SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO N°1
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
I. DENOMINACIÓN: ¨PONIENDO EN PRÁCTICA MIS VALORES¨
II. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA DIRECTORA: Lic – Ps. Maritza, Rodríguez Pineda.
NOMBRES DE LOS DOCENTES: Juan Carlos Quispe Vilca.
GRADO: nivel secundario/ 2do de secundaria.
III. DURACIÓN: 3 meses. EJECUCIÓN: (Viernes 12 de mayo).
IV. FUNDAMENTACIÓN:
En la provincia de San Román – Juliaca se ha observado como la ausencia de valores están afectando la vida en sociedad, por ello es importante que los estudiantes
de educación secundaria tengan conocimientos no solo teóricos sino también prácticos, como las medidas de cuidado y de respeto hacia los otros.
V. PERFIL DEL ESTUDIANTE:
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Sagrado Corazón de Jesús son estudiantes con recursos económicos medio altos,
poseen muy bien definida su autoestima, aunque se nota ausencia de la práctica de valores, el aprendizaje teórico es regular a medida que si conocen hitos importantes
de educación cívica, esta conducta va asociada a la falta de profundización en valores. Por eso son estudiantes que conocen y poseen información pero que necesitan
practicar y cultivar valores.
VI. ACTIVIDADES PARA OFERTAR EL PROYECTO:
MOTIVACIÓN: Se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos respetuosos a
fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales
y económicos. Otorgándoles un reconocimiento por su participación.
PREGUNTAS MEDIADORAS: ¿Qué podemos usar para conocer más los valores?
¿Qué dificultades tenemos al practicar los valores?
¿Qué valores debo reforzar este año?
PREGUNTAS DE DIVULGACIÓN: ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionarían y cuáles no?
¿De qué manera podemos mostrar nuestra practica en valores?
PREGUNTAS DE CIERRE: ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar para la próxima?
Otras observaciones.
VI. ACTIVIDADES DEL PRE-PROYECTO:
- Presentación del proyecto de aprendizaje.
- Realización de introducción al proyecto de aprendizaje.
VII. LISTADO DE ACTIVIDADES A PROPONER:
- Realización de lista de normas de convivencia.
- Lectura de textos en valores.
- Presentación de afiches.
- Realización de escenificación de personajes con frases y prácticas educativas.
VIII. PRODUCTO DEL PROYECTO: Escenificación de personajes de su agrado con frases educativas. .
IX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIA
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES
VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Enfoque de atención
a la diversidad
 Enfoque orientación
al bien común
 Solidaridad.
 Respeto.
 Responsabilidad.
 Honestidad.
 Puntualidad.
 Justicia.
 Etc.
Disposición para
colaborar con el
bienestar y la calidad
de vida de las
generaciones presentes
y futuras.
- Textos discontinuos. -
Afiches sobre valores.
Lista de cotejo
Rubrica
 Propone y lleva a
cabo la presentación
de un valor a través
de su personaje
favorito.
X. DISTRIBUCIÓN DE SUBACTIVIDADES POR DÍA
o Lectura de textos en valores.
o Presentación de afiches.
o Practica de situaciones que implican los valores.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Para la (el) docente:
1. ¿Es un proyecto interesante para los niños/as?
2. ¿Las capacidades que nos planteamos en el proyecto se desarrollan en las actividades significativas?
3. ¿Cuáles no se desarrollaron y por qué?
4. ¿Qué cambiarias en el proyecto?
5. Con los niños
EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO
¿Qué desarrollamos en
nuestro proyecto?
¿Desarrollamos todas las
actividades?
¿Qué fue lo positivo de
nuestro proyecto?
¿Qué fue lo negativo en
nuestro proyecto?
6. Observaciones
De la profesora:
De la directora:
De la coordinadora:
____________________
Profesora
____________________
Coordinadora
____________________
Subdirección
____________________
Dirección
PROYECTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO N°2
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS
I. DENOMINACIÓN: ¨CUIDANDO LAS PLANTAS, CUIDO EL MEDIO AMBIENTE¨
II. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA DIRECTORA: Lic – Ps. Maritza, Rodríguez Pineda.
NOMBRES DE LOS DOCENTES: Ana Isabel Chayña Apaza (Encargada)/ Asesor: Juan Carlos Quispe Vilca.
GRADO: nivel secundario/ 2do de secundaria.
III. DURACIÓN: 2 meses. EJECUCIÓN: (Jueves 6 de julio y Viernes 7 de julio).
IV. FUNDAMENTACIÓN:
En la provincia de San Román – Juliaca se ha observado como la ausencia de valores están afectando la vida en sociedad, por ello es importante que los estudiantes
de educación secundaria tengan conocimientos no solo teóricos sino también prácticos, como las medidas de cuidado y de respeto hacia los otros. También se ha
observado como las actividades humanas están afectando la vida en el planeta, por ello es importante que los estudiantes tengan conocimientos espaciales y de su
planeta para que pongan en práctica medidas de cuidado.
V. PERFIL DEL ESTUDIANTE:
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Sagrado Corazón de Jesús son estudiantes con recursos económicos medio altos,
poseen muy bien definida su autoestima, aunque se nota ausencia de la práctica de valores, el aprendizaje teórico es regular a medida que si conocen hitos importantes
de educación cívica, esta conducta va asociada a la falta de profundización en valores. Por eso son estudiantes que conocen y poseen información pero que necesitan
practicar y cultivar valores.
VI. ACTIVIDADES PARA OFERTAR EL PROYECTO:
MOTIVACIÓN: Se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos respetuosos a
fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales
y económicos. Otorgándoles un reconocimiento por su participación.
PREGUNTAS MEDIADORAS: ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente?
¿Qué dificultades tenemos con un ambiente contaminado?
¿Qué acciones debo tomar para proteger el medio ambiente?
PREGUNTAS DE DIVULGACIÓN: ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionarían y cuáles no?
¿De qué manera podemos mostrar nuestra buena práctica de protección a la naturaleza?
PREGUNTAS DE CIERRE: ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar para la próxima?
Otras observaciones.
VI. ACTIVIDADES DEL PRE-PROYECTO:
- Presentación del proyecto de aprendizaje.
- Realización de introducción al proyecto de aprendizaje.
VII. LISTADO DE ACTIVIDADES A PROPONER:
- Realización de lista de tipos de plantas.
- Lectura de textos en cuidado a la naturaleza.
- Presentación de afiches ambientales.
- Presentación de producto y cuidado de las plantas.
- Muestra de videos con enfoque ambiental.
VIII. PRODUCTO DEL PROYECTO: Demostración de producto y cuidado de plantas a partir del cuidado de macetas en la IEPr. Sagrado Corazón de Jesús.
IX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTITUDES
VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE
Identifica los
elementos
cartográficos
presentes en planos y
mapas que le
Disposición para
colaborar con el
bienestar y la calidad de
vida de las generaciones
Interpreta mapas físico-
políticos para analizar
las relaciones entre los
Lista de cotejo
Rubrica
 Propone y presenta
como producto y
cuidado de las plantas
 Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente.
permitan obtener
información sobre
los elementos del
espacio geográfico y
del ambiente.
presentes y futuras, así
como con la naturaleza
asumiendo el cuidado
del planeta
diversos elementos del
espacio geográfico
a una especie en
macetero para la IEPr.
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
 Obtiene información
del texto oral.
Recupera información
explicita de textos
orales que escucha
seleccionando datos
específicos. Integra esta
información cuando es
dicha en distintos
momentos en textos que
incluyen expresiones
con sentido figurado, y
vocabulario que incluye
sinónimos y términos
propios de los campos
del saber.
X. DISTRIBUCIÓN DE SUBACTIVIDADES POR DÍA
o Lectura de textos en valores.
o Presentación de afiches.
o Practica de situaciones que implican a la naturaleza.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Para la (el) docente:
7. ¿Es un proyecto interesante para los niños/as?
8. ¿Las capacidades que nos planteamos en el proyecto se desarrollan en las actividades significativas?
9. ¿Cuáles no se desarrollaron y por qué?
10. ¿Qué cambiarias en el proyecto?
11. Con los niños
EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO
¿Qué desarrollamos en
nuestro proyecto?
¿Desarrollamos todas las
actividades?
¿Qué fue lo positivo de
nuestro proyecto?
¿Qué fue lo negativo en
nuestro proyecto?
12. Observaciones
De la profesora:
De la directora:
De la coordinadora:
____________________
Profesora
____________________
Coordinadora
____________________
Subdirección
____________________
Dirección
PROYECTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO N°3
VALORANDO EL MUNDO MARITIMO
I. DENOMINACIÓN: ¨RECONOCIENDO LA VIDA EN EL AGUA¨
II. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA DIRECTORA: Lic – Ps. Maritza, Rodríguez Pineda.
NOMBRES DE LOS DOCENTES: Yesica Luque Enríquez (Encargada)/ Asesor: Juan Carlos Quispe Vilca.
GRADO: nivel secundario/ 2do de secundaria.
III. DURACIÓN: 3 meses. EJECUCIÓN: (Jueves 12 de octubre y Viernes 13 octubre).
IV. FUNDAMENTACIÓN:
En la provincia de San Román – Juliaca se ha observado como la ausencia de valores están afectando la vida en sociedad, por ello es importante que los estudiantes
de educación secundaria tengan conocimientos no solo teóricos sino también prácticos, como las medidas de cuidado y de respeto hacia los otros. También se ha
observado como las actividades humanas están afectando la vida en el planeta, por ello es importante que los estudiantes tengan conocimientos espaciales y de su
planeta para que pongan en práctica medidas de cuidado. No obstante sin olvidar a nuestra región, ya que cuenta con recursos hídricos que albergan la vida marítima
que nos beneficia como personas consumidoras de pescado, es que nos lleva a tomar conciencia sobre el cuidado a la fauna acuática como ciudadanos y estudiantes
es que se debe valorar cada elemento de la vida natural.
V. PERFIL DEL ESTUDIANTE:
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Sagrado Corazón de Jesús son estudiantes con recursos económicos medio altos,
poseen muy bien definida su autoestima, aunque se nota ausencia de la práctica de valores, el aprendizaje teórico es regular a medida que si conocen hitos importantes
de educación cívica, esta conducta va asociada a la falta de profundización en valores. Por eso son estudiantes que conocen y poseen información pero que necesitan
practicar y cultivar el cuidado animal, en este caso la vida marítima juega un papel fundamental como alimento y como parte de la vida animal, por eso el estudiante
aun esta carente de la práctica de cuidado a este tipo de vida.
VI. ACTIVIDADES PARA OFERTAR EL PROYECTO:
MOTIVACIÓN: Se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos respetuosos a
fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales
y sobre todo marítimo. Otorgándoles un reconocimiento por su participación.
PREGUNTAS MEDIADORAS: ¿Qué podemos hacer para recordar la vida en el mar?
¿Qué tipo de riqueza marítima existe?
¿Qué acciones debo tomar para dar a conocer sobre la riqueza ictiológica?
PREGUNTAS DE DIVULGACIÓN: ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionarían y cuáles no?
¿De qué manera podemos mostrar nuestra buena práctica de protección a la naturaleza?
PREGUNTAS DE CIERRE: ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar para la próxima?
Otras observaciones.
VI. ACTIVIDADES DEL PRE-PROYECTO:
- Presentación del proyecto de aprendizaje.
- Realización de introducción al proyecto de aprendizaje.
VII. LISTADO DE ACTIVIDADES A PROPONER:
- Realización de lista de tipos de peces y animales acuáticos de la región y en general.
- Lectura de textos referentes a la vida animal marina.
- Presentación de afiches ictiológicos.
- Demostraciones artísticas y exposiciones con materiales reciclables o técnicas de dibujo.
- Muestra de videos con artístico acerca de la vida en rio, lago y mar.
- VIII. PRODUCTO DEL PROYECTO: Demostraciones artísticas y exposiciones del mundo marítimo con materiales reciclables o técnicas de dibujo
en instalaciones de la IEPr. Sagrado Corazón de Jesús.
IX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTITUDES
VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
Identifica los
elementos
cartográficos
Disposición para
colaborar con el
Interpreta mapas físico-
políticos para analizar
Lista de cotejo  Propone y presenta
como producto y
EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE
 Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente.
presentes en planos y
mapas que le
permitan obtener
información sobre
los elementos del
espacio geográfico y
del ambiente.
bienestar y la calidad de
vida de las generaciones
presentes y futuras, así
como con la naturaleza
asumiendo el cuidado
del planeta
las relaciones entre los
diversos elementos del
espacio geográfico
Rubrica cuidado de las plantas
a una especie en
macetero para la IEPr.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
Explora los elementos
de los lenguajes de las
artes visuales, la
música, el teatro y la
danza, y los aplica con
fines expresivos y
comunicativos. Prueba
y propone formas de
utilizar los medios, los
materiales, las
herramientas y las
técnicas con fines
expresivos y
comunicativos
X. DISTRIBUCIÓN DE SUBACTIVIDADES POR DÍA
o Lectura de textos marítimos.
o Presentación de afiches.
o Practica de expresiones artísticas con enfoque marino.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Para la (el) docente:
12. ¿Es un proyecto interesante para los niños/as?
13. ¿Las capacidades que nos planteamos en el proyecto se desarrollan en las actividades significativas?
14. ¿Cuáles no se desarrollaron y por qué?
15. ¿Qué cambiarias en el proyecto?
16. Con los niños
EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO
¿Qué desarrollamos en nuestro
proyecto?
¿Desarrollamos todas las
actividades?
¿Qué fue lo positivo de nuestro
proyecto?
¿Qué fue lo negativo en nuestro
proyecto?
12. Observaciones
De la profesora:
De la directora:
De la coordinadora:
____________________
Profesora
____________________
Coordinadora
____________________
Subdirección
____________________
Dirección
cosas docentes.docx

Más contenido relacionado

Similar a cosas docentes.docx

Nuevo proyecto 2013
Nuevo proyecto 2013Nuevo proyecto 2013
Nuevo proyecto 2013
Camilo Andrés Velandia Taborda
 
ProcesoErgonomico_Martinez_Iriarte_Alfonso
ProcesoErgonomico_Martinez_Iriarte_AlfonsoProcesoErgonomico_Martinez_Iriarte_Alfonso
ProcesoErgonomico_Martinez_Iriarte_Alfonso
modularanteup
 
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
KarenMeybyRiveraTorr
 
Formato proyecto de alejandro
Formato proyecto de alejandroFormato proyecto de alejandro
Formato proyecto de alejandro
alejandrojosesierramejia
 
02 PROYECTO MES ABRIL 2023 - SARA - PERIFERICO LAS FLORES.pdf
02 PROYECTO MES ABRIL 2023 - SARA - PERIFERICO LAS FLORES.pdf02 PROYECTO MES ABRIL 2023 - SARA - PERIFERICO LAS FLORES.pdf
02 PROYECTO MES ABRIL 2023 - SARA - PERIFERICO LAS FLORES.pdf
SaraHerrera74
 
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docxEPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
JosephPonceGonzlez1
 
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docxEPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
AmiltonBarriosBernil
 
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Javier Peves
 
Cuadro pni-practicas-as
Cuadro pni-practicas-asCuadro pni-practicas-as
Cuadro pni-practicas-as
Wichol de Cerro
 
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo HenríquezCharla  Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Colegio Camilo Henríquez
 
1-2 EXPERIENCIA 0.docx
1-2 EXPERIENCIA 0.docx1-2 EXPERIENCIA 0.docx
1-2 EXPERIENCIA 0.docx
WhalterRenatoMalvasS
 
1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx
1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx
1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx
ALBERTOMARIOFERNANDE
 
Proyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velezProyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velez
Diosnertic
 
Juegos florales
Juegos floralesJuegos florales
Juegos florales
Pedro Valencia
 
Informe2industrial
Informe2industrialInforme2industrial
Informe2industrial
modularanteup
 
Informe 2 c setiembre
Informe 2 c setiembreInforme 2 c setiembre
Informe 2 c setiembre
AntonioTello13
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
IES Carabelas
 
taller de diseño de situaciones didácticas
taller de diseño de situaciones didácticas taller de diseño de situaciones didácticas
taller de diseño de situaciones didácticas
maestrarox
 
Informe del p. a.
Informe del p. a.Informe del p. a.
Informe del p. a.
Carolina
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
David Mamani Gutierrez
 

Similar a cosas docentes.docx (20)

Nuevo proyecto 2013
Nuevo proyecto 2013Nuevo proyecto 2013
Nuevo proyecto 2013
 
ProcesoErgonomico_Martinez_Iriarte_Alfonso
ProcesoErgonomico_Martinez_Iriarte_AlfonsoProcesoErgonomico_Martinez_Iriarte_Alfonso
ProcesoErgonomico_Martinez_Iriarte_Alfonso
 
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
 
Formato proyecto de alejandro
Formato proyecto de alejandroFormato proyecto de alejandro
Formato proyecto de alejandro
 
02 PROYECTO MES ABRIL 2023 - SARA - PERIFERICO LAS FLORES.pdf
02 PROYECTO MES ABRIL 2023 - SARA - PERIFERICO LAS FLORES.pdf02 PROYECTO MES ABRIL 2023 - SARA - PERIFERICO LAS FLORES.pdf
02 PROYECTO MES ABRIL 2023 - SARA - PERIFERICO LAS FLORES.pdf
 
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docxEPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
 
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docxEPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
 
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4to
 
Cuadro pni-practicas-as
Cuadro pni-practicas-asCuadro pni-practicas-as
Cuadro pni-practicas-as
 
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Charla  Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo HenríquezCharla  Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
Charla Institucional Apoderados Nuevos 2018 Colegio Camilo Henríquez
 
1-2 EXPERIENCIA 0.docx
1-2 EXPERIENCIA 0.docx1-2 EXPERIENCIA 0.docx
1-2 EXPERIENCIA 0.docx
 
1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx
1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx
1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx
 
Proyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velezProyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velez
 
Juegos florales
Juegos floralesJuegos florales
Juegos florales
 
Informe2industrial
Informe2industrialInforme2industrial
Informe2industrial
 
Informe 2 c setiembre
Informe 2 c setiembreInforme 2 c setiembre
Informe 2 c setiembre
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
taller de diseño de situaciones didácticas
taller de diseño de situaciones didácticas taller de diseño de situaciones didácticas
taller de diseño de situaciones didácticas
 
Informe del p. a.
Informe del p. a.Informe del p. a.
Informe del p. a.
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 

Último (12)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 

cosas docentes.docx

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO N°1 CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA I. DENOMINACIÓN: ¨PONIENDO EN PRÁCTICA MIS VALORES¨ II. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DE LA DIRECTORA: Lic – Ps. Maritza, Rodríguez Pineda. NOMBRES DE LOS DOCENTES: Juan Carlos Quispe Vilca. GRADO: nivel secundario/ 2do de secundaria. III. DURACIÓN: 3 meses. EJECUCIÓN: (Viernes 12 de mayo). IV. FUNDAMENTACIÓN: En la provincia de San Román – Juliaca se ha observado como la ausencia de valores están afectando la vida en sociedad, por ello es importante que los estudiantes de educación secundaria tengan conocimientos no solo teóricos sino también prácticos, como las medidas de cuidado y de respeto hacia los otros. V. PERFIL DEL ESTUDIANTE: Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Sagrado Corazón de Jesús son estudiantes con recursos económicos medio altos, poseen muy bien definida su autoestima, aunque se nota ausencia de la práctica de valores, el aprendizaje teórico es regular a medida que si conocen hitos importantes de educación cívica, esta conducta va asociada a la falta de profundización en valores. Por eso son estudiantes que conocen y poseen información pero que necesitan practicar y cultivar valores. VI. ACTIVIDADES PARA OFERTAR EL PROYECTO: MOTIVACIÓN: Se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos respetuosos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. Otorgándoles un reconocimiento por su participación. PREGUNTAS MEDIADORAS: ¿Qué podemos usar para conocer más los valores? ¿Qué dificultades tenemos al practicar los valores? ¿Qué valores debo reforzar este año? PREGUNTAS DE DIVULGACIÓN: ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionarían y cuáles no?
  • 2. ¿De qué manera podemos mostrar nuestra practica en valores? PREGUNTAS DE CIERRE: ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar para la próxima? Otras observaciones. VI. ACTIVIDADES DEL PRE-PROYECTO: - Presentación del proyecto de aprendizaje. - Realización de introducción al proyecto de aprendizaje. VII. LISTADO DE ACTIVIDADES A PROPONER: - Realización de lista de normas de convivencia. - Lectura de textos en valores. - Presentación de afiches. - Realización de escenificación de personajes con frases y prácticas educativas. VIII. PRODUCTO DEL PROYECTO: Escenificación de personajes de su agrado con frases educativas. . IX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIA ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Enfoque de atención a la diversidad  Enfoque orientación al bien común  Solidaridad.  Respeto.  Responsabilidad.  Honestidad.  Puntualidad.  Justicia.  Etc. Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. - Textos discontinuos. - Afiches sobre valores. Lista de cotejo Rubrica  Propone y lleva a cabo la presentación de un valor a través de su personaje favorito.
  • 3. X. DISTRIBUCIÓN DE SUBACTIVIDADES POR DÍA o Lectura de textos en valores. o Presentación de afiches. o Practica de situaciones que implican los valores. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Para la (el) docente: 1. ¿Es un proyecto interesante para los niños/as? 2. ¿Las capacidades que nos planteamos en el proyecto se desarrollan en las actividades significativas? 3. ¿Cuáles no se desarrollaron y por qué? 4. ¿Qué cambiarias en el proyecto? 5. Con los niños EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO ¿Qué desarrollamos en nuestro proyecto? ¿Desarrollamos todas las actividades? ¿Qué fue lo positivo de nuestro proyecto? ¿Qué fue lo negativo en nuestro proyecto?
  • 4. 6. Observaciones De la profesora: De la directora: De la coordinadora: ____________________ Profesora ____________________ Coordinadora ____________________ Subdirección ____________________ Dirección
  • 5. PROYECTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO N°2 VALORACIÓN DE LAS PLANTAS I. DENOMINACIÓN: ¨CUIDANDO LAS PLANTAS, CUIDO EL MEDIO AMBIENTE¨ II. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DE LA DIRECTORA: Lic – Ps. Maritza, Rodríguez Pineda. NOMBRES DE LOS DOCENTES: Ana Isabel Chayña Apaza (Encargada)/ Asesor: Juan Carlos Quispe Vilca. GRADO: nivel secundario/ 2do de secundaria. III. DURACIÓN: 2 meses. EJECUCIÓN: (Jueves 6 de julio y Viernes 7 de julio). IV. FUNDAMENTACIÓN: En la provincia de San Román – Juliaca se ha observado como la ausencia de valores están afectando la vida en sociedad, por ello es importante que los estudiantes de educación secundaria tengan conocimientos no solo teóricos sino también prácticos, como las medidas de cuidado y de respeto hacia los otros. También se ha observado como las actividades humanas están afectando la vida en el planeta, por ello es importante que los estudiantes tengan conocimientos espaciales y de su planeta para que pongan en práctica medidas de cuidado. V. PERFIL DEL ESTUDIANTE: Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Sagrado Corazón de Jesús son estudiantes con recursos económicos medio altos, poseen muy bien definida su autoestima, aunque se nota ausencia de la práctica de valores, el aprendizaje teórico es regular a medida que si conocen hitos importantes de educación cívica, esta conducta va asociada a la falta de profundización en valores. Por eso son estudiantes que conocen y poseen información pero que necesitan practicar y cultivar valores. VI. ACTIVIDADES PARA OFERTAR EL PROYECTO: MOTIVACIÓN: Se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos respetuosos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. Otorgándoles un reconocimiento por su participación. PREGUNTAS MEDIADORAS: ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente? ¿Qué dificultades tenemos con un ambiente contaminado?
  • 6. ¿Qué acciones debo tomar para proteger el medio ambiente? PREGUNTAS DE DIVULGACIÓN: ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionarían y cuáles no? ¿De qué manera podemos mostrar nuestra buena práctica de protección a la naturaleza? PREGUNTAS DE CIERRE: ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar para la próxima? Otras observaciones. VI. ACTIVIDADES DEL PRE-PROYECTO: - Presentación del proyecto de aprendizaje. - Realización de introducción al proyecto de aprendizaje. VII. LISTADO DE ACTIVIDADES A PROPONER: - Realización de lista de tipos de plantas. - Lectura de textos en cuidado a la naturaleza. - Presentación de afiches ambientales. - Presentación de producto y cuidado de las plantas. - Muestra de videos con enfoque ambiental. VIII. PRODUCTO DEL PROYECTO: Demostración de producto y cuidado de plantas a partir del cuidado de macetas en la IEPr. Sagrado Corazón de Jesús. IX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIA COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTITUDES VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones Interpreta mapas físico- políticos para analizar las relaciones entre los Lista de cotejo Rubrica  Propone y presenta como producto y cuidado de las plantas
  • 7.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. permitan obtener información sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente. presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta diversos elementos del espacio geográfico a una especie en macetero para la IEPr. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto oral. Recupera información explicita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. X. DISTRIBUCIÓN DE SUBACTIVIDADES POR DÍA o Lectura de textos en valores. o Presentación de afiches. o Practica de situaciones que implican a la naturaleza. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Para la (el) docente: 7. ¿Es un proyecto interesante para los niños/as? 8. ¿Las capacidades que nos planteamos en el proyecto se desarrollan en las actividades significativas? 9. ¿Cuáles no se desarrollaron y por qué?
  • 8. 10. ¿Qué cambiarias en el proyecto? 11. Con los niños EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO ¿Qué desarrollamos en nuestro proyecto? ¿Desarrollamos todas las actividades? ¿Qué fue lo positivo de nuestro proyecto? ¿Qué fue lo negativo en nuestro proyecto? 12. Observaciones De la profesora: De la directora: De la coordinadora: ____________________ Profesora ____________________ Coordinadora ____________________ Subdirección ____________________ Dirección
  • 9. PROYECTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO N°3 VALORANDO EL MUNDO MARITIMO I. DENOMINACIÓN: ¨RECONOCIENDO LA VIDA EN EL AGUA¨ II. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DE LA DIRECTORA: Lic – Ps. Maritza, Rodríguez Pineda. NOMBRES DE LOS DOCENTES: Yesica Luque Enríquez (Encargada)/ Asesor: Juan Carlos Quispe Vilca. GRADO: nivel secundario/ 2do de secundaria. III. DURACIÓN: 3 meses. EJECUCIÓN: (Jueves 12 de octubre y Viernes 13 octubre). IV. FUNDAMENTACIÓN: En la provincia de San Román – Juliaca se ha observado como la ausencia de valores están afectando la vida en sociedad, por ello es importante que los estudiantes de educación secundaria tengan conocimientos no solo teóricos sino también prácticos, como las medidas de cuidado y de respeto hacia los otros. También se ha observado como las actividades humanas están afectando la vida en el planeta, por ello es importante que los estudiantes tengan conocimientos espaciales y de su planeta para que pongan en práctica medidas de cuidado. No obstante sin olvidar a nuestra región, ya que cuenta con recursos hídricos que albergan la vida marítima que nos beneficia como personas consumidoras de pescado, es que nos lleva a tomar conciencia sobre el cuidado a la fauna acuática como ciudadanos y estudiantes es que se debe valorar cada elemento de la vida natural. V. PERFIL DEL ESTUDIANTE: Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Sagrado Corazón de Jesús son estudiantes con recursos económicos medio altos, poseen muy bien definida su autoestima, aunque se nota ausencia de la práctica de valores, el aprendizaje teórico es regular a medida que si conocen hitos importantes de educación cívica, esta conducta va asociada a la falta de profundización en valores. Por eso son estudiantes que conocen y poseen información pero que necesitan practicar y cultivar el cuidado animal, en este caso la vida marítima juega un papel fundamental como alimento y como parte de la vida animal, por eso el estudiante aun esta carente de la práctica de cuidado a este tipo de vida. VI. ACTIVIDADES PARA OFERTAR EL PROYECTO: MOTIVACIÓN: Se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos respetuosos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y sobre todo marítimo. Otorgándoles un reconocimiento por su participación. PREGUNTAS MEDIADORAS: ¿Qué podemos hacer para recordar la vida en el mar?
  • 10. ¿Qué tipo de riqueza marítima existe? ¿Qué acciones debo tomar para dar a conocer sobre la riqueza ictiológica? PREGUNTAS DE DIVULGACIÓN: ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionarían y cuáles no? ¿De qué manera podemos mostrar nuestra buena práctica de protección a la naturaleza? PREGUNTAS DE CIERRE: ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar para la próxima? Otras observaciones. VI. ACTIVIDADES DEL PRE-PROYECTO: - Presentación del proyecto de aprendizaje. - Realización de introducción al proyecto de aprendizaje. VII. LISTADO DE ACTIVIDADES A PROPONER: - Realización de lista de tipos de peces y animales acuáticos de la región y en general. - Lectura de textos referentes a la vida animal marina. - Presentación de afiches ictiológicos. - Demostraciones artísticas y exposiciones con materiales reciclables o técnicas de dibujo. - Muestra de videos con artístico acerca de la vida en rio, lago y mar. - VIII. PRODUCTO DEL PROYECTO: Demostraciones artísticas y exposiciones del mundo marítimo con materiales reciclables o técnicas de dibujo en instalaciones de la IEPr. Sagrado Corazón de Jesús. IX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIA COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTITUDES VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN GESTIONA RESPONSABLEMENTE Identifica los elementos cartográficos Disposición para colaborar con el Interpreta mapas físico- políticos para analizar Lista de cotejo  Propone y presenta como producto y
  • 11. EL ESPACIO Y EL AMBIENTE  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. presentes en planos y mapas que le permitan obtener información sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente. bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta las relaciones entre los diversos elementos del espacio geográfico Rubrica cuidado de las plantas a una especie en macetero para la IEPr. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos X. DISTRIBUCIÓN DE SUBACTIVIDADES POR DÍA o Lectura de textos marítimos. o Presentación de afiches. o Practica de expresiones artísticas con enfoque marino. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Para la (el) docente: 12. ¿Es un proyecto interesante para los niños/as? 13. ¿Las capacidades que nos planteamos en el proyecto se desarrollan en las actividades significativas?
  • 12. 14. ¿Cuáles no se desarrollaron y por qué? 15. ¿Qué cambiarias en el proyecto? 16. Con los niños EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO ¿Qué desarrollamos en nuestro proyecto? ¿Desarrollamos todas las actividades? ¿Qué fue lo positivo de nuestro proyecto? ¿Qué fue lo negativo en nuestro proyecto? 12. Observaciones De la profesora: De la directora: De la coordinadora: ____________________ Profesora ____________________ Coordinadora ____________________ Subdirección ____________________ Dirección