sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de
los campos de concentración, la desorganización familiar, el
hambre y el esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a
la vida civil.
2. La destrucción
Desaparecieron ciudades, vías férreas,
carreteras, puentes y plantas
industriales, así como se afectaron los
campos más fértiles.
3. Los vencidos
Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados
dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación al igual que la
ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro
zonas de ocupación. Al occidente alemán se le llamó República Federal
Alemana ( RFA / Liberal-E.E.U.U )y al oriente República Democrática
Alemana (RDA / Soviético).
( Creación del Muro de Berlín.1949-1990)
4. Los cambios territoriales
Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca
siguió la línea del Order-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la
Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea.
Italia perdió su imperio colonial. Japón perdió sus conquistas. Los
E.E.U.U., por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico,
y Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.
5. Los cambios políticos
Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una
"bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y
U.R.S.S.
Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y,
por otro, las democracias occidentales.
6. Las Naciones Unidas
La Sociedad de las Naciones fue reemplazada en 1944 por la
Organización de las Naciones Unidas, cuyos objetivos fueron
redactados en la conferencia de San Francisco, siendo el más
importante mantener la paz y la seguridad internacional.
7. La Guerra Fría
Desde 1947 se comienza a utilizar el término para definir el proceso de
tensión entre las dos potencias, E.E.U.U. y U.R.S.S., siendo
representados por la O.T.A.N. y el pacto de Varsovia, respectivamente.
8. La descolonización
El fin de la guerra trajo como consecuencia la decadencia de los imperios
coloniales, creándose las condiciones que favorecieron al proceso de
descolonización, con el respaldo de la O.N.U., en especial de E.E.U.U.,
U.R.S.S., los países latinoamericanos y los Estados árabes, asiáticos y
africanos que fueron incorporándose al proceso de descolonización.

Más contenido relacionado

Similar a Copia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptx

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
dorellytorresjave
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
janesme25
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
CAMLL
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
LokithoAxel
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
gmorales1985
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
Jeanx10g
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Gisela Lopez
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
GEMAGARLI
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
leidyyeli2114
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
maryvargs
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
cautivo10
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
leo15101984
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
keysilin
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
teremed18
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
furunchu
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
lessliroxana
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
leo15101984
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
LokithoAxel
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Luz Reyna
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
joelpizanmoreno
 

Similar a Copia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptx (20)

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Copia de His_2EM_U1_PPT_II-Guerra-Mundial.pptx

  • 1.
  • 2. Maestra :silvia sosa ríos Alumna: Imelda Marisol alejo Máximo 6 semestre
  • 3. Causas 1. La situación después de la I Guerra Mundial Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el costo de la guerra. Japón vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental. Firma del Tratado de Versalles
  • 4. Causas 2. El ascenso de los totalitarismos y la formación del Eje Desde 1920 proliferaron los movimientos que propugnaban un régimen basado en el totalitarismo nacionalista y militarista, conocido como fascismo, que prometía satisfacer las necesidades del pueblo con más eficacia que la democracia y se presentaba como una defensa segura frente al comunismo, en 1922 triunfaron en Italia. Luego de la Gran Depresión, en 1933 Adolf Hitler llega al poder con sus ideas racistas, antisemitas y nacionalistas, definiendo a una raza superior, la aria. Musolinni y Hitler
  • 5. Causas 3. El Anschluss Bajo las ideas de Adolf Hitler sobre una Gran Alemania, luego de la caída de la monarquía austro-húngara, Alemania luchó por la adjudicación de Austria a su territorio, lográndolo en 1938. Este fenómeno se conoce con el nombre de Anschluss.
  • 6. Causas 4. La anexión de Checoslovaquia Resuelta la cuestión de Austria el objetivo más inmediato de Hitler era ahora el territorio checoslovaco de los Sudetes, donde vivían más de tres millones de alemanes. El SdP (Partido de los Sudetes Alemanes), financiado por Hitler y dependiente de Berlín comienza a reivindicar la autonomía de los Sudetes. Esta postura se va radicalizando hasta pedir abiertamente la unión con Alemania, obteniéndolo en 1939. Hitler y Konrad Henlein, líder nazi de los Sudetes
  • 7. Causas 5. El Pacto de no agresión Germano- Soviético-1938 Molotov y Ribbentrop firmaron el tratado en Moscú, donde ambos países acordaron no atacarse, ni independientemente ni en alianza con otros estados; no apoyar a otro tercer país que pudiera atacar a la otra parte del pacto; continuar las consultas sobre los temas de interés común; no unirse a ningún grupo de potencias que directa o indirectamente pudiera amenazar a cualquiera de las partes firmantes; y a resolver sus diferencias mediante la negociación. El pacto tendría una duración de 10 años.
  • 8. Alianzas en la guerra • Los Aliados: Francia, Reino Unido, Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Yugoslavia, Grecia, Australia, Canadá, Sudáfrica y Nueva Zelanda, China, U.R.S.S., Estados Unidos. • El Eje: Alemania, Italia, Japón, Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Croacia y Tailandia. • Neutrales: Irlanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y Turquía.
  • 9. • La guerra fino-soviética Ante la negativa del gobierno finlandés a ceder al gobierno soviético diversas bases, el Ejército Rojo atacó el 30 de noviembre. Esta agresión supuso la expulsión de la Sociedad de Naciones de la Unión Soviética. Pese a la encarnizada resistencia finlandesa, la guerra concluyó con la Paz de Moscú firmada el 12 de marzo de 1940. Finlandia cedió diversos territorios a la U.R.S.S. Tropas finlandesas equipadas para la guerra invernal
  • 10. • La anexión de Dinamarca y Noruega En junio de 1940, Alemania ocupó sin resistencia la pequeña Dinamarca y Noruega, tras derrotar a las fuerzas expedicionarias británicas allí enviadas, con la doble finalidad de asegurarse el abastecimiento de hierro sueco y controlar la fachada oriental del Mar del Norte. Alemanes en Noruega
  • 11. La guerra mundial (1941-1943) • La invasión a la Unión Soviética El 21 de junio de 1941, sin declaración previa de guerra, el ejército alemán inició la invasión de la Unión Soviética. La denominada "Operación Barbarroja" fue en sus primeros momentos un rotundo éxito. El Ejército Rojo, disminuido por las purgas de Stalin en los años precedentes, se mostró incapaz de resistir el ataque alemán y se batió en retirada. Con esto, el pacto de no agresión germano- soviético fue quebrado por Hitler. Alemanes en Rusia Hitler y sus generales planeando la operación Barbarroja
  • 12. • La guerra del Pacífico El ataque nipón a la base norteamericana de Pearl Harbor en las islas Hawaii el 7 de diciembre de 1941 supuso la entrada de ambas potencias en el conflicto como resultado del expansionismo nipón. Luego de continuos triunfos japoneses, la batalla de Midway, en junio de 1942, mostró por primera vez cómo se podía batir al ejército japonés. En adelante, pese a alguna derrota puntual, Japón se bate en retirada y los norteamericanos van dominando el Pacífico isla a isla en medio de una guerra cruel. Ataque a Pearl Harbor
  • 13. • La guerra en el norte de África En septiembre de 1940, los ejércitos italianos desde su colonia de Libia atacaron al Egipto británico. La impotencia italiana llevó a Alemania a enviar un ejército expedicionario, el "Afrika Korps", dirigido por el general Rommel. El momento decisivo llegó el 8 de noviembre de 1942, en octubre el general británico Montgomery inicia el ataque sobre las posiciones alemanas en El Alamein, tras varios días de duros combates, las tropas de Rommel retroceden. En mayo de 1943, el Eje fue expulsado del norte de África. El Alamein
  • 14. La victoria de los Aliados (1943-1945) • El viraje en favor de los Aliados El año 1941 marcó un momento clave en el devenir de la guerra. La entrada en el conflicto de Japón junto al Eje, y de Estados Unidos y la Unión Soviética junto a los Aliados cambió definitivamente el curso del conflicto. Tres batallas marcaron el cambio de signo de la guerra: Stalingrado en el frente oriental, Midway en el Pacífico y El Alamein en el norte de África. La guerra se encaminaba hacia la derrota de las potencias fascistas y autoritarias que formaban el Eje. Soviéticos en Stalingrado
  • 15. • La invasión aliada de Italia Mussolini fue forzado a dejar el poder, siendo reemplazado por Badoglio. Los Aliados desembarcaron en el sur de la península y el gobierno de Badoglio firmó el armisticio el 8 de septiembre. La reacción alemana fue fulminante: tropas del Reich ocuparon el norte y el centro del país, estableciendo una línea de defensa al norte de Nápoles. Los ejércitos angloamericanos liberaron Roma el 4 de junio de 1944. Sin embargo, la última línea de defensa en los Apeninos, la "Línea Gótica", resistió hasta abril de 1945, poco antes de la derrota definitiva del Eje en Europa. El 28 de abril de 1945, Mussolini, que trataba de huir hacia Alemania, fue capturado por guerrilleros antifascistas y fusilado.
  • 16. Desembarco de Normandía • El avance soviético en el frente oriental El contraataque ruso iniciado tras Stalingrado tuvo que hacer frente en julio de 1943 a la último ofensiva alemana. El año 1944 estuvo marcado por continuos éxitos del Ejército Rojo que llegó a las antiguas fronteras de la URSS en la primavera de ese año. El día 6 de junio tropas estadounidenses, británicas y canadienses desembarcaron en las playas de Normandía y superaron la férrea resistencia alemana. Rápidamente las tropas aliadas, bajo la dirección del general norteamericano Eisenhower, se dirigieron a París, liberado el 25 de agosto. • El desembarco de Normandía y el frente occidental
  • 17. • La batalla de Alemania En febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill se reunieron en Yalta, donde, entre otras cuestiones, decidieron los pormenores del ataque final sobre Alemania y su posterior reparto en zonas de ocupación. El 30 de abril, con las tropas soviéticas en los barrios de Berlín, Hitler se suicida junto a su amante Eva Braun y Goebbels. El 2 de mayo Berlín capitula. En julio, los Aliados celebraban su última gran conferencia en Potsdam, a las afueras de Berlín. Batalla de Alemania
  • 18. Ataque Hiroshima • El frente del Pacífico y el fin de la guerra El 6 de agosto de 1945, el avión "Enola Gay" lanza una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, con resultados terribles, 100.000 muertos y miles de heridos por el efecto de una única bomba. El 8 de agosto, la U.R.S.S. declara la guerra a Japón y ocupa Manchuria y parte de Corea. Al día siguiente, Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki. El horror nuclear precipita la capitulación de Japón. Poniendo fin a la segunda guerra mundial. El 19 de febrero de 1945 los norteamericanos ocupan por primera vez territorio japonés.
  • 19. Síntesis de la II Guerra Mundial Hacia finales de la década de 1930 Alemania, guiada por su Führer Adolfo Hitler, había concretado con éxito su teoría del “espacio vital”, objetivo final de la política expansionista del Tercer Reich. La conquista de los países vecinos se encontraba en pleno desarrollo para el inicio de 1940, y Polonia, Austria y Checoslovaquia, ya habían caído frente al inmenso poderío armamentista del ejército germano. Francia, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda también sucumbieron a los ataques alemanes. Luego de la toma de París, Italia, al mando de Benito Mussolini, entró a la guerra aliándose con los nazis. África y los Balcanes, son invadidas por tropas italianas y alemanas; sin embargo, allí los ingleses opusieron una fuerte resistencia.
  • 20. El militarismo expansionista japonés, unido a las potencias fascistas, extendió sus conquistas en Asia. El ataque japonés a la base de Pearl Harbour en 1941 decide el ingreso a la guerra de los Estados Unidos, que hasta el momento se habían mantenido neutrales.
  • 21. La política racista del estado alemán puso en práctica la llamada “solución al problema judío”. El brutal genocidio llevado a cabo fue conocido por el mundo tan solo cuando los aliados toman posesión de los “campos de concentración” de Auschwitz, el más conocido, Buchenwald y Dacha entre otros. Eran verdaderos campos de exterminio donde una raza que se consideraba superior pretendía terminar con las razas que catalogaba como inferiores, entre ellas la judía. Al terminar la guerra, en los históricos juicios de Nuremberg se reaccionó en contra de los crímenes de los nazis hacia los judíos.
  • 22. Escuchemos con atención el siguiente video Nacida en 1933, Francine Christophe fue deportada con su madre al campo de concentración de Bergen-Belsen en 1944. Liberada al año siguiente, no ha parado de compartir su experiencia y recuerdos, especialmente con las generaciones siguientes.
  • 23. Escuchemos el relato de Francine Christophe, a partir de este se generan preguntas problematizadoras que usted debe responder: • ¿Qué es lo que más te llamó la atención del relato? • ¿Cuáles crees que fueron las consecuencias en la vida de las personas que estuvieron en los campos de concentración? • ¿Crees que hubo consecuencias más allá de aquellos que vivieron la guerra en primera persona? • Las consecuencias no sólo se dan a nivel político, económico o cultural, sino que quedan en las historias personales de aquellos que las vivieron.
  • 24.
  • 25. El potencial bélico de los Estados Unidos, sumado a la derrota de los alemanes en Stalingrado, marcó el inicio del retroceso de las potencias del eje. El desembarco de Normandía o el “día D”, permitió la liberación de París. Fuerzas del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Francia atacan a las alemanas nazis en la costa del norte de Francia el 6 de junio de 1944, en lo que se considera la mayor operación de la historia militar y que marcó el comienzo de la campaña para liberar a la Europa ocupada por el Ejército de la Alemania nazi.
  • 26. El 6 y 9 de agosto de 1945, cayeron dos bombas atómicas estadounidenses sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Poco después Japón se rindió con lo que la Segunda Guerra mundial había concluido.
  • 27.
  • 28. Los insospechables niveles de destrucción que había alcanzado la guerra, hicieron pensar a las potencias vencedoras en la necesidad de: -Planear un nuevo orden internacional. -El desarme total de las potencias del eje. - La redefinición de las fronteras políticas europeas y la delimitación de los campos de influencia de cada potencia vencedora.
  • 29. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial 1. Las víctimas El número de muertos llegó a 50 millones. A esta cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y el esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil. 2. La destrucción Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.
  • 30. 3. Los vencidos Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación al igual que la ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. Al occidente alemán se le llamó República Federal Alemana ( RFA / Liberal-E.E.U.U )y al oriente República Democrática Alemana (RDA / Soviético). ( Creación del Muro de Berlín.1949-1990) 4. Los cambios territoriales Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la línea del Order-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea. Italia perdió su imperio colonial. Japón perdió sus conquistas. Los E.E.U.U., por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.
  • 31. 5. Los cambios políticos Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y, por otro, las democracias occidentales. 6. Las Naciones Unidas La Sociedad de las Naciones fue reemplazada en 1944 por la Organización de las Naciones Unidas, cuyos objetivos fueron redactados en la conferencia de San Francisco, siendo el más importante mantener la paz y la seguridad internacional.
  • 32. 7. La Guerra Fría Desde 1947 se comienza a utilizar el término para definir el proceso de tensión entre las dos potencias, E.E.U.U. y U.R.S.S., siendo representados por la O.T.A.N. y el pacto de Varsovia, respectivamente. 8. La descolonización El fin de la guerra trajo como consecuencia la decadencia de los imperios coloniales, creándose las condiciones que favorecieron al proceso de descolonización, con el respaldo de la O.N.U., en especial de E.E.U.U., U.R.S.S., los países latinoamericanos y los Estados árabes, asiáticos y africanos que fueron incorporándose al proceso de descolonización.