SlideShare una empresa de Scribd logo
- Campos Cueva, Mónica - N00172614
- Cutipa Rodriguez, Milagros – N00185970
- Espinoza Custodio Jenifer - N00189571
- Jara Gallardo, Luis - N00025689
- Pajares Cespedes, Dariana - N00175766 Wilder Chuquiruna Chávez
Mineralogía y Petrología - 4890
Es el hogar de los seres vivos y se formó hace más de 4,500
millones de años. Es el quinto planeta más grande del Sistema
Solar y el tercero más cercano al Sol; su distancia promedio a
éste es de unos 149’597,890 kilómetros o prácticamente 150
millones de kilómetros. Tiene una forma denominada geoide,
que se aproxima a la de una esfera de aproximadamente 6.350
km de radio y superficie de 510.000.000 km2.
La Tierra tuvo como resultado la formación de tres
capas definidas por su composición química: la
corteza, el manto y el núcleo. Además de estas tres
capas de diferente composición, la Tierra se puede
dividir en capas en función de sus propiedades
físicas. Las propiedades físicas utilizadas para
definir estas zonas son su carácter sólido o líquido y
cuán dúctil o resistentes son.
La sismología, basada en el estudio de la propagación de
ondas Sísmicas en el interior de la tierra, es la disciplina
geofísica más potente y adecuada para establecer la
estructura interna, sobre todo a grandes profundidades.
Hay que resaltar, no obstante, que cada método geofísico
puede resultar más apropiado para resolver un problema
estructural concentro y, en todo caso, siempre es
conveniente verificar el grado de compatibilidad del
modelo de estructura obtenido con un determinado
método respecto de los restantes datos geofísicos.
El estudio (indirecto) del interior de la Tierra
corresponde a la disciplina denominada
Geofísica, que ha comprobado una
organización concéntrica de niveles de distinta
respuesta, denominados corteza, manto y
núcleo.
La corteza, capa rocosa externa, comparativamente fina de la Tierra, capa sólida, rígida y delgada, de unos 35
km. Varía entre los 70 km en las montañas y los 6 km en los océanos. Silicatos de Al, Na, Ca y K.
• Corteza continental: formada sobre todo
por rocas de tipo granito y andesita. Menos
densa y más gruesa. Hasta 70 km. Rocas de
hasta 3.800 millones de años.
• Corteza oceánica: Ocupa el 75% de la
superficie, está compuesta por rocas ígneas
oscuras denominadas basaltos y gabros.
Más densa y delgada, de 6 a 12 km.
Es la capa más voluminosa (un 82% de toda la Tierra). Capa sólida formada por rocas con mucho hierro y
magnesio: peridotitas (silicatos de hierro y magnesio), cuyo mineral más abundante es el olivino.
• Manto superior: de unos 670 km de
espesor. Tiene carácter plástico y presenta
corrientes de convección. –
• Manto inferior: hasta los 2900 km. Sólido
y rígido. La presión es tan enorme que la
espinela se convierte en perovskita
(bridgmanita), probablemente el mineral
más abundante de la Tierra.
Se sitúa desde la discontinuidad de Gutenberg (2900 km) hasta los
6378 km (centro de la Tierra). Es la única capa no rocosa. Está
formada por una aleación mineral, principalmente hierro (70%) y
níquel.
• Núcleo externo: Está fundido (es líquido) debido a la
alta temperatura en esa región de unos 6000°C, llega
hasta los 5100 km de profundidad.-
• Núcleo interno: Es sólido y muy denso debido a que se
encuentra a una extrema presión, unos 3.6 millones de
atmósferas. Desde los 5100 km a los 6378.
En nuestro planeta existen capas divididas por
límites diferenciándose a una de la otra, a estos
límites se les llama discontinuidades.
De la misma manera cada capa de la Tierra tiene una
composición y características distintas, y la presión y
temperatura va variando en cada una de ellas. De
esto podemos deducir fácilmente que una
discontinuidad puede ser el punto donde todas estas
características o condiciones cambian para
convertirse en la siguiente capa terrestre.
Se conoce a la discontinuidad de Mohorovicic (Moho)
al límite entre la corteza terrestre y el manto de la
tierra, y que ayuda a definir el espesor de la corteza
oceánica y continental.
Esta se localiza, entre el manto inferior y el manto
superior. Los elementos que se localizan en esa capa
son el magnesio (Mg) y el hierro (Fe).
Se encuentra entre el núcleo externo y el manto y en
estado viscoso. El manto terrestre está compuesto
principalmente por rocas silíceas ricas en hierro (Fe) y
magnesio (Mg), esta concentración de elementos en las
rocas está más concentrada que en las de la corteza.
Se encuentra entre el núcleo interno y el núcleo
externo, está en estado líquido. La composición
química del núcleo es principalmente de hierro (Fe)
en un 80%, le sigue el níquel (Ni) y otros elementos,
pero en menor porcentaje como el plomo (Pb) o el
Uranio (U).
La Tierra puede dividirse en cinco capas principales
en función de sus propiedades físicas y, por tanto,
según su resistencia mecánica: litosfera, astenosfera,
mesosfera (manto inferior), núcleo externo y núcleo
interno.
El modelo estático de la Tierra, también conocido
como químico, establece las diferencias entre las
distintas capas del planeta según su composición.
También llamado “Esfera de roca” Ocupa la corteza y
parte del manto superior. Tiene un espesor de unos 100
km, aunque puede llegar a 250 km. Está a baja
temperatura y se comporta como un sólido rígido y
frágil. Por ello, no es continua, sino que está
fragmentada en trozos llamados placas litosféricas.
O también llamado “Esfera débil”. Zona del manto
superior, en la que los materiales están semi -fundidos
(por lo cual las ondas sísmicas disminuyen su
velocidad) y tiene una gran plasticidad, lo que facilita
la formación de corrientes de convección, que a su
vez pueden mover las placas.
Zona del manto inferior, por debajo de la zona
dúctil de la parte superior de la astenosfera, el
aumento de la presión contrarresta los efectos de la
temperatura más elevada, y la resistencia de las
rocas crece de manera gradual con la profundidad.
En esta zona se generan las corrientes de convección
(el motor del movimiento de las placas) y, en
ocasiones, escapa calor de forma puntual, generando
plumas del manto relacionadas con vulcanismos
puntuales (punto caliente, vulcanismo de Hawai).
Zona más interna, comprende el núcleo. Las temperaturas son muy elevadas (4500ºC) y se
propagan a las capas más externas. E
• El núcleo interno: El núcleo externo es una capa líquida de, 2.270 kilómetros de grosor.
• El núcleo externo: es una esfera con un radio de 1.216 kilómetros.
En la tierra se presentan cuatro “feras”, las cuales
son: Atmosfera, hidrosfera, biosfera y litosfera. La
intersección de Litosfera – Atmósfera presenta todos
los procesos como erosión y meteorización. La
intersección de Hidrosfera – Litosfera trata del agua
subterránea transporte en el agua, ambiente de rio. El
conjunto de Biosfera – Litosfera se trata de la vida
en las épocas pasadas, la evolución, los fósiles y en
general la paleontología.
Es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km
de espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. Está
compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas
en suspensión atraídas por la gravedad terrestre.
Se denomina el conjunto de las aguas que se
encuentran en el planeta Tierra. La hidrósfera es
fundamental para el desarrollo de vida en el planeta,
la regulación climática, y la modelación y
transformación de la corteza terrestre.
La biosfera se extiende a cada lugar donde exista vida,
de cualquier tipo, y se compone de elementos bióticos
y abióticos, podemos decir que la biosfera es el
ecosistema global de la Tierra.
La litosfera está limitada por la atmósfera anterior y la
astenosfera (capa viscosa del manto superior).
Existen dos tipos de litosfera: la litosfera oceánica y la
litosfera continental.
El litio es un elemento estratégico por su escasez en la
corteza terrestre y sus propiedades como el ser el metal más
ligero que existe. Hace unas semanas los medios de
comunicación informaron que se había descubierto una mina
de litio y uranio a 4 500 metros de altitud al norte del lago
Titicaca. Además, se informó que los recursos comprobados
corresponderían a cerca de 4,5 millones de toneladas de
carbonato de litio, proyectándose para fines del 2020 su
producción y para el 2021 la exportación.
- Nuestro planeta consta de muchas partes separadas, pero interactuantes. Un cambio en una parte puede producir
cambios en otra o en todas las demás, a menudo de maneras que no son obvias ni evidentes inmediatamente.
- Es necesario conocer nuestro planeta y cómo funciona para nuestra supervivencia y bienestar, el tratamiento de los
temas medioambientales y de recursos es una parte importante de Ciencias de la Tierra.
- La naturaleza de nuestro planeta (sus materiales y procesos) ha sido objeto de estudio durante siglos. Los escritos
sobre temas como los fósiles, las gemas, los terremotos y los volcanes se remontan a los griegos, hace más de 2.300
años.
- Los factores climáticos, en particular la temperatura y la humedad, son cruciales para la meteorización de la roca de
la Tierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T2 estructura interna de la tierra (parte2)
T2 estructura interna de la tierra (parte2)T2 estructura interna de la tierra (parte2)
T2 estructura interna de la tierra (parte2)mariavarey
 
La Geosfera
La GeosferaLa Geosfera
La GeosferaNacho
 
Tema 1 (1) Las capas de la Tierra
Tema 1 (1) Las capas de la TierraTema 1 (1) Las capas de la Tierra
Tema 1 (1) Las capas de la Tierra
pacogeohistoria
 
La Litosfera y las Placas Tectónicas
La Litosfera y las Placas TectónicasLa Litosfera y las Placas Tectónicas
La Litosfera y las Placas TectónicasHector Urrutia Ortega
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosferahhhh
 
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCEFormación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCEmayrachadan
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
pepe.moranco
 
Tema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la cortezaTema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la corteza
geopaloma
 
Tectonica de-placas
Tectonica de-placasTectonica de-placas
Tectonica de-placas
Rafael Vilela López
 
Bordes divergentes
Bordes divergentesBordes divergentes
Bordes divergentes
Henry Taco
 
Estructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierraEstructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierra
valeprincess
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
iesfraypedro
 
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptxPRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
AnaMateo42
 
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deformGeologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Dennis Willy Salazar Ambicho
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Eduardo Gómez
 
Estructura interna tierra. placas tectonicas
Estructura interna tierra. placas tectonicasEstructura interna tierra. placas tectonicas
Estructura interna tierra. placas tectonicas
JUANCA650
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo De Wilson
Ciclo De WilsonCiclo De Wilson
Ciclo De Wilson
 
T2 estructura interna de la tierra (parte2)
T2 estructura interna de la tierra (parte2)T2 estructura interna de la tierra (parte2)
T2 estructura interna de la tierra (parte2)
 
La Geosfera
La GeosferaLa Geosfera
La Geosfera
 
Tema 1 (1) Las capas de la Tierra
Tema 1 (1) Las capas de la TierraTema 1 (1) Las capas de la Tierra
Tema 1 (1) Las capas de la Tierra
 
La Litosfera y las Placas Tectónicas
La Litosfera y las Placas TectónicasLa Litosfera y las Placas Tectónicas
La Litosfera y las Placas Tectónicas
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Evolución de la corteza terrestre
Evolución de la corteza terrestreEvolución de la corteza terrestre
Evolución de la corteza terrestre
 
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCEFormación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
 
Tema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la cortezaTema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la corteza
 
Tectonica de-placas
Tectonica de-placasTectonica de-placas
Tectonica de-placas
 
Bordes divergentes
Bordes divergentesBordes divergentes
Bordes divergentes
 
Estructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierraEstructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierra
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
 
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptxPRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
 
Manto y corteza
Manto y cortezaManto y corteza
Manto y corteza
 
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deformGeologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
 
Estructura interna tierra. placas tectonicas
Estructura interna tierra. placas tectonicasEstructura interna tierra. placas tectonicas
Estructura interna tierra. placas tectonicas
 

Similar a “Corteza terrestre y sus particulares en su composición” ppt

Ciencias de la tierra.
Ciencias de la tierra. Ciencias de la tierra.
Ciencias de la tierra.
Escuela
 
Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierraCiencias de la tierra
Ciencias de la tierra
Escuela
 
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s18
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s18Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s18
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s18
Benjamin Ramos
 
Edad y Estructura de la tierra
Edad y Estructura de la tierraEdad y Estructura de la tierra
Edad y Estructura de la tierra
Mishelle Orellana
 
2da. Clase Estructura de la Tierra.pptx
2da. Clase Estructura de la Tierra.pptx2da. Clase Estructura de la Tierra.pptx
2da. Clase Estructura de la Tierra.pptx
AntonioAlexanderSanc
 
I presentacion-geologia
I presentacion-geologiaI presentacion-geologia
I presentacion-geologia
Torresedu93
 
presentacion-geologia
presentacion-geologiapresentacion-geologia
presentacion-geologia
henry cajamarca
 
presentacion geologia
presentacion geologiapresentacion geologia
presentacion geologia
henry cajamarca
 
CapasdelaTierra, modelos(1).pdf
CapasdelaTierra, modelos(1).pdfCapasdelaTierra, modelos(1).pdf
CapasdelaTierra, modelos(1).pdf
jiren13
 
I presentacion-geologia
I presentacion-geologiaI presentacion-geologia
I presentacion-geologia
jonathan gimenez
 
CLASE ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
CLASE  ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptxCLASE  ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
CLASE ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
AlexandraJimenez85
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
Raquel Suquitana
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
Melissa Salazar
 
Ana imformatica
Ana imformaticaAna imformatica
Ana imformaticaanazurdo48
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierra
Erick Quintero
 

Similar a “Corteza terrestre y sus particulares en su composición” ppt (20)

Ciencias de la tierra.
Ciencias de la tierra. Ciencias de la tierra.
Ciencias de la tierra.
 
Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierraCiencias de la tierra
Ciencias de la tierra
 
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s18
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s18Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s18
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_ciencia_f3_s18
 
Mauriicio sandoval
Mauriicio sandovalMauriicio sandoval
Mauriicio sandoval
 
Edad y Estructura de la tierra
Edad y Estructura de la tierraEdad y Estructura de la tierra
Edad y Estructura de la tierra
 
Estructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierraEstructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierra
 
2da. Clase Estructura de la Tierra.pptx
2da. Clase Estructura de la Tierra.pptx2da. Clase Estructura de la Tierra.pptx
2da. Clase Estructura de la Tierra.pptx
 
I presentacion-geologia
I presentacion-geologiaI presentacion-geologia
I presentacion-geologia
 
presentacion-geologia
presentacion-geologiapresentacion-geologia
presentacion-geologia
 
presentacion geologia
presentacion geologiapresentacion geologia
presentacion geologia
 
CapasdelaTierra, modelos(1).pdf
CapasdelaTierra, modelos(1).pdfCapasdelaTierra, modelos(1).pdf
CapasdelaTierra, modelos(1).pdf
 
I presentacion-geologia
I presentacion-geologiaI presentacion-geologia
I presentacion-geologia
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Geosfera
GeosferaGeosfera
Geosfera
 
La litosfera
La litosferaLa litosfera
La litosfera
 
CLASE ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
CLASE  ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptxCLASE  ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
CLASE ORIGEN DE LA TIERRA Y ERAS GEOLOGICAS.pptx
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Ana imformatica
Ana imformaticaAna imformatica
Ana imformatica
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierra
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

“Corteza terrestre y sus particulares en su composición” ppt

  • 1. - Campos Cueva, Mónica - N00172614 - Cutipa Rodriguez, Milagros – N00185970 - Espinoza Custodio Jenifer - N00189571 - Jara Gallardo, Luis - N00025689 - Pajares Cespedes, Dariana - N00175766 Wilder Chuquiruna Chávez Mineralogía y Petrología - 4890
  • 2. Es el hogar de los seres vivos y se formó hace más de 4,500 millones de años. Es el quinto planeta más grande del Sistema Solar y el tercero más cercano al Sol; su distancia promedio a éste es de unos 149’597,890 kilómetros o prácticamente 150 millones de kilómetros. Tiene una forma denominada geoide, que se aproxima a la de una esfera de aproximadamente 6.350 km de radio y superficie de 510.000.000 km2.
  • 3. La Tierra tuvo como resultado la formación de tres capas definidas por su composición química: la corteza, el manto y el núcleo. Además de estas tres capas de diferente composición, la Tierra se puede dividir en capas en función de sus propiedades físicas. Las propiedades físicas utilizadas para definir estas zonas son su carácter sólido o líquido y cuán dúctil o resistentes son.
  • 4. La sismología, basada en el estudio de la propagación de ondas Sísmicas en el interior de la tierra, es la disciplina geofísica más potente y adecuada para establecer la estructura interna, sobre todo a grandes profundidades. Hay que resaltar, no obstante, que cada método geofísico puede resultar más apropiado para resolver un problema estructural concentro y, en todo caso, siempre es conveniente verificar el grado de compatibilidad del modelo de estructura obtenido con un determinado método respecto de los restantes datos geofísicos.
  • 5. El estudio (indirecto) del interior de la Tierra corresponde a la disciplina denominada Geofísica, que ha comprobado una organización concéntrica de niveles de distinta respuesta, denominados corteza, manto y núcleo.
  • 6. La corteza, capa rocosa externa, comparativamente fina de la Tierra, capa sólida, rígida y delgada, de unos 35 km. Varía entre los 70 km en las montañas y los 6 km en los océanos. Silicatos de Al, Na, Ca y K. • Corteza continental: formada sobre todo por rocas de tipo granito y andesita. Menos densa y más gruesa. Hasta 70 km. Rocas de hasta 3.800 millones de años. • Corteza oceánica: Ocupa el 75% de la superficie, está compuesta por rocas ígneas oscuras denominadas basaltos y gabros. Más densa y delgada, de 6 a 12 km.
  • 7. Es la capa más voluminosa (un 82% de toda la Tierra). Capa sólida formada por rocas con mucho hierro y magnesio: peridotitas (silicatos de hierro y magnesio), cuyo mineral más abundante es el olivino. • Manto superior: de unos 670 km de espesor. Tiene carácter plástico y presenta corrientes de convección. – • Manto inferior: hasta los 2900 km. Sólido y rígido. La presión es tan enorme que la espinela se convierte en perovskita (bridgmanita), probablemente el mineral más abundante de la Tierra.
  • 8. Se sitúa desde la discontinuidad de Gutenberg (2900 km) hasta los 6378 km (centro de la Tierra). Es la única capa no rocosa. Está formada por una aleación mineral, principalmente hierro (70%) y níquel. • Núcleo externo: Está fundido (es líquido) debido a la alta temperatura en esa región de unos 6000°C, llega hasta los 5100 km de profundidad.- • Núcleo interno: Es sólido y muy denso debido a que se encuentra a una extrema presión, unos 3.6 millones de atmósferas. Desde los 5100 km a los 6378.
  • 9. En nuestro planeta existen capas divididas por límites diferenciándose a una de la otra, a estos límites se les llama discontinuidades. De la misma manera cada capa de la Tierra tiene una composición y características distintas, y la presión y temperatura va variando en cada una de ellas. De esto podemos deducir fácilmente que una discontinuidad puede ser el punto donde todas estas características o condiciones cambian para convertirse en la siguiente capa terrestre.
  • 10. Se conoce a la discontinuidad de Mohorovicic (Moho) al límite entre la corteza terrestre y el manto de la tierra, y que ayuda a definir el espesor de la corteza oceánica y continental. Esta se localiza, entre el manto inferior y el manto superior. Los elementos que se localizan en esa capa son el magnesio (Mg) y el hierro (Fe).
  • 11. Se encuentra entre el núcleo externo y el manto y en estado viscoso. El manto terrestre está compuesto principalmente por rocas silíceas ricas en hierro (Fe) y magnesio (Mg), esta concentración de elementos en las rocas está más concentrada que en las de la corteza. Se encuentra entre el núcleo interno y el núcleo externo, está en estado líquido. La composición química del núcleo es principalmente de hierro (Fe) en un 80%, le sigue el níquel (Ni) y otros elementos, pero en menor porcentaje como el plomo (Pb) o el Uranio (U).
  • 12. La Tierra puede dividirse en cinco capas principales en función de sus propiedades físicas y, por tanto, según su resistencia mecánica: litosfera, astenosfera, mesosfera (manto inferior), núcleo externo y núcleo interno. El modelo estático de la Tierra, también conocido como químico, establece las diferencias entre las distintas capas del planeta según su composición.
  • 13. También llamado “Esfera de roca” Ocupa la corteza y parte del manto superior. Tiene un espesor de unos 100 km, aunque puede llegar a 250 km. Está a baja temperatura y se comporta como un sólido rígido y frágil. Por ello, no es continua, sino que está fragmentada en trozos llamados placas litosféricas. O también llamado “Esfera débil”. Zona del manto superior, en la que los materiales están semi -fundidos (por lo cual las ondas sísmicas disminuyen su velocidad) y tiene una gran plasticidad, lo que facilita la formación de corrientes de convección, que a su vez pueden mover las placas.
  • 14. Zona del manto inferior, por debajo de la zona dúctil de la parte superior de la astenosfera, el aumento de la presión contrarresta los efectos de la temperatura más elevada, y la resistencia de las rocas crece de manera gradual con la profundidad. En esta zona se generan las corrientes de convección (el motor del movimiento de las placas) y, en ocasiones, escapa calor de forma puntual, generando plumas del manto relacionadas con vulcanismos puntuales (punto caliente, vulcanismo de Hawai).
  • 15. Zona más interna, comprende el núcleo. Las temperaturas son muy elevadas (4500ºC) y se propagan a las capas más externas. E • El núcleo interno: El núcleo externo es una capa líquida de, 2.270 kilómetros de grosor. • El núcleo externo: es una esfera con un radio de 1.216 kilómetros.
  • 16. En la tierra se presentan cuatro “feras”, las cuales son: Atmosfera, hidrosfera, biosfera y litosfera. La intersección de Litosfera – Atmósfera presenta todos los procesos como erosión y meteorización. La intersección de Hidrosfera – Litosfera trata del agua subterránea transporte en el agua, ambiente de rio. El conjunto de Biosfera – Litosfera se trata de la vida en las épocas pasadas, la evolución, los fósiles y en general la paleontología.
  • 17. Es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km de espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre. Se denomina el conjunto de las aguas que se encuentran en el planeta Tierra. La hidrósfera es fundamental para el desarrollo de vida en el planeta, la regulación climática, y la modelación y transformación de la corteza terrestre.
  • 18. La biosfera se extiende a cada lugar donde exista vida, de cualquier tipo, y se compone de elementos bióticos y abióticos, podemos decir que la biosfera es el ecosistema global de la Tierra. La litosfera está limitada por la atmósfera anterior y la astenosfera (capa viscosa del manto superior). Existen dos tipos de litosfera: la litosfera oceánica y la litosfera continental.
  • 19. El litio es un elemento estratégico por su escasez en la corteza terrestre y sus propiedades como el ser el metal más ligero que existe. Hace unas semanas los medios de comunicación informaron que se había descubierto una mina de litio y uranio a 4 500 metros de altitud al norte del lago Titicaca. Además, se informó que los recursos comprobados corresponderían a cerca de 4,5 millones de toneladas de carbonato de litio, proyectándose para fines del 2020 su producción y para el 2021 la exportación.
  • 20. - Nuestro planeta consta de muchas partes separadas, pero interactuantes. Un cambio en una parte puede producir cambios en otra o en todas las demás, a menudo de maneras que no son obvias ni evidentes inmediatamente. - Es necesario conocer nuestro planeta y cómo funciona para nuestra supervivencia y bienestar, el tratamiento de los temas medioambientales y de recursos es una parte importante de Ciencias de la Tierra. - La naturaleza de nuestro planeta (sus materiales y procesos) ha sido objeto de estudio durante siglos. Los escritos sobre temas como los fósiles, las gemas, los terremotos y los volcanes se remontan a los griegos, hace más de 2.300 años. - Los factores climáticos, en particular la temperatura y la humedad, son cruciales para la meteorización de la roca de la Tierra.