SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO               “ HOTELES ”
  DIMENSIÓN                            INDICADORES                            si   no   *n/a   p/m
  ASPECTOS        A) La finca en la que se encuentra su establecimiento o
  GENERALES       institución está protegida por el INHA o algún otro
                  organismo similar
                  B) El inmueble es NUEVO
                  C) El inmueble es ADAPTADO
                  D) El inmueble fue CONSTRUIDO EX PROFESO
                  E) El número de personas de personas que su recinto
                  alberga de manera simultánea es:
                     a.   Menos de 100
                     b.   Menos de 300
                     c.   500 o más
                          En este caso indique cuál es su cupo máximo



                  F) En sus instalaciones cuenta con señalética en Braille
                  G) Cuenta con algún otro elemento de apoyo para
                  personas con discapacidad.
                  H) Cuenta con señalética en piso para guía de personas
                  con deficiencia visual
                  I) En sus instalaciones cuenta con restaurante.
                  En caso de que su respuesta sea afirmativa, además del
                  llenado del presente cuestionario, se deberá completar el
                  correspondiente a Restaurantes “R”


INFRAESTRUCTURA    RUTA ACCESIBLE DESDE LA VIA PÜBLICA HACIA
                                  EL SERVICIO
                  1.- BANQUETAS
                  1.1 El área libre de paso tiene como mínimo 0.90 m de
                  ancho por 2.10 m de altura
                  1.2 La ruta accesible está señalizada
                  1.3 Los puestos ambulantes y mobiliario urbano no
                  obstruyen la circulación en banquetas y rampas
CUESTIONARIO                “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                        INDICADORES                             si   no   *n/a   p/m
            1.4 La señalización está ubicada fuera del área libre de
            paso
            1.5 La señalización es contrastante con el fondo de la
            señalización y con su entorno inmediato


            RUTA INTERNA DE USO COMÚN

            2. Las señales de tránsito, iluminación y cualquier otro
            elemento vertical de señalización o de mobiliario ( botes
            de basura, teléfonos, esculturas, etc.) se colocaron sin
            invadir el área libre de paso y se situaron en el borde de
            circulación, cumpliendo las áreas de aproximación.
            3. El piso tiene superficies uniformes y antiderrapante.



             4. Rampas en guarniciones y pasillos: (FIGURA 1)
             4.1 Los desniveles están complementados por rampas
            con pendientes no mayor del 10%
            4.2 Pavimento antiderrapante, libre de obstáculos y con
            un mínimo de ancho de 0.90 m
            4.3 Los cruceros cuentan con rampas,

            4.4. Cambio de textura y delimitada por algún aviso
            visual en el pavimento
            4.5 Los cambios de nivel por las entradas de
            estacionamientos cuentan con rampas
            4.6 No tienen su origen ni desembocadura en rejillas,
            alcantarillas o áreas inundables.


            5. CRUCES DE ARROYO VEHICULAR
            (VER FIGURAS 18 Y 19)
            5.1 Ancho libre de un mínimo de 1.20 m.

            5.2 Camellones atravesados por el el crucero peatonal
            están interrumpidos con cortes al nivel, con un mínimo
            1.20 de paso libre
            5.3 En caso de desniveles se emplean rampas

            5.4 Dispositivo de paso visual y sonoro
CUESTIONARIO               “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                        INDICADORES                             si   no   *n/a   p/m
            6.- SEMAFOROS
            6.1 El paso peatonal regulado por un semáforo cuenta
            con dispositivo sonoro regulado según la intensidad del
            ruído ambiental
            6.2 Las señales permiten la localización del paso peatonal
            e indican el momento y duración de la fase de cruce para
            peatones. Dentro de esta fase se incluye una señal
            sonora diferenciada para avisar del fin de ciclo del paso
            con tiempo suficiente para alcanzar la acera o isleta con
            seguridad
            6.3 La fase de intermitencia de los semáforos tiene una
            duración que, como mínimo, permita a una persona
            situada en el centro de la calzada en el momento de su
            inicio alcanzar una banqueta o camellón antes de su final.
            En todo caso, el semáforo dispone de pantalla indicadora
            de los segundos restantes para el fin del ciclo de paso.
            6.4 Los cálculos precisos para establecer los ciclos de
            paso se realizarán desde el supuesto de una velocidad de
            paso peatonal de 50 cm/seg.


            7.- ESTACIONAMIENTOS (VER FIGURA Nº 15)
            7.1 Cuenta con más de 25 lugares de estacionamiento
            7.1.1 Si la respuesta es “SI”, cuenta con al menos un
            cajón reservado para personas con discapacidad por cada
            25 lugares.
            7.1.2 Si la respuesta el “NO”, cuenta al menos con 1 cajón
            para personas con discapacidad
            7.2 La ubicación es cercana o adyacente a la entrada
            accesible, libre de obstáculos
            7.3 El cajón tiene un ancho mínimo de 3,80 m por 5,00 m
            de longitud
            7.4 El cajón está señalizado con el símbolo de
            accesibilidad (VER FIGURA 3)
            7.5 Cumple con área libre de paso ( mínimo 0.90 m de
            ancho por 2.10 m de altura sobre el nivel del piso)
CUESTIONARIO                “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                         INDICADORES                             si   no   *n/a   p/m
            ACCESO A LOS ESPACIOS DEL LUGAR
            8.- PUERTAS
            8.1 Cuenta con puertas con un ancho mínimo de 1.20 m.
            8.2 El ancho libre mínimo es de 0,90 m sobre
            circulaciones
            8.3 El herraje de accionamiento (manijas, cerraduras,
            picaportes, barras, jaladeras) permiten accesibilidad a una
            altura de 0.90 m a 1.20 m sobre el nivel del piso
            8.4 El abatimiento de puertas no interfiere en los
            espacios de circulación y maniobra de las sillas de rueda.
            8.5 Los marcos contrastan con las paredes.
            8.6 Las puertas con paneles vidriados están identificados
            con avisos visuales a una altura entre 1.20 m. y 1.50 m.
            desde el nivel del piso


            9.- PASILLOS
            9.1 La circulación deberá tener un ancho mínimo de
            0.90 m y piso antiderrapante.
            9.2 En lugares que lo ameriten, existe señalización en alto
            relieve y sistema braille.
            9.3 Tienen guías táctiles en el pavimento o cambios de
            textura.
            9.4 Las circulaciones cortas frente a las puertas tienen al
            menos 1,5 m. de largo, para maniobras.


            10. RAMPAS
            10.1 Area de aproximación al inicio y final de la rampa
            cuenta con una longitud mínima de 1,20 m. por el ancho
            de la rampa
            10.2 Longitud máxima de las rampas entre descansos es
            de 6 m
            10.3 El comienzo y final de cada tramo de la rampa
            cuenta con elementos de aviso táctil en el piso con
            longitud de 0,60 m. por el ancho de la rampa
CUESTIONARIO                “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                         INDICADORES                             si   no   *n/a   p/m
            10.4 Los descansos tienen una longitud mínima igual al
            ancho de la rampa y nunca menor a 1.20 m.
            10.5 La pendiente longitudinal máxima de las rampas es:
            A) 6% en longitudes de 6m. a 10 m.
            B) 8% en longitudes de 3 m. a 6 m.
            C) 10% en longitudes de 0,01 m. a 3 m
            10.6 El ancho libre de la rampa es de al menos 0,90 m.
            10.7 Tiene pasamanos continuos a ambos lados de la
            rampa.
            10.8 La altura de colocación a partir del suelo es de 0.80
            m a 0.90 m.


            11.- ESPACIOS DE DESCANSO
            11.1 Las instalaciones cuentan con áreas de descanso.
            11.2 El acceso a las áreas de estancia desde el itinerario
            peatonal accesible asegura el cumplimiento de los
            parámetros de ancho y alto de paso, y en ningún caso
            presentan desniveles o escalones
            11.3 Las áreas de descanso destinadas a la realización
            de actividades que requieran la presencia de
            espectadores disponen de una plaza reservada a
            personas con movilidad reducida por cada cuarenta
            plazas o fracción, debidamente señalizadas.
            11.4 Estas plazas tienen una dimensión mínima de 1,50
            m de longitud y 1,00 m de ancho y están ubicadas junto al
            itinerario peatonal accesible.


            12. PISOS ACABADOS/DETALLES
            12.1 Los pisos interiores y exteriores son firmes, estables
            y antiderrapantes
            12.2 Separación máxima entre rejillas y coladeras de 13
            mm. en el sentido de la circulación.
            12.3 Pisos con distintas opciones para cambios de
            textura.
            12.4 Los desniveles nunca serán superiores a 6 mm.
CUESTIONARIO                 “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                         INDICADORES                            si   no   *n/a   p/m
            13.- BAÑOS y/o SANITARIOS
            (VER FIGURA 4 Y 5 )
            13.1 En edificaciones en los que se requiere un número
            de aparatos igual o mayor a tres, existe al menos uno de
            cada tipo para personas con discapacidad, en cada piso.
            13.2 El sanitario y baño cuentan con señalizaciones en
            la puerta
            13.3 La señalización es visual y táctil

            13.4 El área libre es de mínimo 0.90 m de ancho a un
            lado del inodoro y mínimo 0,20 m al lado opuesto
            13.4 La taza del inodoro tiene una altura entre 0.40 m y
            0.50 m del nivel del piso
            13.5 Cuenta con barra de apoyo horizontal a una altura
            entre 0.70m y 0.80m del nivel del piso.
            13.6 El baño cuenta con asiento



            14. LAVABO (VER FIGURA 6 Y 7)

            14.1 El área de aproximación para los lavabos tienen una
            longitud mínima de 1,20 m de profundidad incluyendo el
            área de uso inferior del mueble, y un ancho mínimo de
            0,80 m centrados al mueble
            14.2 No obstruye el área libre de paso

            14.3 Bajo el lavabo hay un espacio libre de 0,73 m de
            altura y 0,40 m mínimo de profundidad.
            14.4 Los manerales y el grifo están ubicados a un máximo
            a 0,40 m de profundidad del borde de la superficie del
            lavabo al elemento de uso.


            15.- MINGITORIO (VER FIGURA 8)

            15.1 Al frente tiene un ancho mínimo de 0,40 m a cada
            lado del eje del mingitorio, así como un largo mínimo de
            1,20 m
            15.2 La altura del nivel del piso al borde de uso inferior
            del mingitorio tiene un máximo 0,40 m.
CUESTIONARIO               “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                        INDICADORES                             si   no   *n/a   p/m
            15.3 cuenta con dos barras verticales, una a cada lado del
            mingitorio, con una altura máxima de 0,70 m del piso a la
            base de la barra, y entre 0,25 m y 0,30 m del eje del
            mingitorio.
            15.4 Cuenta con un elemento para colgar muletas,
            colocado a 1,60 m de altura, adyacente a las barras de
            apoyo.
            15.5 En caso de que la descarga del mingitorio sea
            manual, éste está ubicado a una altura máxima de 1,20
            m del nivel del piso y ser operable


            16.- REGADERAS (VER FIGURAS 9 Y 10)

            16.1 El área de aproximación mide como mínimo 0,90 m
            por 1,20 m libre, sin considerar áreas ocupadas por la
            zona de acción de la regadera
            16.2 En el caso de cubículos independientes que incluyan
            área de regadera y de vestidor o similares, con o sin
            mobiliario, el área de aproximación cuenta con una
            superficie libre mínima de 1,50 m de diámetro, siempre y
            cuando las dimensiones transversales y adyacentes al
            acceso al cubículo y a la regadera tengan una dimensión
            mínima de 0,90 m. Asimismo, la longitud de 1,20 m
            deberá ser libre desde ambos accesos.
            16.3 El área de regadera tiene una superficie mínima de
            0,90 m por 0,90 m.
            16.4 La barra de apoyo está colocada entre 0,75 m y 0,90
            m de altura sobre el nivel del piso.
            16.5 La barra horizontal en el área de manerales tiene un
            mínimo de 0,90 m de longitud
            16.6 Deberán existir barras de apoyo en el paramento
            donde se ubiquen los manerales.
            16.7 La separación de los manerales con respecto a las
            barras de apoyo adyacentes es de un mínimo de 0.15 m.,
            en todos los sentidos
CUESTIONARIO               “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                        INDICADORES                             si   no   *n/a   p/m
            16.8 Los manerales se ubican a una distancia no mayor a
            0.50 m del eje de la regadera o del punto mas cercano del
            asiento, en caso de que éste exista.
             16.9 No debe haber ningún desnivel o sardinel del área
            de aproximación al área de regadera


            17.- ELEVADOR (VER FIGURA 12)

            17.1 Cuenta con elevador

            17.2 El área mínima de aproximación tiene de 1,20 m de
            longitud por 1,20 m de ancho medidos desde la parte
            central del umbral de la puerta del elevador.
            17.3 Su dimensión interior es de al menos 0,90m de
            ancho por 1,20 de profundidad
            17.4 El diámetro mínimo de los controles de la cabina
            son de 0.025 m
            17.5 La puerta de la cabina permanece abierta al menos
            15 seg.
            17.6 Posee un ojo electrónico ubicado entre 0,15 m y
            0,20m de altura del nivel del piso
            17.7 La cabina se detiene al nivel exacto de cada piso.

            17.8 Marco de color contrastante con la puerta y la pared.

            17.9 Botones de llamado con simbología en alto relieve y
            braille.
            17.10 Tablero de botones de control con altura mínima de
            1.20 m a centro



            18. ESCALERAS (VER FIGURA 2)
            18.1 El ancho mínimo libre para la escalera debe
            ser de 1,20 m.
CUESTIONARIO               “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                        INDICADORES                            si   no   *n/a   p/m
            18.2 El peralte de un escalón debe tener máximo
            0,18 m.
            18.3 La huella es al menos de 0,25 m medidos
            desde la proyección de la nariz del escalón
            inmediato superior, hasta el borde del escalón.
            18.4 Están señalizados los extremos de la escalera
            mediante el uso de una franja de pavimento táctil
            indicador direccional colocado en sentido
            transversal a la marcha.
            18.5 Cada escalón está señalizado en toda su
            longitud con una franja de 5 cm de anchura
            enrasada en la huella y situada a 3 cm del borde, la
            cual contrasta en textura y color con el pavimento
            del escalón.
            18.6 En la unión de cada tramo de escalera debe
            llevar descansos con una longitud de cuando menos
            0,90 m.
            18.7 En un misma escalera, las huellas y
            contrahuellas de todos ellos serán iguales
            18.8 Coincide el escalón con el umbral de una
            puerta.
            18.9 Cuenta con pasamanos continuos a ambos
            lados de la escalera
            18.10 El pasamanos cuenta con diseño anatómico y
            sin aristas
            18.11 La forma de fijación no interrumpe el
            deslizamiento continuo de la mano


            19.- BANDAS Y ESCALERAS ELECTRICAS (VER
            FIGURA 13)
            19.1 Las instalaciones cuentan con escaleras eléctricas

            19.2 Las instalaciones cuentan con bandas eléctricas

            19.3 Al comenzar y al final de una escalera tiene un área
            de aprox. de 1.20 m de longitud por el ancho de la
            escalera
CUESTIONARIO                “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                        INDICADORES                              si   no   *n/a   p/m
            19.4 Tiene un ancho de al menos 0,90m

            19.5 Los escalones se identifican con algún aviso visual

            19.6 Al principio y al final de cada escalera quedan
            nivelados al menos 2,5 escalones
            19.7 El fondo mínimo de los escalones es de 0,30m

            19.8 La velocidad máxima es de 0.50 m/seg

            19.9 Se debe señalizar el comienzo y final de las
            escaleras mecánicas y bandas rodantes con una franja
            táctil indicador direccional colocada en sentido
            transversal a la marcha


            20. MOBILIARIO

            20.1 En el diseño del mobiliario, se tomaron en
            consideración las normas del diseño universal.
            20.2 Cuenta con teléfono en un área de aproximación de
            un ancho mínimo de 0,90 m por 1,20 m, incluyendo el
            área de uso inferior del teléfono.
            20.2.1 El teclado del teléfono cuenta con sistema braille

            20.2.2 Tiene un gancho para colgar muletas o bastones

            20.2.3 El teléfono está identificado con el símbolo
            internacional de accesibilidad.
            20.3 Cambio de textura en pavimento.

            20.4 El mueble de atención al público tiene un espacio
            libre mínimo de 0,73 m de altura y 0,40 m de profundidad
            y la altura desde el nivel de piso terminado en un rango de
            0,80 m. a 0,86 m.
            (VER FIGURA 14)
            20.5 Está identificado con el símbolo internacional de las
            personas con discapacidad al frente
CUESTIONARIO                  “ HOTELES ”
DIMENSIÓN                        INDICADORES                            si   no   *n/a   p/m
            21.- DORMITORIOS

            21.1 Camas
            21.1.1 Tiene un área de aproximación libre de
            0,90m al menos en uno de sus lados
            21.1.2 Altura no mayor a 46 cm. sobre nivel de piso
            21.2 Posee un cuarto accesible por cada 25
            habitaciones
            21.3 Tiene un baño accesible dentro de la
            habitación
            21.4 Las habitaciones se ubican en la planta baja


            22. ZONA DE SEGURIDAD

            22.1 El área de resguardo está fuera del área de
            circulación
            22.2 Puerta con claro mínimo de 0.90 m. libre

            22.3 El área está libre de obstáculos

            22.4 Espacio señalizado para la concentración de
            personas con discapacidad.


            23. SEÑALIZACION

            23.1 La señalización Visual se ubica fuera del área libre
            de paso
            23.2 La información Visual es contrastante con el fondo
            de la señalización y con su entorno inmediato.
            23.3 La señalización táctil debe estar ubicada a una
            altura de entre 0,90 m y 1,20 m del nivel del piso.
CUESTIONARIO                 “ HOTELES ”
   DIMENSIÓN                               INDICADORES                       si   no   *n/a   p/m
                    23.4
                    a) La información escrita o gráfica debe ser táctil en
                    relieve de mínimo 0,008 m y máximo 0,05 m de alto.
                    b) El texto debe ser con letra arial o similar

                    c) El texto puede ser complementado con el sistema
                    Braille
  Observaciones:




Claves: n/a = “no aplica”     p/m =“se puede modificar”

Más contenido relacionado

Similar a Cuestionario hoteles

Anexo 6 memoria accesible
Anexo 6 memoria accesibleAnexo 6 memoria accesible
Anexo 6 memoria accesible
DanielOrlandoPizarro
 
Espacios accesibles alpi -
Espacios accesibles   alpi -Espacios accesibles   alpi -
Espacios accesibles alpi -
diegorf03
 
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidadA. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
Juan Carlos Calderón Terrones
 
Norma_A_120.pdf
Norma_A_120.pdfNorma_A_120.pdf
Norma_A_120.pdf
YobanaGadciaGallegos
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesAlberto Chévez Hernández
 
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicosCirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicosCsar Vale
 
Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulación
Angel Lara
 
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entornoAccesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Andrés Mateo Martínez
 
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdfDISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
zorayaguerrero2
 
ACCESIBILIDAD.pptx
ACCESIBILIDAD.pptxACCESIBILIDAD.pptx
ACCESIBILIDAD.pptx
Milydiaz6
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4johanitamarlene
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4johanitamarlene
 
Pasos peatonales
Pasos peatonalesPasos peatonales
Pasos peatonales
angel menchaca puente
 
Jose balza ensayo cientifico
Jose balza   ensayo cientificoJose balza   ensayo cientifico
Jose balza ensayo cientifico
jose luis balza
 
Rampas
RampasRampas

Similar a Cuestionario hoteles (20)

Anexo 6 memoria accesible
Anexo 6 memoria accesibleAnexo 6 memoria accesible
Anexo 6 memoria accesible
 
Espacios accesibles alpi -
Espacios accesibles   alpi -Espacios accesibles   alpi -
Espacios accesibles alpi -
 
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidadA. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
 
Norma_A_120.pdf
Norma_A_120.pdfNorma_A_120.pdf
Norma_A_120.pdf
 
Rne2009 a 120
Rne2009 a 120Rne2009 a 120
Rne2009 a 120
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convenciones
 
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicosCirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
CirculacióN De Personas En Diferentes Lugares ArquitectóNicos
 
Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulación
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Conadis
ConadisConadis
Conadis
 
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entornoAccesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
 
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdfDISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
 
ACCESIBILIDAD.pptx
ACCESIBILIDAD.pptxACCESIBILIDAD.pptx
ACCESIBILIDAD.pptx
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4
 
Pasos peatonales
Pasos peatonalesPasos peatonales
Pasos peatonales
 
Casti copia
Casti   copiaCasti   copia
Casti copia
 
Jose balza ensayo cientifico
Jose balza   ensayo cientificoJose balza   ensayo cientifico
Jose balza ensayo cientifico
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 

Más de Guadalajara Incluyente (7)

Catalogo de materiales
Catalogo de materialesCatalogo de materiales
Catalogo de materiales
 
Registro distintivo g universal
Registro distintivo g universalRegistro distintivo g universal
Registro distintivo g universal
 
Instructivo del cuestionario
Instructivo del cuestionarioInstructivo del cuestionario
Instructivo del cuestionario
 
Imágenes de los cuestionarios
Imágenes de los cuestionariosImágenes de los cuestionarios
Imágenes de los cuestionarios
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Registro Distintivo I
Registro Distintivo IRegistro Distintivo I
Registro Distintivo I
 
Catálogo ecogreen
Catálogo ecogreenCatálogo ecogreen
Catálogo ecogreen
 

Cuestionario hoteles

  • 1. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m ASPECTOS A) La finca en la que se encuentra su establecimiento o GENERALES institución está protegida por el INHA o algún otro organismo similar B) El inmueble es NUEVO C) El inmueble es ADAPTADO D) El inmueble fue CONSTRUIDO EX PROFESO E) El número de personas de personas que su recinto alberga de manera simultánea es: a. Menos de 100 b. Menos de 300 c. 500 o más En este caso indique cuál es su cupo máximo F) En sus instalaciones cuenta con señalética en Braille G) Cuenta con algún otro elemento de apoyo para personas con discapacidad. H) Cuenta con señalética en piso para guía de personas con deficiencia visual I) En sus instalaciones cuenta con restaurante. En caso de que su respuesta sea afirmativa, además del llenado del presente cuestionario, se deberá completar el correspondiente a Restaurantes “R” INFRAESTRUCTURA RUTA ACCESIBLE DESDE LA VIA PÜBLICA HACIA EL SERVICIO 1.- BANQUETAS 1.1 El área libre de paso tiene como mínimo 0.90 m de ancho por 2.10 m de altura 1.2 La ruta accesible está señalizada 1.3 Los puestos ambulantes y mobiliario urbano no obstruyen la circulación en banquetas y rampas
  • 2. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 1.4 La señalización está ubicada fuera del área libre de paso 1.5 La señalización es contrastante con el fondo de la señalización y con su entorno inmediato RUTA INTERNA DE USO COMÚN 2. Las señales de tránsito, iluminación y cualquier otro elemento vertical de señalización o de mobiliario ( botes de basura, teléfonos, esculturas, etc.) se colocaron sin invadir el área libre de paso y se situaron en el borde de circulación, cumpliendo las áreas de aproximación. 3. El piso tiene superficies uniformes y antiderrapante. 4. Rampas en guarniciones y pasillos: (FIGURA 1) 4.1 Los desniveles están complementados por rampas con pendientes no mayor del 10% 4.2 Pavimento antiderrapante, libre de obstáculos y con un mínimo de ancho de 0.90 m 4.3 Los cruceros cuentan con rampas, 4.4. Cambio de textura y delimitada por algún aviso visual en el pavimento 4.5 Los cambios de nivel por las entradas de estacionamientos cuentan con rampas 4.6 No tienen su origen ni desembocadura en rejillas, alcantarillas o áreas inundables. 5. CRUCES DE ARROYO VEHICULAR (VER FIGURAS 18 Y 19) 5.1 Ancho libre de un mínimo de 1.20 m. 5.2 Camellones atravesados por el el crucero peatonal están interrumpidos con cortes al nivel, con un mínimo 1.20 de paso libre 5.3 En caso de desniveles se emplean rampas 5.4 Dispositivo de paso visual y sonoro
  • 3. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 6.- SEMAFOROS 6.1 El paso peatonal regulado por un semáforo cuenta con dispositivo sonoro regulado según la intensidad del ruído ambiental 6.2 Las señales permiten la localización del paso peatonal e indican el momento y duración de la fase de cruce para peatones. Dentro de esta fase se incluye una señal sonora diferenciada para avisar del fin de ciclo del paso con tiempo suficiente para alcanzar la acera o isleta con seguridad 6.3 La fase de intermitencia de los semáforos tiene una duración que, como mínimo, permita a una persona situada en el centro de la calzada en el momento de su inicio alcanzar una banqueta o camellón antes de su final. En todo caso, el semáforo dispone de pantalla indicadora de los segundos restantes para el fin del ciclo de paso. 6.4 Los cálculos precisos para establecer los ciclos de paso se realizarán desde el supuesto de una velocidad de paso peatonal de 50 cm/seg. 7.- ESTACIONAMIENTOS (VER FIGURA Nº 15) 7.1 Cuenta con más de 25 lugares de estacionamiento 7.1.1 Si la respuesta es “SI”, cuenta con al menos un cajón reservado para personas con discapacidad por cada 25 lugares. 7.1.2 Si la respuesta el “NO”, cuenta al menos con 1 cajón para personas con discapacidad 7.2 La ubicación es cercana o adyacente a la entrada accesible, libre de obstáculos 7.3 El cajón tiene un ancho mínimo de 3,80 m por 5,00 m de longitud 7.4 El cajón está señalizado con el símbolo de accesibilidad (VER FIGURA 3) 7.5 Cumple con área libre de paso ( mínimo 0.90 m de ancho por 2.10 m de altura sobre el nivel del piso)
  • 4. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m ACCESO A LOS ESPACIOS DEL LUGAR 8.- PUERTAS 8.1 Cuenta con puertas con un ancho mínimo de 1.20 m. 8.2 El ancho libre mínimo es de 0,90 m sobre circulaciones 8.3 El herraje de accionamiento (manijas, cerraduras, picaportes, barras, jaladeras) permiten accesibilidad a una altura de 0.90 m a 1.20 m sobre el nivel del piso 8.4 El abatimiento de puertas no interfiere en los espacios de circulación y maniobra de las sillas de rueda. 8.5 Los marcos contrastan con las paredes. 8.6 Las puertas con paneles vidriados están identificados con avisos visuales a una altura entre 1.20 m. y 1.50 m. desde el nivel del piso 9.- PASILLOS 9.1 La circulación deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m y piso antiderrapante. 9.2 En lugares que lo ameriten, existe señalización en alto relieve y sistema braille. 9.3 Tienen guías táctiles en el pavimento o cambios de textura. 9.4 Las circulaciones cortas frente a las puertas tienen al menos 1,5 m. de largo, para maniobras. 10. RAMPAS 10.1 Area de aproximación al inicio y final de la rampa cuenta con una longitud mínima de 1,20 m. por el ancho de la rampa 10.2 Longitud máxima de las rampas entre descansos es de 6 m 10.3 El comienzo y final de cada tramo de la rampa cuenta con elementos de aviso táctil en el piso con longitud de 0,60 m. por el ancho de la rampa
  • 5. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 10.4 Los descansos tienen una longitud mínima igual al ancho de la rampa y nunca menor a 1.20 m. 10.5 La pendiente longitudinal máxima de las rampas es: A) 6% en longitudes de 6m. a 10 m. B) 8% en longitudes de 3 m. a 6 m. C) 10% en longitudes de 0,01 m. a 3 m 10.6 El ancho libre de la rampa es de al menos 0,90 m. 10.7 Tiene pasamanos continuos a ambos lados de la rampa. 10.8 La altura de colocación a partir del suelo es de 0.80 m a 0.90 m. 11.- ESPACIOS DE DESCANSO 11.1 Las instalaciones cuentan con áreas de descanso. 11.2 El acceso a las áreas de estancia desde el itinerario peatonal accesible asegura el cumplimiento de los parámetros de ancho y alto de paso, y en ningún caso presentan desniveles o escalones 11.3 Las áreas de descanso destinadas a la realización de actividades que requieran la presencia de espectadores disponen de una plaza reservada a personas con movilidad reducida por cada cuarenta plazas o fracción, debidamente señalizadas. 11.4 Estas plazas tienen una dimensión mínima de 1,50 m de longitud y 1,00 m de ancho y están ubicadas junto al itinerario peatonal accesible. 12. PISOS ACABADOS/DETALLES 12.1 Los pisos interiores y exteriores son firmes, estables y antiderrapantes 12.2 Separación máxima entre rejillas y coladeras de 13 mm. en el sentido de la circulación. 12.3 Pisos con distintas opciones para cambios de textura. 12.4 Los desniveles nunca serán superiores a 6 mm.
  • 6. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 13.- BAÑOS y/o SANITARIOS (VER FIGURA 4 Y 5 ) 13.1 En edificaciones en los que se requiere un número de aparatos igual o mayor a tres, existe al menos uno de cada tipo para personas con discapacidad, en cada piso. 13.2 El sanitario y baño cuentan con señalizaciones en la puerta 13.3 La señalización es visual y táctil 13.4 El área libre es de mínimo 0.90 m de ancho a un lado del inodoro y mínimo 0,20 m al lado opuesto 13.4 La taza del inodoro tiene una altura entre 0.40 m y 0.50 m del nivel del piso 13.5 Cuenta con barra de apoyo horizontal a una altura entre 0.70m y 0.80m del nivel del piso. 13.6 El baño cuenta con asiento 14. LAVABO (VER FIGURA 6 Y 7) 14.1 El área de aproximación para los lavabos tienen una longitud mínima de 1,20 m de profundidad incluyendo el área de uso inferior del mueble, y un ancho mínimo de 0,80 m centrados al mueble 14.2 No obstruye el área libre de paso 14.3 Bajo el lavabo hay un espacio libre de 0,73 m de altura y 0,40 m mínimo de profundidad. 14.4 Los manerales y el grifo están ubicados a un máximo a 0,40 m de profundidad del borde de la superficie del lavabo al elemento de uso. 15.- MINGITORIO (VER FIGURA 8) 15.1 Al frente tiene un ancho mínimo de 0,40 m a cada lado del eje del mingitorio, así como un largo mínimo de 1,20 m 15.2 La altura del nivel del piso al borde de uso inferior del mingitorio tiene un máximo 0,40 m.
  • 7. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 15.3 cuenta con dos barras verticales, una a cada lado del mingitorio, con una altura máxima de 0,70 m del piso a la base de la barra, y entre 0,25 m y 0,30 m del eje del mingitorio. 15.4 Cuenta con un elemento para colgar muletas, colocado a 1,60 m de altura, adyacente a las barras de apoyo. 15.5 En caso de que la descarga del mingitorio sea manual, éste está ubicado a una altura máxima de 1,20 m del nivel del piso y ser operable 16.- REGADERAS (VER FIGURAS 9 Y 10) 16.1 El área de aproximación mide como mínimo 0,90 m por 1,20 m libre, sin considerar áreas ocupadas por la zona de acción de la regadera 16.2 En el caso de cubículos independientes que incluyan área de regadera y de vestidor o similares, con o sin mobiliario, el área de aproximación cuenta con una superficie libre mínima de 1,50 m de diámetro, siempre y cuando las dimensiones transversales y adyacentes al acceso al cubículo y a la regadera tengan una dimensión mínima de 0,90 m. Asimismo, la longitud de 1,20 m deberá ser libre desde ambos accesos. 16.3 El área de regadera tiene una superficie mínima de 0,90 m por 0,90 m. 16.4 La barra de apoyo está colocada entre 0,75 m y 0,90 m de altura sobre el nivel del piso. 16.5 La barra horizontal en el área de manerales tiene un mínimo de 0,90 m de longitud 16.6 Deberán existir barras de apoyo en el paramento donde se ubiquen los manerales. 16.7 La separación de los manerales con respecto a las barras de apoyo adyacentes es de un mínimo de 0.15 m., en todos los sentidos
  • 8. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 16.8 Los manerales se ubican a una distancia no mayor a 0.50 m del eje de la regadera o del punto mas cercano del asiento, en caso de que éste exista. 16.9 No debe haber ningún desnivel o sardinel del área de aproximación al área de regadera 17.- ELEVADOR (VER FIGURA 12) 17.1 Cuenta con elevador 17.2 El área mínima de aproximación tiene de 1,20 m de longitud por 1,20 m de ancho medidos desde la parte central del umbral de la puerta del elevador. 17.3 Su dimensión interior es de al menos 0,90m de ancho por 1,20 de profundidad 17.4 El diámetro mínimo de los controles de la cabina son de 0.025 m 17.5 La puerta de la cabina permanece abierta al menos 15 seg. 17.6 Posee un ojo electrónico ubicado entre 0,15 m y 0,20m de altura del nivel del piso 17.7 La cabina se detiene al nivel exacto de cada piso. 17.8 Marco de color contrastante con la puerta y la pared. 17.9 Botones de llamado con simbología en alto relieve y braille. 17.10 Tablero de botones de control con altura mínima de 1.20 m a centro 18. ESCALERAS (VER FIGURA 2) 18.1 El ancho mínimo libre para la escalera debe ser de 1,20 m.
  • 9. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 18.2 El peralte de un escalón debe tener máximo 0,18 m. 18.3 La huella es al menos de 0,25 m medidos desde la proyección de la nariz del escalón inmediato superior, hasta el borde del escalón. 18.4 Están señalizados los extremos de la escalera mediante el uso de una franja de pavimento táctil indicador direccional colocado en sentido transversal a la marcha. 18.5 Cada escalón está señalizado en toda su longitud con una franja de 5 cm de anchura enrasada en la huella y situada a 3 cm del borde, la cual contrasta en textura y color con el pavimento del escalón. 18.6 En la unión de cada tramo de escalera debe llevar descansos con una longitud de cuando menos 0,90 m. 18.7 En un misma escalera, las huellas y contrahuellas de todos ellos serán iguales 18.8 Coincide el escalón con el umbral de una puerta. 18.9 Cuenta con pasamanos continuos a ambos lados de la escalera 18.10 El pasamanos cuenta con diseño anatómico y sin aristas 18.11 La forma de fijación no interrumpe el deslizamiento continuo de la mano 19.- BANDAS Y ESCALERAS ELECTRICAS (VER FIGURA 13) 19.1 Las instalaciones cuentan con escaleras eléctricas 19.2 Las instalaciones cuentan con bandas eléctricas 19.3 Al comenzar y al final de una escalera tiene un área de aprox. de 1.20 m de longitud por el ancho de la escalera
  • 10. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 19.4 Tiene un ancho de al menos 0,90m 19.5 Los escalones se identifican con algún aviso visual 19.6 Al principio y al final de cada escalera quedan nivelados al menos 2,5 escalones 19.7 El fondo mínimo de los escalones es de 0,30m 19.8 La velocidad máxima es de 0.50 m/seg 19.9 Se debe señalizar el comienzo y final de las escaleras mecánicas y bandas rodantes con una franja táctil indicador direccional colocada en sentido transversal a la marcha 20. MOBILIARIO 20.1 En el diseño del mobiliario, se tomaron en consideración las normas del diseño universal. 20.2 Cuenta con teléfono en un área de aproximación de un ancho mínimo de 0,90 m por 1,20 m, incluyendo el área de uso inferior del teléfono. 20.2.1 El teclado del teléfono cuenta con sistema braille 20.2.2 Tiene un gancho para colgar muletas o bastones 20.2.3 El teléfono está identificado con el símbolo internacional de accesibilidad. 20.3 Cambio de textura en pavimento. 20.4 El mueble de atención al público tiene un espacio libre mínimo de 0,73 m de altura y 0,40 m de profundidad y la altura desde el nivel de piso terminado en un rango de 0,80 m. a 0,86 m. (VER FIGURA 14) 20.5 Está identificado con el símbolo internacional de las personas con discapacidad al frente
  • 11. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 21.- DORMITORIOS 21.1 Camas 21.1.1 Tiene un área de aproximación libre de 0,90m al menos en uno de sus lados 21.1.2 Altura no mayor a 46 cm. sobre nivel de piso 21.2 Posee un cuarto accesible por cada 25 habitaciones 21.3 Tiene un baño accesible dentro de la habitación 21.4 Las habitaciones se ubican en la planta baja 22. ZONA DE SEGURIDAD 22.1 El área de resguardo está fuera del área de circulación 22.2 Puerta con claro mínimo de 0.90 m. libre 22.3 El área está libre de obstáculos 22.4 Espacio señalizado para la concentración de personas con discapacidad. 23. SEÑALIZACION 23.1 La señalización Visual se ubica fuera del área libre de paso 23.2 La información Visual es contrastante con el fondo de la señalización y con su entorno inmediato. 23.3 La señalización táctil debe estar ubicada a una altura de entre 0,90 m y 1,20 m del nivel del piso.
  • 12. CUESTIONARIO “ HOTELES ” DIMENSIÓN INDICADORES si no *n/a p/m 23.4 a) La información escrita o gráfica debe ser táctil en relieve de mínimo 0,008 m y máximo 0,05 m de alto. b) El texto debe ser con letra arial o similar c) El texto puede ser complementado con el sistema Braille Observaciones: Claves: n/a = “no aplica” p/m =“se puede modificar”