SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
DANZA, ARTE Y FOLCLOR DEL TERRITORIO COLOMBIANO
INTEGRANTES:
ANA DEIVA SALAZAR GUTIÉRREZ
CARLOS GUTIÉRREZ RICAURTE
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
NATAGAIMA TOLIMA
2.010
DANZA, ARTE Y FOLCLOR DEL TERRITORIO COLOMBIANO
INTEGRANTES:
ANA DEIVA SALAZAR GUTIERREZ
CARLOS GUTIERREZ RICAURTE
ESPECIALISTA:
LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
NATAGAIMA TOLIMA
2.010
HISTORIA DEL SANJUANERO HUILENSE
Es la melodía, sagrada del Reinado del Bambuco. Compuesta su música en 1936
por el maestro Anselmo Duran Plazas, es una variedad del Bambuco. La letra es
de Sofía Gaitán Yanguas. En el año 1938, fue estrenado oficialmente en el
Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto
Garzón y Collazos en la década de los años 50. La coreografía es obra de la
folclorista Inés García de Duran, quien con este trabajo hizo un gran aporte al
folclor regional.
ANTECEDENTES
El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un
paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de
Buen avista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro
Reyes Elisechea.
Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la entonces señorita
Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes. Esa niña, después de tocar, lo que
hoy consideramos como el autentico " aire del Huila", propuso se le acomodara a
esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las
demás compañeras.
El 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante (población del
Huila), la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco
Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de
todos.
"Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en los
moldes del Rajaleña. El de Anselmo Durán no lleva un nombre especial sino
genérico del SanjuaneRo. Pero tiene un subtitulo, el de joropo huilense.
La creación del baile del Sanjuanero Huilense la realizó David Rivera Moya, un
costumbrista, que recogió los bailes a través de lo que estudio Jacinto Jaramillo
otro maestro de Danza y luego paso a manos del grupo de danzas de la
Folclorologa y Coreógrafa Inés García de Duran, donde se monto la coreografía y
se ejecuto.
EL SANJUANERO HUILENSE
ENSEÑANZA DE LAS RUTINAS BÁSICAS DEL SANJUANERO HUILENSE
RUTINA CAMINADA
1. Caminando tratando de no apoyar o sentar toda la planta del pie en el
momento que se toque el piso, sino que sea la punta la primera en hacerlo;
luego planta y posteriormente el talón. (Caminar en punta, planta, talón).
2. Cuando se está realizando este paso se debe hacer insistencia en no flectar
las piernas, sino por el contrario procurar extenderlas.
3. Etapa de mecanización de la rutina o paso caminado.
RUTINA O PASO SALTADO
1. Posición inicial pies separados al ancho de los hombros.
2. Desplazar o acercar la pierna derecha donde está la pierna izquierda y
desplazar la izquierda a su respectivo lado. Luego acercar la pierna izquierda
hacia la derecha y desplazarla a su respectivo lado (se puede tomar como
recurso metodológico 3 baldosines, de tal manera que ubican en cada baldosín
un pie dejando el tercero preferiblemente el izquierdo desocupado de tal
manera que al acercar la pierna derecha a la baldosa donde está la izquierda,
esta pasaría a ocupar la baldosa desocupada y comenzaría el juego entrar y
sacar la pierna en forma alterna).
3. Teniendo en cuenta lo anterior, ahora procedemos a agregarle durante los
desplazamientos una leve flexión y a ejecutar el movimiento manteniendo
levantados lo talones, como también el tratar de llevar el peso del cuerpo al
lado donde desplazamos la pierna.
4. Ejecutando lo anterior incluimos ahora un pequeño salto en la pierna que inicia
el movimiento o sea la derecha, para desplazar la pierna izquierda. Se debe
tener en cuenta que a la caída de la pierna que ha sido desplazada, se debe
amortiguar mediante la flexión. Igualmente en este momento la pierna que
inició el movimiento queda ligeramente levantada, de tal manera que cuando
se ejecuta este movimiento hacia el lado contrario cae nuevamente para
continuar esta secuencia. (Durante esta ejecución es muy común en los niños
el estirar las piernas en vez de mantener la flexión, por lo tanto hay que tener
en cuenta este aspecto para las respectivas correcciones).
5. Una vez realizado todo lo anterior y como es natural que el niño presente un
poco de dificultad para la ejecución de esta rutina, es aconsejable trabajar en
forma lenta, mientras logre dominar el paso, para que posteriormente vayan
ejecutando esta rutina cada vez más rápido.
6. Etapa de mecanización del paso fundamental en el puesto.
7. Mecanizado el paso anterior en el puesto, buscamos el desplazamiento pero
en este desplazamiento se aplica prácticamente la rutina del bambuco, con la
diferencia que el primer paso que se marca es un poco más amplio y los
movimientos complementarios al igual que el primer paso deben ser amplios y
rápidos.
8. Marcar el mismo movimiento pero hacia atrás, aplicando el proceso anterior.
9. Proceso de mecanización de las rutinas en el puesto, adelante, atrás, se puede
trabajar en forma aislada, combinado, individual y en parejas.
10.Iniciación y ejecución de figuras del Sanjuanero Huilense.
11.Mecanización y fijación de figuras del Sanjuanero Huilense.
12.Coreografía del sanjuanero.
MECANIZACIÓN Y FIJACIÓN DE LAS RUTINAS BÁSICAS
En forma individual ejecute las rutinas en el puesto y posteriormente sobre
desplazamientos.
En parejas (uno al lado del otro) y tomados de la mano ejecutar las rutinas
primero en el puesto, luego hacia el frente y por último hacia atrás.
En parejas frente a frente y tomados de la mano ejecutar el paso fundamental
primero en el puesto, luego avanzando (tomados como están de la mano, uno
hacia adelante, el otro hacia atrás).
En forma individual o en parejas realizar el paso básico ya sea en forma lineal,
circular o diagonal.
Organizados en líneas, ejecutar todos la rutina iniciando el movimiento hacia la
derecha.
En parejas y aplicando la forma correspondiente de la pareja, ejecutar el paso
primero en el puesto, luego avanzando y atrás (en líneas, en círculos).
En líneas enfrentadas y enumeradas (1-2) los números 1 marcan el paso al
frente 4-6-8 veces y los números 2 atrás y viceversa.
En grupos formas círculos, líneas, media luna y ejecutar el paso en el puesto, al
frente y atrás.
LA ENTRADA
El hombre y la mujer se encuentran en la posición
correspondiente de entrada, el hombre con su mano
derecha circunda la cintura de la mujer, la izquierda
sujetando la mano izquierda de la pareja y con la mano
derecha esta tiene cogido el lado derecho de la falda,
avanzan hacia el frente, retroceden y vuelven a avanzar
hasta el centro del escenario, el parejo con su mano izquierda hace girar a su
compañera por debajo de este brazo hacia él y la suelta, permitiendo que la pareja
se desplace lo suficiente para continuar el baile.
(En esta figura se aplica la rutina caminada).
LOS OCHOS
Como se encuentra lo suficientemente separados, ambos
tratan de describir una figura que al encontrarse en el
centro van formando el ocho.
Este ocho a diferencia del ocho del bambuco, difiere ya que
en este caso cada uno va formando un cero cada vez que
se encuentren van tratando de girar este desplazamiento
circular de tal manera que al finalizar el tercer ocho han
cambiado sus respectivos puestos y finalizan mediante un giro que la mujer realiza
ubicándose como en la primera figura, pero esta parte el parejo no la coge y lleva
las manos atrás. (La rutina es igual a la anterior forma caminada).
COQUETEOS
En esta parte el parejo hace todo alarde de picardía hacia su pareja,
manifestándole su gusto por ella, ésta a su vez lleva su mano derecha a la cabeza
del parejo con el fin de quitarle el sombrero y con la izquierda sujeta ese extremo
izquierdo de la falda, ella en forma continua una vez que va quitando el sombrero
lo baja pasándolo por la cara de ambos y extendiendo el sombrero hacia el
público, realizando este movimiento a veces y a la cuarta vez termina por ponerle
nuevamente el sombrero.
Durante la ejecución de esta figura se debe tener en cuenta un desplazamiento
circular amplio, como también igualdad de los pies o sea que coinciden derechos e
izquierdos. (Esta figura se ejecuta también caminando).
EL PAÑUELO
Una vez que ha colocado nuevamente el sombrero, la pareja toma el extremo del
pañuelo “rabo de gallo” con la mano derecha, lo
mismo hace el parejo, la pareja cuando lo ha
acogido realiza un giro hacia fuera quedando de
esta manera separados y únicamente unidos por el
pañuelo y comienzan a ejecutar tres cruces
pasando por debajo del “rabo de gallo”. En los tres
cruces se deben encontrar los hombros izquierdos.
(Ejecución de esta figura caminando).
LA ARRODILLADA
Al finalizar el tercer cruce, el hombre se arrodillará, colocando
la rodilla derecha en el piso. Por otra parte la mujer cambia de
mano el pañuelo, ejecuta gestos de coqueteos hacia su parejo
y comienza a girar en pasos deslizados y con movimientos de
faldas alrededor de él; cuando se encuentra frente él
nuevamente, realiza un giro hacia adentro (hacia él) y repite la
secuencia; posteriormente ella comienza a marcar la rutina
saltada hacia adentro, luego hacia fuera; repite y comienza a enrollarse en el
pañuelo; cuando se enrolla la pareja suelta la falda y sube con elegancia un poco
el brazo para evitar que esta también quede enrollado. En el momento en que se
va enrollando, el parejo se va levantando y también va marcando la rutina hasta
que ella quede enrollada e igualen el movimiento de sus pies.
LEVANTADA DE LA PIERNA
Cuando han igualado el movimiento de sus pies, comienza el
desplazamiento en forma circular y ejecutan por tres veces esta
figura; en las dos primeras se ejecuta la levantada de la pierna
derecha de ambos bailarines en forma simultánea pero no seguida;
a la tercera vez se ejecuta en forma continua y simultánea derecha-
izquierda, derecha-izquierda, cabe anotar que se requieren
desplazamientos para realizar cada uno de las levantadas de las piernas.
QUITADA DEL SOMBRERO
Terminada la última levantada de la pierna, la pareja se desenrolla y sigue su
desplazamiento al lado. Por otro lado el parejo sigue marcando su rutina hasta
quedar en forma lineal y frente a frente a determinada distancia, luego se acerca la
pareja, con su mano derecha le quita el sombrero a su compañero, lo lleva a su
cara en son de picardía y lo tira al suelo. Realizan nuevamente un desplazamiento
cambiando de puestos y en esta ocasión queda de lado y comienzan a marcar un
pique sencillo con la pierna que quedó afuera que consiste en saltar sobre la
pierna de base, mientras la otra hace un movimiento de entrar el pie, dan medio
giro y lo realizan con la pierna contraria; se repite este movimiento y vuelven a
cambiar de puesto.
RECOGIDA DEL SOMBRERO
En esta oportunidad como han quedado frente a frente, se debe
igualar el movimiento de tal manera que ambos marquen la
rutina hacia los lados derechos. Hecho lo anterior los bailarines
se acercan donde está el sombrero, el parejo hace el gesto de
recogerlo acompañando el movimiento del brazo con el
pañuelo. Mientras la mujer ejecutada la levantada de la
pierna sencilla y tratando de tocar o impidiendo que lo recoja,
van hacia atrás y lo ejecutan nuevamente por dos veces más
y sobre la última se retiran nuevamente hacia sus extremos.
OCHOS
Ante la imposibilidad de haber recogido el sombrero, vuelven a realizar la figura
del ocho, como se describió, pero ahora con el fin de seguir tratando de recoger el
sombrero, otros ochos los vuelven a
realizar por tres veces. Sobre la última,
la mujer lo recoge, haciendo un giro hacia
él, quedando cerca y con el sombrero
tapando la cara de los bailarines. En esta
figura el parejo no coge su pareja sino que
lleva las manos atrás y su pareja lleva a nivel de la cintura la falda con la mano
izquierda. Rutina caminada.
SECRETO RECHAZADO
Como ellos han quedado tapando sus caras con el sombrero, es ahí cuando el
hombre le hace propuestas a su compañera mientras se desplazan.
Es entonces cuando ella lo rechaza poniendo ambas manos en el pecho del
hombre y lo empuja muy suavemente. Este por su parte se sorprende, más aún
cuando su pareja con la mano derecha le dice que no y luego hace la conocida
“mamola”
FUGA PERSEGUIDA
La mujer después de la negativa emprende la fuga en
forma circular amplia y es ahí donde el parejo la sigue,
haciendo gestos de coqueteos, con el fin de conquistarla.
Durante esta figura y todo el desplazamiento el hombre se
acerca a ella, mueve por encima de la cabeza de su
pareja el pañuelo y el sombrero. Luego coge el pañuelo
con ambas manos, lo coloca por encima de la cabeza de
ella, esta lo toma de la parte central, coquetean haciendo miradas hacia él,
posteriormente baja el pañuelo a nivel de la cintura y continúan coqueteando.
En el transcurso del desarrollo de esta figura la mujer siempre debe marcar el
movimiento de las faldas, con excepción de cuando coge el pañuelo.
ABRAZO FINAL
Después de haber avanzado con el pañuelo en la cintura,
el parejo procede a circundar con su brazo derecho la
cintura de ella, está a su vez hace lo mismo con su brazo
izquierdo, quedando de lado y abrazados, luego él toma
un extremo de pañuelo con la mano izquierda y ella con
la derecha el otro extremo siguen avanzando mirándose
y moviendo el pañuelo hacia adelante y atrás bajando y
subiendo el tronco hasta finalizar el Sanjuanero Huilense.
HISTORIA SAN JUANERO TOLIMENSE
Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima
celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio.
Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el
patriarca conservador Adriano Tribín Piedrahita, decidió crear el Festival
Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que
propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación
de las convulsionadas regiones del país.
Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos
acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales debieron sucederse;
no exactamente en Ibagué, sino en el llano tolimense, en las encomiendas,
haciendas y caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas del río
Grande de la Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes
por allá en 1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los
indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos.
Lo cierto es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo
español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la
evangelización de las misiones católicas, con el propósito de convertir a los
pueblos nativos considerados paganos.
La relación estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre
encomenderos y encomendados, y posteriormente entre señores y jornaleros, hizo
que el San Juan, iniciara su camino hacia la modernidad y la festividad que hoy
observamos.
EL CONTRABANDISTA
SANJUANERO TOLIMENSE
1. Didaxis:
Como la mayoría de expresiones coreográficas de la zona andina colombiana, el
Sanjuanero Tolimense representa un cuadro de idilio en el que el caballero de
principio a fin trata de conquistar a la dama hasta cuando finalmente lo logra.
En esta coreografía de la Maestra Inés Rojas Luna (q.e.p.d.) están fielmente
representados cuadros alusivos a este proceso que van desde la invitación, el
galanteo, la conquista hasta finalmente de los ochos, que según interpretaciones
de algunos coreógrafos, las representan a cabalidad como demostración que la
aceptación se convierte en la unión marital de la pareja.
2. DESCRIPCIÓN DE LOS PLANOS COREOGRÁFICOS:
1. ENTRADA (Invitación):
El caballero ofrece su mano izquierda a la dama para invitarla a la danza,
conduciéndola hasta el centro del escenario.
2. ACEPTACIÓN DEL BAILE:
Avanzan en ocho compases desplazando en un círculo. Ya ubicados frente al
público, el caballero se queda marcando en un mismo puesto y la dama en
dieciséis compases gira a su alrededor de manera tímida pro coqueta, indicando
que acepta la invitación.
3. RAJALEÑA COMPUESTO:
Los danzantes, ubicados frente a frente realizan dos cuadros de forma
consecutiva. Al encontrarse en el segundo cuadro, cambian de lado en cuatro
compases, es decir, la dama pasa a donde estaba el caballero y viceversa, para
repetir la acción y luego regresar a su posición primaria.
4. PERSEGUIDA:
El caballero toma su sombrero en la mano derecha y guía a la pareja para que le
persiga. Ella extiende su falta con la mano derecha hacia delante cuando avanza
hacia él y luego con la izquierda cuando retrocede y trata de huir, pero el parejo la
asedia alcanzándola y cambiando de lado como lo hacen en el rajaleña
compuesto, con la diferencia aquí que el desplazamiento se realiza en forma
ovalada.
5. DESTOBILLADO
En movimientos alternativos de pié e izquierdo, el caballero levanta cada uno de
los pies del piso y hacia el frente, en actitud galante y durante cuatro tiempos, para
luego desplazar con sus sombrero en alto, alrededor de la dama primero por el
lado derecho, luego por el izquierdo, para finalizar por el lado derecho.
Mientras tanto, la ama marca un paso suave de bambuco en el puesto y gira sobre
su eje durante los desplazamientos que a su alrededor realiza el caballero.
6. RAJALEÑA SIMPLE:
Cada uno de los danzantes en su respectivo lado y ubicados frente a frente, apoya
su cuerpo sobre el pié izquierdo, para con el derecho marcar cruzando derecho
sobre izquierdo. La dama adorna el movimiento defendiéndose con la falda que
acompasa su pié derecho con la mano derecha, mientras el caballero galantea
llamando la atención de la dama con un movimiento de pañuelo rabo´e gallo el
cual lanza con su mano derecha, tratando de tocar los pies de la dama. Cada
lanzamiento de falda y pañuelo hacia delante se realiza en dos ocasiones para
rematar girando y cambiar de lado en tres ocasiones.
7. PAÑUELO
La pareja se ubica ahora de frente al público para iniciar movimientos alternativos
en primer lugar adelante, atrás, adelante y rematar en un giro para cambiar de
lado y luego hacerlo atrás, adelante, atrás, rematando igualmente en giro. Durante
los desplazamientos, el caballero de manera galante coloca su sombrero tratando
de proteger la espalda de la dama con la mano izquierda, mientras que con la
derecha ofrece su pañuelo para que ella lo pise. La postura del hombre es
inclinada hacia delante en actitud galante y coqueta. Mientras tanto, la dama
marca los compases en paso d bambuco tradicional.
8. ARRODILLADA:
El caballero se arrodilla de frente al escenario. La dama ubicada al lado derecho,
recibe el pañuelo que él le ofrece y en marcante de bambuco tradicional, inicia un
desplazamiento a su alrededor el cual adorna en cada uno de los lado con un giro
sobre el eje en el que pasa por debajo del pañuelo y al pasar coquetea
alegremente con el caballero que la observa detenidamente en su rítmico danzar.
9. CODOS:
El caballero se levanta y va con su brazo derecho atrás y con el izquierdo arriba
sosteniendo el sombrero, para buscar a la dama que coqueta ofrece su codo
derecho, describiendo un círculo sobre el eje.
10.OCHOS
Cada uno de los danzantes (dama y caballero) desplazan hacia el lado derecho.
La dama va de atrás hacia delante del escenario y el caballero a la inversa, para
encontrarse nuevamente en el centro con codo izquierdo y repetir la anterior
figura. Se alterna derecho, izquierdo derecho, es decir, este desplazamiento, al
igual que la mayoría de las figuras, se realiza en tres ocasiones.
11.ACEPTACIÓN
Cuando la dama está en el extremo del último círculo, extiende su mano izquierda
y el caballero la recibe con su mano izquierda también para compasar el
movimiento de salida, ella con la mano derecha maneja su falda y el con la
izquierda maneja su sombrero.
Música: Cantalicio Rojas
Investigación; Inés Rojas Luna
DANZA EL PIZÓN
El pizón es una danza de la Región Pacífica que representa la inauguración de la
vivienda campesina en la que se abre con el festejo.
Cada danzante maneja con sus dos manos un pizón; con el que pisa la tierra que
a su vez es el piso de la vivienda que se inaugura.
 DIDAXIS:
Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico y Norte de
Colombia, que toma el ritmo del currulao y la juga, pero dando un verdadero canto
de laboreo. Esta danza es una verdadera reivindicación del campesino, quien
después de una ardua labor, y al caer la noche expresa su sentir, combinando en
forma melodiosa música, voces y movimientos. También representa la
inauguración de la vivienda campesina en la que se abre con el festejo. Cada
danzante maneja con sus dos manos un pisón; con que pisa la tierra que a su vez
es el piso de la vivienda que inaugura.
 DESCRIPCIÓN DE LOS PLANOS COREOGRÁFICOS:
1. ENTRADA:
Se organiza una línea vertical de entrada, intercalados mujeres y hombres.
2. CÍRCULO
Para la formación del círculo se intercalan hombre y mujer.
3. DIAGONALES FORMANDO UNA EQUIS:
Seguidamente se organiza la última figura, donde la primera pareja iniciara la
construcción de la diagonal para firmar una equis, intercambiando hombres y
mujeres; con esta última figura es la que nos da la entrada para la siguiente danza
del tamborito.
DANZA EL TAMBORITO:
El tamborito es una danza cantada a base de palmas y tambores del siglo XVII,
celebración con rico colorido, belleza coreográfica y ritmo mesurado, que nació en
los tempranos días de la colonia y que se mantiene como un importante legado
cultural en nuestros días.
 DIDAXIS:
Danza nacional de Panamá que tiene gran influjo en la cultura danzaría de la
región del pacifico, es un aire festivo o fiestero lleno de decadencia, en la que
existen dos marcantes básicos.
Ritmo y danza del Chocó que se convirtió por la pérdida de Panamá en el aire
nacional de ese país. Se interpreta con chirimía y se baile de manera semejante a
la cumbia.
 DESCRIPCIÓN DE LOS PLANOS COREOGRÁFICOS:
1. LA RUTINA:
Se marca hacia los lados en compases de dos.
2. EL CABALLITO:
A su vez se subdivide en tres pasos.
1. Caballito en el puesto.
Hombres y mujeres danzas danzan en sus respectivos puestos.
2. Caballito cruzado:
3. Caballito cruzado con giro:
MATACHIN
La danza del Matachin o de los matachines es un baile de guerreros dispuestos y
vestidos con atabios de plumas y llevando consigo sus armas y escudos. En la
actualidad en muchas regiones de América son un grupo de personas, que
representan artísticamente por medio de la danza, sucesos o eventos en la
historia, el origen de sus danzas datan desde tiempos precolombinos, pero con la
llegada de los españoles cambiaron su costumbre.
La danza del Matachin (Makacha) es una danza guerrera americana practicada
por los pijao una etnia caribe de colombia como los preparativos previos a una
acción de guerra. De la raíz Taina: Maca que indica una espada de chonta
(Cuervo) o de la raíz Quechua: Macanacu que significa Peleador (Lira) o la
definición también quechua de Maca: Pegar, aporrear. Santamaría la trae del
Aztequismo Maiti que significa mano y Kana que indica Lanza. Para el rol de
guerrero usaban la palabra: Ma-Ta-Ca (Macanca) y a sus prendas de batalla Ma-
Ta-Cha o Matachin. (Pijao)
La palabra Matachín se transformo en Europa cuando en las Mascarada se
impusieron las balacas de plumas americanas como una moda de salón y
ridiculizaron dichas vestimentas hasta el grado de Bufo. Corominas en su
diccionario etimológico dice del Italiano como Mattaccino, Matachino o Mattasin
una especie de bufón. Corominas en su diccionario etimológico dice que la palabra
Matachín se transformo en Europa del Italiano como Mattaccino, Matachino o
Mattasin una especie de bufón del siglo XV. En Francia y Alemania fueron
conocidos como mattachinsen y moriskentänzeren.
LUGARES
La danza de los matachines, las matachinas, o matachinos es un baile americano
practicado en muchos lugares del continente por etnias belicosas como la Caribe,
era una danza de preámbulo para actos comunitarios de importancia como
coronación de caciques o llamados a la guerra, danzas que los oriundos de
América que bailaban al ritmo del Bambuco, Bunde, Teponaztli y Huéhuetl.
Durante el mestizaje las etnias castizas que se formaron durante la conquista y
colonia no abandonaron su costumbre ancestral que la evangelización utilizó para
su beneficio superponiendo santos y vírgenes . Estas celebraciones ancestrales
honraban y festejaban eventos astronómicos como el solsticio de verano que
ocurre en el mes de junio y en esta caso para colombia la sobre posición de San
Juan y San Pedro. Es practicado en Colombia en muchos de sus departamentos
de los que resalta: Boyacá, Cauca, Huila, Santander y Tolima. En México y otros
países de caribe por igual las celebran, también algunas regiones de los Estados
Unidos que pertenecieron a México en la unión americana, entre los lugares que lo
celebran están: Coahuila, Durango, Sinaloa, Chihuaha, Nuevo México, Texas, y
California, entre otros, Los matachines generalmente salen danzando en
diferentes fiestas patronales, así como Navidad, en especial las celebraciones
destinadas a las diferentes vírgenes, siendo la más importante la de Guadalupe.
DANZA MATACHIN
1. El primer paso, tipifica el movimiento indígena, sin levantar los pies, formando
el recorrido de una culebra.
2. Formación del caracol: Asemeja el movimiento de un remolino que termina en
la figura de un caracol, hombres y mujeres van intercalados.
3. Vaivenes: Se ubican 2 hileras, formando U.
4. Círculos: Se forman 1 círculo de hombres y un círculo de mujeres, representan
anillos de compromisos, socio políticos.
5. Ochos: Se entrelazan los dos anillos, reivindicando la unión.
6. Trenza: El movimiento se realiza en zing zag.
7. Cumbrera: Mujeres afuera, formando círculos con los palos, y adentro hombres
formando una barbacoa.
8. Peine: Cruce entre hombres y mujeres bailando, formando un círculo
intercalado matachines y matachinas.
9. Pasamanos: Forman un círculo sin tocarse las manos.
10.La lucha: En esta figura se representa el cortejo con
varios integrantes, para disputar el acompañamiento de la matachina.
11. Cruz y muerte del diablo.
Se inicia la persecusión del diablo, para atacar a la matachina, los otros
matachines realizan la figura de una cruz, para invocar, la ayuda divina, y así dar
muerte al diablo.
12.Bambuqueo
Los matachines después de la cruz forman una medialuna, y al frente baila la
matachina, y escoge al matachín que la acompañará en el baile.
13.Barbacoa
La forman los matachines, con el cruce de palos, para que la matachina suba.
14.Salida
La matachina sale levantada sobre la barbacoa.
DANZA DEL MATACHÍN
EVIDENCIA 1
EVIDENCIA 2
EVIDENCIA 3
EVIDENCIA 4
EVIDENCIA 5. DANZAS
EVIDENCIA 6
EVIDENCIA 7
EVIDENCIA 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Actividad secuencia coreográfica de danzas
Actividad  secuencia coreográfica de danzasActividad  secuencia coreográfica de danzas
Actividad secuencia coreográfica de danzas
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Elementos de la danza
Elementos de la danzaElementos de la danza
Elementos de la danza
 
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
LIBRO ARTE VISUAL, MÚSICA, DANZA, TEATRO - SECUNDARIA 1
 
Folklore Nacional 2014
Folklore Nacional 2014Folklore Nacional 2014
Folklore Nacional 2014
 
Tipos de Bailes
Tipos de BailesTipos de Bailes
Tipos de Bailes
 
La Danza En La Educacion Secundaria
La Danza En La Educacion SecundariaLa Danza En La Educacion Secundaria
La Danza En La Educacion Secundaria
 
Diapositiva Danza
Diapositiva DanzaDiapositiva Danza
Diapositiva Danza
 
Coreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danzaCoreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danza
 
El mapalé
El mapaléEl mapalé
El mapalé
 
Danza concepto-elementos
Danza concepto-elementosDanza concepto-elementos
Danza concepto-elementos
 
Baile, danza y ballet
Baile, danza y balletBaile, danza y ballet
Baile, danza y ballet
 
Plan de-trabajo-para-el-area-de-danza-folklorica
Plan de-trabajo-para-el-area-de-danza-folkloricaPlan de-trabajo-para-el-area-de-danza-folklorica
Plan de-trabajo-para-el-area-de-danza-folklorica
 
HISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZAHISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZA
 
Ensayo sobre la danza
Ensayo sobre la danzaEnsayo sobre la danza
Ensayo sobre la danza
 
Clasificación de la danza y su historia.
Clasificación de la danza  y su historia.Clasificación de la danza  y su historia.
Clasificación de la danza y su historia.
 
La Cueca
La CuecaLa Cueca
La Cueca
 
La coreografìa
La coreografìaLa coreografìa
La coreografìa
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
ELEMENTOS DE LA DANZA.pdf
ELEMENTOS DE LA DANZA.pdfELEMENTOS DE LA DANZA.pdf
ELEMENTOS DE LA DANZA.pdf
 

Destacado (20)

Cultura De Buenaventura
Cultura De BuenaventuraCultura De Buenaventura
Cultura De Buenaventura
 
danzas
danzas danzas
danzas
 
Ultimas Danzas
Ultimas DanzasUltimas Danzas
Ultimas Danzas
 
Planimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristinaPlanimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristina
 
Movimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinadosMovimientos culturalmente determinados
Movimientos culturalmente determinados
 
Ed fisica andrea
Ed fisica andreaEd fisica andrea
Ed fisica andrea
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
 
Ed fisica ANDREA RUIZ
Ed fisica ANDREA RUIZEd fisica ANDREA RUIZ
Ed fisica ANDREA RUIZ
 
Costa caribe
Costa caribeCosta caribe
Costa caribe
 
Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Danza en la escuela
Danza en la escuelaDanza en la escuela
Danza en la escuela
 
El torbellino
El torbellinoEl torbellino
El torbellino
 
Prensa digital
Prensa digitalPrensa digital
Prensa digital
 
Herramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicosHerramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicos
 
El Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lectorEl Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lector
 
Clase música20
Clase música20Clase música20
Clase música20
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 
Jacinto jaramillo
Jacinto jaramilloJacinto jaramillo
Jacinto jaramillo
 

Similar a COREOGRAFIAS DIANA PRADA

Similar a COREOGRAFIAS DIANA PRADA (20)

El Tango Y Su Baile
El Tango Y Su BaileEl Tango Y Su Baile
El Tango Y Su Baile
 
El Tango Y Su Baile
El Tango Y Su BaileEl Tango Y Su Baile
El Tango Y Su Baile
 
Vals
ValsVals
Vals
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Coreografía Educación Musical
Coreografía Educación MusicalCoreografía Educación Musical
Coreografía Educación Musical
 
Equilibrios-acrobacias-acrosport
Equilibrios-acrobacias-acrosportEquilibrios-acrobacias-acrosport
Equilibrios-acrobacias-acrosport
 
Bailes de salon
Bailes de salonBailes de salon
Bailes de salon
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
C:\Fakepath\Lozano Diaz Juan Carlos
C:\Fakepath\Lozano Diaz Juan CarlosC:\Fakepath\Lozano Diaz Juan Carlos
C:\Fakepath\Lozano Diaz Juan Carlos
 
Huilensidad
HuilensidadHuilensidad
Huilensidad
 
Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno
Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno
Acondicionamiento idiocinético y el carnaval de Ichu - Puno
 
Presentacion De Carla E Y Daniel LóPez
Presentacion De Carla E Y Daniel LóPezPresentacion De Carla E Y Daniel LóPez
Presentacion De Carla E Y Daniel LóPez
 
\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas
\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas
\\Profesor\4ºB\Powerpoint\Carla E Y Daniel LóPez\Sevillanas
 
san pedro
san pedro san pedro
san pedro
 
DANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdf
DANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdfDANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdf
DANZAS_FOLKLORICAS_ARGENTINAS_TOMO_II_RE.pdf
 
Tutorial de Bailar Tango
Tutorial de Bailar TangoTutorial de Bailar Tango
Tutorial de Bailar Tango
 
3 año folclore
3 año folclore3 año folclore
3 año folclore
 
Pasos Baile
Pasos BailePasos Baile
Pasos Baile
 
Gimnasia olim
Gimnasia olimGimnasia olim
Gimnasia olim
 
2 año folk.
2 año folk.2 año folk.
2 año folk.
 

COREOGRAFIAS DIANA PRADA

  • 1. DANZA, ARTE Y FOLCLOR DEL TERRITORIO COLOMBIANO INTEGRANTES: ANA DEIVA SALAZAR GUTIÉRREZ CARLOS GUTIÉRREZ RICAURTE UNIVERSIDAD DEL TOLIMA NATAGAIMA TOLIMA 2.010
  • 2. DANZA, ARTE Y FOLCLOR DEL TERRITORIO COLOMBIANO INTEGRANTES: ANA DEIVA SALAZAR GUTIERREZ CARLOS GUTIERREZ RICAURTE ESPECIALISTA: LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA NATAGAIMA TOLIMA 2.010
  • 3. HISTORIA DEL SANJUANERO HUILENSE Es la melodía, sagrada del Reinado del Bambuco. Compuesta su música en 1936 por el maestro Anselmo Duran Plazas, es una variedad del Bambuco. La letra es de Sofía Gaitán Yanguas. En el año 1938, fue estrenado oficialmente en el Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50. La coreografía es obra de la folclorista Inés García de Duran, quien con este trabajo hizo un gran aporte al folclor regional. ANTECEDENTES El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de Buen avista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro Reyes Elisechea. Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la entonces señorita Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes. Esa niña, después de tocar, lo que hoy consideramos como el autentico " aire del Huila", propuso se le acomodara a esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las demás compañeras. El 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante (población del Huila), la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos. "Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en los moldes del Rajaleña. El de Anselmo Durán no lleva un nombre especial sino genérico del SanjuaneRo. Pero tiene un subtitulo, el de joropo huilense. La creación del baile del Sanjuanero Huilense la realizó David Rivera Moya, un costumbrista, que recogió los bailes a través de lo que estudio Jacinto Jaramillo otro maestro de Danza y luego paso a manos del grupo de danzas de la Folclorologa y Coreógrafa Inés García de Duran, donde se monto la coreografía y se ejecuto.
  • 4. EL SANJUANERO HUILENSE ENSEÑANZA DE LAS RUTINAS BÁSICAS DEL SANJUANERO HUILENSE RUTINA CAMINADA 1. Caminando tratando de no apoyar o sentar toda la planta del pie en el momento que se toque el piso, sino que sea la punta la primera en hacerlo; luego planta y posteriormente el talón. (Caminar en punta, planta, talón). 2. Cuando se está realizando este paso se debe hacer insistencia en no flectar las piernas, sino por el contrario procurar extenderlas. 3. Etapa de mecanización de la rutina o paso caminado. RUTINA O PASO SALTADO 1. Posición inicial pies separados al ancho de los hombros. 2. Desplazar o acercar la pierna derecha donde está la pierna izquierda y desplazar la izquierda a su respectivo lado. Luego acercar la pierna izquierda hacia la derecha y desplazarla a su respectivo lado (se puede tomar como recurso metodológico 3 baldosines, de tal manera que ubican en cada baldosín un pie dejando el tercero preferiblemente el izquierdo desocupado de tal manera que al acercar la pierna derecha a la baldosa donde está la izquierda, esta pasaría a ocupar la baldosa desocupada y comenzaría el juego entrar y sacar la pierna en forma alterna). 3. Teniendo en cuenta lo anterior, ahora procedemos a agregarle durante los desplazamientos una leve flexión y a ejecutar el movimiento manteniendo levantados lo talones, como también el tratar de llevar el peso del cuerpo al lado donde desplazamos la pierna. 4. Ejecutando lo anterior incluimos ahora un pequeño salto en la pierna que inicia el movimiento o sea la derecha, para desplazar la pierna izquierda. Se debe tener en cuenta que a la caída de la pierna que ha sido desplazada, se debe amortiguar mediante la flexión. Igualmente en este momento la pierna que inició el movimiento queda ligeramente levantada, de tal manera que cuando se ejecuta este movimiento hacia el lado contrario cae nuevamente para continuar esta secuencia. (Durante esta ejecución es muy común en los niños el estirar las piernas en vez de mantener la flexión, por lo tanto hay que tener en cuenta este aspecto para las respectivas correcciones). 5. Una vez realizado todo lo anterior y como es natural que el niño presente un poco de dificultad para la ejecución de esta rutina, es aconsejable trabajar en forma lenta, mientras logre dominar el paso, para que posteriormente vayan ejecutando esta rutina cada vez más rápido. 6. Etapa de mecanización del paso fundamental en el puesto.
  • 5. 7. Mecanizado el paso anterior en el puesto, buscamos el desplazamiento pero en este desplazamiento se aplica prácticamente la rutina del bambuco, con la diferencia que el primer paso que se marca es un poco más amplio y los movimientos complementarios al igual que el primer paso deben ser amplios y rápidos. 8. Marcar el mismo movimiento pero hacia atrás, aplicando el proceso anterior. 9. Proceso de mecanización de las rutinas en el puesto, adelante, atrás, se puede trabajar en forma aislada, combinado, individual y en parejas. 10.Iniciación y ejecución de figuras del Sanjuanero Huilense. 11.Mecanización y fijación de figuras del Sanjuanero Huilense. 12.Coreografía del sanjuanero. MECANIZACIÓN Y FIJACIÓN DE LAS RUTINAS BÁSICAS En forma individual ejecute las rutinas en el puesto y posteriormente sobre desplazamientos. En parejas (uno al lado del otro) y tomados de la mano ejecutar las rutinas primero en el puesto, luego hacia el frente y por último hacia atrás. En parejas frente a frente y tomados de la mano ejecutar el paso fundamental primero en el puesto, luego avanzando (tomados como están de la mano, uno hacia adelante, el otro hacia atrás). En forma individual o en parejas realizar el paso básico ya sea en forma lineal, circular o diagonal. Organizados en líneas, ejecutar todos la rutina iniciando el movimiento hacia la derecha. En parejas y aplicando la forma correspondiente de la pareja, ejecutar el paso primero en el puesto, luego avanzando y atrás (en líneas, en círculos). En líneas enfrentadas y enumeradas (1-2) los números 1 marcan el paso al frente 4-6-8 veces y los números 2 atrás y viceversa. En grupos formas círculos, líneas, media luna y ejecutar el paso en el puesto, al frente y atrás. LA ENTRADA El hombre y la mujer se encuentran en la posición correspondiente de entrada, el hombre con su mano derecha circunda la cintura de la mujer, la izquierda sujetando la mano izquierda de la pareja y con la mano derecha esta tiene cogido el lado derecho de la falda, avanzan hacia el frente, retroceden y vuelven a avanzar
  • 6. hasta el centro del escenario, el parejo con su mano izquierda hace girar a su compañera por debajo de este brazo hacia él y la suelta, permitiendo que la pareja se desplace lo suficiente para continuar el baile. (En esta figura se aplica la rutina caminada). LOS OCHOS Como se encuentra lo suficientemente separados, ambos tratan de describir una figura que al encontrarse en el centro van formando el ocho. Este ocho a diferencia del ocho del bambuco, difiere ya que en este caso cada uno va formando un cero cada vez que se encuentren van tratando de girar este desplazamiento circular de tal manera que al finalizar el tercer ocho han cambiado sus respectivos puestos y finalizan mediante un giro que la mujer realiza ubicándose como en la primera figura, pero esta parte el parejo no la coge y lleva las manos atrás. (La rutina es igual a la anterior forma caminada). COQUETEOS En esta parte el parejo hace todo alarde de picardía hacia su pareja, manifestándole su gusto por ella, ésta a su vez lleva su mano derecha a la cabeza del parejo con el fin de quitarle el sombrero y con la izquierda sujeta ese extremo izquierdo de la falda, ella en forma continua una vez que va quitando el sombrero lo baja pasándolo por la cara de ambos y extendiendo el sombrero hacia el público, realizando este movimiento a veces y a la cuarta vez termina por ponerle nuevamente el sombrero. Durante la ejecución de esta figura se debe tener en cuenta un desplazamiento circular amplio, como también igualdad de los pies o sea que coinciden derechos e izquierdos. (Esta figura se ejecuta también caminando). EL PAÑUELO
  • 7. Una vez que ha colocado nuevamente el sombrero, la pareja toma el extremo del pañuelo “rabo de gallo” con la mano derecha, lo mismo hace el parejo, la pareja cuando lo ha acogido realiza un giro hacia fuera quedando de esta manera separados y únicamente unidos por el pañuelo y comienzan a ejecutar tres cruces pasando por debajo del “rabo de gallo”. En los tres cruces se deben encontrar los hombros izquierdos. (Ejecución de esta figura caminando). LA ARRODILLADA Al finalizar el tercer cruce, el hombre se arrodillará, colocando la rodilla derecha en el piso. Por otra parte la mujer cambia de mano el pañuelo, ejecuta gestos de coqueteos hacia su parejo y comienza a girar en pasos deslizados y con movimientos de faldas alrededor de él; cuando se encuentra frente él nuevamente, realiza un giro hacia adentro (hacia él) y repite la secuencia; posteriormente ella comienza a marcar la rutina saltada hacia adentro, luego hacia fuera; repite y comienza a enrollarse en el pañuelo; cuando se enrolla la pareja suelta la falda y sube con elegancia un poco el brazo para evitar que esta también quede enrollado. En el momento en que se va enrollando, el parejo se va levantando y también va marcando la rutina hasta que ella quede enrollada e igualen el movimiento de sus pies. LEVANTADA DE LA PIERNA Cuando han igualado el movimiento de sus pies, comienza el desplazamiento en forma circular y ejecutan por tres veces esta figura; en las dos primeras se ejecuta la levantada de la pierna derecha de ambos bailarines en forma simultánea pero no seguida; a la tercera vez se ejecuta en forma continua y simultánea derecha- izquierda, derecha-izquierda, cabe anotar que se requieren desplazamientos para realizar cada uno de las levantadas de las piernas. QUITADA DEL SOMBRERO
  • 8. Terminada la última levantada de la pierna, la pareja se desenrolla y sigue su desplazamiento al lado. Por otro lado el parejo sigue marcando su rutina hasta quedar en forma lineal y frente a frente a determinada distancia, luego se acerca la pareja, con su mano derecha le quita el sombrero a su compañero, lo lleva a su cara en son de picardía y lo tira al suelo. Realizan nuevamente un desplazamiento cambiando de puestos y en esta ocasión queda de lado y comienzan a marcar un pique sencillo con la pierna que quedó afuera que consiste en saltar sobre la pierna de base, mientras la otra hace un movimiento de entrar el pie, dan medio giro y lo realizan con la pierna contraria; se repite este movimiento y vuelven a cambiar de puesto. RECOGIDA DEL SOMBRERO En esta oportunidad como han quedado frente a frente, se debe igualar el movimiento de tal manera que ambos marquen la rutina hacia los lados derechos. Hecho lo anterior los bailarines se acercan donde está el sombrero, el parejo hace el gesto de recogerlo acompañando el movimiento del brazo con el pañuelo. Mientras la mujer ejecutada la levantada de la pierna sencilla y tratando de tocar o impidiendo que lo recoja, van hacia atrás y lo ejecutan nuevamente por dos veces más y sobre la última se retiran nuevamente hacia sus extremos. OCHOS
  • 9. Ante la imposibilidad de haber recogido el sombrero, vuelven a realizar la figura del ocho, como se describió, pero ahora con el fin de seguir tratando de recoger el sombrero, otros ochos los vuelven a realizar por tres veces. Sobre la última, la mujer lo recoge, haciendo un giro hacia él, quedando cerca y con el sombrero tapando la cara de los bailarines. En esta figura el parejo no coge su pareja sino que lleva las manos atrás y su pareja lleva a nivel de la cintura la falda con la mano izquierda. Rutina caminada. SECRETO RECHAZADO Como ellos han quedado tapando sus caras con el sombrero, es ahí cuando el hombre le hace propuestas a su compañera mientras se desplazan. Es entonces cuando ella lo rechaza poniendo ambas manos en el pecho del hombre y lo empuja muy suavemente. Este por su parte se sorprende, más aún cuando su pareja con la mano derecha le dice que no y luego hace la conocida “mamola” FUGA PERSEGUIDA La mujer después de la negativa emprende la fuga en forma circular amplia y es ahí donde el parejo la sigue, haciendo gestos de coqueteos, con el fin de conquistarla. Durante esta figura y todo el desplazamiento el hombre se acerca a ella, mueve por encima de la cabeza de su pareja el pañuelo y el sombrero. Luego coge el pañuelo con ambas manos, lo coloca por encima de la cabeza de
  • 10. ella, esta lo toma de la parte central, coquetean haciendo miradas hacia él, posteriormente baja el pañuelo a nivel de la cintura y continúan coqueteando. En el transcurso del desarrollo de esta figura la mujer siempre debe marcar el movimiento de las faldas, con excepción de cuando coge el pañuelo. ABRAZO FINAL Después de haber avanzado con el pañuelo en la cintura, el parejo procede a circundar con su brazo derecho la cintura de ella, está a su vez hace lo mismo con su brazo izquierdo, quedando de lado y abrazados, luego él toma un extremo de pañuelo con la mano izquierda y ella con la derecha el otro extremo siguen avanzando mirándose y moviendo el pañuelo hacia adelante y atrás bajando y subiendo el tronco hasta finalizar el Sanjuanero Huilense.
  • 11. HISTORIA SAN JUANERO TOLIMENSE Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Adriano Tribín Piedrahita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país. Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el llano tolimense, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en 1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos. Lo cierto es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de convertir a los pueblos nativos considerados paganos. La relación estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre encomenderos y encomendados, y posteriormente entre señores y jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia la modernidad y la festividad que hoy observamos.
  • 12. EL CONTRABANDISTA SANJUANERO TOLIMENSE 1. Didaxis: Como la mayoría de expresiones coreográficas de la zona andina colombiana, el Sanjuanero Tolimense representa un cuadro de idilio en el que el caballero de principio a fin trata de conquistar a la dama hasta cuando finalmente lo logra. En esta coreografía de la Maestra Inés Rojas Luna (q.e.p.d.) están fielmente representados cuadros alusivos a este proceso que van desde la invitación, el galanteo, la conquista hasta finalmente de los ochos, que según interpretaciones de algunos coreógrafos, las representan a cabalidad como demostración que la aceptación se convierte en la unión marital de la pareja. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS PLANOS COREOGRÁFICOS: 1. ENTRADA (Invitación): El caballero ofrece su mano izquierda a la dama para invitarla a la danza, conduciéndola hasta el centro del escenario. 2. ACEPTACIÓN DEL BAILE: Avanzan en ocho compases desplazando en un círculo. Ya ubicados frente al público, el caballero se queda marcando en un mismo puesto y la dama en dieciséis compases gira a su alrededor de manera tímida pro coqueta, indicando que acepta la invitación.
  • 13. 3. RAJALEÑA COMPUESTO: Los danzantes, ubicados frente a frente realizan dos cuadros de forma consecutiva. Al encontrarse en el segundo cuadro, cambian de lado en cuatro compases, es decir, la dama pasa a donde estaba el caballero y viceversa, para repetir la acción y luego regresar a su posición primaria. 4. PERSEGUIDA: El caballero toma su sombrero en la mano derecha y guía a la pareja para que le persiga. Ella extiende su falta con la mano derecha hacia delante cuando avanza hacia él y luego con la izquierda cuando retrocede y trata de huir, pero el parejo la asedia alcanzándola y cambiando de lado como lo hacen en el rajaleña compuesto, con la diferencia aquí que el desplazamiento se realiza en forma ovalada. 5. DESTOBILLADO En movimientos alternativos de pié e izquierdo, el caballero levanta cada uno de los pies del piso y hacia el frente, en actitud galante y durante cuatro tiempos, para luego desplazar con sus sombrero en alto, alrededor de la dama primero por el lado derecho, luego por el izquierdo, para finalizar por el lado derecho. Mientras tanto, la ama marca un paso suave de bambuco en el puesto y gira sobre su eje durante los desplazamientos que a su alrededor realiza el caballero. 6. RAJALEÑA SIMPLE: Cada uno de los danzantes en su respectivo lado y ubicados frente a frente, apoya su cuerpo sobre el pié izquierdo, para con el derecho marcar cruzando derecho sobre izquierdo. La dama adorna el movimiento defendiéndose con la falda que acompasa su pié derecho con la mano derecha, mientras el caballero galantea llamando la atención de la dama con un movimiento de pañuelo rabo´e gallo el cual lanza con su mano derecha, tratando de tocar los pies de la dama. Cada
  • 14. lanzamiento de falda y pañuelo hacia delante se realiza en dos ocasiones para rematar girando y cambiar de lado en tres ocasiones. 7. PAÑUELO La pareja se ubica ahora de frente al público para iniciar movimientos alternativos en primer lugar adelante, atrás, adelante y rematar en un giro para cambiar de lado y luego hacerlo atrás, adelante, atrás, rematando igualmente en giro. Durante los desplazamientos, el caballero de manera galante coloca su sombrero tratando de proteger la espalda de la dama con la mano izquierda, mientras que con la derecha ofrece su pañuelo para que ella lo pise. La postura del hombre es inclinada hacia delante en actitud galante y coqueta. Mientras tanto, la dama marca los compases en paso d bambuco tradicional. 8. ARRODILLADA: El caballero se arrodilla de frente al escenario. La dama ubicada al lado derecho, recibe el pañuelo que él le ofrece y en marcante de bambuco tradicional, inicia un desplazamiento a su alrededor el cual adorna en cada uno de los lado con un giro sobre el eje en el que pasa por debajo del pañuelo y al pasar coquetea alegremente con el caballero que la observa detenidamente en su rítmico danzar. 9. CODOS: El caballero se levanta y va con su brazo derecho atrás y con el izquierdo arriba sosteniendo el sombrero, para buscar a la dama que coqueta ofrece su codo derecho, describiendo un círculo sobre el eje. 10.OCHOS Cada uno de los danzantes (dama y caballero) desplazan hacia el lado derecho. La dama va de atrás hacia delante del escenario y el caballero a la inversa, para encontrarse nuevamente en el centro con codo izquierdo y repetir la anterior figura. Se alterna derecho, izquierdo derecho, es decir, este desplazamiento, al igual que la mayoría de las figuras, se realiza en tres ocasiones.
  • 15. 11.ACEPTACIÓN Cuando la dama está en el extremo del último círculo, extiende su mano izquierda y el caballero la recibe con su mano izquierda también para compasar el movimiento de salida, ella con la mano derecha maneja su falda y el con la izquierda maneja su sombrero. Música: Cantalicio Rojas Investigación; Inés Rojas Luna
  • 16. DANZA EL PIZÓN El pizón es una danza de la Región Pacífica que representa la inauguración de la vivienda campesina en la que se abre con el festejo. Cada danzante maneja con sus dos manos un pizón; con el que pisa la tierra que a su vez es el piso de la vivienda que se inaugura.  DIDAXIS: Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico y Norte de Colombia, que toma el ritmo del currulao y la juga, pero dando un verdadero canto de laboreo. Esta danza es una verdadera reivindicación del campesino, quien después de una ardua labor, y al caer la noche expresa su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos. También representa la inauguración de la vivienda campesina en la que se abre con el festejo. Cada danzante maneja con sus dos manos un pisón; con que pisa la tierra que a su vez es el piso de la vivienda que inaugura.  DESCRIPCIÓN DE LOS PLANOS COREOGRÁFICOS: 1. ENTRADA: Se organiza una línea vertical de entrada, intercalados mujeres y hombres. 2. CÍRCULO Para la formación del círculo se intercalan hombre y mujer.
  • 17. 3. DIAGONALES FORMANDO UNA EQUIS: Seguidamente se organiza la última figura, donde la primera pareja iniciara la construcción de la diagonal para firmar una equis, intercambiando hombres y mujeres; con esta última figura es la que nos da la entrada para la siguiente danza del tamborito. DANZA EL TAMBORITO: El tamborito es una danza cantada a base de palmas y tambores del siglo XVII, celebración con rico colorido, belleza coreográfica y ritmo mesurado, que nació en los tempranos días de la colonia y que se mantiene como un importante legado cultural en nuestros días.  DIDAXIS: Danza nacional de Panamá que tiene gran influjo en la cultura danzaría de la región del pacifico, es un aire festivo o fiestero lleno de decadencia, en la que existen dos marcantes básicos. Ritmo y danza del Chocó que se convirtió por la pérdida de Panamá en el aire nacional de ese país. Se interpreta con chirimía y se baile de manera semejante a la cumbia.  DESCRIPCIÓN DE LOS PLANOS COREOGRÁFICOS: 1. LA RUTINA: Se marca hacia los lados en compases de dos.
  • 18. 2. EL CABALLITO: A su vez se subdivide en tres pasos. 1. Caballito en el puesto. Hombres y mujeres danzas danzan en sus respectivos puestos. 2. Caballito cruzado: 3. Caballito cruzado con giro:
  • 19. MATACHIN La danza del Matachin o de los matachines es un baile de guerreros dispuestos y vestidos con atabios de plumas y llevando consigo sus armas y escudos. En la actualidad en muchas regiones de América son un grupo de personas, que representan artísticamente por medio de la danza, sucesos o eventos en la historia, el origen de sus danzas datan desde tiempos precolombinos, pero con la llegada de los españoles cambiaron su costumbre. La danza del Matachin (Makacha) es una danza guerrera americana practicada por los pijao una etnia caribe de colombia como los preparativos previos a una acción de guerra. De la raíz Taina: Maca que indica una espada de chonta (Cuervo) o de la raíz Quechua: Macanacu que significa Peleador (Lira) o la definición también quechua de Maca: Pegar, aporrear. Santamaría la trae del Aztequismo Maiti que significa mano y Kana que indica Lanza. Para el rol de guerrero usaban la palabra: Ma-Ta-Ca (Macanca) y a sus prendas de batalla Ma- Ta-Cha o Matachin. (Pijao) La palabra Matachín se transformo en Europa cuando en las Mascarada se impusieron las balacas de plumas americanas como una moda de salón y ridiculizaron dichas vestimentas hasta el grado de Bufo. Corominas en su diccionario etimológico dice del Italiano como Mattaccino, Matachino o Mattasin una especie de bufón. Corominas en su diccionario etimológico dice que la palabra Matachín se transformo en Europa del Italiano como Mattaccino, Matachino o Mattasin una especie de bufón del siglo XV. En Francia y Alemania fueron conocidos como mattachinsen y moriskentänzeren. LUGARES La danza de los matachines, las matachinas, o matachinos es un baile americano practicado en muchos lugares del continente por etnias belicosas como la Caribe, era una danza de preámbulo para actos comunitarios de importancia como coronación de caciques o llamados a la guerra, danzas que los oriundos de América que bailaban al ritmo del Bambuco, Bunde, Teponaztli y Huéhuetl. Durante el mestizaje las etnias castizas que se formaron durante la conquista y colonia no abandonaron su costumbre ancestral que la evangelización utilizó para su beneficio superponiendo santos y vírgenes . Estas celebraciones ancestrales honraban y festejaban eventos astronómicos como el solsticio de verano que ocurre en el mes de junio y en esta caso para colombia la sobre posición de San Juan y San Pedro. Es practicado en Colombia en muchos de sus departamentos de los que resalta: Boyacá, Cauca, Huila, Santander y Tolima. En México y otros
  • 20. países de caribe por igual las celebran, también algunas regiones de los Estados Unidos que pertenecieron a México en la unión americana, entre los lugares que lo celebran están: Coahuila, Durango, Sinaloa, Chihuaha, Nuevo México, Texas, y California, entre otros, Los matachines generalmente salen danzando en diferentes fiestas patronales, así como Navidad, en especial las celebraciones destinadas a las diferentes vírgenes, siendo la más importante la de Guadalupe.
  • 21. DANZA MATACHIN 1. El primer paso, tipifica el movimiento indígena, sin levantar los pies, formando el recorrido de una culebra. 2. Formación del caracol: Asemeja el movimiento de un remolino que termina en la figura de un caracol, hombres y mujeres van intercalados. 3. Vaivenes: Se ubican 2 hileras, formando U.
  • 22. 4. Círculos: Se forman 1 círculo de hombres y un círculo de mujeres, representan anillos de compromisos, socio políticos. 5. Ochos: Se entrelazan los dos anillos, reivindicando la unión. 6. Trenza: El movimiento se realiza en zing zag. 7. Cumbrera: Mujeres afuera, formando círculos con los palos, y adentro hombres formando una barbacoa.
  • 23. 8. Peine: Cruce entre hombres y mujeres bailando, formando un círculo intercalado matachines y matachinas. 9. Pasamanos: Forman un círculo sin tocarse las manos. 10.La lucha: En esta figura se representa el cortejo con varios integrantes, para disputar el acompañamiento de la matachina. 11. Cruz y muerte del diablo. Se inicia la persecusión del diablo, para atacar a la matachina, los otros matachines realizan la figura de una cruz, para invocar, la ayuda divina, y así dar muerte al diablo.
  • 24. 12.Bambuqueo Los matachines después de la cruz forman una medialuna, y al frente baila la matachina, y escoge al matachín que la acompañará en el baile. 13.Barbacoa La forman los matachines, con el cruce de palos, para que la matachina suba.
  • 25. 14.Salida La matachina sale levantada sobre la barbacoa.
  • 26.
  • 27.
  • 28.