SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
Investigación preliminar:
¿qué significa «actos urgentes e inaplazables»?
[Casación 528-2018, Nacional]
1
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
5
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
6 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
7
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
8 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
9
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
10 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
11
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
12 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
13
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
14 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
15
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
16 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
17
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
18 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
19
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
20 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
21
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
22 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
23
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
24 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
25
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
26 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
27
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
¿El plazo de las diligencias preliminares
forma parte del plazo de investigación
preparatoria?
[Casación 2-2008, La Libertad]
2
31
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
r
( 
' 
SALA PENAL fERMANtN·1 E
CASACtON N·· 02 - 2000
LA LIBERTAD
AUTO DE CASACION
Limo, tres de junio de dos mil ocho.
AUTOS y VISTOS: interviniendo com::-,
ponente e! señor Zecenarro Moteus; el recurso de casaciór I poi
inobservancia de garantías constitucionales de carácter proce�c!:
debido proceso y el principio de legalidad interpuesto por el señor Fisco,
Superior de Apelaciones de La Libertad, contra el auto de fojas
veintiuno, del veintiuno de noviembre de dos mil siete, que revocando
el auto apelado de fojas ocho, del siete de noviembre de dos mil siete;
declaró fundado el control de plazo y ordenó la conclusión de la
Investigación Preparatoria; y dispuso que los autos se devuelvan al Juez
de Investigación Preparatoria o fin que continúe con el plazo de 10-,; e;
·
. 1 proceso seguido contra Joe Luis Montero Saldaña y otro, por el delito
de hurto agravado, er, agravio de Segundo Ernesto Guarniz Supo· y
CONSIDERANDO:------------------------------------------------------------------------•··----·----
Primero: Que, esta Sala Suprema, mediante Ejecutoria de fecha quince
de febrero de dos mil ocho. declaró Bien Concedido el recurso de
casación en virtud de lo establecido por el inciso cuarto del artículo
cuatrocientos veintisiete del Código Procesal Penal; disponiendo que la
causa permanezca a disposición de las portes por el plazo de ley. a
cuyo vencimiento se fije fecha para la audencia correspondiente.------·
Segundo: Que, previamente conviene precisar el itinerario o secuencio
procesal que se observa en el presente caso: o) conforme se aprecio
de folios uno, el señor Abogado defensor del inculpado Joe Luis
'/ Montero So/daña. en virtud del inciso segundo del artículo tresciento�
,'
,··>- /: cuarenta y tres del Código Procesal Penal, solicitó al Juzgado que se df:
. I 1 . ,: ¡
--Cf f �or concluída lo investigación preparatorio, al considerar que ha
/ /excedido en ei limite que permite !o citada norma y se progr:1r.-1n
// //
32 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
'
.  ,,
.  . 
SALA PENAL PERMANENTE
CASACION N' 02 - 2008
LA LIBERTAD
audiencia de control de plazos; b) la audiencia indicada se realizó con
(l
la concurrencia de la Fiscal Provincial y del Abogado defensor: que
escuchada lo exposición respectiva el Juez mediante resolución de
fojas ocho. de! siete de noviembre de dos mil siete, declaró infundado
dicha solicitud; e) el Abogado defensor interpuso recurso de apelación.
conforme aparece de fojas diez; d) la audiencia de apelación de auto
que declara infundada la solicitud de control de plazos, se efectuó con
lo asistencia del Fiscal Superior y del Abogado defensor; la Salo Penal de
Apelaciones mediante resolución de fojas veintiuno, del veintiuno de
noviembre de dos mil siete, revocó el apelado y declaró fundado el
control de plazo, ordenó la conclusión de la investigación preparatoria y
dispuso devolver el incidente al Juez Penal de Investigación Preparatoria
/ ;:.�::
ue
0
c
u:�
ti
:�:1:
C
>
�:�:�:a
d
:::���;::·:;-;i�:
-
�;·�=�����--i�;:;�:,:
 recurso de casación al considerar que. aún no se cumplió con el plazo
de Investigación Preparatoria, por cuanto, desde la fecha de
notificación de la disposición de formalización y continuación de la
investigación al Juez de Investigación Preparatoria, conforme
establece el inciso segundo del artículo ciento cuarenta y tres del
Código Procesal Penal, esto es el dieciocho de septiembre de dos mil
siete. a la fecha de la solicitud de control de plazo que se concretó el
treinta de octubre de dos mil siete, sólo han transcurrido cuarenta y tres
días.------------------------------------· --·---------------------------- ----------------------
Cuarto: Que, de otro lado, la Sola Penal de Apelaciones, fundó su
resolución sosteniendo que en el nuevo Código Procesa! Penal existe
sólo una fase de investigación, que es la Investigación Preparatoria, a
cargo del Ministerio Público, conforme se establece en el inciso segundo
---i del artículo trescientos treinta y siete del acotado, en el que se señala.
/
;
/��)que las diligencias preliminares practicadas durante la investigación
./
/ ¡
/ /'/
1 i
2
33
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
'.
SALA PENAL PERMANENTE
CASACION Nj
02 - 2008
LA LIBERTAD
preiiminor forman pnde:. de io Investigación Preparatoria, por existir
"unidad de pruebo, unidad de investigación y unidad de investigador".­
Quinto: Que, en el coso de auto�, se declaró bien concedido el recurso
de casación de conformidad con lo establecido en el inciso cuarto del
artículo cuatrocientos veintisiete del citado Código Procesal, al
determinar que excepcionalmente se puede declarar la procedencia
del recurso de casación fuera de las resoluciones enumeradas en los

incisos señalados- del citado artículo, ello cuando discrecionalmente se
considere necesario para el desarrollo de la doctrino jurisprudencia!, en
este caso, respecto del control de plazo de la Investigación
{//
'
�-'
Preparatoria.----·-----··__ :.. · :.t.-·,-----�----------·--------------------------------------------
Sexto: Que, el tema fundamentql def:·caso planteado, es el plazo. Al
,'
�
respecto. en doctrina se hacen alv?tón a tres clases de plazos: o) el
,, · plazo legal (establecido por la...:,Jey); b) el plazo convencional
(establecido por mutuo acuerdo dé ··,las partes): e) el plazo judicial
.,
/ ,f
(señalado por el Juez en uso de sus facultades discrecionales). De otro
lado, en rigor técnico, conforme se ·destaca en el Diccionario
Enciclopédico de Derecho Usual. de Guillermo Cabanellas, Tomo VI,
pógina doscientos setenta y uno, la doctrina y la legislación, se sirven
como sinónimos, soslayando sutilezas técnicas, de los vocablos plazo y
término; sin embargo. discrepan en esencia, por cuanto el plazo es
comprensivo de todo lapso poro actuar, en tanto que término integra
tan solo su vencimiento o final; en ese contexto, en el presente caso, se
rata de analizar el plazo de carácter legal, vale decir, el que es
señalado por la ley durante el desenvolvimiento del proceso; dentro del
marco de referencia del sistema de orientación acusatorio adversaria!
que regula el Código Procesal Penal, en aplicación gradual en el Perú.-
; : /'
Sétimo: Que, en ese :;cntido. 65 preciso señalar lo siguiente: a) que el
t'1 al
inciso segundo del artículo trescientos treinta y siete del Código Procesal
;:.·¡ Penal. establece que ios d!liger-ci
�
s preliminares forman parte de la
34 LP • PASIÓN POR EL DERECHO

,· .
SALA PENAL PERMANEN� �
CASACION N� OJ. - 2008
LA LIBERTAD
Investigación Preparatorio. y ésto a su vez tiene un plazo de ciento
veinte días naturales, prorrogables por único vez hasta por un móxirno
de sesenta días naturales, conforme o lo estatuído por el inciso uno del
numeral trescientos cuarenta y dos del mismo cuerpo de leyes, ello
debe aplicarse en concordancia con lo dispuesto por el inciso segundo
del numeral trescientos treinta y cuatro. que prescribe, que el plazo de
las diligencias preliminares, es de veinte días y que no obstante ello, el
Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las caracferísticas, complejidad
y circunstancias de los hechos objeto de investigación; b) en ese orden
de ideas. la etapa de la Investigación Preparatoria, presenta a su vez
dos sub etapas: la primera correspondiente a las diligencias preliminares
y la segunda qu�. , correspon�e a la investigación preparatoria
'· propiamente dicha. En ese contexto. la fase de.diligencias preliminares
tiene un plazo distinto, el mismo que está sujeto a control conforme
dispone el inciso segundo del numeral ·ciento cuarenta y cuatro del
Código Procesal Penal; control que tiene fundamental importancia para
una tramitación adecuada y eficiente del proceso.---·-----------------------·­
Octavo: Que. el artículo trescientos treinta y seis del aludido Código, en
la parte final del inciso uno, regula la formalización y la continuación de
ola Investigación Preparatoria, la que deberá comunicarse al Juez de la
Investigación Preparatoria a tenor de lo dispuesto en el inciso tres del
mismo numeral, en concordancia con el artículo tres del Código
Procesal Penal: interpretándose de todo ello que, el plazo establecido
en el numeral trescientos cuarenta y dos, debe computarse a partir de
su comunicación en virtud a lo establecido en el inciso dos del artículo
ciento cuarenta y tres: señalándose, además, a partir de una
interpretación sistemática, que, esa es la razón por la cual en cada una
/ . _,,..(1
Jde esas fases, diligencias preliminares e Investigación Preparat-;:;ric, e!
lL{f/ :' ¡ )Código Procesal Penal prevé la posibilidad de que los justiciables y
 / / /fundamentalmente el imputado puedan promover me-.:.unbnos de:
"'/ 'i
. ,
4
35
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
y
/-
SALA PENAL PERMANEN'!E
CASACION N · 02 � 2008
LA LIBERTAD
control del plazo de investigación, que se regulan de manerc
diferenciado tan1o para la fase de las diligencias preliminares como
para la investigación preparatorio propiamente dicho, conforme SE
desprende de los artículos trescientos treinta y cuatro inciso segundo y,
trescientos cuarenta y tres inciso segundo del referido texto normativo.-­
Noveno: Que, la formalización de la investigación preparatoria tiene
como una de sus finalidades trascendentes la legitimación de los sujetos
procesales, de manero que es recién a partir de dicho acto procesal
que los mismos pueden constituirse y ser reconocidos como tales en el
proceso para el efectivo ejercicio de sus pretensiones, debiendo tenerse
en cuenta, además, que según dispone el articulo trescientos veintiuno
el Código Procesal Penal, la investigación preparatoria tiene como
_inalidad reunir .ros elementos de convicc.
!ón..de cargo y de descargo.---­
Décimo: Que, en el caso específico, de los argumentos del recurso de
.apelación de fojas diez, interpuesto por el Abogado defensor del
inculpado, se advierte que el Fiscal Provi.rdal-formalizó la investigación
preparatoria con fecha once de septiembre de dos mil siete; en
consecuencia, computando hasta la fecha de presentación de
solicitud de control de plazo de fojas uno, esto es, el treinta de octubre
de dos mil siete, aún no había transcurrido el plazo establecido en el
artículo trescientos cuarenta y dos.-----------------------------------------------------­
Décimo Primero: Que concluyendo, los plazos poro las diligencias
preliminares, de veinte días naturales y el que se concede al Fiscal para
fijar uno distinto según las característicos, complejidad y circunstancias
de los hechos objeto de investigación; son diferentes y no se hallan
comprendidos en los ciento veinte días naturales más la prórroga a la
que alude la norma pertinente, que corresponden a la investigación
preparatorio propiamente dieha.--------------------------------------------------------­
Décimo Segundo: Que, finalmente es necesario precisar que si bien los
lazos referidos son distintos, es fundamental establecer que el plazo de
36 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
/
{
o
SALA PENAL PERMANENH:
CASACION N' 02 - 2008
LA LIBERTAD
las denomir,ados diligencias preliminares y fundamentalmente el plazo
adicional al de los veinte días que el artículo trescientos treinta y cuatro
le autoriza al Fiscal en casos que por sus característicos revistan
complejidad, no debe ser uno ilimitado y, si bien es cierto, en este
extremo de la norma no se preciso de manero cuantitativa cual es su
límite temporal, también es verdad que ello no puede afectar el
derecho al plazo razonable que constituye una garantía fundamental
integrante del debido proceso: que por lo demás, deben entenderse
como excepcionales, ponderándose el plazo máximo de duración
atendiendo a criterios de orden cualitativos conforme a los principios de
razonabilidad y proporcionalidad, debiendo tenerse siempre presente
que las diligencias preliminares tienen como finalidad inmediata realizar
los actos urgentes o inaplazables conforme dispone el artículo
trescientos treinta de la ley procesal penal y que por estas
consideraciones, la fase de diligenciqs preliminares no podría, en la
hipótesis más extrema, ser mayor que el plazo máximo de la
Investigación Preparatoria regulado en el artículo trescientos cuarenta y
dos de la ley procesal penal.----------------------------------------------------
DECISION:
Por estos fundamentos:
l. Declararon: FUNDADO en parte el recurso de casación interpuesto
por el Fiscal Superior del Distrito Judicial de La Libertad, contra el
auto de fojas veintiuno, del veintiuno de noviembre de dos mil siete,
que revoca el auto apelado del siete de noviembre de dos mil siete,
y reformándolo: declara Fundado el control de plazo y ordena que
se devuelvan los autos al Juez Penal de la Investigación
,.,.,;;, preparatoria para que continúe con e! plazo de ley; en
�consecuencia: ESTABLECIERON: de conformidad con lo previsto en
/
, /
'el inciso cuarto c1el artículo c
�
atrocientos veintisiete del Código
J
SAi A PfNAt PERMANENTE:
CASA(:.,Oi-. N- 02 - 2008
LA LIBERTAD
Procesal Penal, como doctrina jurisprudencia!. que los plazos paro
las diligencias preliminares. de veinte días naturales y el que se
concede al Fiscal paro fijar uno distinto según las características.
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación
son diferentes y no se hallan comprendidos, en los ciento veinte días
naturales más la prórroga a la que alude la norma pertinente, que
corresponden o la investigación preparatoria propiamente dicho;
conforme a los argumentos que se señalan en la parte
considerativa de la presente resolución.------------------------------------------
11. DISPUSIERON que la presente resolución casatoria se lea en
audiencia pública por lo Secretaría de esta Suprema Sala Penal; y
acto seguido, se notifique a las partes apersonadas o la instancia,
incluso a las no recurrentes.----------------------------------------------------------
1ll. MANDARON que cumplidos estos trámites se devuelvo el proceso al
órgano jurisdiccional de origen, ·y se archive el cuaderno de
casación en esto Corte Suprema.---------------------------------------------------
PARIONA PAS
�
TR
�
A
�
N
�
A
;_:J'f------
ZECENARRO MATEUS
ZM/hrs
37
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
No procede prórroga de la investigación
preliminar cuando el plazo ha vencido
(doctrina jurisprudencial)
[Casación 134-2012, Áncash]
3
41
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
42 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
43
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
44 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
45
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
46 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
47
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
48 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
49
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
[Doctrina jurisprudencial] Diligencias
preliminares en procesos complejos
debe durar ocho meses como máximo
[Casación 144-2012, Áncash]
4
53
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
54 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
55
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
56 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
57
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
58 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
59
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
60 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
61
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
62 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
63
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
64 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
Diligencias preliminares en crimen
organizado: alcances, plazo y
ampliaciones (caso Fuerza Popular)
[Casación 599-2018, Lima]
5
67
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
1
Diligencia preliminares en crimen
organizado: alcances, plazo y ampliaciones
Sumilla. i) En las investigaciones por crimen
organizado se debe realizar una
interpretación sistemática y teleológica de los
incisos uno y dos del artículo trescientos
treinta del Código Procesal Penal. El carácter
de urgente e inaplazable no está vinculado,
en estricto, al factor tiempo. ii) En lógicas
complejas de crimen organizado, las
investigaciones deben llevarse a cabo en un
plazo razonable que, como límite y de
manera excepcional, no puede exceder el
plazo ordinario de investigación preparatoria,
atendiendo a su gravedad, complejidad y
necesidad de especiales técnicas de
investigación. iii) Es posible ampliar el plazo
de las diligencias preliminares, aun cuando el
plazo se encuentre vencido, dentro del
previsto como plazo máximo. En tal supuesto,
el fiscal será pasible de sanción disciplinaria.
SENTENCIA DE CASACIÓN
Lima, once de octubre de dos mil dieciocho
VISTOS y OÍDO: en audiencia pública,
el recurso de casación interpuesto por la defensa técnica del Partido
Político Fuerza Popular contra la Resolución número doce, emitida por
mayoría, el cuatro de abril de dos mil dieciocho, por la Primera Sala Penal
de Apelaciones Nacional, que revocó la resolución que declaró fundada
la solicitud de control del plazo de la investigación preliminar en la
investigación que se sigue por la probable comisión del delito de lavado
de activos, en agravio del Estado; reformándola, se declara infundada la
solicitud de control de plazo de la investigación preliminar formulada por la
defensa técnica con motivo de las diligencias preliminares desplegadas
ante la presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del
Estado.
Interviene como ponente la señora jueza suprema Barrios Alvarado.
68 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
2
FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. ÁMBITO DE PRONUNCIAMIENTO
Elevada la causa a este Supremo Tribunal, y cumplido con el trámite de
traslado a las partes procesales con interés y legitimidad para obrar, se
expidió el auto de calificación el veinte de julio del presente año1, que
declaró bien concedido el recurso de casación excepcional interpuesto
por la defensa técnica del Partido Político Fuerza Popular, a efectos de que
la Corte Suprema cumpla su función uniformizadora de la jurisprudencia y
defina los alcances del instituto procesal penal, diligencias preliminares, al
que el Código Procesal Penal –en adelante CPP– le ha dedicado una
regulación abierta.
Los ámbitos a examinar son por las causales previstas en los incisos uno, dos
y cinco del artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal,
como se establece en los considerandos cuarto y quinto del auto de
calificación2.
1 A folios ciento cuarenta del cuaderno de casación.
2 “Cuarto. […] En el presente caso se discute tanto el alcance de las denominadas
“diligencias preliminares” (artículo 330 apartados 1 y 2, del Código Procesal Penal),
cuanto la determinación plazo de las mismas y sus posibles ampliaciones (artículo 334,
apartado 2, del Código Procesal Penal). Cabe agregar que en esta causa las
diligencias preliminares se iniciaron el veinte de octubre de dos mil quince y, luego de
varias ampliaciones del plazo de las mismas, la Fiscalía Supraprovincial Corporativa
Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio dictó la
disposición de trece de octubre de dos mil diecisiete que adecuó el plazo máximo de
aquellas a treinta y seis meses. Esta decisión de la Fiscalía debe ser examinada, desde
la legalidad procesal, para dilucidar su conformidad con el ordenamiento. […]. Quinto.
Que sobre el particular se han emitido, por lo menos, dos sentencias casatorias: 144-
2012 oblicua Ancash, del once de julio de dos mil trece, y 134-2012 oblicua Ancash, de
trece de agosto de dos mil trece. Debe analizarse la compatibilidad de estas
decisiones con el auto de vista del Tribunal Superior y, en su caso, la interpretación
idónea de los artículos del Código Procesal Penal antes citados. Las diligencias
preliminares, como una fase que discrecionalmente puede disponer el Ministerio
Público, desde luego, está sujeta a su ajuste con el propio Código y a criterios de
razonabilidad y proporcionalidad –los cuales, además, han de concretarse en la
medida de lo posible–. Este recurso de casación servirá, entonces, para que la Corte
Suprema cumpla su función uniformizadora de la jurisprudencia y defina los alcances
de un instituto penal al que el Código Procesal Penal le ha dedicado una regulación
abierta”.
69
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
3
i) Inobservancia de precepto constitucional (tutela jurisdiccional).
ii) Quebrantamiento de precepto procesal.
iii) Apartamiento de doctrina jurisprudencial.
En consecuencia, se determinará:
i) El alcance de las denominadas diligencias preliminares (artículo
trescientos treinta, apartados uno y dos del CPP).
ii) La determinación del plazo de las diligencias preliminares en la
investigación por crimen organizado y sus posibles ampliaciones
(artículo trescientos treinta y cuatro, apartado dos, del CPP).
iii) Apartamiento de doctrina jurisprudencial invocada por el
casacionista: Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil
doce/Áncash, del trece de agosto de dos mil trece.
SEGUNDO. FUNDAMENTOS DE IMPUGNACIÓN
Emitida la resolución por la Sala Superior, que revocando declara
infundada la solicitud de control de plazo que planteó contra la disposición
fiscal dictada en el procedimiento de diligencias preliminares, la defensa
técnica plantea el recurso de casación excepcional bajo los siguientes
argumentos:
2.1. Vulneración de preceptos constitucionales (artículo cuatrocientos
veintinueve.uno del CPP)
El accionante alegó la vulneración de sus derechos a:
- Vulneración de la tutela judicial
Alega que se ha lesionado este derecho fundamental, por cuanto a
pesar de que el Juzgado ha declarado fundada su apelación, la
Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional avaló la actividad de la
Fiscalía, que continuó con las diligencias programadas que fueron
dispuestas sin fundamentar la utilidad y la pertinencia. Por el
contrario, amparado en el apartado uno del artículo cuatrocientos
dieciocho del CPP –apelación con efecto suspensivo– prosiguió con
las diligencias preliminares investigación.
70 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
4
Que el Juez de primera instancia asumió el criterio jurisprudencial
fijado en la Casación número dos-dos mil ocho/La Libertad, que
establece que las diligencias preliminares tienen su propia finalidad
(trescientos treinta.dos del CPP) y su plazo diferenciado, y se sujetan
a un mecanismo de control distinto (trescientos treinta y cuatro.dos
del CPP) al de investigación preparatoria.
Así, el juzgado consideró, erróneamente, que la decisión que
ampara el control de plazo es una que pone fin a la instancia. El
mencionado auto no pone fin a la instancia, puesto que si bien
genera un doble grado de jurisdicción, no se tiene una doble
instancia.
2.2. Infracción de normas procesales (artículo cuatrocientos
veintinueve.dos del CPP)
Sobre el plazo de las diligencias preliminares, el casacionista refiere
su inobservancia, puesto que el artículo trescientos treinta y
cuatro.dos del CPP prevé como plazo máximo de las diligencias
preliminares el plazo de sesenta días, dentro del cual el fiscal puede
disponer de todas aquellas diligencias y actuaciones probatorias que
considere urgentes e inaplazables.
Argumenta que el mencionado precepto regula expresamente el
plazo de las diligencias preliminares y la forma de control. La
resolución cuestionada lesionó la disposición antes descrita, así como
la doctrina jurisprudencial establecida en la Sentencia de Casación
número ciento treinta y cuatro-dos mil doce por cuanto:
o Omitió pronunciarse respecto del vencimiento del plazo de la
disposición del dos de diciembre de dos mil quince; pese a
ello, luego de trescientos sesenta días de vencido el plazo se
emitió la disposición del tres de julio de dos mil diecisiete (que
fijó un plazo distinto de sesenta días de diligencias
preliminares).
o Luego de vencido el plazo de la primera disposición, se emitió
la segunda, la cual vulnera el apartado dos del artículo
trescientos treinta y cuatro del CPP. Su actuación se produjo
cuando precluyó la etapa.
71
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
5
o Sostiene que se inobservó el inciso dos del artículo trescientos
treinta del NCPP, referido a la naturaleza de la investigación
preliminar y las diligencias que pueden realizarse, afirmando
que:
o La Sala Penal Nacional consideró que los actos de
investigación durante las diligencias preliminares podrían no
atender a su naturaleza inmediata y urgente; que lo urgente o
inaplazable está íntimamente ligado al factor tiempo, que
está a su vez estrechamente vinculado al denominado
espacio. Son aquellos cuyo resultado depende de la celeridad
con la que se desarrolla y no pueden ser postergados en el
tiempo.
Los actos urgentes tienen como finalidad también a la
individualización del o los agentes. Este es un requisito sine qua
non para poder formalizar la investigación preparatoria, y es
en realidad el único argumento por el cual las diligencias
preliminares podrían durar más allá del breve tiempo que se
les ha asignado y hasta que el agente sea identificado.
o La fase de diligencias preliminares debe ser breve, es decir,
todos los actos que se desarrollan durante las diligencias
preliminares tienen las características de ser urgentes o
inaplazables.
2.3. Infracción de doctrina jurisprudencial (artículo cuatrocientos
veintinueve.cinco del CPP)
La Sala se aparta de lo dispuesto en el fundamento jurídico segundo
de la Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil
doce/Áncash, en tanto considera que no es aplicable al presente
caso, pues en dicha casación se hace referencia a la prórroga del
plazo para la investigación preparatoria y no plazo de las diligencias
preliminares. No obstante, la referida casación sí hace referencia al
plazo de las diligencias preliminares, bajo la denominación de
“investigación preliminar”.
72 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
6
La Sala Penal no solo se aparta de la doctrina jurisprudencial
vinculante de la Corte Suprema, sino que tergiversa sus alcances,
haciendo una interpretación antojadiza y arbitraria de los términos
empleados, en atención al empleo “indebido” de los términos que
habría realizado la Corte Suprema.
TERCERO. MARCO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES
La presente resolución deriva de las diligencias preliminares llevadas a
cabo por el fiscal provincial al Partido Político Fuerza Popular, por la
presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado.
Los hechos corresponden al origen de los ingresos económicos para
financiar la campaña política del Partido Fuerza Popular, del año dos mil
once, que tendrían procedencia ilegal.
Las investigaciones se inician en mérito a la denuncia de parte presentada
por David Apaza Enríquez en que se pone en conocimiento que según el
Informe Técnico/CE EE.GG-once número cero cuarenta y tres-GSFP/ONPE,
el Informe final de verificación sobre la información financiera de campaña
electoral-elecciones generales-EE.GG.2011 Partido Político Fuerza 2011 (hoy
Fuerza Popular) y la información obtenida de la página web de la ONPE, el
Partido Político Fuerza Popular declaró para la campaña electoral de las
elecciones generales dos mil once –periodo comprendido entre diciembre
de dos mil diez y el cierre de campaña electoral, junio de dos mil once–,
haber recibido aportaciones/ingresos del monto de S/ 17 450 753.93 soles;
provenientes de aportaciones individuales en efectivo y en especies la
suma de S/ 14 804 650.55 soles e ingresos por actividades de financiamiento
proselitista la suma de S/ 2 610 929.58 soles y otros ingresos de campaña
electoral de S/ 35 173.80 soles.
De acuerdo con el Informe Técnico/CE EEGG once número cero cuarenta
y tres-GSFP/ONPE, las aportaciones recibidas provienen de contribuciones
de personas naturales y jurídicas por la suma de S/ 14 804 650.55 soles, de
los cuales S/ 13 513 855.44 corresponden a aportaciones en efectivo y S/ 1
290 765.11 soles a aportaciones en especie. Asimismo, se indica que las
aportaciones en efectivo por la suma de S/ 13 513 855.44 soles recibidas por
el partido, S/ 13 408 885.44 (99.22 %) fueron depositados directamente en
las cuentas bancarias del partido y S/ 105 000.00 (0.78 %) recibidos en
73
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
7
dinero en efectivo directamente de los aportantes y no a través de los
medios de pago que señala el artículo treinta y dos del Reglamento
Financiero y Supervisión de Fondos.
Las aportaciones recibidas en efectivo se depositaron en las cuentas
bancarias N.° 055-7143062 (moneda nacional) y N.° 055-7143071 (moneda
extranjera) que mantiene el Banco Scotiabank. El partido recibió
aportaciones depositadas directamente en la cuenta corriente en nuevos
soles por S/ 144 417.40 soles, las cuales no han podido ser identificadas.
En cuanto a los ingresos por actividades de financiamiento proselitista,
examinaron la procedencia de S/ 4 736 164.60 soles, determinando que el
dinero en efectivo obtenido fue depositado en las cuentas de ahorros en
moneda nacional y extranjera que mantiene la organización política en el
banco Scotiabank y que no se cuenta con un registro correlativo con
indicación de la fecha del evento correspondiente y el detalle de los
montos generados en letras y números, según lo establece el Reglamento
de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios.
CUARTO. ITINERARIO DE LA ACTUACIÓN FISCAL
A fin de poner en contexto la controversia jurídica, se debe hacer el
recuento de las actuaciones fiscales más relevantes:
 Veinte de octubre de dos mil quince: Disposición Fiscal s/n, emitida
por la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima, señaló un
plazo de indagación de noventa días.
 Dos de diciembre de dos mil quince: Disposición Fiscal s/n, amplió en
ocho meses las diligencias preliminares.
 Tres de julio de dos mil diecisiete: Disposición Fiscal s/n, se dispone
“abrir investigación” a nivel fiscal por sesenta días.
 Veintiocho de agosto de dos mil diecisiete: la Fiscalía amplía
investigación contra Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka por el plazo
de noventa días.
 Cinco de septiembre de dos mil diecisiete: la fiscal provincial de la
Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima eleva el Informe
número cero cero uno-dos mil diecisiete-veintiséis FPPL-MP-FN al fiscal
74 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
8
superior coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en
Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, a efectos de
que la investigación se lleve a cabo paralelamente con la
investigación que lleva el despacho del fiscal provincial José
Domingo Pérez Gómez al considerar que el caso sería de
competencia de una Fiscalía Supraprovincial.
 Doce de septiembre de dos mil diecisiete: la defensa técnica del
Partido Político solicita a la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de
Lima que se emita disposición de conclusión de la investigación
preliminar3.
 Catorce de septiembre de dos mil diecisiete: el fiscal superior
coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas, Rafael E. Vela
Barba, determina que el ingreso número quinientos noventa y tres-
dos mil quince es de competencia del Subsistema Especializado en
Delito de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio4. En el ítem
octavo (análisis del caso), señala que también se apreciarían
elementos indiciarios de una organización criminal con una aparente
estructura de división de funciones y que los informes financieros
permitirían inferir en el estado de la investigación que existiría una
posible organización con división de funciones encargada de
consignar aportes que no tendrían sustento de parte del Partido
Político.
 Catorce de septiembre de dos mil diecisiete: la Vigesimosexta
Fiscalía Provincial Penal de Lima dispone remitir la investigación
relacionada al ingreso número quinientos noventa y tres-dos mil
quince, seguido contra el Partido Político Fuerza Popular y Clemente
Jaime Yoshiyama Tanaka por la probable comisión del delito de
lavado de activos, en agravio del Estado, corresponde a la Segunda
Fiscalía Corporativa Especializada en Lavado de Activos y Pérdida
de Dominio-Quinto Despacho5.
3 Folios ciento ochenta y tres y s.
4 Folios ciento ochenta y seis y ss.
5 Folios ciento noventa y cinco y s.
75
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
9
 Veinte de septiembre de dos mil diecisiete: la defensa técnica del
Partido Político Fuerza Popular solicita a la Segunda Fiscalía
Corporativa Especializada en Lavado de Activos y Pérdida de
Dominio, disponer la culminación de la investigación preliminar6.
 Veintiséis de septiembre de dos mil diecisiete: Oficio número
quinientos noventa y tres-dos mil quince/doscientos diecisiete-
veintiséis FPPL-MP-FN la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de
Lima cumple con remitir la presente investigación a la Segunda
Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de
Lavado de Activos y Perdida de Dominio-Quinto Despacho.
 Trece de octubre de dos mil diecisiete: la Fiscalía Supraprovincial
Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida
de Dominio, mediante Disposición número uno, adecúa la
investigación seguida por la presunta comisión del delito de lavado
de activos en sus modalidades de conversión, transferencia,
ocultamiento y tenencia, en agravio del Estado, seguido contra el
Partido Político Fuerza Popular y Celemente Jaime Yoshiyama
Tanaka, a las normas comprendidas en el Código Procesal Penal y la
Ley número treinta mil setenta y siete (Ley de Criminalidad
Organizada), califica el caso como una organización criminal y
establece el plazo de treinta y seis meses de diligencias preliminares.
 Veintinueve de enero de dos mil dieciocho: el Segundo Juzgado de
Investigación Preparatoria Nacional, mediante la Resolución número
seis, declara fundada la solicitud de control de plazo de la
investigación preliminar, deducida por la defensa técnica del Partido
Político Fuerza Popular, da por concluida la investigación preliminar y
ordena al representante del Ministerio Público emitir
pronunciamiento en el plazo de veinte días.
 Cuatro de abril de dos mil dieciocho: la Primera Sala Penal de
Apelaciones Nacional, mediante Resolución número doce, reforma
la resolución del a quo y revocando declara infundada la solicitud
de control de plazo de la investigación preliminar formulada por la
6 Folios doscientos y s.
76 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
10
defensa jurídica de Fuerza Popular, con motivo de las diligencias
preliminares desplegadas ante la presunta comisión del delito de
lavado de activos, en agravio del Estado.
 Veintitrés de abril de dos mil dieciocho: la defensa técnica del
Partido Político Fuerza Popular interpone recurso de casación
excepcional, que por resolución del veinte de julio de dos mil
dieciocho es declarada bien concedida.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. EL ALCANCE DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES EN CRIMEN
ORGANIZADO (ARTÍCULO TRESCIENTOS TREINTA, APARTADOS UNO Y DOS, DEL
CPP).
1. 1. El Ministerio Público conforme al artículo ciento cincuenta y nueve,
incisos cuatro y cinco, de la Constitución Política del Estado tiene
como facultad funcional la de conducir o dirigir, desde su inicio, la
investigación del delito, así como la de ejercitar la acción penal; tal
facultad discrecional ancla su actuación funcional a principios y
valores constitucionales. De ahí que su ejercicio debe decantar por
la observancia y pleno respeto de los derechos fundamentales, pues
el fiscal debe cumplir también con el principio de sujeción a la ley.
1. 2. La implementación del Código Procesal Penal en forma gradual ha
dado lugar a que diferentes institutos procesales regulados de forma
abierta hayan tenido disímiles alcances interpretativos colisionando
con la predictibilidad de las resoluciones judiciales y afectando
desde esta perspectiva el derecho a la tutela judicial efectiva, ello
porque la casuística no ha sido homogénea, de ahí que es necesario
otorgar vía jurisprudencial criterios de interpretación de la norma,
pues lo contrario incidiría en afectar la propia legitimidad del sistema
de administración de justicia penal.
77
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
11
1. 3. El nuevo modelo de investigación procesal penal ha traído consigo
la facultad exclusiva del fiscal7 de llevar a cabo “diligencias
preliminares”, de las que tiene el señorío y control, son
conceptualizadas normativamente como parte de la investigación
preparatoria y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, las define
como aquellas que lleva a cabo el fiscal en la fase prejurisdiccional
previa al proceso penal.
1. 4. Las “diligencias preliminares”, como actuaciones iniciales del fiscal
orientadas a una finalidad específica, no advierten un carácter
jurisdiccional sino de indagación y de averiguación; conforme al rol
de persecutor que le corresponde, posibilitan que pase a otra fase
del proceso, si así lo decide, al instaurar la formalización de la
investigación preparatoria o disponer el archivo definitivo.
1. 5. El fiscal, conforme al artículo trescientos treinta.uno del CPP, está
facultado para realizar o delegar la actuación de “diligencias
preliminares” de investigación en su condición de titular del ejercicio
de la acción penal, a fin de determinar si debe formalizar la
investigación preparatoria, lo que lo vincula con la obligación de
actuar con objetividad e independencia de criterio.
1. 6. El artículo trescientos treinta.dos del CPP preceptúa su finalidad y
señala:
Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los
actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido
lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como
asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las
personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y,
dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente (el resaltado es
nuestro).
1. 7. La inicial actividad investigativa del fiscal no se agota con la
realización de actos urgentes e inaplazables destinados a
establecer: i) si tuvieron lugar los hechos objeto de conocimiento y su
delictuosidad; ii) asegurar los elementos materiales de la comisión
7 El artículo trescientos treinta.uno CPP señala que puede requerir la intervención de la
Policía.
78 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
12
del delito; iii) individualizar a las personas involucradas y asegurarlas
debidamente; sino que a estos se aúna la finalidad de determinar si
se formaliza la investigación preparatoria (decisión que se realizará
como resultado de las diligencias investigativas realizadas, dando
término a esta fase prejurisdiccional).
1. 8. Los actos urgentes e inaplazables a los que hace referencia la norma
procesal van ligados al propósito ulterior o finalidad mediata –de ser
el caso– de formalizar investigación preparatoria; por lo que tales
actos no deben ser vinculados en estricto a un sentido temporal. Lo
que resulta de una interpretación sistemática y teleológica del
artículo trescientos treinta, incisos uno y dos del CPP. Categorizar lo
urgente y necesario solo a un mínimo de tiempo, limitaría la
actuación fiscal, afectaría su rol investigativo y el principio de
derecho de seguridad jurídica.
1. 9. La regulación procesal penal establece que el fiscal puede
desarrollar investigaciones comunes, complejas, e investigación de
delitos perpetrados por imputados integrantes de organizaciones
criminales, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de
la misma. Es dentro de esta dinámica que adquiere sentido la
interpretación antes señalada sobre lo “urgente o inaplazable”, ello
en función de que en cada caso en concreto el fiscal debe
satisfacer los presupuestos del artículo trescientos treinta y seis.uno
del CPP para continuar con su investigación; de lo contrario, deberá
archivar lo actuado.
1. 10. En los delitos de criminalidad organizada, por su impacto social, su
peligrosidad y efectos en el contexto, la necesidad de la actividad
indagativa es mayor, pues se debe realizar un tramado de
diligencias especiales, recurriendo incluso a técnicas especiales de
investigación8, la propia complejidad de la criminalidad organizada
deriva en que realice una pluralidad de actos especiales de
8 En la Ley número treinta mil setenta y siete, Ley Contra el Crimen Organizado, se
contemplan, en el título II, capítulo II, las técnicas especiales de investigación, tales
como: la interceptación postal, la intervención de las comunicaciones, circulación y
entrega vigilada de bienes delictivos, el agente encubierto, acciones de seguimiento.
79
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
13
investigación, es por ello que lo urgente o inaplazable no puede
calificarse en su sentido temporal estricto.
1. 11. Hay que considerar que existen dinámicas criminales donde las
estructuras mismas evolucionan y hacen más compleja su
indagación, allí es donde el rol del fiscal, encaminado a obtener
indicios reveladores de la existencia del hecho criminal (delito) y la
individualización de un significativo número de personas, conforme
al artículo trescientos treinta y seis.uno del CPP, se complejiza. Por ello
no es lo mismo realizar actos urgentes e inaplazables en la
investigación de un delito común, que en una investigación de
crimen organizado (en el presente caso, por ejemplo, se materializan
con elaboración de un informe financiero y contable respecto de los
fondos recaudados en los eventos “Rifa fujimorista” y “cocteles o
cenas fujimoristas” o la solicitud de información a entidades públicas
como Registros Públicos, Municipalidad y notarías).
1. 12. Afirma el carácter que lo urgente e inaplazable tiene una
connotación distinta en las indagativas de crimen organizado el que
la propia norma señale “[..]) no obstante ello, el Fiscal podrá fijar un
plazo distinto según las características, complejidad y circunstancias
de los hechos objeto de investigación [...]” (artículo trescientos
treinta y cuatro.dos del CPP), lo que en correlato con lo
preceptuado en el artículo cinco, incisos uno y dos, de la Ley número
treinta mil setenta y siete (Ley Contra el Crimen Organizado), afirma
el sentido interpretativo que se fija.
1. 13. De ahí que lo afirmado por el casacionista respecto a que lo urgente
e inaplazable en diligencias preliminares por crimen organizado solo
debe vincularse al factor tiempo, y que todos los actos que se
desarrollen durante esta fase tengan dichas características, no
determina que la Sala Penal Nacional haya inobservado el artículo
trescientos treinta.dos del CPP.
80 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
14
SEGUNDO. DETERMINACIÓN DEL PLAZO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES Y
SUS POSIBLES AMPLIACIONES (ARTÍCULO TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO,
APARTADO DOS, DEL CPP)
2. 1. EL PLAZO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES EN LA INVESTIGACIÓN
POR CRIMEN ORGANIZADO
2.1.1. La presente versa sobre el sentido interpretativo que se debe dar al
artículo trescientos treinta y cuatro.dos, del CPP, que regula el plazo
de las “diligencias preliminares”, pues desde su vigencia (dos mil
cuatro) existe un problema de interpretación normativa, dado que el
legislador no ha fijado un baremo que determine cuándo finaliza
esta actividad fiscal; y, al estar íntimamente vinculado a la
necesidad de garantizar el derecho fundamental de la persona a ser
investigado y juzgado en un plazo razonable, se precisa su tutela a
fin de controlar el ejercicio arbitrario del mismo.
2.1.2. El artículo trescientos treinta y cuatro.dos del CPP establece que “El
plazo de las diligencias preliminares, conforme al artículo 3, es de
sesenta días, salvo que se produzca la detención de una persona.
No obstante ello el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las
características complejidad y circunstancias de los hechos objeto de
investigación”.
2.1.3. Este precepto contempla un plazo ordinario referencial –de sesenta
días– y un plazo distinto que se fija en función de las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación.
En este segundo caso, si bien el legislador ha optado por no precisar
de manera cuantitativa el límite máximo del plazo de las diligencias
preliminares, este Supremo Tribunal –tomando como referencia el
plazo previsto en el artículo trescientos cuarenta y dos del CPP para
la investigación preparatoria– ha establecido en las Sentencias
Casatorias número cero dos-dos mil ocho-La Libertad, del tres de
junio de dos mil ocho y número ciento cuarenta y cuatro-dos mil
doce- Áncash, del once de julio de dos mil trece9, que el plazo
9 La Sentencia Casatoria número dos-dos mil ocho-La Libertad, en su fundamento
jurídico décimo segundo, último párrafo señala: “[…] la fase de diligencias preliminares
81
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
15
máximo de las diligencias preliminares (en las investigaciones
comunes y complejas) no puede, en la hipótesis más extrema, ser
superior al límite máximo de la duración de la investigación
preparatoria.
2.1.4. Es de precisar que en su versión primigenia, el artículo trescientos
cuarenta y dos del CPP, en sus incisos uno y dos, contemplaba para
la investigación preparatoria únicamente dos plazos: uno común (de
ciento veinte días naturales, prorrogable por única vez hasta por un
máximo de sesenta días naturales) y otro para las investigaciones
complejas (de ocho meses). Posteriormente, con la Ley número
treinta mil setenta y siete (Ley Contra el Crimen Organizado), vigente
desde el primero de julio de dos mil catorce, se modificó el inciso dos
del artículo trescientos cuarenta y dos del CPP y se incorporó el plazo
de investigación preparatoria de treinta y seis meses para el caso de
investigación de delitos perpetrados por imputados integrantes de
organizaciones criminales, personas vinculadas a ella o que actúan
por encargo de la misma.
2.1.5. Es claro que la falta de un plazo legal máximo para las “diligencias
preliminares” de investigaciones comunes, complejos o de
criminalidad organizada afecta el principio-derecho de seguridad
jurídica; por ello, es necesario que estas se realicen siempre dentro
de un plazo razonable (garantía derivada del derecho fundamental
al debido proceso), que no es el equivalente al plazo legal, sino que
depende de las circunstancias particulares que presente cada caso.
Al respecto, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos señaló que
para determinar el plazo razonable en un caso concreto, se debe
considerar la complejidad del asunto, el comportamiento de las
partes y la actuación de los tribunales10.
no podría, en la hipótesis más extrema, ser mayor que el plazo máximo de la
Investigación Preparatoria regulada en el artículo trescientos cuarenta y dos de la ley
procesal penal”, criterio que es reproducido en el fundamento jurídico sexto de la
Sentencia Casatoria número ciento cuarenta y cuatro-dos mil doce-Áncash.
10 Expediente número cinco mil doscientos veintiocho-dos mil seis-PHC/TC, del quince
de febrero de dos mil siete, fundamento jurídico trece.
82 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
16
2.1.6. El Tribunal Constitucional ha precisado, como doctrina de carácter
jurisprudencial11, que para determinar la razonabilidad del plazo de
la investigación preliminar, se debe acudir cuando menos a dos
criterios: uno subjetivo, que está referido a la actuación del
investigado y a la actuación del fiscal; y otro objetivo, que está
referido a la naturaleza objeto de los hechos de investigación,
dentro de este –a juicio del Tribunal– cabe comprender la
complejidad de los hechos a investigar. Considera que el plazo
razonable de la investigación preliminar no tiene ni puede tener en
abstracto un único plazo para todos los casos, traducido en un
número fijo de días, semanas o años, sino que tal razonabilidad
inevitablemente debe ser establecida según las circunstancias
concretas de cada caso12.
2.1.7. En efecto, el derecho al plazo razonable no solo permite el control
de aquellos plazos latos y excesivos, sino también aquellos cortos,
reducidos, que impiden sustanciar de modo debido la investigación.
De ahí que la determinación del plazo razonable no puede
establecerse considerando solo el transcurso del tiempo, sino que
requiere una evaluación objetiva a partir de las circunstancias
especiales que rodean cada caso en concreto.
2.1.8. Por ello, las diligencias preliminares orientadas a establecer la
ocurrencia de los hechos y la delictuosidad de los mismos en una
organización criminal (lo que advierte una infracción de especial
gravedad) requieren para sus fines un plazo más lato y razonable,
pues uno reducido o limitado impediría su adecuada conclusión.
2.1.9. El artículo cinco de la Ley número treinta mil setenta y siete señala:
“1. Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 334 del
Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957, el
plazo de las diligencias preliminares para todos los delitos
vinculados a organizaciones criminales es de sesenta días,
pudiendo el Fiscal fijar un plazo distinto en atención a las
11 Ibídem, fundamentos jurídicos quince y dieciséis.
12 Expediente número dos mil setecientos cuarenta y ocho-dos mil diez-PHC, del once
de agosto de dos mil diez, fundamento jurídico nueve.
83
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
17
características, grado de complejidad y circunstancias de los
hechos objeto de investigación”.
2. Para determinar la razonabilidad del plazo, el Juez considera,
entre otros factores, la complejidad de la investigación, su grado
de avance, la realización de actos de investigación idóneos, la
conducta procesal del imputado, los elementos probatorios o
indiciarios recabados, la magnitud y grado de desarrollo de la
presunta organización criminal, así como la peligrosidad y
gravedad de los hechos vinculados a esta”.
Una interpretación sistemática de los incisos uno y dos habilita en
investigaciones de crimen organizado un plazo mayor para las
“diligencias preliminares”, ello en función de su propósito objetivo: los
hechos de investigación.
2.1.10. Siguiendo las líneas interpretativas en las Sentencias Casatorias
número dos-dos mil ocho-La Libertad y número ciento cuarenta y
cuatro-dos mil doce-Áncash respecto a considerar como baremo el
plazo máximo fijado en la investigación preparatoria; en el marco de
una investigación a una organización criminal, el plazo máximo de
las diligencias preliminares no debe superar los treinta y seis meses.
2.1.11. Tal plazo se justifica en atención a que una organización criminal,
dada la dinámica de las conductas derivadas, puede requerir mayor
plazo al previsto para las indagaciones de casos comunes o
complejos, presenta mayores dificultades. Se exige una mayor
inversión de recursos personales, logísticos, demanda un tiempo
superior para investigarla, procesarla y juzgarla, a diferencia de otros
procesos13 y es necesario potenciar la eficacia de la persecución
penal y no limitar la operatividad fiscal, en tanto es posible que
decida técnicas especiales de investigación.
2.1.12. Ello no significa que el plazo máximo de treinta y seis meses deba ser
utilizado en su integridad, pues en función del interés investigativo el
fiscal puede optar por un plazo menor. La disposición que dicte el
13 Acuerdo Plenario Extraordinario número uno-dos mil diecisiete/CIJ-ciento diecisésis,
fundamento jurídico ocho.
84 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
18
fiscal debe justificar la necesidad del plazo y la razonabilidad de las
diligencias ordenadas.
2.1.13. El grado de discrecionalidad del que está investido el fiscal para
que lleve a cabo su investigación debe estar precedido del principio
de interdicción a la arbitrariedad, pues su incumplimiento legitima
que el investigado acuda al juez de Investigación Preparatoria
instando su pronunciamiento (conforme con lo previsto en el artículo
trescientos treinta y cuatro.dos del CPP)14.
2.1.14. En el presente caso, mediante Disposición Fiscal número uno, del
trece de octubre de dos mil diecisiete se resolvió, entre otros:
i) adecuar la investigación seguida al Partido Político Fuerza Popular
y Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka a la Ley número treinta mil
setenta y siete; ii) se establece como plazo máximo de las diligencias
preliminares treinta y seis meses (tiene como fecha de inicio el veinte
de octubre de dos mil quince); iii) amplía la investigación contra
Keiko Sofía Fujimori Higuchi, Jorge A. Trelles Montero y Augusto Mario
Bedoya Camere.
2.1.15. Para dilucidar si el plazo máximo fijado por el fiscal, de treinta y seis
meses, señalado para la actuación de la actividad investigativa se
encuentra dentro de un plazo razonable, dado el criterio antes
señalado (que considera la Ley número treinta mil setenta y siete, Ley
Contra el Crimen Organizado), es de marcar que el suceso
indagativo conforme a la disposición fiscal hace alusión a un
conjunto de hechos en los que se apreciarían elementos indiciarios
de una organización criminal con una aparente estructura de
división de funciones; que los informes financieros permitirían inferir,
en el estado de la investigación, que existiría una posible
organización con división de funciones encargada de consignar
aportes que no tendría sustento por parte del Partido Político Fuerza
14 Art. Trescientos treinta y cuatro.dos CPP “[…] Quien se considere afectado por una
excesiva duración de las diligencias preliminares, solicitará al fiscal le dé término y
dicte la disposición que corresponda. Si el fiscal no acepta la solicitud del afectado o
fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir al juez de la investigación
preparatoria en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El juez resolverá
previa audiencia, con la participación del fiscal y del solicitante.”
85
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
19
Popular. En tal mérito, esta disposición fiscal justifica la razonabilidad
de la adecuación. Por lo demás, es de considerar que cuando la
investigación se encuentra en su nivel inicial prejudicial, no es de
requerir al fiscal en sus disposiciones el detalle concreto y acabado
de los hechos a investigar, su propio nivel indagativo lo impide. Más
aún cuando se advierte la presencia de dos elementos necesarios
para su investigación: una causa probable y búsqueda de la
comisión de un ilícito penal.
2.1.16. En el presente caso, las diligencias preliminares se iniciaron el veinte
de octubre de dos mil quince, el plazo razonable vencerá el
diecinueve de octubre de dos mil dieciocho, fecha en la que el
fiscal determinará si formaliza la investigación preparatoria o archiva
lo actuado.
2.2. EL PLAZO Y SU AMPLIACIÓN EN INVESTIGACIONES DE CRIMEN
ORGANIZADO
2.2.1. La norma debe dar una respuesta integral a aquellas situaciones de
relevancia social como el crimen organizado. La estructura del
proceso penal inicialmente fue concebida desde una visión de
procesos ordinarios y complejos sin considerar otros aspectos
delictuales relevantes que ahora se advierten a través del crimen
organizado.
2.2.2. Al ser las “diligencias preliminares” de regulación abierta, la Corte
Suprema debe dar una respuesta jurisprudencial que solucione este
vacío normativo.
2.2.3. Una de las características de la investigación es su progresividad, no
es posible afirmar desde su inicio que el fiscal podrá proyectarse
respecto a la integridad de las diligencias investigativas que llevará a
cabo, pues el abanico de posibilidades indagativas no se advierte al
iniciarse la diligencia preliminar. La estrategia fiscal debe decantar
por usar un plazo inicial menor al de treinta y seis meses. Dentro de
este marco temporal, es razonable su ampliación, la oportunidad
será siempre previa al vencimiento del plazo inicialmente fijado.
86 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
20
2.2.4. Si la ampliación de las diligencias preliminares se realiza fuera del
plazo inicialmente fijado, origina responsabilidad disciplinaria del
fiscal, conforme con el artículo ciento cuarenta y cuatro.dos del
CPP15. En tal supuesto, los actos defectuosos, en mérito al principio
de conservación, mantienen su validez.
2.2.5. En el presente caso, se advierte que hubo sucesivas ampliaciones, las
cuales cuestiona la defensa del casacionista. Al respecto, se
advierte que el fiscal provincial emitió la disposición del tres de julio
de dos mil diecisiete, que ordenó “abrir” investigación, cuando se
había vencido el plazo previo señalado; no obstante, el casacionista
no solicitó control de plazo de manera inmediata sino con
posterioridad. La ampliación del plazo, pese a encontrarse este
vencido, conforme a lo señalado, origina responsabilidad
disciplinaria del fiscal a cargo de la investigación preliminar.
En el presente caso, dada la falta de diligencia en la actuación del
fiscal, es al Ministerio Público al que le compete actuar
disciplinariamente.
TERCERO. APARTAMIENTO DE DOCTRINA JURISPRUDENCIAL AL HABERSE
EMITIDO LA SENTENCIA CASATORIA NÚMERO CIENTO TREINTA Y CUATRO-DOS
MIL DOCE/ÁNCASH, DEL TRECE DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE
3.1. El casacionista señala que la Sala Penal Nacional se aparta de la
Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil doce-
Áncash, del trece de agosto de dos mil trece, que preceptúa como
doctrina jurisprudencial vinculante lo prescrito en el fundamento
jurídico segundo, respecto a la prórroga de la investigación
preliminar y si procede efectuarla pese a estar vencido el plazo
fijado por el Ministerio Público.
3.2. La norma habilita a la Sala Penal de la Corte Suprema, bajo
determinados supuestos, a declarar los efectos vinculantes de la
15 Artículo ciento cuarenta y cuatro.dos del CPP. Los plazos que solo tienen como fin
regular la actividad de Fiscales y Jueces serán observados rigurosamente por ellos. Su
inobservancia solo acarrea responsabilidad disciplinaria.
87
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
21
sentencia casatoria, ello en armonía para consolidar la previsibilidad
de las decisiones judiciales y potenciar su universalización
interpretativa; por ello, la selección de un caso concreto del que se
crea un precedente, afirma la seguridad jurídica e igualdad ante la
ley, al brindar coherencia al sistema de justicia.
3.3. En el presente caso, el apartamiento del precedente casacional
número ciento treinta y cuatro-dos mil once, del trece de agosto de
dos mil trece, que se denuncia por parte de la defensa, establece
que no cabe habilitación judicial del plazo y que al vencimiento del
mismo no corresponde el amparo de solicitudes de prórroga16, sino
continuar con el normal desarrollo de las siguientes etapas del
proceso; por lo que, vencido el plazo de la investigación preliminar
se “debe proceder con el requerimiento fiscal acusatorio o de
sobreseimiento”17 (conceptúa que opera la caducidad).
3.4. La regla del precedente casacional es la obligatoriedad de su
aplicabilidad como sustento del derecho fundamental a la igualdad,
lo que no limita su evolución ni desarrollo progresivo en atención a
que debe responder a las necesidades y valores sociales. La
adopción de un precedente o una línea de interpretación no puede
tender al inmovilismo y a la fosilización judicial18, el respeto al
precedente no limita a precisar, aclarar, ampliar o corregir un
entendimiento fijado como tal, sobre todo cuando opera un cambio
social o de marco normativo.
16 Casación número ciento treinta y cuatro-dos mil doce, fundamento jurídico
segundo: “De allí que frente al vencimiento del término para llevar a cabo una
determinada actuación procesal a cargo del Ministerio Público –en su condición de
titular de la acción penal y director de la investigación– no corresponda el amparo de
solicitudes de prórroga del mismo. Menos aún, que en tal circunstancia de conclusión
del plazo, recién se pretenda la calificación del caso como complejo. Asimismo, en
aplicación del principio de la preclusión procesal”.
17 Ídem. “En tal supuesto corresponde continuar con el normal desarrollo de las
siguientes etapas del proceso. Así, en el caso del vencimiento del plazo de la
investigación preliminar, el Ministerio Público debe proceder con el requerimiento
fiscal, acusatorio o de sobreseimiento”.
18 AARNIO, Aulis. Lo relacional como razonable. Un tratado sobre la justificación
jurídica. Traducción de Ernesto Garzón Valdés. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1991, p. 127.
88 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
22
3.5. En la casación cuyo apartamiento se cuestiona, se advierten dos
considerandos:
 Primer considerando: afirma que mediante Sentencia
Casatoria número cincuenta y cuatro-dos mil nueve, del
veinte de julio de dos mil diez, se estableció como doctrina
jurisprudencial que las actividades del fiscal relacionadas al
ejercicio de la acción penal no pueden ser sancionadas con
la caducidad del plazo previsto en la ley, pues ello importaría
la vulneración de normas constitucionales; además, el artículo
ciento cuarenta y cuatro del CPP no permite que se declare la
caducidad de la actividad del fiscal19.
 Segundo considerando: no cabe la habilitación judicial del
plazo, y frente al vencimiento del mismo no corresponde el
amparo de solicitudes de prórroga.
 Conclusión: frente al vencimiento del plazo no corresponde la
prórroga sino continuar con el normal desarrollo de las
siguientes etapas del proceso; esto es, el Ministerio Público
debe proceder con el requerimiento fiscal, acusatorio o de
sobreseimiento.
3.6. La Sala Penal Superior señala que se aparta excepcionalmente de la
sentencia casatoria porque no es clara y conceptúa que se trabajó
bajo el supuesto de que el caso que promovió el recurso se
encontraría en etapa de investigación preparatoria formalizada y no
en diligencias preliminares.
3.7. De lo señalado corresponde poner en evidencia, en primer lugar, si
los hechos son sustancialmente iguales o hay diferencias entre los
casos.
3.8. La controversia tiene como sustento las diligencias preliminares
llevadas a cabo en una investigación compleja; la presente versa
sobre las diligencias indagativas en casos de crimen organizado (Ley
19 Considerando primero de la Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos
mil doce-Áncash.
89
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
23
número treinta mil setenta y siete, Ley Contra el Crimen Organizado,
vigente desde el primero de julio de dos mil catorce), ambas no
constituyen casos homólogos en su integridad, han sido emitidas en
un periodo de cinco años, al resolverse la Casación número ciento
treinta y cuatro-dos mil doce-Áncash no se encontraba vigente la
referida Ley número treinta mil setenta y siete; por lo que concluimos
que los supuestos no son sustancialmente iguales.
3.9. Con relación a la caducidad de las diligencias preliminares por
vencimiento del plazo ordinario, es del caso evaluar la ratio
decidendi de la casación en cuestión. Así, de su primer
considerando se extrae que amparándose en la Sentencia Casatoria
número cincuenta y cuatro-dos mil nueve, del veinte de julio de dos
mil diez, precisa que las actividades del fiscal relacionadas al
ejercicio de la acción penal, no pueden ser sancionadas con la
caducidad del plazo, criterio que se asume en esta casación.
3.10. La ratio decidendi de la Casación número ciento treinta y cuatro-dos
mil doce-Áncash se justifica en la Carta Magna, Ley Orgánica del
Ministerio Público y el Código Procesal Penal; criterio que coincide
con el sentido interpretativo que se da en la presente respecto de la
no caducidad de la diligencia preliminar al vencimiento del plazo.
Con la adición, en esta casación, de que si el plazo se venciera sin
que se haya realizado ampliación, origina responsabilidad
disciplinaria del fiscal, conforme al mandato de la norma previsto en
el artículo ciento cuarenta y cuatro.dos del CPP.
3.11. Por ello, a falta de precisión de la Casación número ciento treinta y
cuatro-dos mil doce-Áncash, la Sala Penal Superior justifica las
razones de su decisión (en estricto no hay tal apartamiento). El
razonamiento propuesto de la distinción que se realiza –basada en
los fundamentos precedentes– lleva a la precisión que se señala.
Por tanto, este motivo casacional también debe desestimarse y así se
declara.
90 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
│ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE
│ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018
│ DE LA REPÚBLICA │LIMA
24
DECISIÓN
Por estos fundamentos, acordaron:
I. DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación por inobservancia de
precepto constitucional, quebrantamiento de precepto procesal y
apartamiento de doctrina jurisprudencial –artículo cuatrocientos
veintinueve, incisos uno, dos y cinco, del Código Procesal Penal–, interpuesto
por el abogado defensor del Partido Político Fuerza Popular contra la
Resolución número doce, emitida por mayoría, el cuatro de abril de dos
mil dieciocho, por la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional, que
revocó la Resolución número seis, del veinte de enero de dos mil
dieciocho, que declaró fundada la solicitud de control de plazo
promovida por la defensa técnica del citado partido en la investigación
que se le sigue por la presunta comisión de delito de lavado de activos,
en agravio del Estado; reformándola, declaró infundada la solicitud de
control de plazo de la investigación preliminar formulada por el señor
abogado de Fuerza Popular, con motivo de las diligencias preliminares
desplegadas ante la presunta comisión del delito de lavado de activos,
en agravio del Estado.
II. DISPONER que la presente sentencia casatoria se lea en audiencia
pública por la Secretaría de esta Suprema Sala Penal y, acto seguido, se
notifique a las partes personadas a la instancia, incluso a las no
recurrentes.
III. MANDAR que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso al Órgano
Jurisdiccional de origen y se archive el cuaderno de casación en esta
Corte Suprema.
S. S.
BARRIOS ALVARADO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
BERMEJO RÍOS
EBA/arl
Flagrancia, flagrancia presunta
y diligencias preliminares
[Casación 692-2016, Lima Norte]
6
93
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
94 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
95
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
96 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
97
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
98 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
99
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
100 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
101
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
102 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
103
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
104 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
Límites a la facultad de disponer el
secreto de la investigación fiscal
[Casación 373-2018, Nacional]
7
107
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
108 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
109
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
110 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
111
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
112 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
113
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
114 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
115
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
[Doctrina jurisprudencial]: si no hay
imputación concreta no se interrumpe
prescripción de la acción penal
[Casación 347-2011, Lima]
8
119
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
120 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
121
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
122 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
123
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
124 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
125
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
126 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
127
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
128 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
129
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
130 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
131
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
Doctrina jurisprudencial sobre plazo
razonable para diligencias preliminares
en casos complejos
[Casación 318-2011, Lima]
9
135
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
136 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
137
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
138 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
139
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
140 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
141
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
142 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
143
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
144 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
145
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
TC: Procede instaurar proceso
inmediato por existencia de
elementos de convicción
acopiados en diligencias
preliminares
[STC 697-2020-PHC]
10
149
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC
LIMA NORTE
ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA
CASTILLO, REPRESENTADO POR
FERMILIANO LORENZO ANASTACIO
RAZÓN DE RELATORÍA
Se deja constancia que en la sesión del Pleno Administrativo y Jurisdiccional no presencial
que realizó el Tribunal Constitucional el 21 de mayo de 2020, se votó el Expediente
00697-2020-PHC/TC, aprobándose por unanimidad el proyecto de sentencia presentado por
el magistrado ponente Blume Fortini, con el fundamento de voto del magistrado Sardón de
Taboada y los votos en fecha posterior de los magistrados Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña
Barrera.
Conforme a lo previsto en el segundo párrafo del artículo 48 del Reglamento Normativo del
Tribunal Constitucional, modificado por la Resolución Administrativa 056-2020-P/TC,
publicada el 25 de abril de 2020 en el diario oficial El Peruano, el Pleno del Tribunal
Constitucional, por acuerdo tomado en la sesión no presencial del 28 de mayo de 2020,
autorizó que se publiquen el texto de la ponencia y los votos mencionados supra, que serán
suscritos por los magistrados en su oportunidad para su notificación.
Lima, 2 de junio de 2020
Flavio Reátegui Apaza
Secretario Relator
150 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC
LIMA NORTE
ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA
CASTILLO, REPRESENTADO POR
FERMILIANO LORENZO ANASTACIO
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 21 días del mes de mayo de 2020, el Pleno del Tribunal Constitucional,
integrado por los señores magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa, Miranda Canales,
Blume Fortini y Sardón de Taboada, pronuncia la siguiente sentencia, con los abocamientos
de los magistrados Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera, conforme el artículo 30-A, del
Reglamento normativo del Tribunal Constitucional. Asimismo, se agrega el fundamento de
voto del magistrado Sardón de Taboada. Se deja constancia que los magistrados Ramos
Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera votarán en fecha posterior.
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Fermiliano Lorenzo Anastacio,
abogado de don Esthewoldo Céspedes Córdova Castillo, contra la resolución de fojas 224,
de fecha 20 de diciembre de 2019, aclarada mediante Resolución 5, de fecha 21 de enero de
2020, que obra a fojas 246; expedidas por la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte, que declaró infundada la demanda de habeas corpus de
autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 23 de setiembre de 2019, don Fermiliano Lorenzo Anastacio interpone
demanda de habeas corpus a favor de don Esthewoldo Céspedes Córdova Castillo y la dirige
contra los jueces Vilma Merineri Salazar, Edison Percy García Valverde y Clive Julio Vargas
Maguiña, integrantes del Juzgado Penal Colegiado Supra Provincial Transitoria de la Corte
Superior de Justicia de Áncash, sede Huaraz; y contra Máximo Francisco Maguiña Castro,
Silvia Sánchez Egúsquiza y Fernando Javier Espinoza Jacinto, integrantes de la Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Áncash. Se solicita que se declare la
nulidad de la Resolución 8, sentencia de fecha 13 de julio de 2016, que condenó al favorecido
a doce años de pena privativa de la libertad por el delito de robo agravado, y de la Resolución
16, sentencia de vista de fecha 21 de noviembre de 2016, que confirmó la precitada sentencia
(Expediente 01008-2016-0-0201-JR-PE-03). Se alega la vulneración de los derechos a la
debida motivación de resoluciones judiciales, a la prueba y de defensa, y de los principios de
presunción de inocencia e in dubio pro reo.
Sostiene el actor que no se logró obtener la identidad del coautor; tampoco se logró
acreditar la existencia del arma de fuego, pues, conforme se aprecia en el acta de registro
personal, al beneficiado no se le encontró arma de fuego alguna. Asimismo, un efectivo del
151
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC
LIMA NORTE
ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA
CASTILLO, REPRESENTADO POR
FERMILIANO LORENZO ANASTACIO
serenazgo de la Municipalidad de Huaraz, en su declaración preliminar, señaló que, el 31 de
mayo de 2016, mientras se encontraba patrullando con tres compañeros cerca al puente
Auqui, vio unos patrulleros de la policía nacional realizando una intervención y al favorecido
tirado en el suelo, quien estaba ebrio y tenía lesiones en la cabeza, por lo que lo llevaron a un
hospital; así, no se detuvo al favorecido en flagrancia delictiva, ya que fue intervenido luego
de tres horas de sucedidos los hechos, lo cual fue corroborado por el referido efectivo policial.
El actor también señala que el favorecido fue considerado como autor del delito con base en
las declaraciones del agraviado (proceso penal) y del efectivo de Serenazgo, así como por el
reconocimiento de persona en rueda y por haberse encontrado en su poder el celular de
agraviado; sin embargo, no existen mayores evidencias de su participación en los hechos,
puesto que sus huellas no fueron halladas en el vehículo robado ni estuvo en posesión del
arma de fuego o del dinero sustraído a dicho agraviado.
Agrega que la Resolución 8, de fecha 13 de julio de 2016, contiene contradicciones
externas en la declaración del mencionado policía respecto al teléfono celular hallado al
favorecido; que no se pudo precisar qué objetos fueron hallados en el registro personal de su
intervención y cuáles fueron encontrados en el hospital; que se dio cuenta de tres celulares;
que, para desmerecer el valor probatorio de la testigo que ofreció el favorecido, se consideró
que esta no fue precisa en los detalles y que tenía antecedentes por los delitos de concusión,
estafa y falsificación de documentos; que el dosaje etílico practicado al favorecido, la historia
clínica del hospital que lo atendió y las actas de registro e incautación que se levantaron en
el lugar de los hechos no fueron valorados; que tampoco se consideró la existencia de huellas
dactilares; que no es posible la corroboración de la versión del agraviado por parte de uno de
los testigos, pues no estuvo presente en el lugar de los hechos, ya que los conoció con
posterioridad; que no se han acreditado los actos de violencia o amenaza supuestamente
sufridos por dicho agraviado; que las actas de registro e incautación no fueron sometidas a
un control de legalidad; y que los indicios no fueron acreditados ni se aplicaron los criterios
de valoración de la prueba indiciaria conforme a lo establecido en el nuevo Código Procesal
Penal y en el R. N. 1912-2005-Piura.
Precisa que, al momento de emitirse la Resolución 16, de fecha 21 de noviembre de
2016, se afectó la valoración de la prueba respecto a la inocencia del favorecido; que se ha
aplicado el Acuerdo Plenario 02-2005/P-116 para establecer que la sindicación del agraviado
(proceso penal) cumple con las condiciones previstas en la doctrina jurisprudencial, pero
dicho agraviado no declaró en el juzgamiento; y que no se establece que la mayor parte de
las evidencias se perdió porque debían haberse reconocido en la intervención preliminar de
la policía y del Ministerio Público.
152 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC
LIMA NORTE
ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA
CASTILLO, REPRESENTADO POR
FERMILIANO LORENZO ANASTACIO
De otro lado, señala que solo se ha actuado la declaración testimonial ofrecida por la
defensa del favorecido; empero, por la naturaleza rápida del proceso inmediato, ha tenido
menos posibilidad de recabar en la etapa de la investigación preliminar y de actuar prueba de
descargo, lo que conlleva una desigualdad con el representante del Ministerio Público.
Agrega que no es razonable que se imponga una pena de doce años de pena privativa de
libertad en un delito complejo y pluriofensivo, como el delito de robo agravado, en un
proceso que no contó con una investigación preliminar ni un debido control de la acusación,
y que no se presentó un proceso de flagrancia en sentido estricto.
El procurador público adjunto a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a
fojas 136 autos, se apersona a la instancia, y señala domicilio procesal y casilla electrónica.
Asimismo, contesta la demanda y señala que la sentencia condenatoria, Resolución 8, de
fecha 13 de julio de 2016, cuya nulidad se solicita, no es susceptible de ser objeto de control
constitucional a través del presente habeas corpus, por cuanto fue apelada por el favorecido.
Dicha impugnación fue resuelta mediante la sentencia de vista, Resolución 16, de fecha 21
de noviembre de 2016, por lo que tuvo la oportunidad de invocar la vulneración de los
derechos y principios que se invocan en la presente demanda; sin embargo, en sede ordinaria
no ha cuestionado los agravios que, según dice, lo afectan. Afirma que se pretende utilizar la
presente demanda para subsanar su negligencia.
Agrega el procurador que se cuestiona la referida sentencia de vista sobre la base de
la revaloración de los medios probatorios que la sustentaron.
El juez demandado Clive Julio Vargas Maguiña, a fojas 146 de autos, señala que el
favorecido, en una anterior oportunidad, interpuso demanda de habeas corpus en la que
invocó similar pretensión que la invocada en la presente demanda, la cual fue de declarada
improcedente mediante Resolución 1 de fecha l8 de setiembre de 20l8 (Expediente 1929-
2018-0-0201-JR-PE-01). Dicha resolución fue confirmada, por lo que no se puede iniciar
otro proceso constitucional con un mismo objeto y sobre un mismo supuesto fáctico. Además,
no pueden discutirse, a través del presente proceso constitucional, asuntos resueltos por la
judicatura ordinaria, como la determinación de la responsabilidad penal. Es decir, los juicios
de reproche penal y su suficiencia, así como la apreciación de hechos penales, la conducta
del procesado la valoración de pruebas y su suficiencia no están referidos en forma directa al
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal y sus derechos
conexos, y son asuntos propios de la judicatura ordinaria que no le corresponde revisar a la
judicatura constitucional.
153
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC
LIMA NORTE
ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA
CASTILLO, REPRESENTADO POR
FERMILIANO LORENZO ANASTACIO
Los jueces Máximo Francisco Maguiña Castro, Silvia Sánchez Egúsquiza y Fernando
Javier Espinoza Jacinto solicitan, a fojas 182 de autos, que la presente demanda sea declarada
improcedente. Para ello alegan que a través del habeas corpus no se puede realizar una
intromisión a la justicia ordinaria y pretender habilitar una tercera instancia; que no resulta
posible cuestionar a través del presente proceso constitucional la valoración probatoria
realizada por los órganos jurisdiccionales ordinarios ni alegar la indebida valoración de la
prueba. También indican que el sentenciado fue encontrado en flagrancia delictiva al lado
del vehículo y con el celular del agraviado; es decir, portaba efectos del delito de robo, lo que
fue corroborado con el acta de intervención policial, el acta de incautación lacrada y sellada
y la declaración del agraviado. Además, agregan que el citado delito se cometió mediante la
pluralidad de agentes y ejerciendo violencia sobre el agraviado, a quien no solo se le robó un
celular, sino dinero y su automóvil; por lo que el delito no se puede calificar como leve. Así,
concluyen que las sentencias cuestionadas se encuentran debidamente motivadas.
El Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio Sede MBJ Carabayllo, con
fecha 30 de setiembre de 2019, declaró infundada la demanda tras considerar que se ha
interpuesto una demanda de habeas corpus residual que tiene un plazo de treinta días hábiles
para su interposición, por lo que se ha interpuesto la presente demanda fuera del referido
plazo; que el favorecido ha ejercido su derecho de defensa a través del uso de medios
impugnatorios, tales como el recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia y
el recurso de casación contra la sentencia de vista, los cuales no prosperaron; que la vía no
resulta idónea para debatir la responsabilidad penal, cuya privación de la libertad responde a
una sentencia condenatoria efectiva; y que los juicios de reproche penal de culpabilidad o
inculpabilidad, así como la valoración de las pruebas penales y su suficiencia, no están
referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
libertad personal, y son de competencia de la judicatura ordinaria.
La Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte,
mediante Resolución 4, de fecha 20 de diciembre de 2019, aclarada mediante Resolución 5,
de fecha 21 de enero de 2020 (fojas 224 y 246), confirmó la apelada. Considera que los jueces
demandados motivaron debidamente las sentencias condenatorias, ya que valoraron los
medios probatorios actuados en autos, las declaraciones testimoniales de un efectivo policial
y de un miembro del serenazgo de la Municipalidad Provincial de Huaraz, las actas de
intervención policial y de registro personal, así como la declaración del agraviado (proceso
penal) conforme a lo considerado en el Acuerdo Plenario 02-2005/P-116, y no se consideró
la declaración de una testigo ofrecida por el favorecido. Asimismo, la Sala estima que, al
emitirse la sentencia de segunda instancia, se tomaron en cuenta los argumentos expuestos
154 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC
LIMA NORTE
ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA
CASTILLO, REPRESENTADO POR
FERMILIANO LORENZO ANASTACIO
por el favorecido en el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera
instancia.
FUNDAMENTOS
Petitorio
1. La presente demanda tiene por objeto que se declare la nulidad de la Resolución 8,
sentencia condenatoria de fecha 13 de julio de 2016, que condenó a don Esthewoldo
Céspedes Córdova Castillo a doce años de pena privativa de la libertad por el delito de
robo agravado; y que se declare la nulidad de la Resolución 16, sentencia de vista de fecha
21 de noviembre de 2016, que confirmó la precitada sentencia (Expediente 01008-2016-
0-0201-JR-PE-03). Se alega la vulneración de los derechos a la debida motivación de
resoluciones judiciales, a la prueba y de defensa, y de los principios de presunción de
inocencia e in dubio pro reo.
Análisis de la controversia
Sobre la revaloración de medios probatorios, alegatos de inocencia, aplicación de una
resolución suprema, de un acuerdo plenario.
2. Se alega en la demanda que no se logró identificar al coautor; tampoco se logró acreditar
la existencia del arma de fuego, pues, conforme al acta de registro personal, al beneficiado
no se le encontró arma de fuego alguna. Asimismo, un sereno de la Municipalidad de
Huaraz, en su declaración preliminar, señaló que, con fecha 31 de mayo de 2016, mientras
se encontraba patrullando con tres compañeros cerca al puente Auqui, vio unos patrulleros
de la policía nacional realizando una intervención y al favorecido tirado en el suelo, quien
estaba ebrio y tenía lesiones en la cabeza, por lo que lo llevaron a un hospital; así, no se
detuvo al favorecido en flagrancia delictiva, ya que transcurrieron tres horas luego de
sucedidos los hechos, lo cual fue corroborado por el referido efectivo policial. También
se alega que el favorecido fue considerado como autor del delito con base en las
declaraciones del agraviado (proceso penal) y de un efectivo de Serenazgo, así como por
el reconocimiento de persona en rueda y por haberse encontrado en su poder el celular de
agraviado; sin embargo, no existen mayores evidencias de su participación en los hechos,
puesto que sus huellas no fueron halladas en el vehículo robado ni estuvo en posesión del
arma de fuego o del dinero sustraído a dicho agraviado.
155
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC
LIMA NORTE
ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA
CASTILLO, REPRESENTADO POR
FERMILIANO LORENZO ANASTACIO
3. Agrega que la sentencia condenatoria contiene contradicciones externas en la declaración
del mencionado policía respecto al teléfono celular hallado al favorecido; que no se pudo
precisar qué objetos fueron hallados en el registro personal de su intervención y cuáles
fueron encontrados en el hospital; que se dio cuenta de tres celulares; que, para desmerecer
el valor probatorio de la testigo que ofreció el favorecido, se consideró que no fue precisa
en los detalles; que el dosaje etílico practicado al favorecido, la historia clínica del hospital
que lo atendió y las actas de registro e incautación que se levantaron en el lugar de los
hechos no fueron valorados; que tampoco se consideró la existencia de huellas dactilares;
que no es posible la corroboración de la versión del agraviado por parte de uno de los
testigos, pues no estuvo presente en el lugar de los hechos, ya que los conoció con
posterioridad; que las actas de registro e incautación no fueron sometidas a un control de
legalidad; y que los indicios no fueron acreditados ni se aplicaron los criterios de
valoración de la prueba indiciaria conforme a lo establecido en el nuevo Código Procesal
Penal y en el R. N. 1912-2005-Piura.
4. Precisa que, al momento de emitirse la sentencia de vista, se afectó la valoración de la
prueba respecto a la inocencia del favorecido; que se ha aplicado el Acuerdo Plenario 02-
2005/P-116 para establecer que la sindicación del agraviado (proceso penal) cumple con
las condiciones previstas en la doctrina jurisprudencial, pero dicho agraviado no declaró
en el juzgamiento; y que no se establece que la mayor parte de las evidencias se perdió
porque debían haberse reconocido en la intervención preliminar de la policía y del
Ministerio Público.
5. Al respecto, este Tribunal Constitucional aprecia que los alegatos de falta de
responsabilidad penal y el cuestionamiento de la suficiencia y valoración de las pruebas
que determinaron la condena de don Esthewoldo Céspedes Córdova Castillo, así como la
aplicación de una resolución suprema y de un acuerdo plenario no están referidos en forma
directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad individual
invocado. En efecto, del contenido de la sentencia condenatoria de primera instancia, se
advierte que la judicatura penal ha cumplido con justificar las razones que llevaron a
condenar al recurrente por la comisión del delito de Robo Agravado, así se tiene dicha
resolución advierte que el imputado fue reconocido directamente por el agraviado como
el autor material del delito, el mismo que junto con otras personas y empleando un arma
de fuego le sustrajeron su vehículo. Asimismo, no puede dejarse de lado que conforme las
declaraciones testimoniales del personal de serenazgo de la Municipalidad Provincial de
Huaraz y las Actas de recepción e incautación, el teléfono de propiedad del agraviado fue
hallado en poder del recurrente. En tal sentido, corresponde desestimar este extremo de la
demanda.
156 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC
LIMA NORTE
ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA
CASTILLO, REPRESENTADO POR
FERMILIANO LORENZO ANASTACIO
6. Por consiguiente, lo señalado en los fundamentos 2 al 5 supra debe ser declarado
improcedente conforme al artículo 5, inciso 1, del Código Procesal Constitucional.
Sobre la proporcionalidad de la determinación judicial de la pena
7. Con relación a la alegación referida a que no es razonable que se imponga una pena de
doce años de pena privativa de libertad en un delito complejo y pluriofensivo, como el
delito de robo agravado, en un proceso que no contó con una investigación preliminar ni
un debido control de la acusación, y a que no se presentó un proceso de flagrancia en
sentido estricto, este Tribunal Constitucional advierte que el recurrente fue condenado a
la pena mínima contemplada para el delito de Robo Agravado (12 años), la misma que
resulta insuficiente, teniendo en cuenta su condición de reincidente, tal cual lo hizo notar
el representante del Ministerio Publico al formular la acusación fiscal; sin embargo, esta
situación no pudo ser corregida por la Sala Superior, por principio jurídico de la
prohibición de la reforma peyorativala (reformatio in peius), cuya vigencia no permite
empeorar la situación jurídica del sujeto procesal que impugna una resolución
desfavorable. Por lo que, siendo ello así no es posible afirmar que el beneficiario fue
pasible de una condena desproporcionada, debiéndose desestimar este extremo de la
demanda.
El derecho al debido proceso: cuestionamiento al proceso inmediato instaurado por
flagrancia delictiva
8. Sobre el particular, cabe señalar que este Tribunal ha precisado en reiterada jurisprudencia
que, si bien el debido proceso previsto por el artículo 139, inciso 3, de la Constitución
Política garantiza la observancia de las garantías de orden procesal que asisten a las partes,
no es posible, sin embargo, tutelar en sede constitucional todas y cada una de dichas
garantías, sino únicamente aquellas de rango constitucional. Es en ese sentido que no
resulta procedente cuestionar mediante los procesos constitucionales de la libertad, como
es el habeas corpus, la actuación de un órgano jurisdiccional que corresponde a aspectos
de orden estrictamente legal (Expediente 01813-2008-PHC/TC).
9. En la sentencia emitida en el Expediente 010-2002-AI/TC el Tribunal Constitucional
consideró:
[…] El Tribunal Constitucional considera que un proceso concebido con
una duración extremadamente sumaria o apresurada, cuyo propósito no sea
157
LP • PASIÓN POR EL DERECHO
EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC
LIMA NORTE
ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA
CASTILLO, REPRESENTADO POR
FERMILIANO LORENZO ANASTACIO
el de alcanzar que la litis se satisfaga en términos justos, sino ofrecer un
ritual formal de sustanciación “de cualquier acusación penal”, vulnera el
derecho a un proceso “con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable”. El factor razonabilidad aquí no está destinado a garantizar la
duración excesiva del proceso, sino a cuestionar la desproporcionada
perentoriedad con que éste ha sido configurado por el legislador. Tales
alcances del derecho, por lo demás, se derivan directamente del artículo 25,
numeral 1), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, según
el cual “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución, la ley o la presente convención […]”.
10. El nuevo Código Procesal Penal, respecto a la instauración del proceso inmediato, señala
lo siguiente:
Artículo 446.- Supuestos de aplicación
1. El fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo
responsabilidad, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:
a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en
cualquiera de los supuestos del artículo 259;
b) El imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del
artículo 160; o
c) Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias
preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.
2. Quedan exceptuados los casos en los que, por su complejidad, de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 342, sean
necesarios ulteriores actos de investigación.
3. Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, solo es posible
el proceso inmediato si todos ellos se encuentran en una de las situaciones
previstas en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito. Los
delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados no se
acumulan, salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento de los
hechos o la acumulación resulte indispensable.
CUADERNILLO-DE-JURISPRUDENCIAS_-ok.pdf
CUADERNILLO-DE-JURISPRUDENCIAS_-ok.pdf
CUADERNILLO-DE-JURISPRUDENCIAS_-ok.pdf
CUADERNILLO-DE-JURISPRUDENCIAS_-ok.pdf
CUADERNILLO-DE-JURISPRUDENCIAS_-ok.pdf
CUADERNILLO-DE-JURISPRUDENCIAS_-ok.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CUADERNILLO-DE-JURISPRUDENCIAS_-ok.pdf

Audiencia unica
Audiencia unicaAudiencia unica
Audiencia unica
Wil Tipismana
 
Comprobacion de testamento casacion
Comprobacion de testamento casacionComprobacion de testamento casacion
Comprobacion de testamento casacion
Silvia Marca Añasco
 
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
Joen Araujo
 
Dictamen Sobre Reclamo Ilegalidad y Plazos Reclamo a la CGR
Dictamen Sobre Reclamo Ilegalidad y Plazos Reclamo a la CGRDictamen Sobre Reclamo Ilegalidad y Plazos Reclamo a la CGR
Dictamen Sobre Reclamo Ilegalidad y Plazos Reclamo a la CGR
Nelson Leiva®
 
Admision a tramite
Admision a tramiteAdmision a tramite
Admision a tramiteManuel Taxi
 
Resolucion_11_20190704132428000492302.pdf
Resolucion_11_20190704132428000492302.pdfResolucion_11_20190704132428000492302.pdf
Resolucion_11_20190704132428000492302.pdf
Francesco Quiñones Campos
 
Casacion nº 130 2008
Casacion nº 130 2008Casacion nº 130 2008
Casacion nº 130 2008
Reynaldo Calle Chura
 
Fallo quaranta
Fallo quarantaFallo quaranta
Fallo quaranta
bahiamultimedia
 
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónComo postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Castillo'S Legal Solutions
 
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y LA CARGA.pptx
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y LA CARGA.pptxMOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y LA CARGA.pptx
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y LA CARGA.pptx
patricia191401
 
Notificación del Tribunal Superior de Bogotá que ordena restitución de Petro ...
Notificación del Tribunal Superior de Bogotá que ordena restitución de Petro ...Notificación del Tribunal Superior de Bogotá que ordena restitución de Petro ...
Notificación del Tribunal Superior de Bogotá que ordena restitución de Petro ...Canal Capital
 
CSJ - Sentencia de Casación Laboral N° 5252-2014 Lima - El periodo de prueba ...
CSJ - Sentencia de Casación Laboral N° 5252-2014 Lima - El periodo de prueba ...CSJ - Sentencia de Casación Laboral N° 5252-2014 Lima - El periodo de prueba ...
CSJ - Sentencia de Casación Laboral N° 5252-2014 Lima - El periodo de prueba ...
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Independencia y autonomía del Ministerio Público
Independencia y autonomía del Ministerio PúblicoIndependencia y autonomía del Ministerio Público
Independencia y autonomía del Ministerio Público
www.iestudiospenales.com.ar www.iestudiospenales.com.ar
 
Decleg 1194
Decleg 1194Decleg 1194
Decleg 1194
morenita123456789
 
Procedimiento contencioso_IAFJSR
Procedimiento contencioso_IAFJSRProcedimiento contencioso_IAFJSR
Procedimiento contencioso_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Luis Federico Arias
 
Casacion+37 2008+-+la-libertad+-+sentencia
Casacion+37 2008+-+la-libertad+-+sentenciaCasacion+37 2008+-+la-libertad+-+sentencia
Casacion+37 2008+-+la-libertad+-+sentencia
Edgar Condori
 
Rol-N°22.175-2021.pdf
Rol-N°22.175-2021.pdfRol-N°22.175-2021.pdf
Rol-N°22.175-2021.pdf
Gabriel Cáceres Muñoz
 

Similar a CUADERNILLO-DE-JURISPRUDENCIAS_-ok.pdf (20)

Audiencia unica
Audiencia unicaAudiencia unica
Audiencia unica
 
Comprobacion de testamento casacion
Comprobacion de testamento casacionComprobacion de testamento casacion
Comprobacion de testamento casacion
 
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
 
Dictamen Sobre Reclamo Ilegalidad y Plazos Reclamo a la CGR
Dictamen Sobre Reclamo Ilegalidad y Plazos Reclamo a la CGRDictamen Sobre Reclamo Ilegalidad y Plazos Reclamo a la CGR
Dictamen Sobre Reclamo Ilegalidad y Plazos Reclamo a la CGR
 
Admision a tramite
Admision a tramiteAdmision a tramite
Admision a tramite
 
Resolucion_11_20190704132428000492302.pdf
Resolucion_11_20190704132428000492302.pdfResolucion_11_20190704132428000492302.pdf
Resolucion_11_20190704132428000492302.pdf
 
Casacion nº 130 2008
Casacion nº 130 2008Casacion nº 130 2008
Casacion nº 130 2008
 
Quaranta
QuarantaQuaranta
Quaranta
 
Fallo quaranta
Fallo quarantaFallo quaranta
Fallo quaranta
 
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónComo postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
 
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y LA CARGA.pptx
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y LA CARGA.pptxMOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y LA CARGA.pptx
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA Y LA CARGA.pptx
 
Notificación del Tribunal Superior de Bogotá que ordena restitución de Petro ...
Notificación del Tribunal Superior de Bogotá que ordena restitución de Petro ...Notificación del Tribunal Superior de Bogotá que ordena restitución de Petro ...
Notificación del Tribunal Superior de Bogotá que ordena restitución de Petro ...
 
CSJ - Sentencia de Casación Laboral N° 5252-2014 Lima - El periodo de prueba ...
CSJ - Sentencia de Casación Laboral N° 5252-2014 Lima - El periodo de prueba ...CSJ - Sentencia de Casación Laboral N° 5252-2014 Lima - El periodo de prueba ...
CSJ - Sentencia de Casación Laboral N° 5252-2014 Lima - El periodo de prueba ...
 
Embargo caja seguridad
Embargo caja seguridadEmbargo caja seguridad
Embargo caja seguridad
 
Independencia y autonomía del Ministerio Público
Independencia y autonomía del Ministerio PúblicoIndependencia y autonomía del Ministerio Público
Independencia y autonomía del Ministerio Público
 
Decleg 1194
Decleg 1194Decleg 1194
Decleg 1194
 
Procedimiento contencioso_IAFJSR
Procedimiento contencioso_IAFJSRProcedimiento contencioso_IAFJSR
Procedimiento contencioso_IAFJSR
 
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
 
Casacion+37 2008+-+la-libertad+-+sentencia
Casacion+37 2008+-+la-libertad+-+sentenciaCasacion+37 2008+-+la-libertad+-+sentencia
Casacion+37 2008+-+la-libertad+-+sentencia
 
Rol-N°22.175-2021.pdf
Rol-N°22.175-2021.pdfRol-N°22.175-2021.pdf
Rol-N°22.175-2021.pdf
 

Último

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 

Último (20)

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 

CUADERNILLO-DE-JURISPRUDENCIAS_-ok.pdf

  • 1. 1 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 2.
  • 3. Investigación preliminar: ¿qué significa «actos urgentes e inaplazables»? [Casación 528-2018, Nacional] 1
  • 4. LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 5. 5 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 6. 6 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 7. 7 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 8. 8 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 9. 9 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 10. 10 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 11. 11 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 12. 12 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 13. 13 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 14. 14 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 15. 15 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 16. 16 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 17. 17 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 18. 18 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 19. 19 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 20. 20 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 21. 21 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 22. 22 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 23. 23 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 24. 24 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 25. 25 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 26. 26 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 27. 27 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 28.
  • 29. ¿El plazo de las diligencias preliminares forma parte del plazo de investigación preparatoria? [Casación 2-2008, La Libertad] 2
  • 30.
  • 31. 31 LP • PASIÓN POR EL DERECHO r ( ' SALA PENAL fERMANtN·1 E CASACtON N·· 02 - 2000 LA LIBERTAD AUTO DE CASACION Limo, tres de junio de dos mil ocho. AUTOS y VISTOS: interviniendo com::-, ponente e! señor Zecenarro Moteus; el recurso de casaciór I poi inobservancia de garantías constitucionales de carácter proce�c!: debido proceso y el principio de legalidad interpuesto por el señor Fisco, Superior de Apelaciones de La Libertad, contra el auto de fojas veintiuno, del veintiuno de noviembre de dos mil siete, que revocando el auto apelado de fojas ocho, del siete de noviembre de dos mil siete; declaró fundado el control de plazo y ordenó la conclusión de la Investigación Preparatoria; y dispuso que los autos se devuelvan al Juez de Investigación Preparatoria o fin que continúe con el plazo de 10-,; e; · . 1 proceso seguido contra Joe Luis Montero Saldaña y otro, por el delito de hurto agravado, er, agravio de Segundo Ernesto Guarniz Supo· y CONSIDERANDO:------------------------------------------------------------------------•··----·---- Primero: Que, esta Sala Suprema, mediante Ejecutoria de fecha quince de febrero de dos mil ocho. declaró Bien Concedido el recurso de casación en virtud de lo establecido por el inciso cuarto del artículo cuatrocientos veintisiete del Código Procesal Penal; disponiendo que la causa permanezca a disposición de las portes por el plazo de ley. a cuyo vencimiento se fije fecha para la audencia correspondiente.------· Segundo: Que, previamente conviene precisar el itinerario o secuencio procesal que se observa en el presente caso: o) conforme se aprecio de folios uno, el señor Abogado defensor del inculpado Joe Luis '/ Montero So/daña. en virtud del inciso segundo del artículo tresciento� ,' ,··>- /: cuarenta y tres del Código Procesal Penal, solicitó al Juzgado que se df: . I 1 . ,: ¡ --Cf f �or concluída lo investigación preparatorio, al considerar que ha / /excedido en ei limite que permite !o citada norma y se progr:1r.-1n // //
  • 32. 32 LP • PASIÓN POR EL DERECHO ' . ,, . . SALA PENAL PERMANENTE CASACION N' 02 - 2008 LA LIBERTAD audiencia de control de plazos; b) la audiencia indicada se realizó con (l la concurrencia de la Fiscal Provincial y del Abogado defensor: que escuchada lo exposición respectiva el Juez mediante resolución de fojas ocho. de! siete de noviembre de dos mil siete, declaró infundado dicha solicitud; e) el Abogado defensor interpuso recurso de apelación. conforme aparece de fojas diez; d) la audiencia de apelación de auto que declara infundada la solicitud de control de plazos, se efectuó con lo asistencia del Fiscal Superior y del Abogado defensor; la Salo Penal de Apelaciones mediante resolución de fojas veintiuno, del veintiuno de noviembre de dos mil siete, revocó el apelado y declaró fundado el control de plazo, ordenó la conclusión de la investigación preparatoria y dispuso devolver el incidente al Juez Penal de Investigación Preparatoria / ;:.�:: ue 0 c u:� ti :�:1: C > �:é��:�:a d :::���;::·:;-;i�: - �;·�=�����--i�;:;�:,: recurso de casación al considerar que. aún no se cumplió con el plazo de Investigación Preparatoria, por cuanto, desde la fecha de notificación de la disposición de formalización y continuación de la investigación al Juez de Investigación Preparatoria, conforme establece el inciso segundo del artículo ciento cuarenta y tres del Código Procesal Penal, esto es el dieciocho de septiembre de dos mil siete. a la fecha de la solicitud de control de plazo que se concretó el treinta de octubre de dos mil siete, sólo han transcurrido cuarenta y tres días.------------------------------------· --·---------------------------- ---------------------- Cuarto: Que, de otro lado, la Sola Penal de Apelaciones, fundó su resolución sosteniendo que en el nuevo Código Procesa! Penal existe sólo una fase de investigación, que es la Investigación Preparatoria, a cargo del Ministerio Público, conforme se establece en el inciso segundo ---i del artículo trescientos treinta y siete del acotado, en el que se señala. / ; /��)que las diligencias preliminares practicadas durante la investigación ./ / ¡ / /'/ 1 i 2
  • 33. 33 LP • PASIÓN POR EL DERECHO '. SALA PENAL PERMANENTE CASACION Nj 02 - 2008 LA LIBERTAD preiiminor forman pnde:. de io Investigación Preparatoria, por existir "unidad de pruebo, unidad de investigación y unidad de investigador".­ Quinto: Que, en el coso de auto�, se declaró bien concedido el recurso de casación de conformidad con lo establecido en el inciso cuarto del artículo cuatrocientos veintisiete del citado Código Procesal, al determinar que excepcionalmente se puede declarar la procedencia del recurso de casación fuera de las resoluciones enumeradas en los incisos señalados- del citado artículo, ello cuando discrecionalmente se considere necesario para el desarrollo de la doctrino jurisprudencia!, en este caso, respecto del control de plazo de la Investigación {// ' �-' Preparatoria.----·-----··__ :.. · :.t.-·,-----�----------·-------------------------------------------- Sexto: Que, el tema fundamentql def:·caso planteado, es el plazo. Al ,' � respecto. en doctrina se hacen alv?tón a tres clases de plazos: o) el ,, · plazo legal (establecido por la...:,Jey); b) el plazo convencional (establecido por mutuo acuerdo dé ··,las partes): e) el plazo judicial ., / ,f (señalado por el Juez en uso de sus facultades discrecionales). De otro lado, en rigor técnico, conforme se ·destaca en el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. de Guillermo Cabanellas, Tomo VI, pógina doscientos setenta y uno, la doctrina y la legislación, se sirven como sinónimos, soslayando sutilezas técnicas, de los vocablos plazo y término; sin embargo. discrepan en esencia, por cuanto el plazo es comprensivo de todo lapso poro actuar, en tanto que término integra tan solo su vencimiento o final; en ese contexto, en el presente caso, se rata de analizar el plazo de carácter legal, vale decir, el que es señalado por la ley durante el desenvolvimiento del proceso; dentro del marco de referencia del sistema de orientación acusatorio adversaria! que regula el Código Procesal Penal, en aplicación gradual en el Perú.- ; : /' Sétimo: Que, en ese :;cntido. 65 preciso señalar lo siguiente: a) que el t'1 al inciso segundo del artículo trescientos treinta y siete del Código Procesal ;:.·¡ Penal. establece que ios d!liger-ci � s preliminares forman parte de la
  • 34. 34 LP • PASIÓN POR EL DERECHO ,· . SALA PENAL PERMANEN� � CASACION N� OJ. - 2008 LA LIBERTAD Investigación Preparatorio. y ésto a su vez tiene un plazo de ciento veinte días naturales, prorrogables por único vez hasta por un móxirno de sesenta días naturales, conforme o lo estatuído por el inciso uno del numeral trescientos cuarenta y dos del mismo cuerpo de leyes, ello debe aplicarse en concordancia con lo dispuesto por el inciso segundo del numeral trescientos treinta y cuatro. que prescribe, que el plazo de las diligencias preliminares, es de veinte días y que no obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las caracferísticas, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación; b) en ese orden de ideas. la etapa de la Investigación Preparatoria, presenta a su vez dos sub etapas: la primera correspondiente a las diligencias preliminares y la segunda qu�. , correspon�e a la investigación preparatoria '· propiamente dicha. En ese contexto. la fase de.diligencias preliminares tiene un plazo distinto, el mismo que está sujeto a control conforme dispone el inciso segundo del numeral ·ciento cuarenta y cuatro del Código Procesal Penal; control que tiene fundamental importancia para una tramitación adecuada y eficiente del proceso.---·-----------------------·­ Octavo: Que. el artículo trescientos treinta y seis del aludido Código, en la parte final del inciso uno, regula la formalización y la continuación de ola Investigación Preparatoria, la que deberá comunicarse al Juez de la Investigación Preparatoria a tenor de lo dispuesto en el inciso tres del mismo numeral, en concordancia con el artículo tres del Código Procesal Penal: interpretándose de todo ello que, el plazo establecido en el numeral trescientos cuarenta y dos, debe computarse a partir de su comunicación en virtud a lo establecido en el inciso dos del artículo ciento cuarenta y tres: señalándose, además, a partir de una interpretación sistemática, que, esa es la razón por la cual en cada una / . _,,..(1 Jde esas fases, diligencias preliminares e Investigación Preparat-;:;ric, e! lL{f/ :' ¡ )Código Procesal Penal prevé la posibilidad de que los justiciables y / / /fundamentalmente el imputado puedan promover me-.:.unbnos de: "'/ 'i . , 4
  • 35. 35 LP • PASIÓN POR EL DERECHO y /- SALA PENAL PERMANEN'!E CASACION N · 02 � 2008 LA LIBERTAD control del plazo de investigación, que se regulan de manerc diferenciado tan1o para la fase de las diligencias preliminares como para la investigación preparatorio propiamente dicho, conforme SE desprende de los artículos trescientos treinta y cuatro inciso segundo y, trescientos cuarenta y tres inciso segundo del referido texto normativo.-­ Noveno: Que, la formalización de la investigación preparatoria tiene como una de sus finalidades trascendentes la legitimación de los sujetos procesales, de manero que es recién a partir de dicho acto procesal que los mismos pueden constituirse y ser reconocidos como tales en el proceso para el efectivo ejercicio de sus pretensiones, debiendo tenerse en cuenta, además, que según dispone el articulo trescientos veintiuno el Código Procesal Penal, la investigación preparatoria tiene como _inalidad reunir .ros elementos de convicc. !ón..de cargo y de descargo.---­ Décimo: Que, en el caso específico, de los argumentos del recurso de .apelación de fojas diez, interpuesto por el Abogado defensor del inculpado, se advierte que el Fiscal Provi.rdal-formalizó la investigación preparatoria con fecha once de septiembre de dos mil siete; en consecuencia, computando hasta la fecha de presentación de solicitud de control de plazo de fojas uno, esto es, el treinta de octubre de dos mil siete, aún no había transcurrido el plazo establecido en el artículo trescientos cuarenta y dos.-----------------------------------------------------­ Décimo Primero: Que concluyendo, los plazos poro las diligencias preliminares, de veinte días naturales y el que se concede al Fiscal para fijar uno distinto según las característicos, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación; son diferentes y no se hallan comprendidos en los ciento veinte días naturales más la prórroga a la que alude la norma pertinente, que corresponden a la investigación preparatorio propiamente dieha.--------------------------------------------------------­ Décimo Segundo: Que, finalmente es necesario precisar que si bien los lazos referidos son distintos, es fundamental establecer que el plazo de
  • 36. 36 LP • PASIÓN POR EL DERECHO / { o SALA PENAL PERMANENH: CASACION N' 02 - 2008 LA LIBERTAD las denomir,ados diligencias preliminares y fundamentalmente el plazo adicional al de los veinte días que el artículo trescientos treinta y cuatro le autoriza al Fiscal en casos que por sus característicos revistan complejidad, no debe ser uno ilimitado y, si bien es cierto, en este extremo de la norma no se preciso de manero cuantitativa cual es su límite temporal, también es verdad que ello no puede afectar el derecho al plazo razonable que constituye una garantía fundamental integrante del debido proceso: que por lo demás, deben entenderse como excepcionales, ponderándose el plazo máximo de duración atendiendo a criterios de orden cualitativos conforme a los principios de razonabilidad y proporcionalidad, debiendo tenerse siempre presente que las diligencias preliminares tienen como finalidad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables conforme dispone el artículo trescientos treinta de la ley procesal penal y que por estas consideraciones, la fase de diligenciqs preliminares no podría, en la hipótesis más extrema, ser mayor que el plazo máximo de la Investigación Preparatoria regulado en el artículo trescientos cuarenta y dos de la ley procesal penal.---------------------------------------------------- DECISION: Por estos fundamentos: l. Declararon: FUNDADO en parte el recurso de casación interpuesto por el Fiscal Superior del Distrito Judicial de La Libertad, contra el auto de fojas veintiuno, del veintiuno de noviembre de dos mil siete, que revoca el auto apelado del siete de noviembre de dos mil siete, y reformándolo: declara Fundado el control de plazo y ordena que se devuelvan los autos al Juez Penal de la Investigación ,.,.,;;, preparatoria para que continúe con e! plazo de ley; en �consecuencia: ESTABLECIERON: de conformidad con lo previsto en / , / 'el inciso cuarto c1el artículo c � atrocientos veintisiete del Código
  • 37. J SAi A PfNAt PERMANENTE: CASA(:.,Oi-. N- 02 - 2008 LA LIBERTAD Procesal Penal, como doctrina jurisprudencia!. que los plazos paro las diligencias preliminares. de veinte días naturales y el que se concede al Fiscal paro fijar uno distinto según las características. complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación son diferentes y no se hallan comprendidos, en los ciento veinte días naturales más la prórroga a la que alude la norma pertinente, que corresponden o la investigación preparatoria propiamente dicho; conforme a los argumentos que se señalan en la parte considerativa de la presente resolución.------------------------------------------ 11. DISPUSIERON que la presente resolución casatoria se lea en audiencia pública por lo Secretaría de esta Suprema Sala Penal; y acto seguido, se notifique a las partes apersonadas o la instancia, incluso a las no recurrentes.---------------------------------------------------------- 1ll. MANDARON que cumplidos estos trámites se devuelvo el proceso al órgano jurisdiccional de origen, ·y se archive el cuaderno de casación en esto Corte Suprema.--------------------------------------------------- PARIONA PAS � TR � A � N � A ;_:J'f------ ZECENARRO MATEUS ZM/hrs 37 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 38.
  • 39. No procede prórroga de la investigación preliminar cuando el plazo ha vencido (doctrina jurisprudencial) [Casación 134-2012, Áncash] 3
  • 40.
  • 41. 41 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 42. 42 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 43. 43 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 44. 44 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 45. 45 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 46. 46 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 47. 47 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 48. 48 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 49. 49 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 50.
  • 51. [Doctrina jurisprudencial] Diligencias preliminares en procesos complejos debe durar ocho meses como máximo [Casación 144-2012, Áncash] 4
  • 52.
  • 53. 53 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 54. 54 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 55. 55 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 56. 56 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 57. 57 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 58. 58 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 59. 59 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 60. 60 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 61. 61 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 62. 62 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 63. 63 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 64. 64 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 65. Diligencias preliminares en crimen organizado: alcances, plazo y ampliaciones (caso Fuerza Popular) [Casación 599-2018, Lima] 5
  • 66.
  • 67. 67 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 1 Diligencia preliminares en crimen organizado: alcances, plazo y ampliaciones Sumilla. i) En las investigaciones por crimen organizado se debe realizar una interpretación sistemática y teleológica de los incisos uno y dos del artículo trescientos treinta del Código Procesal Penal. El carácter de urgente e inaplazable no está vinculado, en estricto, al factor tiempo. ii) En lógicas complejas de crimen organizado, las investigaciones deben llevarse a cabo en un plazo razonable que, como límite y de manera excepcional, no puede exceder el plazo ordinario de investigación preparatoria, atendiendo a su gravedad, complejidad y necesidad de especiales técnicas de investigación. iii) Es posible ampliar el plazo de las diligencias preliminares, aun cuando el plazo se encuentre vencido, dentro del previsto como plazo máximo. En tal supuesto, el fiscal será pasible de sanción disciplinaria. SENTENCIA DE CASACIÓN Lima, once de octubre de dos mil dieciocho VISTOS y OÍDO: en audiencia pública, el recurso de casación interpuesto por la defensa técnica del Partido Político Fuerza Popular contra la Resolución número doce, emitida por mayoría, el cuatro de abril de dos mil dieciocho, por la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional, que revocó la resolución que declaró fundada la solicitud de control del plazo de la investigación preliminar en la investigación que se sigue por la probable comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado; reformándola, se declara infundada la solicitud de control de plazo de la investigación preliminar formulada por la defensa técnica con motivo de las diligencias preliminares desplegadas ante la presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del Estado. Interviene como ponente la señora jueza suprema Barrios Alvarado.
  • 68. 68 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 2 FUNDAMENTOS DE HECHO PRIMERO. ÁMBITO DE PRONUNCIAMIENTO Elevada la causa a este Supremo Tribunal, y cumplido con el trámite de traslado a las partes procesales con interés y legitimidad para obrar, se expidió el auto de calificación el veinte de julio del presente año1, que declaró bien concedido el recurso de casación excepcional interpuesto por la defensa técnica del Partido Político Fuerza Popular, a efectos de que la Corte Suprema cumpla su función uniformizadora de la jurisprudencia y defina los alcances del instituto procesal penal, diligencias preliminares, al que el Código Procesal Penal –en adelante CPP– le ha dedicado una regulación abierta. Los ámbitos a examinar son por las causales previstas en los incisos uno, dos y cinco del artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal, como se establece en los considerandos cuarto y quinto del auto de calificación2. 1 A folios ciento cuarenta del cuaderno de casación. 2 “Cuarto. […] En el presente caso se discute tanto el alcance de las denominadas “diligencias preliminares” (artículo 330 apartados 1 y 2, del Código Procesal Penal), cuanto la determinación plazo de las mismas y sus posibles ampliaciones (artículo 334, apartado 2, del Código Procesal Penal). Cabe agregar que en esta causa las diligencias preliminares se iniciaron el veinte de octubre de dos mil quince y, luego de varias ampliaciones del plazo de las mismas, la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio dictó la disposición de trece de octubre de dos mil diecisiete que adecuó el plazo máximo de aquellas a treinta y seis meses. Esta decisión de la Fiscalía debe ser examinada, desde la legalidad procesal, para dilucidar su conformidad con el ordenamiento. […]. Quinto. Que sobre el particular se han emitido, por lo menos, dos sentencias casatorias: 144- 2012 oblicua Ancash, del once de julio de dos mil trece, y 134-2012 oblicua Ancash, de trece de agosto de dos mil trece. Debe analizarse la compatibilidad de estas decisiones con el auto de vista del Tribunal Superior y, en su caso, la interpretación idónea de los artículos del Código Procesal Penal antes citados. Las diligencias preliminares, como una fase que discrecionalmente puede disponer el Ministerio Público, desde luego, está sujeta a su ajuste con el propio Código y a criterios de razonabilidad y proporcionalidad –los cuales, además, han de concretarse en la medida de lo posible–. Este recurso de casación servirá, entonces, para que la Corte Suprema cumpla su función uniformizadora de la jurisprudencia y defina los alcances de un instituto penal al que el Código Procesal Penal le ha dedicado una regulación abierta”.
  • 69. 69 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 3 i) Inobservancia de precepto constitucional (tutela jurisdiccional). ii) Quebrantamiento de precepto procesal. iii) Apartamiento de doctrina jurisprudencial. En consecuencia, se determinará: i) El alcance de las denominadas diligencias preliminares (artículo trescientos treinta, apartados uno y dos del CPP). ii) La determinación del plazo de las diligencias preliminares en la investigación por crimen organizado y sus posibles ampliaciones (artículo trescientos treinta y cuatro, apartado dos, del CPP). iii) Apartamiento de doctrina jurisprudencial invocada por el casacionista: Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil doce/Áncash, del trece de agosto de dos mil trece. SEGUNDO. FUNDAMENTOS DE IMPUGNACIÓN Emitida la resolución por la Sala Superior, que revocando declara infundada la solicitud de control de plazo que planteó contra la disposición fiscal dictada en el procedimiento de diligencias preliminares, la defensa técnica plantea el recurso de casación excepcional bajo los siguientes argumentos: 2.1. Vulneración de preceptos constitucionales (artículo cuatrocientos veintinueve.uno del CPP) El accionante alegó la vulneración de sus derechos a: - Vulneración de la tutela judicial Alega que se ha lesionado este derecho fundamental, por cuanto a pesar de que el Juzgado ha declarado fundada su apelación, la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional avaló la actividad de la Fiscalía, que continuó con las diligencias programadas que fueron dispuestas sin fundamentar la utilidad y la pertinencia. Por el contrario, amparado en el apartado uno del artículo cuatrocientos dieciocho del CPP –apelación con efecto suspensivo– prosiguió con las diligencias preliminares investigación.
  • 70. 70 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 4 Que el Juez de primera instancia asumió el criterio jurisprudencial fijado en la Casación número dos-dos mil ocho/La Libertad, que establece que las diligencias preliminares tienen su propia finalidad (trescientos treinta.dos del CPP) y su plazo diferenciado, y se sujetan a un mecanismo de control distinto (trescientos treinta y cuatro.dos del CPP) al de investigación preparatoria. Así, el juzgado consideró, erróneamente, que la decisión que ampara el control de plazo es una que pone fin a la instancia. El mencionado auto no pone fin a la instancia, puesto que si bien genera un doble grado de jurisdicción, no se tiene una doble instancia. 2.2. Infracción de normas procesales (artículo cuatrocientos veintinueve.dos del CPP) Sobre el plazo de las diligencias preliminares, el casacionista refiere su inobservancia, puesto que el artículo trescientos treinta y cuatro.dos del CPP prevé como plazo máximo de las diligencias preliminares el plazo de sesenta días, dentro del cual el fiscal puede disponer de todas aquellas diligencias y actuaciones probatorias que considere urgentes e inaplazables. Argumenta que el mencionado precepto regula expresamente el plazo de las diligencias preliminares y la forma de control. La resolución cuestionada lesionó la disposición antes descrita, así como la doctrina jurisprudencial establecida en la Sentencia de Casación número ciento treinta y cuatro-dos mil doce por cuanto: o Omitió pronunciarse respecto del vencimiento del plazo de la disposición del dos de diciembre de dos mil quince; pese a ello, luego de trescientos sesenta días de vencido el plazo se emitió la disposición del tres de julio de dos mil diecisiete (que fijó un plazo distinto de sesenta días de diligencias preliminares). o Luego de vencido el plazo de la primera disposición, se emitió la segunda, la cual vulnera el apartado dos del artículo trescientos treinta y cuatro del CPP. Su actuación se produjo cuando precluyó la etapa.
  • 71. 71 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 5 o Sostiene que se inobservó el inciso dos del artículo trescientos treinta del NCPP, referido a la naturaleza de la investigación preliminar y las diligencias que pueden realizarse, afirmando que: o La Sala Penal Nacional consideró que los actos de investigación durante las diligencias preliminares podrían no atender a su naturaleza inmediata y urgente; que lo urgente o inaplazable está íntimamente ligado al factor tiempo, que está a su vez estrechamente vinculado al denominado espacio. Son aquellos cuyo resultado depende de la celeridad con la que se desarrolla y no pueden ser postergados en el tiempo. Los actos urgentes tienen como finalidad también a la individualización del o los agentes. Este es un requisito sine qua non para poder formalizar la investigación preparatoria, y es en realidad el único argumento por el cual las diligencias preliminares podrían durar más allá del breve tiempo que se les ha asignado y hasta que el agente sea identificado. o La fase de diligencias preliminares debe ser breve, es decir, todos los actos que se desarrollan durante las diligencias preliminares tienen las características de ser urgentes o inaplazables. 2.3. Infracción de doctrina jurisprudencial (artículo cuatrocientos veintinueve.cinco del CPP) La Sala se aparta de lo dispuesto en el fundamento jurídico segundo de la Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil doce/Áncash, en tanto considera que no es aplicable al presente caso, pues en dicha casación se hace referencia a la prórroga del plazo para la investigación preparatoria y no plazo de las diligencias preliminares. No obstante, la referida casación sí hace referencia al plazo de las diligencias preliminares, bajo la denominación de “investigación preliminar”.
  • 72. 72 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 6 La Sala Penal no solo se aparta de la doctrina jurisprudencial vinculante de la Corte Suprema, sino que tergiversa sus alcances, haciendo una interpretación antojadiza y arbitraria de los términos empleados, en atención al empleo “indebido” de los términos que habría realizado la Corte Suprema. TERCERO. MARCO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES La presente resolución deriva de las diligencias preliminares llevadas a cabo por el fiscal provincial al Partido Político Fuerza Popular, por la presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado. Los hechos corresponden al origen de los ingresos económicos para financiar la campaña política del Partido Fuerza Popular, del año dos mil once, que tendrían procedencia ilegal. Las investigaciones se inician en mérito a la denuncia de parte presentada por David Apaza Enríquez en que se pone en conocimiento que según el Informe Técnico/CE EE.GG-once número cero cuarenta y tres-GSFP/ONPE, el Informe final de verificación sobre la información financiera de campaña electoral-elecciones generales-EE.GG.2011 Partido Político Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular) y la información obtenida de la página web de la ONPE, el Partido Político Fuerza Popular declaró para la campaña electoral de las elecciones generales dos mil once –periodo comprendido entre diciembre de dos mil diez y el cierre de campaña electoral, junio de dos mil once–, haber recibido aportaciones/ingresos del monto de S/ 17 450 753.93 soles; provenientes de aportaciones individuales en efectivo y en especies la suma de S/ 14 804 650.55 soles e ingresos por actividades de financiamiento proselitista la suma de S/ 2 610 929.58 soles y otros ingresos de campaña electoral de S/ 35 173.80 soles. De acuerdo con el Informe Técnico/CE EEGG once número cero cuarenta y tres-GSFP/ONPE, las aportaciones recibidas provienen de contribuciones de personas naturales y jurídicas por la suma de S/ 14 804 650.55 soles, de los cuales S/ 13 513 855.44 corresponden a aportaciones en efectivo y S/ 1 290 765.11 soles a aportaciones en especie. Asimismo, se indica que las aportaciones en efectivo por la suma de S/ 13 513 855.44 soles recibidas por el partido, S/ 13 408 885.44 (99.22 %) fueron depositados directamente en las cuentas bancarias del partido y S/ 105 000.00 (0.78 %) recibidos en
  • 73. 73 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 7 dinero en efectivo directamente de los aportantes y no a través de los medios de pago que señala el artículo treinta y dos del Reglamento Financiero y Supervisión de Fondos. Las aportaciones recibidas en efectivo se depositaron en las cuentas bancarias N.° 055-7143062 (moneda nacional) y N.° 055-7143071 (moneda extranjera) que mantiene el Banco Scotiabank. El partido recibió aportaciones depositadas directamente en la cuenta corriente en nuevos soles por S/ 144 417.40 soles, las cuales no han podido ser identificadas. En cuanto a los ingresos por actividades de financiamiento proselitista, examinaron la procedencia de S/ 4 736 164.60 soles, determinando que el dinero en efectivo obtenido fue depositado en las cuentas de ahorros en moneda nacional y extranjera que mantiene la organización política en el banco Scotiabank y que no se cuenta con un registro correlativo con indicación de la fecha del evento correspondiente y el detalle de los montos generados en letras y números, según lo establece el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios. CUARTO. ITINERARIO DE LA ACTUACIÓN FISCAL A fin de poner en contexto la controversia jurídica, se debe hacer el recuento de las actuaciones fiscales más relevantes:  Veinte de octubre de dos mil quince: Disposición Fiscal s/n, emitida por la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima, señaló un plazo de indagación de noventa días.  Dos de diciembre de dos mil quince: Disposición Fiscal s/n, amplió en ocho meses las diligencias preliminares.  Tres de julio de dos mil diecisiete: Disposición Fiscal s/n, se dispone “abrir investigación” a nivel fiscal por sesenta días.  Veintiocho de agosto de dos mil diecisiete: la Fiscalía amplía investigación contra Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka por el plazo de noventa días.  Cinco de septiembre de dos mil diecisiete: la fiscal provincial de la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima eleva el Informe número cero cero uno-dos mil diecisiete-veintiséis FPPL-MP-FN al fiscal
  • 74. 74 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 8 superior coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, a efectos de que la investigación se lleve a cabo paralelamente con la investigación que lleva el despacho del fiscal provincial José Domingo Pérez Gómez al considerar que el caso sería de competencia de una Fiscalía Supraprovincial.  Doce de septiembre de dos mil diecisiete: la defensa técnica del Partido Político solicita a la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima que se emita disposición de conclusión de la investigación preliminar3.  Catorce de septiembre de dos mil diecisiete: el fiscal superior coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas, Rafael E. Vela Barba, determina que el ingreso número quinientos noventa y tres- dos mil quince es de competencia del Subsistema Especializado en Delito de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio4. En el ítem octavo (análisis del caso), señala que también se apreciarían elementos indiciarios de una organización criminal con una aparente estructura de división de funciones y que los informes financieros permitirían inferir en el estado de la investigación que existiría una posible organización con división de funciones encargada de consignar aportes que no tendrían sustento de parte del Partido Político.  Catorce de septiembre de dos mil diecisiete: la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima dispone remitir la investigación relacionada al ingreso número quinientos noventa y tres-dos mil quince, seguido contra el Partido Político Fuerza Popular y Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka por la probable comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado, corresponde a la Segunda Fiscalía Corporativa Especializada en Lavado de Activos y Pérdida de Dominio-Quinto Despacho5. 3 Folios ciento ochenta y tres y s. 4 Folios ciento ochenta y seis y ss. 5 Folios ciento noventa y cinco y s.
  • 75. 75 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 9  Veinte de septiembre de dos mil diecisiete: la defensa técnica del Partido Político Fuerza Popular solicita a la Segunda Fiscalía Corporativa Especializada en Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, disponer la culminación de la investigación preliminar6.  Veintiséis de septiembre de dos mil diecisiete: Oficio número quinientos noventa y tres-dos mil quince/doscientos diecisiete- veintiséis FPPL-MP-FN la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima cumple con remitir la presente investigación a la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Perdida de Dominio-Quinto Despacho.  Trece de octubre de dos mil diecisiete: la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, mediante Disposición número uno, adecúa la investigación seguida por la presunta comisión del delito de lavado de activos en sus modalidades de conversión, transferencia, ocultamiento y tenencia, en agravio del Estado, seguido contra el Partido Político Fuerza Popular y Celemente Jaime Yoshiyama Tanaka, a las normas comprendidas en el Código Procesal Penal y la Ley número treinta mil setenta y siete (Ley de Criminalidad Organizada), califica el caso como una organización criminal y establece el plazo de treinta y seis meses de diligencias preliminares.  Veintinueve de enero de dos mil dieciocho: el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, mediante la Resolución número seis, declara fundada la solicitud de control de plazo de la investigación preliminar, deducida por la defensa técnica del Partido Político Fuerza Popular, da por concluida la investigación preliminar y ordena al representante del Ministerio Público emitir pronunciamiento en el plazo de veinte días.  Cuatro de abril de dos mil dieciocho: la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional, mediante Resolución número doce, reforma la resolución del a quo y revocando declara infundada la solicitud de control de plazo de la investigación preliminar formulada por la 6 Folios doscientos y s.
  • 76. 76 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 10 defensa jurídica de Fuerza Popular, con motivo de las diligencias preliminares desplegadas ante la presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado.  Veintitrés de abril de dos mil dieciocho: la defensa técnica del Partido Político Fuerza Popular interpone recurso de casación excepcional, que por resolución del veinte de julio de dos mil dieciocho es declarada bien concedida. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO. EL ALCANCE DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES EN CRIMEN ORGANIZADO (ARTÍCULO TRESCIENTOS TREINTA, APARTADOS UNO Y DOS, DEL CPP). 1. 1. El Ministerio Público conforme al artículo ciento cincuenta y nueve, incisos cuatro y cinco, de la Constitución Política del Estado tiene como facultad funcional la de conducir o dirigir, desde su inicio, la investigación del delito, así como la de ejercitar la acción penal; tal facultad discrecional ancla su actuación funcional a principios y valores constitucionales. De ahí que su ejercicio debe decantar por la observancia y pleno respeto de los derechos fundamentales, pues el fiscal debe cumplir también con el principio de sujeción a la ley. 1. 2. La implementación del Código Procesal Penal en forma gradual ha dado lugar a que diferentes institutos procesales regulados de forma abierta hayan tenido disímiles alcances interpretativos colisionando con la predictibilidad de las resoluciones judiciales y afectando desde esta perspectiva el derecho a la tutela judicial efectiva, ello porque la casuística no ha sido homogénea, de ahí que es necesario otorgar vía jurisprudencial criterios de interpretación de la norma, pues lo contrario incidiría en afectar la propia legitimidad del sistema de administración de justicia penal.
  • 77. 77 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 11 1. 3. El nuevo modelo de investigación procesal penal ha traído consigo la facultad exclusiva del fiscal7 de llevar a cabo “diligencias preliminares”, de las que tiene el señorío y control, son conceptualizadas normativamente como parte de la investigación preparatoria y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, las define como aquellas que lleva a cabo el fiscal en la fase prejurisdiccional previa al proceso penal. 1. 4. Las “diligencias preliminares”, como actuaciones iniciales del fiscal orientadas a una finalidad específica, no advierten un carácter jurisdiccional sino de indagación y de averiguación; conforme al rol de persecutor que le corresponde, posibilitan que pase a otra fase del proceso, si así lo decide, al instaurar la formalización de la investigación preparatoria o disponer el archivo definitivo. 1. 5. El fiscal, conforme al artículo trescientos treinta.uno del CPP, está facultado para realizar o delegar la actuación de “diligencias preliminares” de investigación en su condición de titular del ejercicio de la acción penal, a fin de determinar si debe formalizar la investigación preparatoria, lo que lo vincula con la obligación de actuar con objetividad e independencia de criterio. 1. 6. El artículo trescientos treinta.dos del CPP preceptúa su finalidad y señala: Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente (el resaltado es nuestro). 1. 7. La inicial actividad investigativa del fiscal no se agota con la realización de actos urgentes e inaplazables destinados a establecer: i) si tuvieron lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad; ii) asegurar los elementos materiales de la comisión 7 El artículo trescientos treinta.uno CPP señala que puede requerir la intervención de la Policía.
  • 78. 78 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 12 del delito; iii) individualizar a las personas involucradas y asegurarlas debidamente; sino que a estos se aúna la finalidad de determinar si se formaliza la investigación preparatoria (decisión que se realizará como resultado de las diligencias investigativas realizadas, dando término a esta fase prejurisdiccional). 1. 8. Los actos urgentes e inaplazables a los que hace referencia la norma procesal van ligados al propósito ulterior o finalidad mediata –de ser el caso– de formalizar investigación preparatoria; por lo que tales actos no deben ser vinculados en estricto a un sentido temporal. Lo que resulta de una interpretación sistemática y teleológica del artículo trescientos treinta, incisos uno y dos del CPP. Categorizar lo urgente y necesario solo a un mínimo de tiempo, limitaría la actuación fiscal, afectaría su rol investigativo y el principio de derecho de seguridad jurídica. 1. 9. La regulación procesal penal establece que el fiscal puede desarrollar investigaciones comunes, complejas, e investigación de delitos perpetrados por imputados integrantes de organizaciones criminales, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma. Es dentro de esta dinámica que adquiere sentido la interpretación antes señalada sobre lo “urgente o inaplazable”, ello en función de que en cada caso en concreto el fiscal debe satisfacer los presupuestos del artículo trescientos treinta y seis.uno del CPP para continuar con su investigación; de lo contrario, deberá archivar lo actuado. 1. 10. En los delitos de criminalidad organizada, por su impacto social, su peligrosidad y efectos en el contexto, la necesidad de la actividad indagativa es mayor, pues se debe realizar un tramado de diligencias especiales, recurriendo incluso a técnicas especiales de investigación8, la propia complejidad de la criminalidad organizada deriva en que realice una pluralidad de actos especiales de 8 En la Ley número treinta mil setenta y siete, Ley Contra el Crimen Organizado, se contemplan, en el título II, capítulo II, las técnicas especiales de investigación, tales como: la interceptación postal, la intervención de las comunicaciones, circulación y entrega vigilada de bienes delictivos, el agente encubierto, acciones de seguimiento.
  • 79. 79 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 13 investigación, es por ello que lo urgente o inaplazable no puede calificarse en su sentido temporal estricto. 1. 11. Hay que considerar que existen dinámicas criminales donde las estructuras mismas evolucionan y hacen más compleja su indagación, allí es donde el rol del fiscal, encaminado a obtener indicios reveladores de la existencia del hecho criminal (delito) y la individualización de un significativo número de personas, conforme al artículo trescientos treinta y seis.uno del CPP, se complejiza. Por ello no es lo mismo realizar actos urgentes e inaplazables en la investigación de un delito común, que en una investigación de crimen organizado (en el presente caso, por ejemplo, se materializan con elaboración de un informe financiero y contable respecto de los fondos recaudados en los eventos “Rifa fujimorista” y “cocteles o cenas fujimoristas” o la solicitud de información a entidades públicas como Registros Públicos, Municipalidad y notarías). 1. 12. Afirma el carácter que lo urgente e inaplazable tiene una connotación distinta en las indagativas de crimen organizado el que la propia norma señale “[..]) no obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación [...]” (artículo trescientos treinta y cuatro.dos del CPP), lo que en correlato con lo preceptuado en el artículo cinco, incisos uno y dos, de la Ley número treinta mil setenta y siete (Ley Contra el Crimen Organizado), afirma el sentido interpretativo que se fija. 1. 13. De ahí que lo afirmado por el casacionista respecto a que lo urgente e inaplazable en diligencias preliminares por crimen organizado solo debe vincularse al factor tiempo, y que todos los actos que se desarrollen durante esta fase tengan dichas características, no determina que la Sala Penal Nacional haya inobservado el artículo trescientos treinta.dos del CPP.
  • 80. 80 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 14 SEGUNDO. DETERMINACIÓN DEL PLAZO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES Y SUS POSIBLES AMPLIACIONES (ARTÍCULO TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO, APARTADO DOS, DEL CPP) 2. 1. EL PLAZO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES EN LA INVESTIGACIÓN POR CRIMEN ORGANIZADO 2.1.1. La presente versa sobre el sentido interpretativo que se debe dar al artículo trescientos treinta y cuatro.dos, del CPP, que regula el plazo de las “diligencias preliminares”, pues desde su vigencia (dos mil cuatro) existe un problema de interpretación normativa, dado que el legislador no ha fijado un baremo que determine cuándo finaliza esta actividad fiscal; y, al estar íntimamente vinculado a la necesidad de garantizar el derecho fundamental de la persona a ser investigado y juzgado en un plazo razonable, se precisa su tutela a fin de controlar el ejercicio arbitrario del mismo. 2.1.2. El artículo trescientos treinta y cuatro.dos del CPP establece que “El plazo de las diligencias preliminares, conforme al artículo 3, es de sesenta días, salvo que se produzca la detención de una persona. No obstante ello el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las características complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación”. 2.1.3. Este precepto contempla un plazo ordinario referencial –de sesenta días– y un plazo distinto que se fija en función de las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación. En este segundo caso, si bien el legislador ha optado por no precisar de manera cuantitativa el límite máximo del plazo de las diligencias preliminares, este Supremo Tribunal –tomando como referencia el plazo previsto en el artículo trescientos cuarenta y dos del CPP para la investigación preparatoria– ha establecido en las Sentencias Casatorias número cero dos-dos mil ocho-La Libertad, del tres de junio de dos mil ocho y número ciento cuarenta y cuatro-dos mil doce- Áncash, del once de julio de dos mil trece9, que el plazo 9 La Sentencia Casatoria número dos-dos mil ocho-La Libertad, en su fundamento jurídico décimo segundo, último párrafo señala: “[…] la fase de diligencias preliminares
  • 81. 81 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 15 máximo de las diligencias preliminares (en las investigaciones comunes y complejas) no puede, en la hipótesis más extrema, ser superior al límite máximo de la duración de la investigación preparatoria. 2.1.4. Es de precisar que en su versión primigenia, el artículo trescientos cuarenta y dos del CPP, en sus incisos uno y dos, contemplaba para la investigación preparatoria únicamente dos plazos: uno común (de ciento veinte días naturales, prorrogable por única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales) y otro para las investigaciones complejas (de ocho meses). Posteriormente, con la Ley número treinta mil setenta y siete (Ley Contra el Crimen Organizado), vigente desde el primero de julio de dos mil catorce, se modificó el inciso dos del artículo trescientos cuarenta y dos del CPP y se incorporó el plazo de investigación preparatoria de treinta y seis meses para el caso de investigación de delitos perpetrados por imputados integrantes de organizaciones criminales, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma. 2.1.5. Es claro que la falta de un plazo legal máximo para las “diligencias preliminares” de investigaciones comunes, complejos o de criminalidad organizada afecta el principio-derecho de seguridad jurídica; por ello, es necesario que estas se realicen siempre dentro de un plazo razonable (garantía derivada del derecho fundamental al debido proceso), que no es el equivalente al plazo legal, sino que depende de las circunstancias particulares que presente cada caso. Al respecto, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos señaló que para determinar el plazo razonable en un caso concreto, se debe considerar la complejidad del asunto, el comportamiento de las partes y la actuación de los tribunales10. no podría, en la hipótesis más extrema, ser mayor que el plazo máximo de la Investigación Preparatoria regulada en el artículo trescientos cuarenta y dos de la ley procesal penal”, criterio que es reproducido en el fundamento jurídico sexto de la Sentencia Casatoria número ciento cuarenta y cuatro-dos mil doce-Áncash. 10 Expediente número cinco mil doscientos veintiocho-dos mil seis-PHC/TC, del quince de febrero de dos mil siete, fundamento jurídico trece.
  • 82. 82 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 16 2.1.6. El Tribunal Constitucional ha precisado, como doctrina de carácter jurisprudencial11, que para determinar la razonabilidad del plazo de la investigación preliminar, se debe acudir cuando menos a dos criterios: uno subjetivo, que está referido a la actuación del investigado y a la actuación del fiscal; y otro objetivo, que está referido a la naturaleza objeto de los hechos de investigación, dentro de este –a juicio del Tribunal– cabe comprender la complejidad de los hechos a investigar. Considera que el plazo razonable de la investigación preliminar no tiene ni puede tener en abstracto un único plazo para todos los casos, traducido en un número fijo de días, semanas o años, sino que tal razonabilidad inevitablemente debe ser establecida según las circunstancias concretas de cada caso12. 2.1.7. En efecto, el derecho al plazo razonable no solo permite el control de aquellos plazos latos y excesivos, sino también aquellos cortos, reducidos, que impiden sustanciar de modo debido la investigación. De ahí que la determinación del plazo razonable no puede establecerse considerando solo el transcurso del tiempo, sino que requiere una evaluación objetiva a partir de las circunstancias especiales que rodean cada caso en concreto. 2.1.8. Por ello, las diligencias preliminares orientadas a establecer la ocurrencia de los hechos y la delictuosidad de los mismos en una organización criminal (lo que advierte una infracción de especial gravedad) requieren para sus fines un plazo más lato y razonable, pues uno reducido o limitado impediría su adecuada conclusión. 2.1.9. El artículo cinco de la Ley número treinta mil setenta y siete señala: “1. Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 334 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957, el plazo de las diligencias preliminares para todos los delitos vinculados a organizaciones criminales es de sesenta días, pudiendo el Fiscal fijar un plazo distinto en atención a las 11 Ibídem, fundamentos jurídicos quince y dieciséis. 12 Expediente número dos mil setecientos cuarenta y ocho-dos mil diez-PHC, del once de agosto de dos mil diez, fundamento jurídico nueve.
  • 83. 83 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 17 características, grado de complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación”. 2. Para determinar la razonabilidad del plazo, el Juez considera, entre otros factores, la complejidad de la investigación, su grado de avance, la realización de actos de investigación idóneos, la conducta procesal del imputado, los elementos probatorios o indiciarios recabados, la magnitud y grado de desarrollo de la presunta organización criminal, así como la peligrosidad y gravedad de los hechos vinculados a esta”. Una interpretación sistemática de los incisos uno y dos habilita en investigaciones de crimen organizado un plazo mayor para las “diligencias preliminares”, ello en función de su propósito objetivo: los hechos de investigación. 2.1.10. Siguiendo las líneas interpretativas en las Sentencias Casatorias número dos-dos mil ocho-La Libertad y número ciento cuarenta y cuatro-dos mil doce-Áncash respecto a considerar como baremo el plazo máximo fijado en la investigación preparatoria; en el marco de una investigación a una organización criminal, el plazo máximo de las diligencias preliminares no debe superar los treinta y seis meses. 2.1.11. Tal plazo se justifica en atención a que una organización criminal, dada la dinámica de las conductas derivadas, puede requerir mayor plazo al previsto para las indagaciones de casos comunes o complejos, presenta mayores dificultades. Se exige una mayor inversión de recursos personales, logísticos, demanda un tiempo superior para investigarla, procesarla y juzgarla, a diferencia de otros procesos13 y es necesario potenciar la eficacia de la persecución penal y no limitar la operatividad fiscal, en tanto es posible que decida técnicas especiales de investigación. 2.1.12. Ello no significa que el plazo máximo de treinta y seis meses deba ser utilizado en su integridad, pues en función del interés investigativo el fiscal puede optar por un plazo menor. La disposición que dicte el 13 Acuerdo Plenario Extraordinario número uno-dos mil diecisiete/CIJ-ciento diecisésis, fundamento jurídico ocho.
  • 84. 84 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 18 fiscal debe justificar la necesidad del plazo y la razonabilidad de las diligencias ordenadas. 2.1.13. El grado de discrecionalidad del que está investido el fiscal para que lleve a cabo su investigación debe estar precedido del principio de interdicción a la arbitrariedad, pues su incumplimiento legitima que el investigado acuda al juez de Investigación Preparatoria instando su pronunciamiento (conforme con lo previsto en el artículo trescientos treinta y cuatro.dos del CPP)14. 2.1.14. En el presente caso, mediante Disposición Fiscal número uno, del trece de octubre de dos mil diecisiete se resolvió, entre otros: i) adecuar la investigación seguida al Partido Político Fuerza Popular y Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka a la Ley número treinta mil setenta y siete; ii) se establece como plazo máximo de las diligencias preliminares treinta y seis meses (tiene como fecha de inicio el veinte de octubre de dos mil quince); iii) amplía la investigación contra Keiko Sofía Fujimori Higuchi, Jorge A. Trelles Montero y Augusto Mario Bedoya Camere. 2.1.15. Para dilucidar si el plazo máximo fijado por el fiscal, de treinta y seis meses, señalado para la actuación de la actividad investigativa se encuentra dentro de un plazo razonable, dado el criterio antes señalado (que considera la Ley número treinta mil setenta y siete, Ley Contra el Crimen Organizado), es de marcar que el suceso indagativo conforme a la disposición fiscal hace alusión a un conjunto de hechos en los que se apreciarían elementos indiciarios de una organización criminal con una aparente estructura de división de funciones; que los informes financieros permitirían inferir, en el estado de la investigación, que existiría una posible organización con división de funciones encargada de consignar aportes que no tendría sustento por parte del Partido Político Fuerza 14 Art. Trescientos treinta y cuatro.dos CPP “[…] Quien se considere afectado por una excesiva duración de las diligencias preliminares, solicitará al fiscal le dé término y dicte la disposición que corresponda. Si el fiscal no acepta la solicitud del afectado o fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir al juez de la investigación preparatoria en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El juez resolverá previa audiencia, con la participación del fiscal y del solicitante.”
  • 85. 85 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 19 Popular. En tal mérito, esta disposición fiscal justifica la razonabilidad de la adecuación. Por lo demás, es de considerar que cuando la investigación se encuentra en su nivel inicial prejudicial, no es de requerir al fiscal en sus disposiciones el detalle concreto y acabado de los hechos a investigar, su propio nivel indagativo lo impide. Más aún cuando se advierte la presencia de dos elementos necesarios para su investigación: una causa probable y búsqueda de la comisión de un ilícito penal. 2.1.16. En el presente caso, las diligencias preliminares se iniciaron el veinte de octubre de dos mil quince, el plazo razonable vencerá el diecinueve de octubre de dos mil dieciocho, fecha en la que el fiscal determinará si formaliza la investigación preparatoria o archiva lo actuado. 2.2. EL PLAZO Y SU AMPLIACIÓN EN INVESTIGACIONES DE CRIMEN ORGANIZADO 2.2.1. La norma debe dar una respuesta integral a aquellas situaciones de relevancia social como el crimen organizado. La estructura del proceso penal inicialmente fue concebida desde una visión de procesos ordinarios y complejos sin considerar otros aspectos delictuales relevantes que ahora se advierten a través del crimen organizado. 2.2.2. Al ser las “diligencias preliminares” de regulación abierta, la Corte Suprema debe dar una respuesta jurisprudencial que solucione este vacío normativo. 2.2.3. Una de las características de la investigación es su progresividad, no es posible afirmar desde su inicio que el fiscal podrá proyectarse respecto a la integridad de las diligencias investigativas que llevará a cabo, pues el abanico de posibilidades indagativas no se advierte al iniciarse la diligencia preliminar. La estrategia fiscal debe decantar por usar un plazo inicial menor al de treinta y seis meses. Dentro de este marco temporal, es razonable su ampliación, la oportunidad será siempre previa al vencimiento del plazo inicialmente fijado.
  • 86. 86 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 20 2.2.4. Si la ampliación de las diligencias preliminares se realiza fuera del plazo inicialmente fijado, origina responsabilidad disciplinaria del fiscal, conforme con el artículo ciento cuarenta y cuatro.dos del CPP15. En tal supuesto, los actos defectuosos, en mérito al principio de conservación, mantienen su validez. 2.2.5. En el presente caso, se advierte que hubo sucesivas ampliaciones, las cuales cuestiona la defensa del casacionista. Al respecto, se advierte que el fiscal provincial emitió la disposición del tres de julio de dos mil diecisiete, que ordenó “abrir” investigación, cuando se había vencido el plazo previo señalado; no obstante, el casacionista no solicitó control de plazo de manera inmediata sino con posterioridad. La ampliación del plazo, pese a encontrarse este vencido, conforme a lo señalado, origina responsabilidad disciplinaria del fiscal a cargo de la investigación preliminar. En el presente caso, dada la falta de diligencia en la actuación del fiscal, es al Ministerio Público al que le compete actuar disciplinariamente. TERCERO. APARTAMIENTO DE DOCTRINA JURISPRUDENCIAL AL HABERSE EMITIDO LA SENTENCIA CASATORIA NÚMERO CIENTO TREINTA Y CUATRO-DOS MIL DOCE/ÁNCASH, DEL TRECE DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE 3.1. El casacionista señala que la Sala Penal Nacional se aparta de la Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil doce- Áncash, del trece de agosto de dos mil trece, que preceptúa como doctrina jurisprudencial vinculante lo prescrito en el fundamento jurídico segundo, respecto a la prórroga de la investigación preliminar y si procede efectuarla pese a estar vencido el plazo fijado por el Ministerio Público. 3.2. La norma habilita a la Sala Penal de la Corte Suprema, bajo determinados supuestos, a declarar los efectos vinculantes de la 15 Artículo ciento cuarenta y cuatro.dos del CPP. Los plazos que solo tienen como fin regular la actividad de Fiscales y Jueces serán observados rigurosamente por ellos. Su inobservancia solo acarrea responsabilidad disciplinaria.
  • 87. 87 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 21 sentencia casatoria, ello en armonía para consolidar la previsibilidad de las decisiones judiciales y potenciar su universalización interpretativa; por ello, la selección de un caso concreto del que se crea un precedente, afirma la seguridad jurídica e igualdad ante la ley, al brindar coherencia al sistema de justicia. 3.3. En el presente caso, el apartamiento del precedente casacional número ciento treinta y cuatro-dos mil once, del trece de agosto de dos mil trece, que se denuncia por parte de la defensa, establece que no cabe habilitación judicial del plazo y que al vencimiento del mismo no corresponde el amparo de solicitudes de prórroga16, sino continuar con el normal desarrollo de las siguientes etapas del proceso; por lo que, vencido el plazo de la investigación preliminar se “debe proceder con el requerimiento fiscal acusatorio o de sobreseimiento”17 (conceptúa que opera la caducidad). 3.4. La regla del precedente casacional es la obligatoriedad de su aplicabilidad como sustento del derecho fundamental a la igualdad, lo que no limita su evolución ni desarrollo progresivo en atención a que debe responder a las necesidades y valores sociales. La adopción de un precedente o una línea de interpretación no puede tender al inmovilismo y a la fosilización judicial18, el respeto al precedente no limita a precisar, aclarar, ampliar o corregir un entendimiento fijado como tal, sobre todo cuando opera un cambio social o de marco normativo. 16 Casación número ciento treinta y cuatro-dos mil doce, fundamento jurídico segundo: “De allí que frente al vencimiento del término para llevar a cabo una determinada actuación procesal a cargo del Ministerio Público –en su condición de titular de la acción penal y director de la investigación– no corresponda el amparo de solicitudes de prórroga del mismo. Menos aún, que en tal circunstancia de conclusión del plazo, recién se pretenda la calificación del caso como complejo. Asimismo, en aplicación del principio de la preclusión procesal”. 17 Ídem. “En tal supuesto corresponde continuar con el normal desarrollo de las siguientes etapas del proceso. Así, en el caso del vencimiento del plazo de la investigación preliminar, el Ministerio Público debe proceder con el requerimiento fiscal, acusatorio o de sobreseimiento”. 18 AARNIO, Aulis. Lo relacional como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica. Traducción de Ernesto Garzón Valdés. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991, p. 127.
  • 88. 88 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 22 3.5. En la casación cuyo apartamiento se cuestiona, se advierten dos considerandos:  Primer considerando: afirma que mediante Sentencia Casatoria número cincuenta y cuatro-dos mil nueve, del veinte de julio de dos mil diez, se estableció como doctrina jurisprudencial que las actividades del fiscal relacionadas al ejercicio de la acción penal no pueden ser sancionadas con la caducidad del plazo previsto en la ley, pues ello importaría la vulneración de normas constitucionales; además, el artículo ciento cuarenta y cuatro del CPP no permite que se declare la caducidad de la actividad del fiscal19.  Segundo considerando: no cabe la habilitación judicial del plazo, y frente al vencimiento del mismo no corresponde el amparo de solicitudes de prórroga.  Conclusión: frente al vencimiento del plazo no corresponde la prórroga sino continuar con el normal desarrollo de las siguientes etapas del proceso; esto es, el Ministerio Público debe proceder con el requerimiento fiscal, acusatorio o de sobreseimiento. 3.6. La Sala Penal Superior señala que se aparta excepcionalmente de la sentencia casatoria porque no es clara y conceptúa que se trabajó bajo el supuesto de que el caso que promovió el recurso se encontraría en etapa de investigación preparatoria formalizada y no en diligencias preliminares. 3.7. De lo señalado corresponde poner en evidencia, en primer lugar, si los hechos son sustancialmente iguales o hay diferencias entre los casos. 3.8. La controversia tiene como sustento las diligencias preliminares llevadas a cabo en una investigación compleja; la presente versa sobre las diligencias indagativas en casos de crimen organizado (Ley 19 Considerando primero de la Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil doce-Áncash.
  • 89. 89 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 23 número treinta mil setenta y siete, Ley Contra el Crimen Organizado, vigente desde el primero de julio de dos mil catorce), ambas no constituyen casos homólogos en su integridad, han sido emitidas en un periodo de cinco años, al resolverse la Casación número ciento treinta y cuatro-dos mil doce-Áncash no se encontraba vigente la referida Ley número treinta mil setenta y siete; por lo que concluimos que los supuestos no son sustancialmente iguales. 3.9. Con relación a la caducidad de las diligencias preliminares por vencimiento del plazo ordinario, es del caso evaluar la ratio decidendi de la casación en cuestión. Así, de su primer considerando se extrae que amparándose en la Sentencia Casatoria número cincuenta y cuatro-dos mil nueve, del veinte de julio de dos mil diez, precisa que las actividades del fiscal relacionadas al ejercicio de la acción penal, no pueden ser sancionadas con la caducidad del plazo, criterio que se asume en esta casación. 3.10. La ratio decidendi de la Casación número ciento treinta y cuatro-dos mil doce-Áncash se justifica en la Carta Magna, Ley Orgánica del Ministerio Público y el Código Procesal Penal; criterio que coincide con el sentido interpretativo que se da en la presente respecto de la no caducidad de la diligencia preliminar al vencimiento del plazo. Con la adición, en esta casación, de que si el plazo se venciera sin que se haya realizado ampliación, origina responsabilidad disciplinaria del fiscal, conforme al mandato de la norma previsto en el artículo ciento cuarenta y cuatro.dos del CPP. 3.11. Por ello, a falta de precisión de la Casación número ciento treinta y cuatro-dos mil doce-Áncash, la Sala Penal Superior justifica las razones de su decisión (en estricto no hay tal apartamiento). El razonamiento propuesto de la distinción que se realiza –basada en los fundamentos precedentes– lleva a la precisión que se señala. Por tanto, este motivo casacional también debe desestimarse y así se declara.
  • 90. 90 LP • PASIÓN POR EL DERECHO │ CORTE SUPREMA │SALA PENAL PERMANENTE │ DE JUSTICIA │CASACIÓN N.° 599-2018 │ DE LA REPÚBLICA │LIMA 24 DECISIÓN Por estos fundamentos, acordaron: I. DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación por inobservancia de precepto constitucional, quebrantamiento de precepto procesal y apartamiento de doctrina jurisprudencial –artículo cuatrocientos veintinueve, incisos uno, dos y cinco, del Código Procesal Penal–, interpuesto por el abogado defensor del Partido Político Fuerza Popular contra la Resolución número doce, emitida por mayoría, el cuatro de abril de dos mil dieciocho, por la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional, que revocó la Resolución número seis, del veinte de enero de dos mil dieciocho, que declaró fundada la solicitud de control de plazo promovida por la defensa técnica del citado partido en la investigación que se le sigue por la presunta comisión de delito de lavado de activos, en agravio del Estado; reformándola, declaró infundada la solicitud de control de plazo de la investigación preliminar formulada por el señor abogado de Fuerza Popular, con motivo de las diligencias preliminares desplegadas ante la presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado. II. DISPONER que la presente sentencia casatoria se lea en audiencia pública por la Secretaría de esta Suprema Sala Penal y, acto seguido, se notifique a las partes personadas a la instancia, incluso a las no recurrentes. III. MANDAR que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso al Órgano Jurisdiccional de origen y se archive el cuaderno de casación en esta Corte Suprema. S. S. BARRIOS ALVARADO PRÍNCIPE TRUJILLO SEQUEIROS VARGAS CHÁVEZ MELLA BERMEJO RÍOS EBA/arl
  • 91. Flagrancia, flagrancia presunta y diligencias preliminares [Casación 692-2016, Lima Norte] 6
  • 92.
  • 93. 93 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 94. 94 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 95. 95 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 96. 96 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 97. 97 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 98. 98 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 99. 99 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 100. 100 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 101. 101 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 102. 102 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 103. 103 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 104. 104 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 105. Límites a la facultad de disponer el secreto de la investigación fiscal [Casación 373-2018, Nacional] 7
  • 106.
  • 107. 107 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 108. 108 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 109. 109 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 110. 110 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 111. 111 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 112. 112 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 113. 113 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 114. 114 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 115. 115 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 116.
  • 117. [Doctrina jurisprudencial]: si no hay imputación concreta no se interrumpe prescripción de la acción penal [Casación 347-2011, Lima] 8
  • 118.
  • 119. 119 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 120. 120 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 121. 121 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 122. 122 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 123. 123 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 124. 124 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 125. 125 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 126. 126 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 127. 127 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 128. 128 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 129. 129 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 130. 130 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 131. 131 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 132.
  • 133. Doctrina jurisprudencial sobre plazo razonable para diligencias preliminares en casos complejos [Casación 318-2011, Lima] 9
  • 134.
  • 135. 135 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 136. 136 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 137. 137 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 138. 138 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 139. 139 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 140. 140 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 141. 141 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 142. 142 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 143. 143 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 144. 144 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 145. 145 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
  • 146.
  • 147. TC: Procede instaurar proceso inmediato por existencia de elementos de convicción acopiados en diligencias preliminares [STC 697-2020-PHC] 10
  • 148.
  • 149. 149 LP • PASIÓN POR EL DERECHO EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC LIMA NORTE ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA CASTILLO, REPRESENTADO POR FERMILIANO LORENZO ANASTACIO RAZÓN DE RELATORÍA Se deja constancia que en la sesión del Pleno Administrativo y Jurisdiccional no presencial que realizó el Tribunal Constitucional el 21 de mayo de 2020, se votó el Expediente 00697-2020-PHC/TC, aprobándose por unanimidad el proyecto de sentencia presentado por el magistrado ponente Blume Fortini, con el fundamento de voto del magistrado Sardón de Taboada y los votos en fecha posterior de los magistrados Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera. Conforme a lo previsto en el segundo párrafo del artículo 48 del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional, modificado por la Resolución Administrativa 056-2020-P/TC, publicada el 25 de abril de 2020 en el diario oficial El Peruano, el Pleno del Tribunal Constitucional, por acuerdo tomado en la sesión no presencial del 28 de mayo de 2020, autorizó que se publiquen el texto de la ponencia y los votos mencionados supra, que serán suscritos por los magistrados en su oportunidad para su notificación. Lima, 2 de junio de 2020 Flavio Reátegui Apaza Secretario Relator
  • 150. 150 LP • PASIÓN POR EL DERECHO EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC LIMA NORTE ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA CASTILLO, REPRESENTADO POR FERMILIANO LORENZO ANASTACIO SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 21 días del mes de mayo de 2020, el Pleno del Tribunal Constitucional, integrado por los señores magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa, Miranda Canales, Blume Fortini y Sardón de Taboada, pronuncia la siguiente sentencia, con los abocamientos de los magistrados Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera, conforme el artículo 30-A, del Reglamento normativo del Tribunal Constitucional. Asimismo, se agrega el fundamento de voto del magistrado Sardón de Taboada. Se deja constancia que los magistrados Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera votarán en fecha posterior. ASUNTO Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Fermiliano Lorenzo Anastacio, abogado de don Esthewoldo Céspedes Córdova Castillo, contra la resolución de fojas 224, de fecha 20 de diciembre de 2019, aclarada mediante Resolución 5, de fecha 21 de enero de 2020, que obra a fojas 246; expedidas por la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que declaró infundada la demanda de habeas corpus de autos. ANTECEDENTES Con fecha 23 de setiembre de 2019, don Fermiliano Lorenzo Anastacio interpone demanda de habeas corpus a favor de don Esthewoldo Céspedes Córdova Castillo y la dirige contra los jueces Vilma Merineri Salazar, Edison Percy García Valverde y Clive Julio Vargas Maguiña, integrantes del Juzgado Penal Colegiado Supra Provincial Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Áncash, sede Huaraz; y contra Máximo Francisco Maguiña Castro, Silvia Sánchez Egúsquiza y Fernando Javier Espinoza Jacinto, integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Áncash. Se solicita que se declare la nulidad de la Resolución 8, sentencia de fecha 13 de julio de 2016, que condenó al favorecido a doce años de pena privativa de la libertad por el delito de robo agravado, y de la Resolución 16, sentencia de vista de fecha 21 de noviembre de 2016, que confirmó la precitada sentencia (Expediente 01008-2016-0-0201-JR-PE-03). Se alega la vulneración de los derechos a la debida motivación de resoluciones judiciales, a la prueba y de defensa, y de los principios de presunción de inocencia e in dubio pro reo. Sostiene el actor que no se logró obtener la identidad del coautor; tampoco se logró acreditar la existencia del arma de fuego, pues, conforme se aprecia en el acta de registro personal, al beneficiado no se le encontró arma de fuego alguna. Asimismo, un efectivo del
  • 151. 151 LP • PASIÓN POR EL DERECHO EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC LIMA NORTE ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA CASTILLO, REPRESENTADO POR FERMILIANO LORENZO ANASTACIO serenazgo de la Municipalidad de Huaraz, en su declaración preliminar, señaló que, el 31 de mayo de 2016, mientras se encontraba patrullando con tres compañeros cerca al puente Auqui, vio unos patrulleros de la policía nacional realizando una intervención y al favorecido tirado en el suelo, quien estaba ebrio y tenía lesiones en la cabeza, por lo que lo llevaron a un hospital; así, no se detuvo al favorecido en flagrancia delictiva, ya que fue intervenido luego de tres horas de sucedidos los hechos, lo cual fue corroborado por el referido efectivo policial. El actor también señala que el favorecido fue considerado como autor del delito con base en las declaraciones del agraviado (proceso penal) y del efectivo de Serenazgo, así como por el reconocimiento de persona en rueda y por haberse encontrado en su poder el celular de agraviado; sin embargo, no existen mayores evidencias de su participación en los hechos, puesto que sus huellas no fueron halladas en el vehículo robado ni estuvo en posesión del arma de fuego o del dinero sustraído a dicho agraviado. Agrega que la Resolución 8, de fecha 13 de julio de 2016, contiene contradicciones externas en la declaración del mencionado policía respecto al teléfono celular hallado al favorecido; que no se pudo precisar qué objetos fueron hallados en el registro personal de su intervención y cuáles fueron encontrados en el hospital; que se dio cuenta de tres celulares; que, para desmerecer el valor probatorio de la testigo que ofreció el favorecido, se consideró que esta no fue precisa en los detalles y que tenía antecedentes por los delitos de concusión, estafa y falsificación de documentos; que el dosaje etílico practicado al favorecido, la historia clínica del hospital que lo atendió y las actas de registro e incautación que se levantaron en el lugar de los hechos no fueron valorados; que tampoco se consideró la existencia de huellas dactilares; que no es posible la corroboración de la versión del agraviado por parte de uno de los testigos, pues no estuvo presente en el lugar de los hechos, ya que los conoció con posterioridad; que no se han acreditado los actos de violencia o amenaza supuestamente sufridos por dicho agraviado; que las actas de registro e incautación no fueron sometidas a un control de legalidad; y que los indicios no fueron acreditados ni se aplicaron los criterios de valoración de la prueba indiciaria conforme a lo establecido en el nuevo Código Procesal Penal y en el R. N. 1912-2005-Piura. Precisa que, al momento de emitirse la Resolución 16, de fecha 21 de noviembre de 2016, se afectó la valoración de la prueba respecto a la inocencia del favorecido; que se ha aplicado el Acuerdo Plenario 02-2005/P-116 para establecer que la sindicación del agraviado (proceso penal) cumple con las condiciones previstas en la doctrina jurisprudencial, pero dicho agraviado no declaró en el juzgamiento; y que no se establece que la mayor parte de las evidencias se perdió porque debían haberse reconocido en la intervención preliminar de la policía y del Ministerio Público.
  • 152. 152 LP • PASIÓN POR EL DERECHO EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC LIMA NORTE ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA CASTILLO, REPRESENTADO POR FERMILIANO LORENZO ANASTACIO De otro lado, señala que solo se ha actuado la declaración testimonial ofrecida por la defensa del favorecido; empero, por la naturaleza rápida del proceso inmediato, ha tenido menos posibilidad de recabar en la etapa de la investigación preliminar y de actuar prueba de descargo, lo que conlleva una desigualdad con el representante del Ministerio Público. Agrega que no es razonable que se imponga una pena de doce años de pena privativa de libertad en un delito complejo y pluriofensivo, como el delito de robo agravado, en un proceso que no contó con una investigación preliminar ni un debido control de la acusación, y que no se presentó un proceso de flagrancia en sentido estricto. El procurador público adjunto a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a fojas 136 autos, se apersona a la instancia, y señala domicilio procesal y casilla electrónica. Asimismo, contesta la demanda y señala que la sentencia condenatoria, Resolución 8, de fecha 13 de julio de 2016, cuya nulidad se solicita, no es susceptible de ser objeto de control constitucional a través del presente habeas corpus, por cuanto fue apelada por el favorecido. Dicha impugnación fue resuelta mediante la sentencia de vista, Resolución 16, de fecha 21 de noviembre de 2016, por lo que tuvo la oportunidad de invocar la vulneración de los derechos y principios que se invocan en la presente demanda; sin embargo, en sede ordinaria no ha cuestionado los agravios que, según dice, lo afectan. Afirma que se pretende utilizar la presente demanda para subsanar su negligencia. Agrega el procurador que se cuestiona la referida sentencia de vista sobre la base de la revaloración de los medios probatorios que la sustentaron. El juez demandado Clive Julio Vargas Maguiña, a fojas 146 de autos, señala que el favorecido, en una anterior oportunidad, interpuso demanda de habeas corpus en la que invocó similar pretensión que la invocada en la presente demanda, la cual fue de declarada improcedente mediante Resolución 1 de fecha l8 de setiembre de 20l8 (Expediente 1929- 2018-0-0201-JR-PE-01). Dicha resolución fue confirmada, por lo que no se puede iniciar otro proceso constitucional con un mismo objeto y sobre un mismo supuesto fáctico. Además, no pueden discutirse, a través del presente proceso constitucional, asuntos resueltos por la judicatura ordinaria, como la determinación de la responsabilidad penal. Es decir, los juicios de reproche penal y su suficiencia, así como la apreciación de hechos penales, la conducta del procesado la valoración de pruebas y su suficiencia no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal y sus derechos conexos, y son asuntos propios de la judicatura ordinaria que no le corresponde revisar a la judicatura constitucional.
  • 153. 153 LP • PASIÓN POR EL DERECHO EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC LIMA NORTE ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA CASTILLO, REPRESENTADO POR FERMILIANO LORENZO ANASTACIO Los jueces Máximo Francisco Maguiña Castro, Silvia Sánchez Egúsquiza y Fernando Javier Espinoza Jacinto solicitan, a fojas 182 de autos, que la presente demanda sea declarada improcedente. Para ello alegan que a través del habeas corpus no se puede realizar una intromisión a la justicia ordinaria y pretender habilitar una tercera instancia; que no resulta posible cuestionar a través del presente proceso constitucional la valoración probatoria realizada por los órganos jurisdiccionales ordinarios ni alegar la indebida valoración de la prueba. También indican que el sentenciado fue encontrado en flagrancia delictiva al lado del vehículo y con el celular del agraviado; es decir, portaba efectos del delito de robo, lo que fue corroborado con el acta de intervención policial, el acta de incautación lacrada y sellada y la declaración del agraviado. Además, agregan que el citado delito se cometió mediante la pluralidad de agentes y ejerciendo violencia sobre el agraviado, a quien no solo se le robó un celular, sino dinero y su automóvil; por lo que el delito no se puede calificar como leve. Así, concluyen que las sentencias cuestionadas se encuentran debidamente motivadas. El Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio Sede MBJ Carabayllo, con fecha 30 de setiembre de 2019, declaró infundada la demanda tras considerar que se ha interpuesto una demanda de habeas corpus residual que tiene un plazo de treinta días hábiles para su interposición, por lo que se ha interpuesto la presente demanda fuera del referido plazo; que el favorecido ha ejercido su derecho de defensa a través del uso de medios impugnatorios, tales como el recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia y el recurso de casación contra la sentencia de vista, los cuales no prosperaron; que la vía no resulta idónea para debatir la responsabilidad penal, cuya privación de la libertad responde a una sentencia condenatoria efectiva; y que los juicios de reproche penal de culpabilidad o inculpabilidad, así como la valoración de las pruebas penales y su suficiencia, no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal, y son de competencia de la judicatura ordinaria. La Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, mediante Resolución 4, de fecha 20 de diciembre de 2019, aclarada mediante Resolución 5, de fecha 21 de enero de 2020 (fojas 224 y 246), confirmó la apelada. Considera que los jueces demandados motivaron debidamente las sentencias condenatorias, ya que valoraron los medios probatorios actuados en autos, las declaraciones testimoniales de un efectivo policial y de un miembro del serenazgo de la Municipalidad Provincial de Huaraz, las actas de intervención policial y de registro personal, así como la declaración del agraviado (proceso penal) conforme a lo considerado en el Acuerdo Plenario 02-2005/P-116, y no se consideró la declaración de una testigo ofrecida por el favorecido. Asimismo, la Sala estima que, al emitirse la sentencia de segunda instancia, se tomaron en cuenta los argumentos expuestos
  • 154. 154 LP • PASIÓN POR EL DERECHO EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC LIMA NORTE ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA CASTILLO, REPRESENTADO POR FERMILIANO LORENZO ANASTACIO por el favorecido en el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia. FUNDAMENTOS Petitorio 1. La presente demanda tiene por objeto que se declare la nulidad de la Resolución 8, sentencia condenatoria de fecha 13 de julio de 2016, que condenó a don Esthewoldo Céspedes Córdova Castillo a doce años de pena privativa de la libertad por el delito de robo agravado; y que se declare la nulidad de la Resolución 16, sentencia de vista de fecha 21 de noviembre de 2016, que confirmó la precitada sentencia (Expediente 01008-2016- 0-0201-JR-PE-03). Se alega la vulneración de los derechos a la debida motivación de resoluciones judiciales, a la prueba y de defensa, y de los principios de presunción de inocencia e in dubio pro reo. Análisis de la controversia Sobre la revaloración de medios probatorios, alegatos de inocencia, aplicación de una resolución suprema, de un acuerdo plenario. 2. Se alega en la demanda que no se logró identificar al coautor; tampoco se logró acreditar la existencia del arma de fuego, pues, conforme al acta de registro personal, al beneficiado no se le encontró arma de fuego alguna. Asimismo, un sereno de la Municipalidad de Huaraz, en su declaración preliminar, señaló que, con fecha 31 de mayo de 2016, mientras se encontraba patrullando con tres compañeros cerca al puente Auqui, vio unos patrulleros de la policía nacional realizando una intervención y al favorecido tirado en el suelo, quien estaba ebrio y tenía lesiones en la cabeza, por lo que lo llevaron a un hospital; así, no se detuvo al favorecido en flagrancia delictiva, ya que transcurrieron tres horas luego de sucedidos los hechos, lo cual fue corroborado por el referido efectivo policial. También se alega que el favorecido fue considerado como autor del delito con base en las declaraciones del agraviado (proceso penal) y de un efectivo de Serenazgo, así como por el reconocimiento de persona en rueda y por haberse encontrado en su poder el celular de agraviado; sin embargo, no existen mayores evidencias de su participación en los hechos, puesto que sus huellas no fueron halladas en el vehículo robado ni estuvo en posesión del arma de fuego o del dinero sustraído a dicho agraviado.
  • 155. 155 LP • PASIÓN POR EL DERECHO EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC LIMA NORTE ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA CASTILLO, REPRESENTADO POR FERMILIANO LORENZO ANASTACIO 3. Agrega que la sentencia condenatoria contiene contradicciones externas en la declaración del mencionado policía respecto al teléfono celular hallado al favorecido; que no se pudo precisar qué objetos fueron hallados en el registro personal de su intervención y cuáles fueron encontrados en el hospital; que se dio cuenta de tres celulares; que, para desmerecer el valor probatorio de la testigo que ofreció el favorecido, se consideró que no fue precisa en los detalles; que el dosaje etílico practicado al favorecido, la historia clínica del hospital que lo atendió y las actas de registro e incautación que se levantaron en el lugar de los hechos no fueron valorados; que tampoco se consideró la existencia de huellas dactilares; que no es posible la corroboración de la versión del agraviado por parte de uno de los testigos, pues no estuvo presente en el lugar de los hechos, ya que los conoció con posterioridad; que las actas de registro e incautación no fueron sometidas a un control de legalidad; y que los indicios no fueron acreditados ni se aplicaron los criterios de valoración de la prueba indiciaria conforme a lo establecido en el nuevo Código Procesal Penal y en el R. N. 1912-2005-Piura. 4. Precisa que, al momento de emitirse la sentencia de vista, se afectó la valoración de la prueba respecto a la inocencia del favorecido; que se ha aplicado el Acuerdo Plenario 02- 2005/P-116 para establecer que la sindicación del agraviado (proceso penal) cumple con las condiciones previstas en la doctrina jurisprudencial, pero dicho agraviado no declaró en el juzgamiento; y que no se establece que la mayor parte de las evidencias se perdió porque debían haberse reconocido en la intervención preliminar de la policía y del Ministerio Público. 5. Al respecto, este Tribunal Constitucional aprecia que los alegatos de falta de responsabilidad penal y el cuestionamiento de la suficiencia y valoración de las pruebas que determinaron la condena de don Esthewoldo Céspedes Córdova Castillo, así como la aplicación de una resolución suprema y de un acuerdo plenario no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad individual invocado. En efecto, del contenido de la sentencia condenatoria de primera instancia, se advierte que la judicatura penal ha cumplido con justificar las razones que llevaron a condenar al recurrente por la comisión del delito de Robo Agravado, así se tiene dicha resolución advierte que el imputado fue reconocido directamente por el agraviado como el autor material del delito, el mismo que junto con otras personas y empleando un arma de fuego le sustrajeron su vehículo. Asimismo, no puede dejarse de lado que conforme las declaraciones testimoniales del personal de serenazgo de la Municipalidad Provincial de Huaraz y las Actas de recepción e incautación, el teléfono de propiedad del agraviado fue hallado en poder del recurrente. En tal sentido, corresponde desestimar este extremo de la demanda.
  • 156. 156 LP • PASIÓN POR EL DERECHO EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC LIMA NORTE ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA CASTILLO, REPRESENTADO POR FERMILIANO LORENZO ANASTACIO 6. Por consiguiente, lo señalado en los fundamentos 2 al 5 supra debe ser declarado improcedente conforme al artículo 5, inciso 1, del Código Procesal Constitucional. Sobre la proporcionalidad de la determinación judicial de la pena 7. Con relación a la alegación referida a que no es razonable que se imponga una pena de doce años de pena privativa de libertad en un delito complejo y pluriofensivo, como el delito de robo agravado, en un proceso que no contó con una investigación preliminar ni un debido control de la acusación, y a que no se presentó un proceso de flagrancia en sentido estricto, este Tribunal Constitucional advierte que el recurrente fue condenado a la pena mínima contemplada para el delito de Robo Agravado (12 años), la misma que resulta insuficiente, teniendo en cuenta su condición de reincidente, tal cual lo hizo notar el representante del Ministerio Publico al formular la acusación fiscal; sin embargo, esta situación no pudo ser corregida por la Sala Superior, por principio jurídico de la prohibición de la reforma peyorativala (reformatio in peius), cuya vigencia no permite empeorar la situación jurídica del sujeto procesal que impugna una resolución desfavorable. Por lo que, siendo ello así no es posible afirmar que el beneficiario fue pasible de una condena desproporcionada, debiéndose desestimar este extremo de la demanda. El derecho al debido proceso: cuestionamiento al proceso inmediato instaurado por flagrancia delictiva 8. Sobre el particular, cabe señalar que este Tribunal ha precisado en reiterada jurisprudencia que, si bien el debido proceso previsto por el artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política garantiza la observancia de las garantías de orden procesal que asisten a las partes, no es posible, sin embargo, tutelar en sede constitucional todas y cada una de dichas garantías, sino únicamente aquellas de rango constitucional. Es en ese sentido que no resulta procedente cuestionar mediante los procesos constitucionales de la libertad, como es el habeas corpus, la actuación de un órgano jurisdiccional que corresponde a aspectos de orden estrictamente legal (Expediente 01813-2008-PHC/TC). 9. En la sentencia emitida en el Expediente 010-2002-AI/TC el Tribunal Constitucional consideró: […] El Tribunal Constitucional considera que un proceso concebido con una duración extremadamente sumaria o apresurada, cuyo propósito no sea
  • 157. 157 LP • PASIÓN POR EL DERECHO EXP. N.º 00697-2020-PHC/TC LIMA NORTE ESTHEWOLDO CÉSPEDES CÓRDOVA CASTILLO, REPRESENTADO POR FERMILIANO LORENZO ANASTACIO el de alcanzar que la litis se satisfaga en términos justos, sino ofrecer un ritual formal de sustanciación “de cualquier acusación penal”, vulnera el derecho a un proceso “con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable”. El factor razonabilidad aquí no está destinado a garantizar la duración excesiva del proceso, sino a cuestionar la desproporcionada perentoriedad con que éste ha sido configurado por el legislador. Tales alcances del derecho, por lo demás, se derivan directamente del artículo 25, numeral 1), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, según el cual “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente convención […]”. 10. El nuevo Código Procesal Penal, respecto a la instauración del proceso inmediato, señala lo siguiente: Artículo 446.- Supuestos de aplicación 1. El fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo responsabilidad, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos: a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en cualquiera de los supuestos del artículo 259; b) El imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del artículo 160; o c) Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes. 2. Quedan exceptuados los casos en los que, por su complejidad, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 342, sean necesarios ulteriores actos de investigación. 3. Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, solo es posible el proceso inmediato si todos ellos se encuentran en una de las situaciones previstas en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito. Los delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados no se acumulan, salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento de los hechos o la acumulación resulte indispensable.