SlideShare una empresa de Scribd logo
Roberto y Bianca comentan que debido a los avances de nuestra sociedad cada vez más países se unen a la oferta y el consumo d e
bienes y servicios,lo cual ha propiciado el auge del comercio más allá de las fronteras de las naciones.Los países tienden, cada vez
más,a organizarse en grandes bloques económicos para regular el intercambio comercial.Estas grandes asociaciones favorecen la
creación de zonas de libre comercio,es decir, áreas donde los países miembros no se pagan entre síaranceles o impuestos
aduanales,con objeto de que las mercancías transiten libremente.
1. ¿De qué manera se le conoce al intercambio comercial entre los países?
a) Comercio interior b) Comercio exterior. c) Intercambio comercial. d) Relaciones comerciales.
2. Servicio necesario en las sociedades para poder comercializar los productos y trasladarlos a los lugares donde sean requer idos.
a) Supermercados. b) Transportes. c) Comerciantes. d) Gobiernos.
3. Intercambio comercial realizado entre los integrantes de la sociedad de un mismo país.
a) Intercambio comercial. b) Relaciones de comerciantes. c) Comercio Interior. d) Comercio exterior.
4. René preguntó en clase las razones por las que los países establecen intercambios comerciales ¿Cuál fue la respuesta que
establecieron como válida en el grupo?
a) Porque es una característica de los seres humanos el comprar sin necesidades y sobre explotar sus recursos.
b) Porque cada uno tiene características geográficas distintas ypor ello recursos naturales diferentes.
c) Con el propósito de estrechar sus lazos de amistad ycompartir lo que a algunos le sobra.
d) Para obtener ingresos económicos ypoder ser parte de las sociedades ricas del planeta.
5. Proceso económico en el que un país compra a otros artículos o productos que satisfagan sus necesidades.
a) Negociación externa. b) Exportación. c) Comercialización. d) Importación.
7. ¿De qué manera se le denomina a la ruta que siguen los productos que empleamos en nuestras actividades cotidianas cuando
pasan por etapas desde que forman parte de la naturaleza hasta que llega a nuestras manos su consumo?
a) Etapas de comercialización. b) Industrialización y comercialización.
c) Infraestructura industrial. d) Proceso productivo.
8. Cuando en una sociedad se privilegia la adquisición de lo superfluo sobre lo básico,o se extraen los recursos naturales de manera
desproporcionada y se consumen sin medida desperdiciando recursos se dice que es una sociedad de:
a) Consumo responsable. b) Responsabilidades limitadas. c) Consumo excesivo. d) Conciencia de recursos.
9. Al terminar la clase de geografía,el maestro Jorge les encargó de tarea a los niños escribir un texto acerca de las características
de un país con elevados índices de marginación:
Oscar: Perfeccionan su tecnología y los avances científicos,buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Manuel: Acumulan más riqueza si sus habitantes son capaces de desarrollar su potencial,ser productivos y aportar su creativi dad.
Mariana: Encontrar mejor trabajo y vivienda.
Elena:Carecen de las condiciones necesarias para participar en el comercio internacional.Su población está aislada,no cuenta con
suficientes medios de comunicación ytransporte que les permitan comprar y vender productos.¿Qué niño escribió argumentos
correctos?
a) Mariana b) Manuel c) Oscar d) Elena.
10. Nombre con el que se denomina a la cantidad de dinero que produce un país en un año a partir de todas sus actividades
económicas,dividida entre todos sus habitantes.
a) Riqueza Comercial. b) Producto Generador de Riquezas. c) Producto Interno Bruto. d) Índice de Comercialización Económica.
11. Ejemplos de países con alto Índice de Desarrollo Humano:
a) Zambia,Malawi, Angola y Colombia b) Canadá,Irlanda,México y Australia.
c) Venezuela, Costa de Marfil y Kazajstán. d) Santa Lucía, Chipre y Mauritania.
12. Establece las razones por las que la sociedad actual asume actitudes de consumo excesivo:
a) Por tener una educación sobre desarrollo sustentable.
b) Por la comercialización ypublicidad constante en los medios de comunicación.
c) El diseñoadecuado de las estrategias productivas.
d) La concientización social sobre el uso de los recursos.
Al analizar los procesos que sigue un producto desde su origen hasta el uso por el consumidor,los alumnos del grupo de sexto “A”
expusieron las siguientes cadenas:
E. Rojo:Uso de materiales,Compra de productos,producción de recursos,transporte,transformación.
E. Verde: Producción,Transformación,Comercialización,transporte y consumo.
E. Azul: Transporte,producción,transformación,consumo ycomercialización.
E. Lila:Comercialización,producción,transformación,consumo ytransporte.
13. ¿Qué equipo presentó la cadena productiva de manera correcta?
a) E. Verde. b) E. Azul. c) E. Lila. d) E. Rojo.
14. País con el que México tiene más relaciones comerciales.
a) Canadá. b) Cuba. c) España. d) Estados Unidos.
15. Factor sociocultural de un País que mide los progresos generales de su sociedad partiendo de ciertos componentes básicos del
desarrollo humano,como la esperanza de vida, el nivel educativo y el nivel de vida.
a) Índice de calidad de vida. b) Índice de Desarrollo Humano. c) Índice de Mortalidad humana. d) Índice de desarrollo educativo.
16. ¿Cuáles son las tres etapas del proceso productivo,que permiten que las mercancías lleguen a nuestras manos?
a) Entrega, reparto y empaque. b) Manufactura, oferta y demanda.
c) Compra,venta y exhibición. d) Producción,comercialización y transporte.
17. Etapa en que se compran y venden materias primas ymercancías manufacturadas,y se establecen relaciones comerciales entre
vendedores y consumidores.
a) Control de calidad b) Distribución. c) Comercialización. d) Ganancia.
18. Son los dos sistemas de producción existentes
a) Industrial y artesanal. b) Rudimentario y computarizado. c) A corto y a largo plazo. d) Simple y complicado.
19.- ¿Cuáles son las etapas del proceso de productivo?
a) producción,comercialización,transporte y consumo b) compra,venta y consignación.
c) comprar,revender, copiar y consumir. d) venta, renta y renovación.
20.- Consiste en la elaboración de objetos ,artículos y obras
a) Exportación b) Comercio c) Venta d) Producción
21.- Nombre que recibe el intercambio de productos entre varios países
a) comercio exterior b]) comercio interior c) tratado de libre comercio d) comercio interno bruto
22.- Principales productos que México exporta a otros países
a) Computadoras,aparatos electrodomésticos ycomponentes telefónicos. b) Automóviles,motores,herramientas yautopartes.
c) Maquinaria industrial,hilos,telas y tejidos. d) Frutas, legumbres,tequila,café,cacao y pescado.
23.- Principales productos que México importa de otros países.
a) Chocolate y café. b) Papel, maíz, arroz, electrodomésticos,automóviles,leche en polvo y maquinaria.
c) Manzanas, fresas,mangos yaguacates. d) Jitomate,nopales,plátano y vainilla.
24.-¿Cuáles son las características de las sociedades de consumo irresponsables?
a) Fomento del uso de tarjeta de crédito y permitir que las deudas sean mayores que los ingresos.
b) Elconsumo es moderado ygenera mayor producción y crecimiento económico.
c) Es privilegiada la adquisición de lo superfluo sobre lo básico,o se extraen los recursos naturales de manera desproporcio nada,y
se consumen sin medida.
d) Son satisfechas las necesidades humanas.
25.-¿Cuáles son las características de los países con menos índice de marginación?
a) Son países menos desarrollados.
b) Los encontramos aislados,ya que no cuentan con suficientes medios de comunicación ytransporte.
c) Carecen de condiciones necesarias para participar en el comercio internacional.
d) Cuentan con facilidades que les permiten comprar,vender productos y servicios,como el acceso a Internet y el servicio te lefónico,
además de un sistema de comunicación eficaz.
26.-¿Qué estados de la república mexicana tienen menor índice de marginación?
a) Veracruz, Michoacán y Colima. b) Chiapas,Oaxaca y Guerrero.
c) Nuevo León, Baja California y Coahuila. d) Quintana Roo y Tabasco
27.- Nombre con el que se denomina a la cantidad de dinero que produce un país en un año a partir de todas sus actividades
económicas,dividida entre todos sus habitantes.
a) Riqueza Comercial. b) Producto Generador de Riquezas. c) Producto Interno Bruto. d) Índice de Comercialización Económica.
28.- País con mayor Producto Interno Bruto:
a) Honduras b) Nigeria c) Congo d) Estados Unidos

Más contenido relacionado

Similar a Cuestionario bloque 4

Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
julian uriza
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
junguito2010
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
liliana villamil
 
Evaluacion resultados induccion[1][1]
Evaluacion resultados induccion[1][1]Evaluacion resultados induccion[1][1]
Evaluacion resultados induccion[1][1]
liliana villamil
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
angelicarodriguez1993
 
16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion
SANTIAGO19952
 
16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion
SANTIAGO19952
 
Trabajo #5 ciencias politicas
Trabajo #5 ciencias politicasTrabajo #5 ciencias politicas
Trabajo #5 ciencias politicas
jdmontoya9
 
Trabajo #5 ciencias politicas
Trabajo #5 ciencias politicasTrabajo #5 ciencias politicas
Trabajo #5 ciencias politicas
jdmontoya9
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
jessica viviana martinez cardenas
 
RA EVALUACION RESULTADOS INDUCCION
RA EVALUACION RESULTADOS INDUCCION RA EVALUACION RESULTADOS INDUCCION
RA EVALUACION RESULTADOS INDUCCION
jessica viviana martinez cardenas
 
Evaluacion resultados induccion jessica mech
Evaluacion resultados induccion jessica mechEvaluacion resultados induccion jessica mech
Evaluacion resultados induccion jessica mech
jessica alejandra
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
Pipe Rojas
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccion
miguel bernal
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccion
jhoan sierra
 
Solucion evaluacion
Solucion evaluacionSolucion evaluacion
Solucion evaluacion
miguel bernal
 
Guia comercio internacional
Guia comercio internacionalGuia comercio internacional
Guia comercio internacional
Mayerly Aguilera
 
Evaluacion sena
Evaluacion senaEvaluacion sena
Evaluacion sena
karen johanitha de castro
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
brian alxander traslaviña rey
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
karen johana daza
 

Similar a Cuestionario bloque 4 (20)

Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
 
Evaluacion resultados induccion[1][1]
Evaluacion resultados induccion[1][1]Evaluacion resultados induccion[1][1]
Evaluacion resultados induccion[1][1]
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
 
16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion
 
16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion16 co rrecion de la evaluacion
16 co rrecion de la evaluacion
 
Trabajo #5 ciencias politicas
Trabajo #5 ciencias politicasTrabajo #5 ciencias politicas
Trabajo #5 ciencias politicas
 
Trabajo #5 ciencias politicas
Trabajo #5 ciencias politicasTrabajo #5 ciencias politicas
Trabajo #5 ciencias politicas
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
 
RA EVALUACION RESULTADOS INDUCCION
RA EVALUACION RESULTADOS INDUCCION RA EVALUACION RESULTADOS INDUCCION
RA EVALUACION RESULTADOS INDUCCION
 
Evaluacion resultados induccion jessica mech
Evaluacion resultados induccion jessica mechEvaluacion resultados induccion jessica mech
Evaluacion resultados induccion jessica mech
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccion
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccion
 
Solucion evaluacion
Solucion evaluacionSolucion evaluacion
Solucion evaluacion
 
Guia comercio internacional
Guia comercio internacionalGuia comercio internacional
Guia comercio internacional
 
Evaluacion sena
Evaluacion senaEvaluacion sena
Evaluacion sena
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
 

Último

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Cuestionario bloque 4

  • 1. Roberto y Bianca comentan que debido a los avances de nuestra sociedad cada vez más países se unen a la oferta y el consumo d e bienes y servicios,lo cual ha propiciado el auge del comercio más allá de las fronteras de las naciones.Los países tienden, cada vez más,a organizarse en grandes bloques económicos para regular el intercambio comercial.Estas grandes asociaciones favorecen la creación de zonas de libre comercio,es decir, áreas donde los países miembros no se pagan entre síaranceles o impuestos aduanales,con objeto de que las mercancías transiten libremente. 1. ¿De qué manera se le conoce al intercambio comercial entre los países? a) Comercio interior b) Comercio exterior. c) Intercambio comercial. d) Relaciones comerciales. 2. Servicio necesario en las sociedades para poder comercializar los productos y trasladarlos a los lugares donde sean requer idos. a) Supermercados. b) Transportes. c) Comerciantes. d) Gobiernos. 3. Intercambio comercial realizado entre los integrantes de la sociedad de un mismo país. a) Intercambio comercial. b) Relaciones de comerciantes. c) Comercio Interior. d) Comercio exterior. 4. René preguntó en clase las razones por las que los países establecen intercambios comerciales ¿Cuál fue la respuesta que establecieron como válida en el grupo? a) Porque es una característica de los seres humanos el comprar sin necesidades y sobre explotar sus recursos. b) Porque cada uno tiene características geográficas distintas ypor ello recursos naturales diferentes. c) Con el propósito de estrechar sus lazos de amistad ycompartir lo que a algunos le sobra. d) Para obtener ingresos económicos ypoder ser parte de las sociedades ricas del planeta. 5. Proceso económico en el que un país compra a otros artículos o productos que satisfagan sus necesidades. a) Negociación externa. b) Exportación. c) Comercialización. d) Importación. 7. ¿De qué manera se le denomina a la ruta que siguen los productos que empleamos en nuestras actividades cotidianas cuando pasan por etapas desde que forman parte de la naturaleza hasta que llega a nuestras manos su consumo? a) Etapas de comercialización. b) Industrialización y comercialización. c) Infraestructura industrial. d) Proceso productivo. 8. Cuando en una sociedad se privilegia la adquisición de lo superfluo sobre lo básico,o se extraen los recursos naturales de manera desproporcionada y se consumen sin medida desperdiciando recursos se dice que es una sociedad de: a) Consumo responsable. b) Responsabilidades limitadas. c) Consumo excesivo. d) Conciencia de recursos. 9. Al terminar la clase de geografía,el maestro Jorge les encargó de tarea a los niños escribir un texto acerca de las características de un país con elevados índices de marginación: Oscar: Perfeccionan su tecnología y los avances científicos,buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Manuel: Acumulan más riqueza si sus habitantes son capaces de desarrollar su potencial,ser productivos y aportar su creativi dad. Mariana: Encontrar mejor trabajo y vivienda. Elena:Carecen de las condiciones necesarias para participar en el comercio internacional.Su población está aislada,no cuenta con suficientes medios de comunicación ytransporte que les permitan comprar y vender productos.¿Qué niño escribió argumentos correctos? a) Mariana b) Manuel c) Oscar d) Elena. 10. Nombre con el que se denomina a la cantidad de dinero que produce un país en un año a partir de todas sus actividades económicas,dividida entre todos sus habitantes. a) Riqueza Comercial. b) Producto Generador de Riquezas. c) Producto Interno Bruto. d) Índice de Comercialización Económica. 11. Ejemplos de países con alto Índice de Desarrollo Humano: a) Zambia,Malawi, Angola y Colombia b) Canadá,Irlanda,México y Australia. c) Venezuela, Costa de Marfil y Kazajstán. d) Santa Lucía, Chipre y Mauritania. 12. Establece las razones por las que la sociedad actual asume actitudes de consumo excesivo: a) Por tener una educación sobre desarrollo sustentable. b) Por la comercialización ypublicidad constante en los medios de comunicación. c) El diseñoadecuado de las estrategias productivas. d) La concientización social sobre el uso de los recursos. Al analizar los procesos que sigue un producto desde su origen hasta el uso por el consumidor,los alumnos del grupo de sexto “A” expusieron las siguientes cadenas: E. Rojo:Uso de materiales,Compra de productos,producción de recursos,transporte,transformación. E. Verde: Producción,Transformación,Comercialización,transporte y consumo. E. Azul: Transporte,producción,transformación,consumo ycomercialización. E. Lila:Comercialización,producción,transformación,consumo ytransporte. 13. ¿Qué equipo presentó la cadena productiva de manera correcta?
  • 2. a) E. Verde. b) E. Azul. c) E. Lila. d) E. Rojo. 14. País con el que México tiene más relaciones comerciales. a) Canadá. b) Cuba. c) España. d) Estados Unidos. 15. Factor sociocultural de un País que mide los progresos generales de su sociedad partiendo de ciertos componentes básicos del desarrollo humano,como la esperanza de vida, el nivel educativo y el nivel de vida. a) Índice de calidad de vida. b) Índice de Desarrollo Humano. c) Índice de Mortalidad humana. d) Índice de desarrollo educativo. 16. ¿Cuáles son las tres etapas del proceso productivo,que permiten que las mercancías lleguen a nuestras manos? a) Entrega, reparto y empaque. b) Manufactura, oferta y demanda. c) Compra,venta y exhibición. d) Producción,comercialización y transporte. 17. Etapa en que se compran y venden materias primas ymercancías manufacturadas,y se establecen relaciones comerciales entre vendedores y consumidores. a) Control de calidad b) Distribución. c) Comercialización. d) Ganancia. 18. Son los dos sistemas de producción existentes a) Industrial y artesanal. b) Rudimentario y computarizado. c) A corto y a largo plazo. d) Simple y complicado. 19.- ¿Cuáles son las etapas del proceso de productivo? a) producción,comercialización,transporte y consumo b) compra,venta y consignación. c) comprar,revender, copiar y consumir. d) venta, renta y renovación. 20.- Consiste en la elaboración de objetos ,artículos y obras a) Exportación b) Comercio c) Venta d) Producción 21.- Nombre que recibe el intercambio de productos entre varios países a) comercio exterior b]) comercio interior c) tratado de libre comercio d) comercio interno bruto 22.- Principales productos que México exporta a otros países a) Computadoras,aparatos electrodomésticos ycomponentes telefónicos. b) Automóviles,motores,herramientas yautopartes. c) Maquinaria industrial,hilos,telas y tejidos. d) Frutas, legumbres,tequila,café,cacao y pescado. 23.- Principales productos que México importa de otros países. a) Chocolate y café. b) Papel, maíz, arroz, electrodomésticos,automóviles,leche en polvo y maquinaria. c) Manzanas, fresas,mangos yaguacates. d) Jitomate,nopales,plátano y vainilla. 24.-¿Cuáles son las características de las sociedades de consumo irresponsables? a) Fomento del uso de tarjeta de crédito y permitir que las deudas sean mayores que los ingresos. b) Elconsumo es moderado ygenera mayor producción y crecimiento económico. c) Es privilegiada la adquisición de lo superfluo sobre lo básico,o se extraen los recursos naturales de manera desproporcio nada,y se consumen sin medida. d) Son satisfechas las necesidades humanas. 25.-¿Cuáles son las características de los países con menos índice de marginación? a) Son países menos desarrollados. b) Los encontramos aislados,ya que no cuentan con suficientes medios de comunicación ytransporte. c) Carecen de condiciones necesarias para participar en el comercio internacional. d) Cuentan con facilidades que les permiten comprar,vender productos y servicios,como el acceso a Internet y el servicio te lefónico, además de un sistema de comunicación eficaz. 26.-¿Qué estados de la república mexicana tienen menor índice de marginación? a) Veracruz, Michoacán y Colima. b) Chiapas,Oaxaca y Guerrero. c) Nuevo León, Baja California y Coahuila. d) Quintana Roo y Tabasco 27.- Nombre con el que se denomina a la cantidad de dinero que produce un país en un año a partir de todas sus actividades económicas,dividida entre todos sus habitantes. a) Riqueza Comercial. b) Producto Generador de Riquezas. c) Producto Interno Bruto. d) Índice de Comercialización Económica. 28.- País con mayor Producto Interno Bruto: a) Honduras b) Nigeria c) Congo d) Estados Unidos