SlideShare una empresa de Scribd logo
Cronología Contemporánea de Venezuela
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Relaciones Industriales
Núcleo Araure
Integrante:
Nombre: Kerlys K. Mendoza S.
Cedula: V-18.672.382
Seccion: Saia
Araure, Noviembre de 2.015
Venezuela empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un
terremoto donde comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas
producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira
perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho Pulido forma la
primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al
petróleo. La empresa se llamó “Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira" o
"Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía
mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de
residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se
utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.
En el Período Contemporáneo (1899-1935), durante la dictadura de Juan
Vicente Gómez (1908-1935) las actividades agropecuarias decrecieron y tomó auge la
industria petrolera. Comenzó el éxodo del campo a la ciudad y un gran porcentaje de la
población se dedicó en condiciones precarias a las actividades petroleras, estando los
trabajadores venezolanos en desventaja con respecto a los trabajadores extranjeros en
cuanto a salarios y beneficios. Surgieron nuevas clases sociales, los trabajadores y los
dueños de los medios de producción.
Inicios de la explotación petrolera en Venezuela
Se vivió en Venezuela un movimiento cívico-militar derrocó al
gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a
República Dominicana a bordo del avión presidencial la "Vaca Sagrada".
Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez
Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos:
En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados
sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que
hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas
Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en
la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de
blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel
Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución
castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno
producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del
plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete
sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente, y la salida
hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados
por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces
del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen, la
Seguridad Nacional.
Por otra parte, en pocas horas el Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión
de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron
a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado. La Junta
la constituyeron el contralmirante Wolfgang Larrazábal como presidente y los coroneles Carlos
Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al amanecer del
día 23, los venezolanos celebran la caída de Pérez Jiménez, a la vez que protestan por la
presencia en la Junta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del
perejimenismo; los cuales finalmente fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de
enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.
NOTAS DE PRENSA DE 23 DE ENERO DE 1.858
NACIONALIZACION DEL PETROLEO
Después del derrocamiento del régimen represivo de Marcos Pérez Jiménez,
al restablecerse el rumbo democrático, los gobiernos que surgieron: Rómulo
Betancourt (1958), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrés Pérez
(1973), en cumplimiento a postulados nacionalistas de propiedad, soberanía y
desarrollo, procuraron buscar una mayor participación fiscal en el negocio petrolero.
En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez existía todo un
conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización de la
industria petrolera. Pero no es sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al
Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización para el retorno integral
del negocio petrolero a las manos del sector público.
Después de un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29
de agosto de 1975 se convirtió en Ley Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés
Pérez puso el “ejecútese” a esta ley conocida como Ley de Nacionalización del
Petróleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación,
manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de
hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las
concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria
petrolera a quienes se les había otorgado, las compañías trasnacionales.
El 1º de enero de 1976 en el pozo
Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado
Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el
Presidente Pérez proclamó ante el país la
nacionalización de los hidrocarburos y entró en
vigencia la ley. A partir de esta fecha, las
propiedades, plantas y equipos entre otros
aspectos de las compañías concesionarias
extranjeras pasaron a ser pertenencias del
Estado.
Fue la República de Venezuela la que
desde ese momento y mediante un grupo de
empresas de su propiedad, planifica, resuelve,
financia, ejecuta y controla todas y cada una de
las actividades de la industria petrolera. Dentro de
las empresas que se crearon y quienes dirigen las
operaciones del proceso petrolero están:
Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la
coordinación de PDVSA.
NACIONALIZACION DEL PETROLEO
Desde entones la devaluación constante del
bolívar, complicaciones con el pago de la deuda
externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo y la
implantación de un control de cambio llamado
"Régimen de Cambios Diferenciales" (RECADI) del
cual se llegaron a conocer importantes casos de
corrupción por el gobierno de la época, hicieron
desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda
venezolana.
El domingo 20 de febrero el Presidente Luis
Herrera Campíns dictó un decreto de suspensión de la
venta de divisa extranjera durante los días lunes 21 y
martes 22; esta medida fue extendida posteriormente
hasta el día 25 de febrero; y el día 22, por decreto
presidencial, se establece el Régimen de Cambio
Diferencial (RECADI) que "permitió" (pero nada fácil) el
cambio de 4,30 bolívares por dólar sólo para los gastos
corrientes, envío a estudiantes del exterior,
amortización de las deuda pública interna y la privada
externa y para las operaciones de la industria
petrolera, del hierro y otros renglones.
Se refiere específicamente al día
viernes, 18 de febrero de 1983, cuando el
bolívar sufrió una fuerte devaluación frente al
dólar estadounidense.
El Viernes Negro representa un hito en
Venezuela que cambió nuestra historia
económica. Hasta ese día el dólar se cotizó
libremente en el país al valor de 4,30 bolívares
que había sido establecido en 1961 por el
gobierno de Rómulo Betancourt a través de un
Control de Cambio.
El 26 de Febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la
gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a
partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse
hasta el 100%.
Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza,
originaron las protestas populares, y la posterior masacre por parte del mismo de Gobierno de Carlos
Andrés Pérez, de su ejército y su policía, llamada como el "Caracazo".
El cual fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela en la ciudad de Caracas, e
iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la
ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia
el 9 de abril de 1.948; el Bogotazo.
A solo pocas semanas de asumir el gobierno el entonces presidente Pérez,
se decide poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas
económicas, financieras y fiscales.
El Caracazo
La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de
la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del ejercito y de la Guardia
Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales
reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de
más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas.
La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país
después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída
paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos.
Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas
económicas Neoliberales de los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi
fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las
inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional.
El Caracazo
EL GOLPE DE ESTADO DEL
04 DE FEBRERO DE 1.992
El día 3 de febrero de 1992 a horas de la tarde comenzó un intento de golpe de
estado que estallo en horas de la madrugada del día siguiente cuando él hasta el
momento presidente de la republica Carlos Andrés Pérez regresaba de la ciudad de
Davos (Suiza) debido a su participación en el Foro Económico Mundial. Por causa de
este golpe hubo más de 50 muertos (17 soldados), más de 50 heridos, 1.089 militares
detenidos y cuantiosas pérdidas materiales.
En el golpe de estado estuvieron comprometidas las guarniciones militares de
los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal en una operación
clandestina llamada "Operación Zamora". Los responsables eran miembros de una
agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas, conocida como
Movimiento Bolivariano MBR-200.
Dicha organización fue fundada en 1983 por los entonces capitanes del Ejército
Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlés y Jesús Urdaneta Hernández, quienes se
desempeñaban como instructores de la Academia Militar.
Los principales líderes de la intentona golpista del 4 de febrero fueron
Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús
Urdaneta Hernández y Jesús Ortiz Contreras. Debido a que entre sus
miembros figuraban oficiales de graduaciones medias tales como
comandantes, mayores, capitanes, tenientes y tenientes-coroneles, también
eran llamados COMACATE.
Los motivos de los oficiales del MBR-200 que participaron en el golpe
de estado pudieron ser válidos pero los medios empleados no lo fueron.
Muchas de esas razones se encuentran acentuadas incluso durante el
gobierno de Hugo Chávez.
Fue una Asamblea Constituyente creada para redactar una
nueva Constitución para Venezuela, pero lo cual también asumió el
poder supremo de la república por encima de todos los poderes
existentes. La Asamblea fue aprobada por un Referéndum en abril de
1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea realizadas en julio de
1999. Tres asientos eran reservados para los delegados indígenas de
131-miembros de la asamblea constitucional, y dos delegados
indígenas adicionales ganaron los asientos no reservados en las
elecciones de la asamblea. La constitución se endosó después por
el referéndum en diciembre de 1999, y las nuevas
elecciones presidentes y parlamentarias se sostuvo bajo la nueva
constitución en julio de 2000.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
DE 1999
La nueva constitución incluía mayores garantías para las gentes
indígenas y mujeres y estableció los derechos a la educación pública,
vivienda, salud y alimentación. Agregaron nuevos derechos al medio
ambiente, y aumentó los requisitos para la transparencia
gubernamental.
Se aumentó el período presidencial de cinco a seis años,
permitir a las personas para revocar a presidentes por el referéndum, y
agregó un nuevo límite del dos-términos presidenciales. Convirtió la
legislatura bicameral que consistió en un Congreso con un Senado y
una Cámara de Diputados en uno unicameral que sólo consistió en una
Asamblea Nacional. Como parte de la nueva constitución, el país que
estaba entonces oficialmente conocido como la República de Venezuela
se renombró la República Bolivariana de Venezuela a la demanda de
Chávez, reflejando la ideología del gobierno de Bolivarianismo por
entonces. El resultado fue Constitución de Venezuela fue aprobado por
referéndum en diciembre de 1999, con el apoyo de casi 80% de la
población.
Fue una serie de acontecimientos basados en huelgas
o paralización de actividades laborales y económicas de carácter
general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo
Chávez, promovida principalmente por la patronal Fedecamaras y
secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la
empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición
aglutinados, el Sindicato Confederación de los trabajadores de
Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e
incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión.
El paro se extendió desde diciembre de 2002 hasta a febrero de 2003,
siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la historia.
Por los sectores simpatizantes del presidente Chávez, este evento es
denominado "Sabotaje petrolero" o "Golpe petrolero", mientras que en
los sectores opositores se le ha llamado "Paro Cívico Nacional".
El objetivo fue presionar al presidente Chávez para que
sustituyese su política económica de cortes socialista por una más
proclive al libre mercado, o bien presentase su renuncia a la Presidencia
de la República, doblegado ante las consecuencias económicas
derivadas de una acción de tal magnitud.
Como el presidente Chávez no aceptó las exigencias de los empresarios, sindicatos y partidos de
oposición en retirar el paquete legislativo, estos convocaron a un primer paro de 24 horas el 9 de diciembre de
2001, y luego a un segundo paro el 9 abril de 2002 que se convirtió en indefinido.
El 11 de abril, mientras continuaba el paro, líderes de la oposición decidieron desviar la marcha que
tenían prevista originalmente desde Parque del Este a Pdvsa-Chuao, para dirigirse hacia el Palacio
Presidencial de Miraflores, provocando un enfrentamiento entre afectos al gobierno que se encontraban en el
lugar, y alentando el golpe de estado, que derrocó a Chávez por dos días.
Después del golpe y del retorno del presidente Chávez al poder, la inestabilidad no cesó. A pesar que
Chávez aceptó iniciar conversaciones con la oposición, de que se establecieron mesas de diálogo entre ambas
partes con la mediación de la (OEA) y de que se restituyeron a los trabajadores petroleros despedidos. Se
sucedieron manifestaciones que desembocaron en violentos enfrentamientos callejeros entre chavistas y
antichavistas de manera casi diaria, en las principales ciudades del país, destacando Caracas, la capital
venezolana.
El paro se fue debilitando con el paso de los días. Las protestas de chavistas el 9 de diciembre frente a
los medios de comunicación privados lograron que el gobierno se recuperara de la crisis causada por el ataque
perpetrado por Joao de Gouveia el 6 de diciembre contra la plaza Altamira. El gobierno pronto aseguró el
suministro de alimentos y servicios básicos a la población, luego de lo cual sólo restaba recuperar el control de
Pdvsa.
El canciller de Venezuela, Elías Jaua confirmó oficialmente que el
vicepresidente Nicolás Maduro ante la falta absoluta del presidente Hugo
Chávez asumió la presidencia de manera interina. Al día siguiente de su
fallecimiento, los restos mortales de Chávez fueron trasladados a la sede de
la Academia Militar de Venezuela, donde se instaló inmediatamente en
la capilla ardiente. En tanto, el funeral de estado se programó para el
viernes 8 de Marzo, día en que Maduro asumió el cargo formalmente.
En enero de 2015 el supuesto exjefe de seguridad de Hugo Chávez,
Leamsy Salazar, declaró que el presidente venezolano en realidad falleció a
las 17:32 del 30 de diciembre de 2012, versión que había sido mencionada
antes por diversos políticos sin presentar pruebas. Esta información es
contradictoria con el hecho de que Hugo Chávez fue fotografiado junto a sus
hijas leyendo el diario cubano Granma del día 15 de febrero de 2013.
El 5 de Marzo de 2013, a las 17:20 hora de Venezuela, el
vicepresidente de la República Nicolás Maduro, anunció en Cadena Nacional
el fallecimiento de Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del mismo día en el
Hospital Militar de Caracas. En un comunicado de prensa oficial del jefe de la
guardia presidencial, el general José Ornella, emitido dos días después de su
muerte, se dijo que el deceso fue a consecuencia de un “infarto fulminante"
en medio de una ardua batalla de casi dos años contra el cáncer.
Protestas en Venezuela del año 2.014
El 4 de febrero de 2014, una serie de protestas comenzaron en Venezuela contra el
Gobierno presidido por Nicolás Maduro. Iniciadas en la ciudad de San Cristóbal del estado
Táchira y el 12 de Febrero en la capital, Caracas como consecuencia de la delincuencia, alta
inflación y escasez de productos básicos. Los manifestantes alegan que estos problemas han
sido causados por políticas económicas adoptadas por el Gobierno Venezolano entre ellas los
estrictos controles de precios, que han ocasionado en el país la inflación más alta del mundo.
El 12 de febrero de 2014, la ciudad de Caracas se sumó a las protestas convocadas por
los líderes de la oposición venezolana Antonio Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo
López organizadas en conjunto con movimientos estudiantiles. Entre las motivaciones alegadas
por los manifestantes opositores figura el descontento ante la supuesta vulneración de los
derechos civiles («suspensión de garantías»), la escasez crónica de productos básicos, altos
niveles de violencia delictiva y presunta injerencia de Cuba en la política de Venezuela.
A la par de las manifestaciones de oposición, el Gobierno convocó marchas a su favor en
Caracas y en otras ciudades. Las manifestaciones y disturbios han dejado un saldo de 42
fallecidos (oficialistas, opositores, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana entre otros),
más de 486 heridos y 1854 detenidos, según informe de la Fiscalía General de la República,
mientras la organización opositora al Gobierno de Maduro denunció 33 supuestos casos de
tortura.
Se han registrado actos vandálicos contra bienes públicos en medio
de las manifestaciones, que el Gobierno venezolano atribuye a supuestos
opositores, así como la existencia de bandas armadas motorizadas o
«colectivos», formadas supuestamente por simpatizantes del Gobierno, que
atacan a los manifestantes de la oposición y que habrían causado varias
muertes y agresiones.
El 21 de febrero de 2014 el Gobierno venezolano retiró el permiso
de funcionamiento y la señal dentro de Venezuela al canal
colombiano NTN24 y al canal estadounidense CNN en español,
retractándose de su decisión el 22 de febrero con CNN, emitiendo nuevas
credenciales para los periodistas de la cadena estadounidense. También se
lo acusa de intentar bloquear Twitter.
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nacionalización Petrolera en Venezuela
Nacionalización Petrolera en VenezuelaNacionalización Petrolera en Venezuela
Nacionalización Petrolera en Venezuela
Jesús Capote
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
KatherineAnzola
 
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuelaLinea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
maryelisguevara
 
Presentacion chavez
Presentacion chavezPresentacion chavez
Presentacion chavez
Adrian Antonio Ramirez Aguilera
 
Ramón J. Velasquez
Ramón J. VelasquezRamón J. Velasquez
Ramón J. Velasquez
Angelita Ferrer
 
Hechos historicos de venezuela
Hechos historicos de venezuelaHechos historicos de venezuela
Hechos historicos de venezuela
RafaelAndresAngulo
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 
Principales hechos historicos
Principales hechos historicosPrincipales hechos historicos
Principales hechos historicos
JoseIgnaciolugo
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
Angelita Ferrer
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Nellys Granado
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
Nstr Ypz
 
Triptico. Un viaje con destino a la fascinante region guayana.docx
Triptico. Un viaje con destino a la fascinante region guayana.docxTriptico. Un viaje con destino a la fascinante region guayana.docx
Triptico. Un viaje con destino a la fascinante region guayana.docx
AdrianaAlves142982
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Oriana Valentina Lorenzo Marrero
 
Eleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasEleazar López Contreras
Eleazar López Contreras
Angelita Ferrer
 
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
ArturoVasquez29
 
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IEdgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
EdgardRalLeoni
 
Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
Angelita Ferrer
 
Presidencia de Jaime Lusinchi, 1984-1989.
Presidencia de Jaime Lusinchi, 1984-1989.Presidencia de Jaime Lusinchi, 1984-1989.
Presidencia de Jaime Lusinchi, 1984-1989.
riverocst
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
Mariela Rodriguez
 
Raúl Leoni
Raúl LeoniRaúl Leoni
Raúl Leoni
Angelita Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

Nacionalización Petrolera en Venezuela
Nacionalización Petrolera en VenezuelaNacionalización Petrolera en Venezuela
Nacionalización Petrolera en Venezuela
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuelaLinea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
 
Presentacion chavez
Presentacion chavezPresentacion chavez
Presentacion chavez
 
Ramón J. Velasquez
Ramón J. VelasquezRamón J. Velasquez
Ramón J. Velasquez
 
Hechos historicos de venezuela
Hechos historicos de venezuelaHechos historicos de venezuela
Hechos historicos de venezuela
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Principales hechos historicos
Principales hechos historicosPrincipales hechos historicos
Principales hechos historicos
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Triptico. Un viaje con destino a la fascinante region guayana.docx
Triptico. Un viaje con destino a la fascinante region guayana.docxTriptico. Un viaje con destino a la fascinante region guayana.docx
Triptico. Un viaje con destino a la fascinante region guayana.docx
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
 
Eleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasEleazar López Contreras
Eleazar López Contreras
 
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
 
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IEdgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
 
Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Presidencia de Jaime Lusinchi, 1984-1989.
Presidencia de Jaime Lusinchi, 1984-1989.Presidencia de Jaime Lusinchi, 1984-1989.
Presidencia de Jaime Lusinchi, 1984-1989.
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
 
Raúl Leoni
Raúl LeoniRaúl Leoni
Raúl Leoni
 

Similar a Cronologia contemporanea de venezuela

Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
mendozayeli
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
AnaSirit10
 
Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.
UFT
 
Acontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de VenezuelaAcontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de Venezuela
aimajhernandez
 
Yuleisy
YuleisyYuleisy
Yuleisy
Yuleiola
 
Principales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzlaPrincipales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzla
susygmail
 
Cronologia. naileth guedez
Cronologia. naileth guedezCronologia. naileth guedez
Cronologia. naileth guedez
nailethguedez94
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
kerlysfigueroa
 
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de VenezuelaRosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
rosivalera015
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
FERMIN TORO
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Joselyn Perez
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
willapontebonilla
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
asier_usa
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
YamiletP18
 
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
orlandojpb
 
Presentacion saia
Presentacion saiaPresentacion saia
Presentacion saia
florizelfonseca
 
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Leaandro96
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
eleidyspacheco
 
Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
sebasco20
 
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
CarliitosDjesus
 

Similar a Cronologia contemporanea de venezuela (20)

Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.
 
Acontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de VenezuelaAcontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Yuleisy
YuleisyYuleisy
Yuleisy
 
Principales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzlaPrincipales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzla
 
Cronologia. naileth guedez
Cronologia. naileth guedezCronologia. naileth guedez
Cronologia. naileth guedez
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
 
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de VenezuelaRosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
 
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
 
Presentacion saia
Presentacion saiaPresentacion saia
Presentacion saia
 
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
 
Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
 
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Cronologia contemporanea de venezuela

  • 1. Cronología Contemporánea de Venezuela UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración y Relaciones Industriales Núcleo Araure Integrante: Nombre: Kerlys K. Mendoza S. Cedula: V-18.672.382 Seccion: Saia Araure, Noviembre de 2.015
  • 2. Venezuela empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto donde comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó “Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas. En el Período Contemporáneo (1899-1935), durante la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) las actividades agropecuarias decrecieron y tomó auge la industria petrolera. Comenzó el éxodo del campo a la ciudad y un gran porcentaje de la población se dedicó en condiciones precarias a las actividades petroleras, estando los trabajadores venezolanos en desventaja con respecto a los trabajadores extranjeros en cuanto a salarios y beneficios. Surgieron nuevas clases sociales, los trabajadores y los dueños de los medios de producción. Inicios de la explotación petrolera en Venezuela
  • 3. Se vivió en Venezuela un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la "Vaca Sagrada". Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos: En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente, y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen, la Seguridad Nacional.
  • 4. Por otra parte, en pocas horas el Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado. La Junta la constituyeron el contralmirante Wolfgang Larrazábal como presidente y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al amanecer del día 23, los venezolanos celebran la caída de Pérez Jiménez, a la vez que protestan por la presencia en la Junta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del perejimenismo; los cuales finalmente fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti. NOTAS DE PRENSA DE 23 DE ENERO DE 1.858
  • 5. NACIONALIZACION DEL PETROLEO Después del derrocamiento del régimen represivo de Marcos Pérez Jiménez, al restablecerse el rumbo democrático, los gobiernos que surgieron: Rómulo Betancourt (1958), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrés Pérez (1973), en cumplimiento a postulados nacionalistas de propiedad, soberanía y desarrollo, procuraron buscar una mayor participación fiscal en el negocio petrolero. En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez existía todo un conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera. Pero no es sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público. Después de un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirtió en Ley Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el “ejecútese” a esta ley conocida como Ley de Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a quienes se les había otorgado, las compañías trasnacionales.
  • 6. El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado. Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero están: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA. NACIONALIZACION DEL PETROLEO
  • 7. Desde entones la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambios Diferenciales" (RECADI) del cual se llegaron a conocer importantes casos de corrupción por el gobierno de la época, hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana. El domingo 20 de febrero el Presidente Luis Herrera Campíns dictó un decreto de suspensión de la venta de divisa extranjera durante los días lunes 21 y martes 22; esta medida fue extendida posteriormente hasta el día 25 de febrero; y el día 22, por decreto presidencial, se establece el Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que "permitió" (pero nada fácil) el cambio de 4,30 bolívares por dólar sólo para los gastos corrientes, envío a estudiantes del exterior, amortización de las deuda pública interna y la privada externa y para las operaciones de la industria petrolera, del hierro y otros renglones. Se refiere específicamente al día viernes, 18 de febrero de 1983, cuando el bolívar sufrió una fuerte devaluación frente al dólar estadounidense. El Viernes Negro representa un hito en Venezuela que cambió nuestra historia económica. Hasta ese día el dólar se cotizó libremente en el país al valor de 4,30 bolívares que había sido establecido en 1961 por el gobierno de Rómulo Betancourt a través de un Control de Cambio.
  • 8. El 26 de Febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%. Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron las protestas populares, y la posterior masacre por parte del mismo de Gobierno de Carlos Andrés Pérez, de su ejército y su policía, llamada como el "Caracazo". El cual fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1.948; el Bogotazo. A solo pocas semanas de asumir el gobierno el entonces presidente Pérez, se decide poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas económicas, financieras y fiscales. El Caracazo
  • 9. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del ejercito y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas. La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas Neoliberales de los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. El Caracazo
  • 10. EL GOLPE DE ESTADO DEL 04 DE FEBRERO DE 1.992 El día 3 de febrero de 1992 a horas de la tarde comenzó un intento de golpe de estado que estallo en horas de la madrugada del día siguiente cuando él hasta el momento presidente de la republica Carlos Andrés Pérez regresaba de la ciudad de Davos (Suiza) debido a su participación en el Foro Económico Mundial. Por causa de este golpe hubo más de 50 muertos (17 soldados), más de 50 heridos, 1.089 militares detenidos y cuantiosas pérdidas materiales. En el golpe de estado estuvieron comprometidas las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal en una operación clandestina llamada "Operación Zamora". Los responsables eran miembros de una agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano MBR-200. Dicha organización fue fundada en 1983 por los entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlés y Jesús Urdaneta Hernández, quienes se desempeñaban como instructores de la Academia Militar.
  • 11. Los principales líderes de la intentona golpista del 4 de febrero fueron Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y Jesús Ortiz Contreras. Debido a que entre sus miembros figuraban oficiales de graduaciones medias tales como comandantes, mayores, capitanes, tenientes y tenientes-coroneles, también eran llamados COMACATE. Los motivos de los oficiales del MBR-200 que participaron en el golpe de estado pudieron ser válidos pero los medios empleados no lo fueron. Muchas de esas razones se encuentran acentuadas incluso durante el gobierno de Hugo Chávez.
  • 12. Fue una Asamblea Constituyente creada para redactar una nueva Constitución para Venezuela, pero lo cual también asumió el poder supremo de la república por encima de todos los poderes existentes. La Asamblea fue aprobada por un Referéndum en abril de 1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea realizadas en julio de 1999. Tres asientos eran reservados para los delegados indígenas de 131-miembros de la asamblea constitucional, y dos delegados indígenas adicionales ganaron los asientos no reservados en las elecciones de la asamblea. La constitución se endosó después por el referéndum en diciembre de 1999, y las nuevas elecciones presidentes y parlamentarias se sostuvo bajo la nueva constitución en julio de 2000. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1999
  • 13. La nueva constitución incluía mayores garantías para las gentes indígenas y mujeres y estableció los derechos a la educación pública, vivienda, salud y alimentación. Agregaron nuevos derechos al medio ambiente, y aumentó los requisitos para la transparencia gubernamental. Se aumentó el período presidencial de cinco a seis años, permitir a las personas para revocar a presidentes por el referéndum, y agregó un nuevo límite del dos-términos presidenciales. Convirtió la legislatura bicameral que consistió en un Congreso con un Senado y una Cámara de Diputados en uno unicameral que sólo consistió en una Asamblea Nacional. Como parte de la nueva constitución, el país que estaba entonces oficialmente conocido como la República de Venezuela se renombró la República Bolivariana de Venezuela a la demanda de Chávez, reflejando la ideología del gobierno de Bolivarianismo por entonces. El resultado fue Constitución de Venezuela fue aprobado por referéndum en diciembre de 1999, con el apoyo de casi 80% de la población.
  • 14. Fue una serie de acontecimientos basados en huelgas o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovida principalmente por la patronal Fedecamaras y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados, el Sindicato Confederación de los trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión. El paro se extendió desde diciembre de 2002 hasta a febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la historia. Por los sectores simpatizantes del presidente Chávez, este evento es denominado "Sabotaje petrolero" o "Golpe petrolero", mientras que en los sectores opositores se le ha llamado "Paro Cívico Nacional". El objetivo fue presionar al presidente Chávez para que sustituyese su política económica de cortes socialista por una más proclive al libre mercado, o bien presentase su renuncia a la Presidencia de la República, doblegado ante las consecuencias económicas derivadas de una acción de tal magnitud.
  • 15. Como el presidente Chávez no aceptó las exigencias de los empresarios, sindicatos y partidos de oposición en retirar el paquete legislativo, estos convocaron a un primer paro de 24 horas el 9 de diciembre de 2001, y luego a un segundo paro el 9 abril de 2002 que se convirtió en indefinido. El 11 de abril, mientras continuaba el paro, líderes de la oposición decidieron desviar la marcha que tenían prevista originalmente desde Parque del Este a Pdvsa-Chuao, para dirigirse hacia el Palacio Presidencial de Miraflores, provocando un enfrentamiento entre afectos al gobierno que se encontraban en el lugar, y alentando el golpe de estado, que derrocó a Chávez por dos días. Después del golpe y del retorno del presidente Chávez al poder, la inestabilidad no cesó. A pesar que Chávez aceptó iniciar conversaciones con la oposición, de que se establecieron mesas de diálogo entre ambas partes con la mediación de la (OEA) y de que se restituyeron a los trabajadores petroleros despedidos. Se sucedieron manifestaciones que desembocaron en violentos enfrentamientos callejeros entre chavistas y antichavistas de manera casi diaria, en las principales ciudades del país, destacando Caracas, la capital venezolana. El paro se fue debilitando con el paso de los días. Las protestas de chavistas el 9 de diciembre frente a los medios de comunicación privados lograron que el gobierno se recuperara de la crisis causada por el ataque perpetrado por Joao de Gouveia el 6 de diciembre contra la plaza Altamira. El gobierno pronto aseguró el suministro de alimentos y servicios básicos a la población, luego de lo cual sólo restaba recuperar el control de Pdvsa.
  • 16. El canciller de Venezuela, Elías Jaua confirmó oficialmente que el vicepresidente Nicolás Maduro ante la falta absoluta del presidente Hugo Chávez asumió la presidencia de manera interina. Al día siguiente de su fallecimiento, los restos mortales de Chávez fueron trasladados a la sede de la Academia Militar de Venezuela, donde se instaló inmediatamente en la capilla ardiente. En tanto, el funeral de estado se programó para el viernes 8 de Marzo, día en que Maduro asumió el cargo formalmente. En enero de 2015 el supuesto exjefe de seguridad de Hugo Chávez, Leamsy Salazar, declaró que el presidente venezolano en realidad falleció a las 17:32 del 30 de diciembre de 2012, versión que había sido mencionada antes por diversos políticos sin presentar pruebas. Esta información es contradictoria con el hecho de que Hugo Chávez fue fotografiado junto a sus hijas leyendo el diario cubano Granma del día 15 de febrero de 2013. El 5 de Marzo de 2013, a las 17:20 hora de Venezuela, el vicepresidente de la República Nicolás Maduro, anunció en Cadena Nacional el fallecimiento de Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del mismo día en el Hospital Militar de Caracas. En un comunicado de prensa oficial del jefe de la guardia presidencial, el general José Ornella, emitido dos días después de su muerte, se dijo que el deceso fue a consecuencia de un “infarto fulminante" en medio de una ardua batalla de casi dos años contra el cáncer.
  • 17. Protestas en Venezuela del año 2.014 El 4 de febrero de 2014, una serie de protestas comenzaron en Venezuela contra el Gobierno presidido por Nicolás Maduro. Iniciadas en la ciudad de San Cristóbal del estado Táchira y el 12 de Febrero en la capital, Caracas como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de productos básicos. Los manifestantes alegan que estos problemas han sido causados por políticas económicas adoptadas por el Gobierno Venezolano entre ellas los estrictos controles de precios, que han ocasionado en el país la inflación más alta del mundo. El 12 de febrero de 2014, la ciudad de Caracas se sumó a las protestas convocadas por los líderes de la oposición venezolana Antonio Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo López organizadas en conjunto con movimientos estudiantiles. Entre las motivaciones alegadas por los manifestantes opositores figura el descontento ante la supuesta vulneración de los derechos civiles («suspensión de garantías»), la escasez crónica de productos básicos, altos niveles de violencia delictiva y presunta injerencia de Cuba en la política de Venezuela. A la par de las manifestaciones de oposición, el Gobierno convocó marchas a su favor en Caracas y en otras ciudades. Las manifestaciones y disturbios han dejado un saldo de 42 fallecidos (oficialistas, opositores, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana entre otros), más de 486 heridos y 1854 detenidos, según informe de la Fiscalía General de la República, mientras la organización opositora al Gobierno de Maduro denunció 33 supuestos casos de tortura.
  • 18. Se han registrado actos vandálicos contra bienes públicos en medio de las manifestaciones, que el Gobierno venezolano atribuye a supuestos opositores, así como la existencia de bandas armadas motorizadas o «colectivos», formadas supuestamente por simpatizantes del Gobierno, que atacan a los manifestantes de la oposición y que habrían causado varias muertes y agresiones. El 21 de febrero de 2014 el Gobierno venezolano retiró el permiso de funcionamiento y la señal dentro de Venezuela al canal colombiano NTN24 y al canal estadounidense CNN en español, retractándose de su decisión el 22 de febrero con CNN, emitiendo nuevas credenciales para los periodistas de la cadena estadounidense. También se lo acusa de intentar bloquear Twitter. Gracias!