SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7: EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1918-1939)
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Final de la IGM y Paz de París (1919) à Tratado de
Versalles
Éxito de la Revolución Rusa y surgimiento de la URSS à
miedo a la extensión de la revolución y del comunismo
Auge y crisis de la democracia à Crisis de 1929
Auge de los totalitarismos à fascismo, nazismo y
estalinismo.
1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. La Paz de París (1919)
Lloyd George (Inglaterra), Vittorio Orlando
(Italia, George Clemenceau (Francia) y Woodrow
Wilson (EEUU)
El objetivo de la Paz de París era determinar las condiciones de paz de la Primera
Guerra Mundial. Las condiciones de paz, basadas en los “Catorce puntos de
Wilson”, supusieron:
• El reajuste de las fronteras europeas.
• La creación de nuevos países según las nacionalidades.
• La creación de la Sociedad de Naciones como árbitro mundial.
Por otra parte, la paz con Alemania se establece en el Tratado de Versalles, que la
consideró única responsable de guerra y se le impusieron condiciones humillantes:
• Pérdida de territorios europeos y sus colonias.
• Reducción de su ejército.
• Pago de fuertes indemnizaciones de guerra (337.000 millones de euros,
terminados de pagar en 2010).
• Fin del Imperio Alemán e instauración de la República de Weimar.
TRATADO DE VERSALLES
Artículo 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran, y
Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables,
por haber causado, todos los daños y pérdidas infligidos a los
gobiernos aliados y asociados y sus súbditos a consecuencia de
la guerra que les fue impuesta por la agresión de Alemania y sus
aliados.
Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen (…), y
Alemania se compromete a ello, que sean reparados todos los
daños causados a la población civil de cada una de las Potencias
aliadas y asociadas, o a sus bienes, mientras cada una haya sido
beligerante con Alemania, en virtud de dicha agresión por tierra,
mar y por los aires, y, en general, todos los daños causados.
1.2. Auge de la democracia
Tras la Primera Guerra Mundial la democracia se
consolidó en Europa. La ampliación de los
derechos individuales y la extensión de sufragio
universal masculino y femenino supuso la
generalización de la democracia parlamentaria y
pluripartidista.
En 1920, la Europa de posguerra estaba formada
por 28 Estados democráticos o con sistemas
parlamentarios, a excepción de Rusia y Hungría.
Fuera de Europa, Estados Unidos se convirtió en el
baluarte del estado liberal democrático.
El periodo de bonanza económica que surgió en
Estados Unidos, conocido como Felices Años 20,
también se extenderá a Europa.
1.3. Los desequilibrios económicos mundiales
Al terminar la guerra, Estados Unidos se había convertido en
la primera potencia económica mundial. No se había
producido ninguna destrucción en sus territorios y la venta de
alimentos y armas a los aliados le supuso enormes beneficios.
Su producción industrial suponía el 44,8% de la producción
mundial, y sus productos invadieron los mercados mundiales.
Por el contrario, muchos países europeos estaban
endeudados con EEUU, como consecuencia de los préstamos
de guerra. La guerra había empobrecido a estos países, los
cuales tenían una producción agrícola e industrial en
retroceso, y tuvieron que hacer frente a la devaluación de sus
monedas.
Cuando en 1929 una crisis económica sacudió a EEUU, toda
la economía mundial ligada y dependiente de este país
también entró en una etapa de depresión económica. El paro
y la pobreza provocaron una grave crisis social.
Todos estos problemas económicos fueron especialmente
graves para Alemania, lo que alentaría el auge del
nacionalismo y la subida al poder de Hitler.
1.4. Las consecuencias de la Revolución Rusa
en Europa
Las dificultades económicas provocaron una grave
crisis social, produciéndose huelgas en la mayoría de
los países europeos. Las manifestaciones fueron
sofocadas por la policía y el ejército, limitando los
derechos sindicales. Los sindicatos y los partidos
socialistas y comunistas se reforzaron, y recordaron a
los trabajadores que la Revolución Rusa de 1917
había llevado al poder a la clase obrera.
Como consecuencia, se generó una fuerte oposición a
las democracias, tanto por parte del proletariado
(insatisfecho por la perdida de derechos), como por
parte de la burguesía, la cual temía que se produjese
una revolución.
1.5. La crisis de las democracias: el ascenso de
los totalitarismos
Debido a la crisis económica y social, los países con
una fuerte tradición parlamentaria o democrática (Reino
Unido o Francia) vieron crecer en su seno movimientos
fascistas, aunque no lograron consumar el ascenso al
poder (fue el caso de Reino Unido con la Unión
Británica de Fascistas de Oswald Mosley). Además,
consiguieron integrar al socialismo a través de
formaciones políticas.
Sin embargo, en los países con poca tradición
parlamentaria (Alemania o Italia) se acabaron
imponiendo sistemas políticos autoritarios, que
pretendían combatir el avance de las ideas socialistas y
comunistas.
FASCISMO: doctrina y dictadura implantada
por Benito Mussolini en Italia en 1922,
caracterizada por una concepción totalitaria
del Estado. El termino también se aplica a
todas las dictaduras del siglo XX que se
inspiraron en el fascismo italiano.
NACIONALSOCIALISMO O NAZISMO:
Movimiento y sistema político implantado en
Alemania en 1933 por Adolf Hitler. Sus
principios ideológicos son similares a los del
fascismo, pero se caracteriza, además, por su
exaltación de la superioridad de la raza aria
y su antisemitismo.
TOTALITARISMO: Régimen dictatorial que
aspira a controlar todos los órdenes de la vida
de un Estado, concentrando los poderes en una
persona o partido. Fueron regímenes
totalitarios los implantados por Mussolini, Hitler
y Stalin en Italia, Alemania y la URSS
respectivamente.
2. ESTADOS UNIDOS: LOS FELICES AÑOS 20 Y EL CRAC DEL 29
2.1. Los felices años 20
El crecimiento económico norteamericano se prolongó
durante los diez años que siguieron al fin de la guerra (1918-
1929), crecimiento que también afectó a Europa. Son los
llamados “felices años veinte”, cuyas bases son:
• El desarrollo de la industria, gracias al sistema de
producción en cadena.
• El triunfo de la sociedad de consumo debido a la
publicidad y a la facilidad de compra (venta a plazos y
créditos bancarios).
• La inversión en bolsa como una forma rápida de conseguir
dinero.
• El modelo de vida americano.
• Los espectáculos de masas (cine, teatro y música como el
jazz y el charlestón).
Los felices años veinte fue una época marcada por el
optimismo (reflejada en la música jazz y el charlestón,
en la moda y en la liberalización de la mujer) y por
los progresos tecnológicos.
2.2. El crac del 29
Durante la Primera Guerra Mundial, la agricultura y
la industria estadounidenses habían aumentado su
producción para abastecer a los países beligerantes.
Sin embargo, tras la guerra, se redujo la demanda de
estos productos, lo que originó la acumulación o
stocks de productos sin vender. Por ello, su precio
bajó y los productores sufrieron importantes
pérdidas.
Por tanto, la situación económica real de las
empresas no se correspondía con el alto valor que
sus acciones tenían en la bolsa.
En 1929, esta situación generó un clima de
desconfianza. Así, el 24 de octubre (Jueves Negro),
se produjo el mayor hundimiento de la Bolsa de
Nueva York:
De repente, todo el mundo quería vender sus
acciones y nadie deseaba comprarlas, produciéndose
el desplome de su pecio. Miles de inversores se
arruinaron y el pánico se extendió entre los
ciudadanos, que acudieron a los bancos para retirar
su dinero. Éstos se vieron obligados a cerrar por
falta de fondos, ya que no pudieron cobrar los
préstamos a particulares y empresas arruinadas.
En pocos años, la crisis se extendió a todos los
sectores de la economía y provocó un período de
recesión económica conocido como Gran
Depresión. Ante el incremento del paro, el consumo
disminuyó y muchas fábricas cerraron.
2.3. La generalización de la crisis
En EEUU, millones de personas perdieron su
dinero, los bancos quebraron (habían invertido
sus fondos en comprar acciones o en conceder
créditos para adquirirlas), industrias y
agricultores se arruinaron ante el descenso de sus
ventas y la falta de créditos.
Entre 1930 y 1931, la crisis se extendió a Europa
y a los países asiáticos y latinoamericanos. Se
transformó así en una crisis total, la Gran
Depresión, una de las mayores crisis económicas
de la historia
2.4. Consecuencias del crac del 29
a) Económicas: la producción agraria e industrial
descendió al bajar la demanda; el comercio exterior
se redujo al generalizarse el proteccionismo; y el
sistema capitalista sufrió un fuerte rechazo entre las
clases medias y trabajadoras.
b) Demográficas: La población detuvo su
crecimiento; y la migración transoceánica
disminuyó.
c) Sociales: crecieron el paro, las desigualdades, el
pesimismo y la falta de confianza en el progreso.
d) Políticas: en Europa, la crisis llevó al
desprestigio del liberalismo y el capitalismo, y un
mayor auge de ideologías fascistas y comunistas.
El paro supone el
principal problema
de los países que
entran en una crisis
económica, pues sus
economías se basan
en la sociedad de
consumo para hacer
girar la rueda del
capitalismo.
2.5. El New Deal, la salida a la crisis
Entre 1933 y 1938, el presidente de EEUU, Franklin
D. Roosevelt, propuso una serie de medidas contra la
crisis conocidas como New Deal. Estas medidas se
basaban en las ideas del economista Keynes, quien
defendía una reforma del capitalismo con una mayor
intervención del Estado. Con el New Deal:
• Se concedieron subvenciones a las empresas
privadas en dificultades.
• El Estado ejerció un control sobre los bancos.
• Se promovieron obras públicas para reducir el paro,
salarios mínimos, seguros de desempleo y se redujo
la jornada laboral a 40 horas.
A la izquierda, el
presidente
estadounidense F.
D. Roosevelt.
Abajo, el
economista J. M.
Keynes.
3. LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y EL
AUGE DE LOS TOTALITARISMOS
En el período de entreguerras, la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la posguerra
ayudaron a formar una corriente de opinión contraria al sistema democrático, al considerar
que el parlamentarismo había fracasado. La democracia y el sistema parlamentario se
mantuvieron en Estados Unidos y en los países europeos de mayor tradición liberal, como
Reino Unido y Francia.
Otros Estados del centro y del sur de Europa adoptaron regímenes autoritarios, de jefe
único; o totalitarios, de partido único y control social total. El totalitarismo es un sistema
político que ejerce una fuerte intervención en todos los órdenes de la vida,
concentrando todos los poderes estatales en manos de un único partido. El poder lo
ejerce a través de un líder carismático que exigía obediencia ciega.
El régimen estalinista y el nazi, aunque opuestos en
ideología, eran semejantes en su control totalitario
del Estado.
4. LA UNIÓN SOVIÉTICA: LA
DICTADURA ESTALINISTA
4.1. La llegada al poder de Josep Stalin
En Rusia se habían producido dos
revoluciones en 1917. La de febrero había
acabado con la monarquía absoluta de los
zares, y la de octubre implantó un nuevo
Estado socialista: la URSS (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas).
En 1924 murió Vladimir Lenin (el líder
indiscutible de la Revolución Rusa) y Josep
Stalin se convertiría en su sucesor, tras una
lucha por el poder con León Trotski. Stalin
implantaría en la URSS una dictadura
comunista totalitaria.
Momia de Vladímir Lenin.
León Trotski y Josep Stalin.
4.2. Las bases de la dictadura estalinista
• Stalin ejerció el poder en la URSS mediante una dictadura personal, reforzada mediante el culto a su
personalidad.
• El Partido Comunista dirigía y controlaba todos los órganos del Estado, y estaba sometido a la
voluntad de Stalin. La pertenencia al partido era indispensable para ocupar cualquier cargo de
responsabilidad, y la ideología comunista se impuso a toda la sociedad.
• Para consolidar su poder personal, Stalin sembró el terror en todo el país y ejerció una dura represión.
En 1929 apareció el gulag, una red de campos de prisioneros donde se recluían a los opositores al
régimen.
• Se impuso una economía y una sociedad colectivista, con el objeto de provocar un crecimiento que
hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello:
Ø Se instituyó una economía planificada y dirigida por el Estado.
Ø Se prohibió la propiedad privada, pasando las tierras, fábricas, bancos y transportes a ser propiedad
del Estado.
Ø Se dio prioridad a la industria pesada y se produjo una rápida industrialización.
5. CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL FASCISMO Y EL
NAZISMO
• Sistema político totalitario, en el que el Estado concentró todo el poder y lo ejerció mediante un
líder carismático que exigía obediencia ciega: el duce Mussolini, en Italia; o el führer Hitler, en
Alemania. No hay libertades personales, ni pluralismo político. Solo un partido único, que
reprime con violencia cualquier oposición.
• El control económico. El Estado dirigía la economía y se proclamó anticapitalista y
anticomunista.
• El control absoluto de la sociedad mediante la propaganda, la censura de los medios de
comunicación y la educación.
• El rechazo de la igualdad. Defendieron la superioridad de los miembros del partido único sobre
los demás; la de los hombres sobre las mujeres; y la de unas razas sobre otras.
• El pensamiento irracional. Proclamaron el fanatismo y la obediencia ciega, reforzados con
símbolos, escudos, cantos y uniformes que fomentaban la unidad de sus seguidores.
• El fomento del nacionalismo extremo y del imperialismo.
• El militarismo. Defendieron la fuerza y la guerra como instrumentos de poder, prestigio y
progreso de los pueblos.
6. EL FASCISMO ITALIANO
6.1. Causas del ascenso del fascismo en Italia
Tras la Primera Guerra Mundial, los acuerdos de paz
supusieron una gran decepción para Italia, ya que esperaba
que le fueran entregados territorios. A esta situación se
sumó la inestabilidad política y las graves secuelas
humanas (700000 hombres muertos) y económicas
(industrias inutilizadas, aumento de los precios y del paro)
que dejó la guerra.
Por otro lado, la crisis económica generó una fuerte
tensión social. Se desarrollaron huelgas que tomaron como
ejemplo la Revolución Rusa, los campesinos ocuparon
tierras de grandes propietarios y los obreros incautaron
fábricas. El miedo al estallido de una revolución como la
ocurrida en Rusia preocupó a las clases más conservadoras.
Benito Mussolini se afilió al Partido Socialista
Italiano. En 1914 se declaró favorable a la guerra y
rompió con sus antiguos compañeros socialistas.
6.2. El ascenso del fascismo
En 1919, Benito Mussolini creó los Fasci de combate,
grupos paramilitares uniformados con camisas negras,
con los que pretendía frenar el auge del movimiento
obrero.
En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido
Nacional Fascista. Su programa estaba basado en la
construcción de un Estado fuerte, que garantizase la
propiedad privada, y una política exterior expansionista.
Este partido contó con el apoyo de la burguesía, los
grandes propietarios agrícolas e industriales, la Iglesia
católica y Víctor Manuel III.
En 1922, Mussolini exigió al rey que le entregara el
gobierno. Para mostrar su fuerza organizó una Marcha
sobre Roma acompañado por los camisas negras,
consiguiendo que el monarca lo nombrara jefe del
gobierno.
Benito Mussolini encabeza la marcha sobre Roma, rodeado
de los máximos dirigentes fascistas, en octubre de 1922.
Fasci de combate (camisas negras).
6.3. Principios ideológicos del fascismo
En 1924, Mussolini gana las elecciones e instaura un
régimen totalitario.
• Mussolini se atribuyó plenos poderes y se hizo llamar
Duce (guía).
• Los partidos políticos fueron prohibidos y sus líderes
perseguidos y encarcelados.
• El Parlamento fue sustituido por la Cámara de los Fasci y
las Corporaciones.
• Las huelgas fueron prohibidas, y los sindicatos y
cualquier oposición reprimidos mediante la politicía
política (OVRA).
• Defendía una política económica autárquica, que aspiraba
a la autosuficiencia económica.
• Gran control de la sociedad y de los medios de
comunicación (adoctrinamiento, censura, propaganda a
favor del régimen…)
• Creación de un Imperio italiano.
El símbolo del fascismo era
un haz de varas rodeando
un hacha. Se trata de un
emblema ya utilizado en la
Roma antigua que
representaba la autoridad.
El saludo, el brazo en alto,
también se usaba en la
antigua Roma.
El Estado aspiró a controlar la forma de pensar y las actividades de la población. Por ello otorgó una gran
importancia a la educación. Los maestros y profesores fueron obligados a vestir con la camisa negra y jurar
fidelidad al régimen. Los niños y jóvenes entre 4-18 años debían formar parte de organizaciones juveniles
controladas por el partido (Obra Nacional Balilla).
7. EL NAZISMO ALEMÁN
7.1. La Alemania de la posguerra
En 1918, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra
Mundial, el káiser Guillermo II abdicó y se proclamó la
República de Weimar, asentada sobre una constitución
democrática.
Sin embargo, había un gran malestar social debido a la
derrota militar y a las condiciones de paz establecidas en el
Tratado de Versalles. Además, los años de posguerra
fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro.
Es por ello que la nueva república se vio amenazada por
movimientos revolucionarios de izquierda y por intentos
de golpe de Estado de la extrema derecha (ejemplo de ello
fue el Putsch de Múnich en 1923, en el que participó
Hitler y por el que sería encarcelado).
Hitler junto a los demás acusados por el Putsch
de Múnich durante el juicio.
Rosa Luxemburgo, líder del Partido Comunista alemán. En
1919 se produjo una revolución comunista en Berlín, a
imitación de la revolución rusa, que no consiguió su objetivo.
7.2. Adolf Hitler y la aparición del Partido Nazi
Adolf Hitler era un soldado de la Primera Guerra Mundial, que
no había aceptado la derrota alemana y que en 1920 ingresó en el
Partido Nacionalista de los trabajadores de Alemania
(NSDAP), convirtiéndose en su líder.
Durante su estancia en la cárcel (debido al Putsch de Múnich)
escribió Mi Lucha, donde recogía su ideología: desprecio por la
democracia parlamentaria, odia al bolchevismo, defensa del
antisemitismo y de la superioridad de la raza aria, y construcción
de una gran imperio alemán (Reich).
Para convencer a las clases trabajadoras, Hitler utilizó la
demagogia: prometió trabajo para todos o mejorar los salarios.
Además, señalaba a los judíos, comunistas y demócratas como
los responsables de la crisis alemana.
El partido nazi se dotó de una organización paramilitar: las
Secciones de Asalto (SA) y las Secciones de Protección (SS),
las cuales se enfrentaron violentamente a la republica y a las
organizaciones de izquierdas.
Adolf Hitler
7.3. La llegada de Hitler al poder
A los malos años de la posguerra se unió la crisis de 1929, que
arrastró a muchos bancos a la quiebra, provocando el cierre de
fábricas, paro y descontento social.
Es ahora cuando una buena parte de la población alemana apoya
las propuestas de los partidos extremistas. Los intelectuales y la
mayoría de los obreros apoyaron al Partido Comunista. Los
burgueses arruinados, campesinos y obreros desesperados
apoyaron a los nazis. Además, el Partido Nazi contó con el apoyo
de importantes personalidades de la industria y de las finanzas y
fuertes ayudas económicas.
El Partido Nazi se hizo con el poder en enero de 1933 tras unas
elecciones en las que el Presidente Hindenburg nombró a Hitler
canciller. En marzo de 1933, Hitler convoca nuevas elecciones.
En plena campaña electoral, los nazis provocan un incendio en el
Reichstag (Parlamento), y culparon de ello a los comunistas. Este
incidente sirvió de pretexto a Hitler para eliminar a sus
adversarios. En 1934, tras la muerte de Hindenburg, Hitler se
proclamó Führer y Canciller del III Reich.
El Presidente Hindenburg nombra a Hitler canciller.
El incendio del Reichstag.
7.4. El régimen nazi
Los nazis transformaron Alemania en un régimen totalitario, en el que Hitler y el Partido Nazi controlaban las
instituciones, la sociedad y los individuos. El III Reich se caracterizaba por:
• Supresión de las libertades, disolución de los partidos y sindicatos, y fuerte control policial. El Estado nazi se
aseguraba el control ideológico con la SS y la Gestapo (policía secreta).
• Una política económica basada en la militarización e industria pesada y armamentística para salir de la crisis
económica y del desempleo. El objetivo era conseguir la autarquía económica para no depender del exterior y
convertir a Alemania en un Estado autosuficiente.
• Una ideología racista que defendía la superioridad de la raza aria, y perseguía y eliminaba a toda minoría
considerada inferior (judíos, gitanos, etc.), incluso a disminuidos físicos y psíquicos. Especial importancia tuvo
la persecución de los judíos, a quienes se les encerraban en campos de concentración.
• Adoctrinamiento y control ideológico para imponer un pensamiento basado en las ideas racistas y nacionalistas.
Este adoctrinamiento se llevó a cabo a través de la educación y de las organizaciones juveniles (Juventudes
Hitlerianas).
• Se suprimió la libertad de expresión, se estableció la censura, se organizó la quema de libros, y la propaganda
nazi utilizó los medios de comunicación y la cultura para difundir los valores del régimen.
• Una política exterior agresiva, con ambiciones expansionistas que buscaban la construcción de un gran imperio
(“espacio vital”).
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf

Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséshedoesntmind
 
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
RosiClaros
 
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
RosiClaros
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)Claudia Olate Bello
 
Depresión económica y gobiernos totalitarios
Depresión económica y gobiernos totalitariosDepresión económica y gobiernos totalitarios
Depresión económica y gobiernos totalitariosClaudia Olate Bello
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Miguel Durango
 
Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
Delia Ramírez
 
Periodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.pptPeriodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.ppt
PapeleriaTecnisayis1
 
Auge totalitarismos
Auge totalitarismos Auge totalitarismos
Auge totalitarismos
jaionetxu
 
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.ramoncortes
 
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°paulap100
 
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°paulap100
 
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiixPERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
wilmer9203
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
Javier Pérez
 
Repaso evaluacion
Repaso evaluacionRepaso evaluacion
Repaso evaluacionElolvidado
 
Material 2B.
Material 2B.Material 2B.
Material 2B.
Gustavo Bolaños
 
Resumen.pptx
Resumen.pptxResumen.pptx
Resumen.pptx
AlbaGonzlez55
 
Auge totalitarismos
Auge totalitarismosAuge totalitarismos
Auge totalitarismos
jaionetxu
 

Similar a Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf (20)

Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
 
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
 
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
 
Depresión económica y gobiernos totalitarios
Depresión económica y gobiernos totalitariosDepresión económica y gobiernos totalitarios
Depresión económica y gobiernos totalitarios
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
 
Periodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.pptPeriodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.ppt
 
Auge totalitarismos
Auge totalitarismos Auge totalitarismos
Auge totalitarismos
 
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
 
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
 
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
 
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiixPERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Repaso evaluacion
Repaso evaluacionRepaso evaluacion
Repaso evaluacion
 
Material 2B.
Material 2B.Material 2B.
Material 2B.
 
Resumen.pptx
Resumen.pptxResumen.pptx
Resumen.pptx
 
Auge totalitarismos
Auge totalitarismosAuge totalitarismos
Auge totalitarismos
 

Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf

  • 1. TEMA 7: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)
  • 2. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Final de la IGM y Paz de París (1919) à Tratado de Versalles Éxito de la Revolución Rusa y surgimiento de la URSS à miedo a la extensión de la revolución y del comunismo Auge y crisis de la democracia à Crisis de 1929 Auge de los totalitarismos à fascismo, nazismo y estalinismo.
  • 3. 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. La Paz de París (1919) Lloyd George (Inglaterra), Vittorio Orlando (Italia, George Clemenceau (Francia) y Woodrow Wilson (EEUU) El objetivo de la Paz de París era determinar las condiciones de paz de la Primera Guerra Mundial. Las condiciones de paz, basadas en los “Catorce puntos de Wilson”, supusieron: • El reajuste de las fronteras europeas. • La creación de nuevos países según las nacionalidades. • La creación de la Sociedad de Naciones como árbitro mundial. Por otra parte, la paz con Alemania se establece en el Tratado de Versalles, que la consideró única responsable de guerra y se le impusieron condiciones humillantes: • Pérdida de territorios europeos y sus colonias. • Reducción de su ejército. • Pago de fuertes indemnizaciones de guerra (337.000 millones de euros, terminados de pagar en 2010). • Fin del Imperio Alemán e instauración de la República de Weimar.
  • 4. TRATADO DE VERSALLES Artículo 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haber causado, todos los daños y pérdidas infligidos a los gobiernos aliados y asociados y sus súbditos a consecuencia de la guerra que les fue impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados. Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen (…), y Alemania se compromete a ello, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de cada una de las Potencias aliadas y asociadas, o a sus bienes, mientras cada una haya sido beligerante con Alemania, en virtud de dicha agresión por tierra, mar y por los aires, y, en general, todos los daños causados.
  • 5. 1.2. Auge de la democracia Tras la Primera Guerra Mundial la democracia se consolidó en Europa. La ampliación de los derechos individuales y la extensión de sufragio universal masculino y femenino supuso la generalización de la democracia parlamentaria y pluripartidista. En 1920, la Europa de posguerra estaba formada por 28 Estados democráticos o con sistemas parlamentarios, a excepción de Rusia y Hungría. Fuera de Europa, Estados Unidos se convirtió en el baluarte del estado liberal democrático. El periodo de bonanza económica que surgió en Estados Unidos, conocido como Felices Años 20, también se extenderá a Europa.
  • 6. 1.3. Los desequilibrios económicos mundiales Al terminar la guerra, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial. No se había producido ninguna destrucción en sus territorios y la venta de alimentos y armas a los aliados le supuso enormes beneficios. Su producción industrial suponía el 44,8% de la producción mundial, y sus productos invadieron los mercados mundiales. Por el contrario, muchos países europeos estaban endeudados con EEUU, como consecuencia de los préstamos de guerra. La guerra había empobrecido a estos países, los cuales tenían una producción agrícola e industrial en retroceso, y tuvieron que hacer frente a la devaluación de sus monedas. Cuando en 1929 una crisis económica sacudió a EEUU, toda la economía mundial ligada y dependiente de este país también entró en una etapa de depresión económica. El paro y la pobreza provocaron una grave crisis social. Todos estos problemas económicos fueron especialmente graves para Alemania, lo que alentaría el auge del nacionalismo y la subida al poder de Hitler.
  • 7. 1.4. Las consecuencias de la Revolución Rusa en Europa Las dificultades económicas provocaron una grave crisis social, produciéndose huelgas en la mayoría de los países europeos. Las manifestaciones fueron sofocadas por la policía y el ejército, limitando los derechos sindicales. Los sindicatos y los partidos socialistas y comunistas se reforzaron, y recordaron a los trabajadores que la Revolución Rusa de 1917 había llevado al poder a la clase obrera. Como consecuencia, se generó una fuerte oposición a las democracias, tanto por parte del proletariado (insatisfecho por la perdida de derechos), como por parte de la burguesía, la cual temía que se produjese una revolución. 1.5. La crisis de las democracias: el ascenso de los totalitarismos Debido a la crisis económica y social, los países con una fuerte tradición parlamentaria o democrática (Reino Unido o Francia) vieron crecer en su seno movimientos fascistas, aunque no lograron consumar el ascenso al poder (fue el caso de Reino Unido con la Unión Británica de Fascistas de Oswald Mosley). Además, consiguieron integrar al socialismo a través de formaciones políticas. Sin embargo, en los países con poca tradición parlamentaria (Alemania o Italia) se acabaron imponiendo sistemas políticos autoritarios, que pretendían combatir el avance de las ideas socialistas y comunistas.
  • 8. FASCISMO: doctrina y dictadura implantada por Benito Mussolini en Italia en 1922, caracterizada por una concepción totalitaria del Estado. El termino también se aplica a todas las dictaduras del siglo XX que se inspiraron en el fascismo italiano. NACIONALSOCIALISMO O NAZISMO: Movimiento y sistema político implantado en Alemania en 1933 por Adolf Hitler. Sus principios ideológicos son similares a los del fascismo, pero se caracteriza, además, por su exaltación de la superioridad de la raza aria y su antisemitismo. TOTALITARISMO: Régimen dictatorial que aspira a controlar todos los órdenes de la vida de un Estado, concentrando los poderes en una persona o partido. Fueron regímenes totalitarios los implantados por Mussolini, Hitler y Stalin en Italia, Alemania y la URSS respectivamente.
  • 9. 2. ESTADOS UNIDOS: LOS FELICES AÑOS 20 Y EL CRAC DEL 29 2.1. Los felices años 20 El crecimiento económico norteamericano se prolongó durante los diez años que siguieron al fin de la guerra (1918- 1929), crecimiento que también afectó a Europa. Son los llamados “felices años veinte”, cuyas bases son: • El desarrollo de la industria, gracias al sistema de producción en cadena. • El triunfo de la sociedad de consumo debido a la publicidad y a la facilidad de compra (venta a plazos y créditos bancarios). • La inversión en bolsa como una forma rápida de conseguir dinero. • El modelo de vida americano. • Los espectáculos de masas (cine, teatro y música como el jazz y el charlestón). Los felices años veinte fue una época marcada por el optimismo (reflejada en la música jazz y el charlestón, en la moda y en la liberalización de la mujer) y por los progresos tecnológicos.
  • 10.
  • 11. 2.2. El crac del 29 Durante la Primera Guerra Mundial, la agricultura y la industria estadounidenses habían aumentado su producción para abastecer a los países beligerantes. Sin embargo, tras la guerra, se redujo la demanda de estos productos, lo que originó la acumulación o stocks de productos sin vender. Por ello, su precio bajó y los productores sufrieron importantes pérdidas. Por tanto, la situación económica real de las empresas no se correspondía con el alto valor que sus acciones tenían en la bolsa. En 1929, esta situación generó un clima de desconfianza. Así, el 24 de octubre (Jueves Negro), se produjo el mayor hundimiento de la Bolsa de Nueva York: De repente, todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas, produciéndose el desplome de su pecio. Miles de inversores se arruinaron y el pánico se extendió entre los ciudadanos, que acudieron a los bancos para retirar su dinero. Éstos se vieron obligados a cerrar por falta de fondos, ya que no pudieron cobrar los préstamos a particulares y empresas arruinadas. En pocos años, la crisis se extendió a todos los sectores de la economía y provocó un período de recesión económica conocido como Gran Depresión. Ante el incremento del paro, el consumo disminuyó y muchas fábricas cerraron.
  • 12.
  • 13. 2.3. La generalización de la crisis En EEUU, millones de personas perdieron su dinero, los bancos quebraron (habían invertido sus fondos en comprar acciones o en conceder créditos para adquirirlas), industrias y agricultores se arruinaron ante el descenso de sus ventas y la falta de créditos. Entre 1930 y 1931, la crisis se extendió a Europa y a los países asiáticos y latinoamericanos. Se transformó así en una crisis total, la Gran Depresión, una de las mayores crisis económicas de la historia
  • 14. 2.4. Consecuencias del crac del 29 a) Económicas: la producción agraria e industrial descendió al bajar la demanda; el comercio exterior se redujo al generalizarse el proteccionismo; y el sistema capitalista sufrió un fuerte rechazo entre las clases medias y trabajadoras. b) Demográficas: La población detuvo su crecimiento; y la migración transoceánica disminuyó. c) Sociales: crecieron el paro, las desigualdades, el pesimismo y la falta de confianza en el progreso. d) Políticas: en Europa, la crisis llevó al desprestigio del liberalismo y el capitalismo, y un mayor auge de ideologías fascistas y comunistas. El paro supone el principal problema de los países que entran en una crisis económica, pues sus economías se basan en la sociedad de consumo para hacer girar la rueda del capitalismo.
  • 15. 2.5. El New Deal, la salida a la crisis Entre 1933 y 1938, el presidente de EEUU, Franklin D. Roosevelt, propuso una serie de medidas contra la crisis conocidas como New Deal. Estas medidas se basaban en las ideas del economista Keynes, quien defendía una reforma del capitalismo con una mayor intervención del Estado. Con el New Deal: • Se concedieron subvenciones a las empresas privadas en dificultades. • El Estado ejerció un control sobre los bancos. • Se promovieron obras públicas para reducir el paro, salarios mínimos, seguros de desempleo y se redujo la jornada laboral a 40 horas. A la izquierda, el presidente estadounidense F. D. Roosevelt. Abajo, el economista J. M. Keynes.
  • 16. 3. LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y EL AUGE DE LOS TOTALITARISMOS En el período de entreguerras, la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la posguerra ayudaron a formar una corriente de opinión contraria al sistema democrático, al considerar que el parlamentarismo había fracasado. La democracia y el sistema parlamentario se mantuvieron en Estados Unidos y en los países europeos de mayor tradición liberal, como Reino Unido y Francia. Otros Estados del centro y del sur de Europa adoptaron regímenes autoritarios, de jefe único; o totalitarios, de partido único y control social total. El totalitarismo es un sistema político que ejerce una fuerte intervención en todos los órdenes de la vida, concentrando todos los poderes estatales en manos de un único partido. El poder lo ejerce a través de un líder carismático que exigía obediencia ciega.
  • 17. El régimen estalinista y el nazi, aunque opuestos en ideología, eran semejantes en su control totalitario del Estado.
  • 18. 4. LA UNIÓN SOVIÉTICA: LA DICTADURA ESTALINISTA 4.1. La llegada al poder de Josep Stalin En Rusia se habían producido dos revoluciones en 1917. La de febrero había acabado con la monarquía absoluta de los zares, y la de octubre implantó un nuevo Estado socialista: la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). En 1924 murió Vladimir Lenin (el líder indiscutible de la Revolución Rusa) y Josep Stalin se convertiría en su sucesor, tras una lucha por el poder con León Trotski. Stalin implantaría en la URSS una dictadura comunista totalitaria. Momia de Vladímir Lenin. León Trotski y Josep Stalin.
  • 19. 4.2. Las bases de la dictadura estalinista • Stalin ejerció el poder en la URSS mediante una dictadura personal, reforzada mediante el culto a su personalidad. • El Partido Comunista dirigía y controlaba todos los órganos del Estado, y estaba sometido a la voluntad de Stalin. La pertenencia al partido era indispensable para ocupar cualquier cargo de responsabilidad, y la ideología comunista se impuso a toda la sociedad. • Para consolidar su poder personal, Stalin sembró el terror en todo el país y ejerció una dura represión. En 1929 apareció el gulag, una red de campos de prisioneros donde se recluían a los opositores al régimen. • Se impuso una economía y una sociedad colectivista, con el objeto de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello: Ø Se instituyó una economía planificada y dirigida por el Estado. Ø Se prohibió la propiedad privada, pasando las tierras, fábricas, bancos y transportes a ser propiedad del Estado. Ø Se dio prioridad a la industria pesada y se produjo una rápida industrialización.
  • 20. 5. CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL FASCISMO Y EL NAZISMO • Sistema político totalitario, en el que el Estado concentró todo el poder y lo ejerció mediante un líder carismático que exigía obediencia ciega: el duce Mussolini, en Italia; o el führer Hitler, en Alemania. No hay libertades personales, ni pluralismo político. Solo un partido único, que reprime con violencia cualquier oposición. • El control económico. El Estado dirigía la economía y se proclamó anticapitalista y anticomunista. • El control absoluto de la sociedad mediante la propaganda, la censura de los medios de comunicación y la educación. • El rechazo de la igualdad. Defendieron la superioridad de los miembros del partido único sobre los demás; la de los hombres sobre las mujeres; y la de unas razas sobre otras. • El pensamiento irracional. Proclamaron el fanatismo y la obediencia ciega, reforzados con símbolos, escudos, cantos y uniformes que fomentaban la unidad de sus seguidores. • El fomento del nacionalismo extremo y del imperialismo. • El militarismo. Defendieron la fuerza y la guerra como instrumentos de poder, prestigio y progreso de los pueblos.
  • 21. 6. EL FASCISMO ITALIANO 6.1. Causas del ascenso del fascismo en Italia Tras la Primera Guerra Mundial, los acuerdos de paz supusieron una gran decepción para Italia, ya que esperaba que le fueran entregados territorios. A esta situación se sumó la inestabilidad política y las graves secuelas humanas (700000 hombres muertos) y económicas (industrias inutilizadas, aumento de los precios y del paro) que dejó la guerra. Por otro lado, la crisis económica generó una fuerte tensión social. Se desarrollaron huelgas que tomaron como ejemplo la Revolución Rusa, los campesinos ocuparon tierras de grandes propietarios y los obreros incautaron fábricas. El miedo al estallido de una revolución como la ocurrida en Rusia preocupó a las clases más conservadoras. Benito Mussolini se afilió al Partido Socialista Italiano. En 1914 se declaró favorable a la guerra y rompió con sus antiguos compañeros socialistas.
  • 22. 6.2. El ascenso del fascismo En 1919, Benito Mussolini creó los Fasci de combate, grupos paramilitares uniformados con camisas negras, con los que pretendía frenar el auge del movimiento obrero. En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista. Su programa estaba basado en la construcción de un Estado fuerte, que garantizase la propiedad privada, y una política exterior expansionista. Este partido contó con el apoyo de la burguesía, los grandes propietarios agrícolas e industriales, la Iglesia católica y Víctor Manuel III. En 1922, Mussolini exigió al rey que le entregara el gobierno. Para mostrar su fuerza organizó una Marcha sobre Roma acompañado por los camisas negras, consiguiendo que el monarca lo nombrara jefe del gobierno. Benito Mussolini encabeza la marcha sobre Roma, rodeado de los máximos dirigentes fascistas, en octubre de 1922. Fasci de combate (camisas negras).
  • 23. 6.3. Principios ideológicos del fascismo En 1924, Mussolini gana las elecciones e instaura un régimen totalitario. • Mussolini se atribuyó plenos poderes y se hizo llamar Duce (guía). • Los partidos políticos fueron prohibidos y sus líderes perseguidos y encarcelados. • El Parlamento fue sustituido por la Cámara de los Fasci y las Corporaciones. • Las huelgas fueron prohibidas, y los sindicatos y cualquier oposición reprimidos mediante la politicía política (OVRA). • Defendía una política económica autárquica, que aspiraba a la autosuficiencia económica. • Gran control de la sociedad y de los medios de comunicación (adoctrinamiento, censura, propaganda a favor del régimen…) • Creación de un Imperio italiano. El símbolo del fascismo era un haz de varas rodeando un hacha. Se trata de un emblema ya utilizado en la Roma antigua que representaba la autoridad. El saludo, el brazo en alto, también se usaba en la antigua Roma.
  • 24. El Estado aspiró a controlar la forma de pensar y las actividades de la población. Por ello otorgó una gran importancia a la educación. Los maestros y profesores fueron obligados a vestir con la camisa negra y jurar fidelidad al régimen. Los niños y jóvenes entre 4-18 años debían formar parte de organizaciones juveniles controladas por el partido (Obra Nacional Balilla).
  • 25. 7. EL NAZISMO ALEMÁN 7.1. La Alemania de la posguerra En 1918, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, el káiser Guillermo II abdicó y se proclamó la República de Weimar, asentada sobre una constitución democrática. Sin embargo, había un gran malestar social debido a la derrota militar y a las condiciones de paz establecidas en el Tratado de Versalles. Además, los años de posguerra fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro. Es por ello que la nueva república se vio amenazada por movimientos revolucionarios de izquierda y por intentos de golpe de Estado de la extrema derecha (ejemplo de ello fue el Putsch de Múnich en 1923, en el que participó Hitler y por el que sería encarcelado). Hitler junto a los demás acusados por el Putsch de Múnich durante el juicio. Rosa Luxemburgo, líder del Partido Comunista alemán. En 1919 se produjo una revolución comunista en Berlín, a imitación de la revolución rusa, que no consiguió su objetivo.
  • 26. 7.2. Adolf Hitler y la aparición del Partido Nazi Adolf Hitler era un soldado de la Primera Guerra Mundial, que no había aceptado la derrota alemana y que en 1920 ingresó en el Partido Nacionalista de los trabajadores de Alemania (NSDAP), convirtiéndose en su líder. Durante su estancia en la cárcel (debido al Putsch de Múnich) escribió Mi Lucha, donde recogía su ideología: desprecio por la democracia parlamentaria, odia al bolchevismo, defensa del antisemitismo y de la superioridad de la raza aria, y construcción de una gran imperio alemán (Reich). Para convencer a las clases trabajadoras, Hitler utilizó la demagogia: prometió trabajo para todos o mejorar los salarios. Además, señalaba a los judíos, comunistas y demócratas como los responsables de la crisis alemana. El partido nazi se dotó de una organización paramilitar: las Secciones de Asalto (SA) y las Secciones de Protección (SS), las cuales se enfrentaron violentamente a la republica y a las organizaciones de izquierdas. Adolf Hitler
  • 27. 7.3. La llegada de Hitler al poder A los malos años de la posguerra se unió la crisis de 1929, que arrastró a muchos bancos a la quiebra, provocando el cierre de fábricas, paro y descontento social. Es ahora cuando una buena parte de la población alemana apoya las propuestas de los partidos extremistas. Los intelectuales y la mayoría de los obreros apoyaron al Partido Comunista. Los burgueses arruinados, campesinos y obreros desesperados apoyaron a los nazis. Además, el Partido Nazi contó con el apoyo de importantes personalidades de la industria y de las finanzas y fuertes ayudas económicas. El Partido Nazi se hizo con el poder en enero de 1933 tras unas elecciones en las que el Presidente Hindenburg nombró a Hitler canciller. En marzo de 1933, Hitler convoca nuevas elecciones. En plena campaña electoral, los nazis provocan un incendio en el Reichstag (Parlamento), y culparon de ello a los comunistas. Este incidente sirvió de pretexto a Hitler para eliminar a sus adversarios. En 1934, tras la muerte de Hindenburg, Hitler se proclamó Führer y Canciller del III Reich. El Presidente Hindenburg nombra a Hitler canciller. El incendio del Reichstag.
  • 28. 7.4. El régimen nazi Los nazis transformaron Alemania en un régimen totalitario, en el que Hitler y el Partido Nazi controlaban las instituciones, la sociedad y los individuos. El III Reich se caracterizaba por: • Supresión de las libertades, disolución de los partidos y sindicatos, y fuerte control policial. El Estado nazi se aseguraba el control ideológico con la SS y la Gestapo (policía secreta). • Una política económica basada en la militarización e industria pesada y armamentística para salir de la crisis económica y del desempleo. El objetivo era conseguir la autarquía económica para no depender del exterior y convertir a Alemania en un Estado autosuficiente. • Una ideología racista que defendía la superioridad de la raza aria, y perseguía y eliminaba a toda minoría considerada inferior (judíos, gitanos, etc.), incluso a disminuidos físicos y psíquicos. Especial importancia tuvo la persecución de los judíos, a quienes se les encerraban en campos de concentración. • Adoctrinamiento y control ideológico para imponer un pensamiento basado en las ideas racistas y nacionalistas. Este adoctrinamiento se llevó a cabo a través de la educación y de las organizaciones juveniles (Juventudes Hitlerianas). • Se suprimió la libertad de expresión, se estableció la censura, se organizó la quema de libros, y la propaganda nazi utilizó los medios de comunicación y la cultura para difundir los valores del régimen. • Una política exterior agresiva, con ambiciones expansionistas que buscaban la construcción de un gran imperio (“espacio vital”).