SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO
CURSO
SOBRE
SOBRE
PORCICULTURA
PORCICULTURA
JHON JAIRO BEDOYA GOMEZ
Consultor Proyectos Productivos
Region del Occidente
CURSO
CURSO
SOBRE
SOBRE
PORCICULTURA
PORCICULTURA
JHON JAIRO BEDOYA GOMEZ
Consultor Proyectos Productivos
Region del Occidente
O
C
C
I
D
E
N
T
E
18
Yarumal
San Juan
de Uraba
Nechí
Caucasia
Cáceres
Tarazá
Zaragoza
El Bagre
Arboletes
Necoclí
San Pedro
de Uraba
Turbo
Apartadó
Carepa
Chigorodó
Mutatá
Segovia
Remedios
Anorí
Amalfi
Vegachí
Yalí
Yolombó
San Roque
Cisneros
Santo
Domingo
Yondó
Puerto Berrío
Maceo
Caracolí
Puerto
Nare
Puerto
Triunfo
Uramita
Vigía
del
Fuerte
Dabeiba
Murindó
Peque
Ituango
C
a
ñ
a
s
g
o
r
d
a
s
Frontino
B
ur
it
ic
á
Abriaquí
Urrao
Valdivia
Briceño
T
o
le
d
o
S
A
n
d
r
é
s
S
J
o
s
é
S
a
b
a
n
a
la
r
g
a
Liborina
B
e
l
m
i
r
a
2
Santa Fe de
Ant.
Sopetrán
Entrerríos
Olaya
Santa Rosa
Angostura
Caicedo
Anzá
3
Ebejico
6
Betulia 19
20
Salgar
21
Bolívar
17
16 15
Tarso
Venecia
Fredoni
a
Betania
Andes
Jericó
Jardín
T
á
m
e
s
i
s
Caramanta
San Pedro
Bello
Medellín
C
a
m
p
a
m
e
n
to
1
Carolina
Gómez
Plata
Don Matías
Barbosa
5
4
Guarne
San
Vicente
Concepción
7
10
9
8
22
11
Caldas
14
13
Alejandría
San Rafael
San Carlos
23
P
e
ñ
o
l
12
Santuario
Granada
Rionegro
San Luis
Cocorná
Retiro
L
a
C
e
j
a
La Unión
Carmen de Viboral
Abejorral
Sonsón
Argelia
Nariño
Sn
Francisco
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
 No se pretende hacer un tratado de porcicultura, sino
simplemente, una recopilación de experiencias,
publicaciones y recomendaciones prácticas que han sido
ordenadas para servir como ayuda en una explotación
porcina.
 Buen manejo, adecuadas instalaciones excelente
alimentación, estricta sanidad y animales de alta calidad
son los pilares sobre los cuales descansa el éxito del
negocio porcicola.
 La clave para un buen manejo es una constante
observación sobre los animales y el deseo de mantenerlos
con el mínimo de bienestar.
INTRODUCCIÓN
Bien dicen los daneses, reconocidos
mundialmente como los mejores
porcicultores:
No es asunto de buena o mala
No es asunto de buena o mala
suerte; es asunto de buena
suerte; es asunto de buena
administración.
administración.
LA PRODUCCIÓN
DE CERDOS
LA PRODUCCIÓN DE CERDOS
Su objetivo es producir carne de
alta calidad y con alto valor nutritivo.
Los consumidores quieren carnes
magras = menos grasas, sabrosa y
barata.
La producción de carne de cerdo,
debe ser lo mas económicamente
posible, pero que su calidad
satisfaga a los consumidores.
Ganar dinero.
TIPOS DE
EXPLOTACIÓN
TIPOS DE EXPLOTACIÓN
Las explotaciones porcinas están
divididas en 4 grupos:
1. Cría: Lechones para la venta.
2. Ceba: se compra lechones de 20 y 25
kilos, se engorda a 90 a 100 kilos para
sacrificio.
3. Cría y engorde
4. Granjas genéticas núcleo y
multiplicadoras para producir pie de cría
mejorado.
ADQUISICIÓN DEL
ADQUISICIÓN DEL
PIE DE CRÍA
PIE DE CRÍA
ADQUISICIÓN DEL PIE DE CRÍA
ADQUISICIÓN DEL PIE DE CRÍA
La tendencia es usar líneas genéticas,
no razas.
Que es una línea genética:
Es el resultado del
cruce de varias
razas para
obtener unas
características
superiores.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS
HEMBRAS PARA CRÍA
HEMBRAS PARA CRÍA
 Buena ganancia de peso.
 Que maduren sexualmente a corta
edad: 5 a 6 meses.
 Que sean buenas reproductoras:
presenten celo rápidamente, acepten el
reproductor y queden cargadas.
 Prolíficas: que tengan mínimo 9
lechones en el primer parto y de 10 a 12
del 2do al 6to .
 Buen temperamento materno: que
acepten a sus lechones, los cuiden y los
amamanten.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS
HEMBRAS PARA CRÍA
HEMBRAS PARA CRÍA
 Buenas productoras de leche: 8 a 12
litros diarios.
 Buena capacidad de recuperación:
que pierdan poco peso en la lactancia
y se recuperen rápidamente.
 Que tengan buenos aplomos, fuertes
de patas.
 Que tengan la ubre bien conformada,
con mínimo 6 pares de tetas
funcionales, sin pezones invertidos o
ciegos.
CERDAS DE CRÍA
CERDAS DE CRÍA
SELECCIÓN DE HEMBRAS
SELECCIÓN DE HEMBRAS
PARA CRÍA
PARA CRÍA
 Altas, largas, anchas.
 Lomos anchos y planos.
 Vulva grande.
 Ubre bien conformada: 12 tetas, como mínimo
(6 por lado) con buen pezón, ni ciegas, ni
invertidas.
 Patas gruesas y que las apoye bien.
 Línea del vientre recta (no panzona) y sin
papada.
 Buenas productoras de leche: 8 a 12 litros
diarios.
 Sin defectos: Hernias umbilicales y escrotales.
MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE
MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE
CERDAS PARA CRÍA
CERDAS PARA CRÍA
 Entra a la explotación de 15 a 18 semanas de
edad, para adaptación y completar el plan de
vacunación.
 Alimentación con concentrado de engorde
hasta el momento del servicio.
 Después del servicio, concentrado de
gestación 1- 2 kilos.
 El servicio cuando tengan la madurez sexual:
7 a 8 meses y 120 kilos de peso.
PLAN DE VACUNACIÓN
PLAN DE VACUNACIÓN
EDAD
(Días)
TRATAMIENTO
Hembras de reemplazo Cuarentena, cuando vienen de otra
granja
150 Vacuna contra la peste porcina clásica
y antiparásito
(Repetir cada 6 meses)
170 Vacuna contra Parvovirus y Leptospira
(1a Dosis)
185 Vacuna contra Parvovirus y Leptospira
(2a Dosis)
190 Vacuna contra la fiebre aftosa
(Repetir cada 6 meses)
TENER EN CUENTA… EN LA
TENER EN CUENTA… EN LA
VACUNACIÓN
VACUNACIÓN
Las vacunas requieren de un cuidado
especial:
 Transportarse y almacenarse entre
2ºC a 7ºC. (Nevera)
 Usar agujas y jeringas desechables
 Si se inyectan dos productos a la
vez, se deben aplicar en sitios
diferentes.
PORQUE NO SERVIR O PREÑAR
PORQUE NO SERVIR O PREÑAR
CERDAS CON BAJO PESO?
CERDAS CON BAJO PESO?
Se destetan muy flacas y en su siguiente ciclo productivo
presenten el llamado "rebote a 2do parto o síndrome de la
hembra de segundo parto", que consiste en lo siguiente:
• No presentan celo.
• Si lo presentan, no aguantan al reproductor.
• Si lo aguantan, no quedan gestantes, sino que repiten.
• Si logran quedar gestantes, paren muy pocos
lechones.
• En ocasiones no se recuperan y hay que eliminarlas.
• La pérdida económica por este descuido es muy
grande.
CALOR O CELO Y
CALOR O CELO Y
SERVICIO O MONTA
SERVICIO O MONTA
CALOR O CELO DE LA
CALOR O CELO DE LA
CERDA
CERDA
1. Es inquieta, nerviosa y gruñe con
mas frecuencia.
2. Intenta montar a las otras cerdas.
3. La vulva aumenta de tamaño
4. La mayoria de las cerdas
permanecen quietas al presionar
en el lomo o al ser montadas; aun
en ausencia del macho.
REFLEJO DE MONTA
REFLEJO DE MONTA
SERVICIO O
SERVICIO O MONTA
MONTA
SERVICIO O MONTA
SERVICIO O MONTA
 Cerdas de reemplazo o jóvenes, se debe hacer
el servicio, en el primer día de calor con reflejo
de monta y repetir a las 8 horas.
 Cerdas de varios partos o adultas, se hace al día
siguiente de calor con reflejo de monta y repetir
a las 12 horas.
La mala observación del calor, cuesta
mucho dinero…la cerda seguira comiendo
concentrado durante un ciclo mas…por 21
dias o el numero de lechones es menor…
INSEMINACIÓN
INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL
ARTIFICIAL
FENÓMENOS DE LA REPRODUCCIÓN
FENÓMENOS DE LA REPRODUCCIÓN
PARA TENER EN CUENTA…
PARA TENER EN CUENTA…
1. El periodo de calor, dura de 2 a 3 días
2. La mayoría de óvulos son liberados entre las 18 y 42 horas
después de iniciado el calor
3. La gestación tiene una duración promedia de 114 días, es
decir 3 meses, 3 semanas y 3 días
4. El calor en las cerdas primerizas, termina entre 12 y 15 horas
antes que en las cerdas de 2 o mas partos.
5. El ciclo estral tiene una duración promedia de 21 días, varia
de 18 a 24 días
6. Se debe observar la cerda servida después de los 18 y 21
días, para observar que si quedo preñada.
CERDA GESTANTE
CERDA GESTANTE
MANEJO DE LA CERDA EN GESTACIÓN
MANEJO DE LA CERDA EN GESTACIÓN
1. Diagnostico de la preñez:
Ultrasonido y observación
2. Separar las cerdas preñadas, en
horas de la mañana; para evitar
competencia por alimento,
peleas, y posible reabsorción
embrionaria y repetición de calor
a los 42 días.
3. Revisar el suministro de agua: 3
litro por minuto en chupon.
Consumo hasta 40 litros al dia.
MANEJO DE LA CERDA EN GESTACIÓN
MANEJO DE LA CERDA EN GESTACIÓN
4. Alimentación:
 Hasta el día 85: 1.5 a 2 kilos de concentrado de
gestación. Repartidos en 2 comidas al dia.
Ajustar la cantidad semanalmente de acuerdo al estado
corporal.
 Entre el día 86 al 100: 2.5 kilos de concentrado
Lactancia. Para obtener lechones de mayor peso al
nacimiento.
 Del 101 hasta el parto: 3 kilos de Lactancia. Para
aumentar la capacidad gástrica y grasa corporal para la
producción de leche.
 El día del parto no suministrar alimento, solo agua en
abundancia y un laxante, para evitar el estreñimiento y
facilitar el parto.
PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN
PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN
1. Nerviosismo:
Al llegar a la paridera, algunas cerdas se ponen muy nerviosas,
muerden la jaula, intentan salirse, salivan en exceso, chillan y gruñen
constantemente. De inmediato habrá que atenderlas, pues de lo
contrario padecerán M.M.A. (mastitis metritis agalactia).
Se recomienda aplicarles un tranquilizante por vía intramuscular.
PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN
PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN
2. Estreñimiento:
Debe ser combatido y evitado, para que la cerda al momento del parto,
esté defecando excremento fluido, pues si no es así:
 El parto puede ser muy lento y poco enérgico.
 Los lechones nacen adormilados, débiles e intoxicados, son
lentos, no acuden a mamar rápido y pueden morir aplastados por la
cerda.
Para prevenirlo se aconseja suministrar, 3 días antes del parto, una de
las siguientes opciones:
 Sulfato de magnesio o sal de epson, 20 gramos diarios mezclados
en el alimento.
 Salvado de trigo, ½ kg diariamente.
 Melaza, 300 g diariamente.
PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN
PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN
3. La anorexia: (Falta de apetito o ganas de comer)
Se presenta principalmente aquellas que se sobrealimentaron en el
área de gestación o cuando se cambia el tipo de alimento.
Para prevenirlo:
 Evitar la sobrealimentación
 Evitar los cambios bruscos de alimento
 Si ya se presentó, se puede corregir con diferentes manejos:
 Rociar con melaza o azúcar sobre el concentrado para mejorar
su sabor.
 Suministrar agua con vinagre para ensaladas:
4 Cucharadas por litro de agua durante 3 días.
MANEJO DEL PARTO
MANEJO DEL PARTO
Lavar con agua y jabón y
secar la cerda
PREPARAR LOS ELEMENTOS
PREPARAR LOS ELEMENTOS
NECESARIOS
NECESARIOS
1. Material para limpiar los lechones:
 Cisco de madera, trapos o toallas.
2. Hilo para amarrar los ombligos
3. Tijeras
4. Desinfectante para los ombligos:
 Yodo al 5% o al 10%
5. Descolmillador
6. Lámpara de calefacción
7. Cortinas para el corral.
Recibir el lechón
Recibir el lechón
MANEJO DE
MANEJO DE
LECHONES
LECHONES
PRACTICAS DE MANEJO DE
PRACTICAS DE MANEJO DE
LECHONES
LECHONES
ETAPA
(Días)
PRACTICA
Al nacimiento • Retirar todas las membranas placentarias
de la nariz y boca.
• Sacarlos y masajear para estimular la
circulacion y la respiracion.
• Ligar, cortar y desinfectar el ombligo
• Hacerlos mamar el calostro
• Colocarlos cerca de una fuente de calor,
hasta que finalice el parto.
• Hacer mamar primero a los mas debiles.
Día 1 • Cortar la cola para evitar el canibalismo
• Descolmillar
• Marcar (Opcional)
PRACTICAS DE MANEJO DE
PRACTICAS DE MANEJO DE
LECHONES
LECHONES
ETAPA
(Días)
PRACTICA
Día 3 Aplicar hierro vía intramuscular.
(150 a 200 mg. por lechón
7 a 10 días Castrar
21 a 28 días Destete:
Según la edad se puede esperar cierto
peso:
• Al nacimiento: 1.0 a 1.4 kilos
• 1 semana: 2.6 a 2.8 kilos
• 2 semana: 4.0 a 4.5 kilos
• 3 semana: 5.5 a 6.0 kilos
• 4 semana: 7.0 a 7.5 kilos
• 5 semana: 9.0 a 9.5 kilos
• 6 semana: 11 a 12 kilos
copiadecursodeporcicultura-140203215458-phpapp02.pdf

Más contenido relacionado

Similar a copiadecursodeporcicultura-140203215458-phpapp02.pdf

Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaDiana Farias
 
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezParto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezVirmari
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
edwins bens sanchez ramos
 
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptxCAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptx
VictorYanangmez1
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Alexander Torres Agreda
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
senora cuy
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Manual de cuyes
Manual de cuyesManual de cuyes
Manual de cuyes
OmarAyala40
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Alimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de ternerasAlimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de ternerasIsabel Claro
 
Cómo dedicarse a la crianza de cerdos
Cómo dedicarse a la crianza de cerdosCómo dedicarse a la crianza de cerdos
Cómo dedicarse a la crianza de cerdos
CKM Perú
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
DayanaCarolinaAP
 
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdfCopia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
MarianaAguilar99115
 
Presentación capriovinos
Presentación capriovinosPresentación capriovinos
Presentación capriovinosamedrano14
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaWalter Ayala
 

Similar a copiadecursodeporcicultura-140203215458-phpapp02.pdf (20)

Margie2
Margie2Margie2
Margie2
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezParto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
 
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
 
CAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptxCAPACITACION CERDOS.pptx
CAPACITACION CERDOS.pptx
 
01 embarazo
01 embarazo01 embarazo
01 embarazo
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Manual de cuyes
Manual de cuyesManual de cuyes
Manual de cuyes
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
 
Alimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de ternerasAlimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de terneras
 
Cómo dedicarse a la crianza de cerdos
Cómo dedicarse a la crianza de cerdosCómo dedicarse a la crianza de cerdos
Cómo dedicarse a la crianza de cerdos
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdfCopia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
 
Todo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonsoTodo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonso
 
Presentación capriovinos
Presentación capriovinosPresentación capriovinos
Presentación capriovinos
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerda
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

copiadecursodeporcicultura-140203215458-phpapp02.pdf

  • 1. CURSO CURSO SOBRE SOBRE PORCICULTURA PORCICULTURA JHON JAIRO BEDOYA GOMEZ Consultor Proyectos Productivos Region del Occidente
  • 2. CURSO CURSO SOBRE SOBRE PORCICULTURA PORCICULTURA JHON JAIRO BEDOYA GOMEZ Consultor Proyectos Productivos Region del Occidente
  • 3. O C C I D E N T E 18 Yarumal San Juan de Uraba Nechí Caucasia Cáceres Tarazá Zaragoza El Bagre Arboletes Necoclí San Pedro de Uraba Turbo Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Segovia Remedios Anorí Amalfi Vegachí Yalí Yolombó San Roque Cisneros Santo Domingo Yondó Puerto Berrío Maceo Caracolí Puerto Nare Puerto Triunfo Uramita Vigía del Fuerte Dabeiba Murindó Peque Ituango C a ñ a s g o r d a s Frontino B ur it ic á Abriaquí Urrao Valdivia Briceño T o le d o S A n d r é s S J o s é S a b a n a la r g a Liborina B e l m i r a 2 Santa Fe de Ant. Sopetrán Entrerríos Olaya Santa Rosa Angostura Caicedo Anzá 3 Ebejico 6 Betulia 19 20 Salgar 21 Bolívar 17 16 15 Tarso Venecia Fredoni a Betania Andes Jericó Jardín T á m e s i s Caramanta San Pedro Bello Medellín C a m p a m e n to 1 Carolina Gómez Plata Don Matías Barbosa 5 4 Guarne San Vicente Concepción 7 10 9 8 22 11 Caldas 14 13 Alejandría San Rafael San Carlos 23 P e ñ o l 12 Santuario Granada Rionegro San Luis Cocorná Retiro L a C e j a La Unión Carmen de Viboral Abejorral Sonsón Argelia Nariño Sn Francisco
  • 5. INTRODUCCIÓN  No se pretende hacer un tratado de porcicultura, sino simplemente, una recopilación de experiencias, publicaciones y recomendaciones prácticas que han sido ordenadas para servir como ayuda en una explotación porcina.  Buen manejo, adecuadas instalaciones excelente alimentación, estricta sanidad y animales de alta calidad son los pilares sobre los cuales descansa el éxito del negocio porcicola.  La clave para un buen manejo es una constante observación sobre los animales y el deseo de mantenerlos con el mínimo de bienestar.
  • 6. INTRODUCCIÓN Bien dicen los daneses, reconocidos mundialmente como los mejores porcicultores: No es asunto de buena o mala No es asunto de buena o mala suerte; es asunto de buena suerte; es asunto de buena administración. administración.
  • 8. LA PRODUCCIÓN DE CERDOS Su objetivo es producir carne de alta calidad y con alto valor nutritivo. Los consumidores quieren carnes magras = menos grasas, sabrosa y barata. La producción de carne de cerdo, debe ser lo mas económicamente posible, pero que su calidad satisfaga a los consumidores. Ganar dinero.
  • 10. TIPOS DE EXPLOTACIÓN Las explotaciones porcinas están divididas en 4 grupos: 1. Cría: Lechones para la venta. 2. Ceba: se compra lechones de 20 y 25 kilos, se engorda a 90 a 100 kilos para sacrificio. 3. Cría y engorde 4. Granjas genéticas núcleo y multiplicadoras para producir pie de cría mejorado.
  • 11. ADQUISICIÓN DEL ADQUISICIÓN DEL PIE DE CRÍA PIE DE CRÍA
  • 12. ADQUISICIÓN DEL PIE DE CRÍA ADQUISICIÓN DEL PIE DE CRÍA La tendencia es usar líneas genéticas, no razas. Que es una línea genética: Es el resultado del cruce de varias razas para obtener unas características superiores.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS HEMBRAS PARA CRÍA HEMBRAS PARA CRÍA  Buena ganancia de peso.  Que maduren sexualmente a corta edad: 5 a 6 meses.  Que sean buenas reproductoras: presenten celo rápidamente, acepten el reproductor y queden cargadas.  Prolíficas: que tengan mínimo 9 lechones en el primer parto y de 10 a 12 del 2do al 6to .  Buen temperamento materno: que acepten a sus lechones, los cuiden y los amamanten.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS HEMBRAS PARA CRÍA HEMBRAS PARA CRÍA  Buenas productoras de leche: 8 a 12 litros diarios.  Buena capacidad de recuperación: que pierdan poco peso en la lactancia y se recuperen rápidamente.  Que tengan buenos aplomos, fuertes de patas.  Que tengan la ubre bien conformada, con mínimo 6 pares de tetas funcionales, sin pezones invertidos o ciegos.
  • 16. SELECCIÓN DE HEMBRAS SELECCIÓN DE HEMBRAS PARA CRÍA PARA CRÍA  Altas, largas, anchas.  Lomos anchos y planos.  Vulva grande.  Ubre bien conformada: 12 tetas, como mínimo (6 por lado) con buen pezón, ni ciegas, ni invertidas.  Patas gruesas y que las apoye bien.  Línea del vientre recta (no panzona) y sin papada.  Buenas productoras de leche: 8 a 12 litros diarios.  Sin defectos: Hernias umbilicales y escrotales.
  • 17. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE CERDAS PARA CRÍA CERDAS PARA CRÍA  Entra a la explotación de 15 a 18 semanas de edad, para adaptación y completar el plan de vacunación.  Alimentación con concentrado de engorde hasta el momento del servicio.  Después del servicio, concentrado de gestación 1- 2 kilos.  El servicio cuando tengan la madurez sexual: 7 a 8 meses y 120 kilos de peso.
  • 18. PLAN DE VACUNACIÓN PLAN DE VACUNACIÓN EDAD (Días) TRATAMIENTO Hembras de reemplazo Cuarentena, cuando vienen de otra granja 150 Vacuna contra la peste porcina clásica y antiparásito (Repetir cada 6 meses) 170 Vacuna contra Parvovirus y Leptospira (1a Dosis) 185 Vacuna contra Parvovirus y Leptospira (2a Dosis) 190 Vacuna contra la fiebre aftosa (Repetir cada 6 meses)
  • 19. TENER EN CUENTA… EN LA TENER EN CUENTA… EN LA VACUNACIÓN VACUNACIÓN Las vacunas requieren de un cuidado especial:  Transportarse y almacenarse entre 2ºC a 7ºC. (Nevera)  Usar agujas y jeringas desechables  Si se inyectan dos productos a la vez, se deben aplicar en sitios diferentes.
  • 20. PORQUE NO SERVIR O PREÑAR PORQUE NO SERVIR O PREÑAR CERDAS CON BAJO PESO? CERDAS CON BAJO PESO? Se destetan muy flacas y en su siguiente ciclo productivo presenten el llamado "rebote a 2do parto o síndrome de la hembra de segundo parto", que consiste en lo siguiente: • No presentan celo. • Si lo presentan, no aguantan al reproductor. • Si lo aguantan, no quedan gestantes, sino que repiten. • Si logran quedar gestantes, paren muy pocos lechones. • En ocasiones no se recuperan y hay que eliminarlas. • La pérdida económica por este descuido es muy grande.
  • 21. CALOR O CELO Y CALOR O CELO Y SERVICIO O MONTA SERVICIO O MONTA
  • 22. CALOR O CELO DE LA CALOR O CELO DE LA CERDA CERDA 1. Es inquieta, nerviosa y gruñe con mas frecuencia. 2. Intenta montar a las otras cerdas. 3. La vulva aumenta de tamaño 4. La mayoria de las cerdas permanecen quietas al presionar en el lomo o al ser montadas; aun en ausencia del macho.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. SERVICIO O SERVICIO O MONTA MONTA
  • 30. SERVICIO O MONTA SERVICIO O MONTA  Cerdas de reemplazo o jóvenes, se debe hacer el servicio, en el primer día de calor con reflejo de monta y repetir a las 8 horas.  Cerdas de varios partos o adultas, se hace al día siguiente de calor con reflejo de monta y repetir a las 12 horas. La mala observación del calor, cuesta mucho dinero…la cerda seguira comiendo concentrado durante un ciclo mas…por 21 dias o el numero de lechones es menor…
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. FENÓMENOS DE LA REPRODUCCIÓN FENÓMENOS DE LA REPRODUCCIÓN PARA TENER EN CUENTA… PARA TENER EN CUENTA… 1. El periodo de calor, dura de 2 a 3 días 2. La mayoría de óvulos son liberados entre las 18 y 42 horas después de iniciado el calor 3. La gestación tiene una duración promedia de 114 días, es decir 3 meses, 3 semanas y 3 días 4. El calor en las cerdas primerizas, termina entre 12 y 15 horas antes que en las cerdas de 2 o mas partos. 5. El ciclo estral tiene una duración promedia de 21 días, varia de 18 a 24 días 6. Se debe observar la cerda servida después de los 18 y 21 días, para observar que si quedo preñada.
  • 38. MANEJO DE LA CERDA EN GESTACIÓN MANEJO DE LA CERDA EN GESTACIÓN 1. Diagnostico de la preñez: Ultrasonido y observación 2. Separar las cerdas preñadas, en horas de la mañana; para evitar competencia por alimento, peleas, y posible reabsorción embrionaria y repetición de calor a los 42 días. 3. Revisar el suministro de agua: 3 litro por minuto en chupon. Consumo hasta 40 litros al dia.
  • 39. MANEJO DE LA CERDA EN GESTACIÓN MANEJO DE LA CERDA EN GESTACIÓN 4. Alimentación:  Hasta el día 85: 1.5 a 2 kilos de concentrado de gestación. Repartidos en 2 comidas al dia. Ajustar la cantidad semanalmente de acuerdo al estado corporal.  Entre el día 86 al 100: 2.5 kilos de concentrado Lactancia. Para obtener lechones de mayor peso al nacimiento.  Del 101 hasta el parto: 3 kilos de Lactancia. Para aumentar la capacidad gástrica y grasa corporal para la producción de leche.  El día del parto no suministrar alimento, solo agua en abundancia y un laxante, para evitar el estreñimiento y facilitar el parto.
  • 40. PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN 1. Nerviosismo: Al llegar a la paridera, algunas cerdas se ponen muy nerviosas, muerden la jaula, intentan salirse, salivan en exceso, chillan y gruñen constantemente. De inmediato habrá que atenderlas, pues de lo contrario padecerán M.M.A. (mastitis metritis agalactia). Se recomienda aplicarles un tranquilizante por vía intramuscular.
  • 41. PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN 2. Estreñimiento: Debe ser combatido y evitado, para que la cerda al momento del parto, esté defecando excremento fluido, pues si no es así:  El parto puede ser muy lento y poco enérgico.  Los lechones nacen adormilados, débiles e intoxicados, son lentos, no acuden a mamar rápido y pueden morir aplastados por la cerda. Para prevenirlo se aconseja suministrar, 3 días antes del parto, una de las siguientes opciones:  Sulfato de magnesio o sal de epson, 20 gramos diarios mezclados en el alimento.  Salvado de trigo, ½ kg diariamente.  Melaza, 300 g diariamente.
  • 42. PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN PROBLEMAS EN LA GESTACIÓN 3. La anorexia: (Falta de apetito o ganas de comer) Se presenta principalmente aquellas que se sobrealimentaron en el área de gestación o cuando se cambia el tipo de alimento. Para prevenirlo:  Evitar la sobrealimentación  Evitar los cambios bruscos de alimento  Si ya se presentó, se puede corregir con diferentes manejos:  Rociar con melaza o azúcar sobre el concentrado para mejorar su sabor.  Suministrar agua con vinagre para ensaladas: 4 Cucharadas por litro de agua durante 3 días.
  • 44. Lavar con agua y jabón y secar la cerda
  • 45. PREPARAR LOS ELEMENTOS PREPARAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS NECESARIOS 1. Material para limpiar los lechones:  Cisco de madera, trapos o toallas. 2. Hilo para amarrar los ombligos 3. Tijeras 4. Desinfectante para los ombligos:  Yodo al 5% o al 10% 5. Descolmillador 6. Lámpara de calefacción 7. Cortinas para el corral.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 61. PRACTICAS DE MANEJO DE PRACTICAS DE MANEJO DE LECHONES LECHONES ETAPA (Días) PRACTICA Al nacimiento • Retirar todas las membranas placentarias de la nariz y boca. • Sacarlos y masajear para estimular la circulacion y la respiracion. • Ligar, cortar y desinfectar el ombligo • Hacerlos mamar el calostro • Colocarlos cerca de una fuente de calor, hasta que finalice el parto. • Hacer mamar primero a los mas debiles. Día 1 • Cortar la cola para evitar el canibalismo • Descolmillar • Marcar (Opcional)
  • 62. PRACTICAS DE MANEJO DE PRACTICAS DE MANEJO DE LECHONES LECHONES ETAPA (Días) PRACTICA Día 3 Aplicar hierro vía intramuscular. (150 a 200 mg. por lechón 7 a 10 días Castrar 21 a 28 días Destete: Según la edad se puede esperar cierto peso: • Al nacimiento: 1.0 a 1.4 kilos • 1 semana: 2.6 a 2.8 kilos • 2 semana: 4.0 a 4.5 kilos • 3 semana: 5.5 a 6.0 kilos • 4 semana: 7.0 a 7.5 kilos • 5 semana: 9.0 a 9.5 kilos • 6 semana: 11 a 12 kilos