SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO
PARA
DISCAPACITADOS
Zoraya Guerrero #18-1743
Nicole Nuñez #17-2168
Diseño VI
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo que estaremos
presentando a continuación trataremos
lo que es un gran desafío para la
arquitectura, el urbanismo, programas y
proyectos públicos los cuales deben de
incorporar las condiciones necesarias
para que nuestras ciudades, edificios,
plazas y parques tengan posibilidades de
acceso y uso para todos sus habitantes.
Aceras: Se recomienda un ancho mínimo de 150 cm, dimensión que permite el
paso simultáneo de dos personas, una de ellas en silla de ruedas o un coche de
niños. Debe existir una altura mínima de 210 cm libre de obstáculos (ramas de
árbol, publicidad, toldos, etc.
ACCESIBILIDAD EN
ESPACIOS PÚBLICOS
MATERIALIDAD
El pavimento de las zonas destinadas al
uso peatonal debe ser estable, como
baldosas u hormigón. Los materiales
óptimos son aquellos que aseguran un
desplazamiento sin accidentes, liso,
antideslizante tanto en seco como en
mojado, sin rugosidades y sobre todo
con un mantenimiento adecuado en el
tiempo.
● Pavimento en mal
estado obstaculiza la
circulación
● Los adoquines
dificultan la movilidad
CRUCES
PEATONALES
Los cruces peatonales se ubican preferentemente en
las esquinas e intersecciones de calles. Los rebajes de
aceras cumplen la función de salvar la diferencia de
nivel entre la acera y la calzada, de manera que exista
continuidad en los itinerarios peatonales.
Los rebajes deben coincidir –en ubicación y ancho– con
los pasos cebra o con las demarcaciones en la calzada
para los cruces peatonales.
La diferencia de nivel entre la acera y la calzada en el rebaje
de un cruce peatonal debe ser igual a cero. Cualquier
desnivel entre la acera y calzada dificulta su uso y puede
impedir el cruce a una persona con movilidad reducida.
ESTACIONAMIENTOS
ACCESIBLES
Los estacionamientos reservados para personas con discapacidad
deben estar ubicados tan cerca como sea posible de los accesos o
circulaciones peatonales. El trayecto entre las zonas de
estacionamiento y accesos deben ser accesibles y seguros, con buena
visibilidad entre el usuario y la circulación vehicular. La altura
promedio de una persona en silla de ruedas es de 130 cm, altura que
no permite ser visto por un automóvil en retroceso.
Si el estacionamiento se encuentra en un nivel subterráneo, deberá
disponerse de un ascensor que permita conectar el recorrido desde y
hacia la salida principal de la edificación. El trayecto al ascensor
deberá ser accesible. Dadas las características legales y de especiales
dimensiones, los estacionamientos para personas con discapacidad
deben estar claramente señalizados y separados de otros
estacionamientos preferenciales, como de embarazadas, adultos
mayores, etc
● Estacionamiento de buenas dimensiones. La
barrera dificulta estacionarse si no hay un
guardia disponible.
Ejemplo de
parqueos para
discapacitados
dimensionados
Rampas
La rampa es la solución alternativa o
complementaria a la escalera para personas
con movilidad reducida, especialmente para
quienes usan silla de ruedas y bastones.
Además resultan muy útiles para quienes
circulan con maletas, coches de niños, bultos,
etc.
El ancho mínimo de la rampa debe ser de 90 cm,
el máximo dependerá del uso y ubicación.
• Independiente del ancho y largo, debe estar
acompañada de pasamos en toda su extensión o
deberá tener bordes de protección laterales de al
menos 10 cm para evitar la caída accidental de las
ruedas una silla de ruedas.
Regla para los pasamanos
• Para seguridad del usuario, especialmente cuando la
longitud de la rampa supera 1 metro, deberá estar
provista de pasamanos continuos en todo el recorrido,
sin excepción.
• El pasamanos no podrá partir después de
comenzada la pendiente ni terminar antes.
• El pasamanos debe tener tres alturas: 95 cm para
adultos, 75 cm para usuarios de silla de ruedas y entre
10 a 20 cm como guía para personas ciegas o de
protección para las ruedas de una silla.
• La superficie del pasamanos debe ser continua, sin
resaltos, cantos filosos, ni superficies ásperas que
interrumpan el desplazamiento de la mano sobre él
hasta el final del recorrido
ITINERARIOS PEATONALES
Se consideran itinerarios peatonales todos
aquellos espacios públicos o privados
destinados principalmente al tránsito de
peatones. El trazado y diseño de dichos
itinerarios se realizarán de forma que
garanticen la accesibilidad. Así, las
especificaciones técnicas son las siguientes:
● Ancho mínimo libre peatonal: El ancho
mínimo de paso libre de obstáculos se fija en
200 cm.
● Excepciones: Se permitirá el ancho mínimo de
150 cm en zonas especiales, itinerarios
provisionales por obras, cascos antiguos u
otras situaciones análogas. Ancho necesario
para un usuario con perro-guía o guía vidente
● Altura mínima libre peatonal: La
altura mínima de paso libre de
obstáculos se fija en 220 cm en
cualquier punto del itinerario.
Cualquier elemento de
urbanización que se instale o tenga
salientes a menor altura, debe
prolongarse en vertical hasta el
suelo o a una altura máxima de 25
cm del mismo, en toda su
superficie. Cuando una de las
delimitaciones del itinerario
peatonal sea la fachada, el ancho y
alto libre peatonal deberán
contemplarse desde el punto más
externo de la misma.
PAVIMENTOS
Paso peatonal deben quedar definidas en la calzada paralelas al
bordillo y de forma que pueda realizarse el cruce en línea recta, con la
dirección de la marcha perpendicular al bordillo.
Es imprescindible mantener la pintura del trazado peatonal en
óptimas condiciones de visibilidad. Este trazado debe normalizarse
para todos los cruces y ciudades según las siguientes características:
● Bandas blancas paralelas entre sí que ocupen todo el ancho del
paso peatonal en calzada.
● Deben estar pintadas directamente sobre el pavimento o
asfalto.
● No se coloreará el pavimento o asfalto entre las mismas.
● Su pintura blanca debe cumplir los siguientes requisitos: ser
reflectante y antideslizante en seco y en mojado.
ESCALERAS
Y
RAMPAS
La señalización de presencia o advertencia de estos elementos en el
exterior se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:
En el acceso de la escalera o rampa se deberá situar una Franja
señalizadora de 120 cm de ancho ubicada en la acera, perpendicular a la
dirección de la marcha, cubriendo la totalidad del itinerario peatonal.
Deberá emplazar inmediatamente antes de la escalera y previamente a la
huella del primer escalón, cubriendo todo el ancho de la misma
● La huella se construirá en material
antideslizante en seco y en mojado, sin
resaltes sobre la contrahuella; en cualquier
caso, los escalones no contarán con bocel.
● En los bordes de los escalones, se
colocarán, en toda su longitud y
empotradas en la huella, unas pequeñas
bandas antideslizantes de 5 cm de anchura
a 3 cm del borde. Estas serán de textura y
coloración diferentes y bien contrastadas y
enrasadas con el resto del pavimento del
escalón.
● Las escaleras deberán ir acompañadas de
rampas o ascensores que cumplan las
especificaciones de los apartados
● Se debe realizar un proyecto y
mantenimiento adecuados que eviten el
embalsamiento de agua al principio y final
de los tramos de escaleras y rampas
PASAMANOS
El diseño, trazado y ubicación de estos elementos
en escaleras o rampas de exteriores cumplirán los
siguientes requisitos:
● Los pasamanos tendrán un diseño
ergonómico que se adapte a la mano. Su
sección será igual o funcionalmente
equivalente a la de un tubo de sección
circular de 4 a 5 cm de diámetro.
● Se debe instalar doble pasamanos continuo
a ambos lados de escaleras o rampas, a una
altura de 70 cm y 90 cm, medidos en los
rellanos y en la arista del peldaño en caso de
escaleras.
ASCENSORES
Se señalizarán su presencia como se indica en el apartado
anterior. Las puertas del ascensor, o al menos su marco exterior,
contarán con una coloración viva y contrastada con el entorno.
Los botones deben ofrecer un claro contraste visual con su
soporte y sobresalir claramente del panel proporcionando la
adecuada percepción táctil y visual. Los de alarma y parada
serán diferentes del resto en forma, color y tamaño.
Deben tener un indicador luminoso que se activará al pulsarlo y
se apagará al llegar a la planta.
Cuando el ascensor llegue a una planta debe contar con un
dispositivo sonoro que emita una señal acústica hacia el interior
y hacia el exterior de la cabina, indicando verbalmente a
continuación en qué nivel se encuentra el ascensor.
La botonera exterior cumplirá las características descritas
anteriormente y se colocará a una altura comprendida entre los
90 cm y 120 cm, siempre a la derecha de la puerta.
CONCLUSIÓN
La accesibilidad de un espacio no se mide en sus
equipamientos e instalaciones, es una característica
que debe ser planificada y diseñada desde el génesis
de la obra. Todos los usuarios deben ser considerados
a la hora de tomar decisiones de diseño, sin embargo,
cabe destacar que la accesibilidad no está dirigida
únicamente a las personas con discapacidad, sino
también a cualquier grupo de personas que
usualmente no es considerado al momento de tomar
las decisiones de diseño. Por ejemplo: peatones en
vías públicas.

Más contenido relacionado

Similar a DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf

A. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidadA. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
Juan Carlos Calderón Terrones
 
Norma_A_120.pdf
Norma_A_120.pdfNorma_A_120.pdf
Norma_A_120.pdf
YobanaGadciaGallegos
 
Estructuras adicionales
Estructuras adicionalesEstructuras adicionales
Estructuras adicionales
Mario Coronado
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4johanitamarlene
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4johanitamarlene
 
A.120
A.120A.120
Rampas
RampasRampas
Accesibilidad para todos
Accesibilidad para todosAccesibilidad para todos
Accesibilidad para todos
BereVa Salazar
 
Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018
MILAGROS333321
 
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdfFicha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
ssuser375954
 
Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicanaNorma oficial mexicana
Norma oficial mexicana
mariamagdalenabuitim
 
Nom 001-stps-2
Nom 001-stps-2Nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2
Carlos
 
Actividad de campo
Actividad de campo Actividad de campo
Actividad de campo
liliana arroyo
 
señalizacion
señalizacionseñalizacion
señalizacion
Sneider Velazco
 
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
roy becerra
 
Banquetas,guarniciones y rampas
Banquetas,guarniciones y rampas Banquetas,guarniciones y rampas
Banquetas,guarniciones y rampas
Ana Julia Ramírez Zapata
 

Similar a DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf (20)

Rne2009 a 120
Rne2009 a 120Rne2009 a 120
Rne2009 a 120
 
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidadA. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
A. 120 accesibilidad para personas con discapacidad
 
Norma_A_120.pdf
Norma_A_120.pdfNorma_A_120.pdf
Norma_A_120.pdf
 
Estructuras adicionales
Estructuras adicionalesEstructuras adicionales
Estructuras adicionales
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4
 
A.120
A.120A.120
A.120
 
Conadis
ConadisConadis
Conadis
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 
Accesibilidad para todos
Accesibilidad para todosAccesibilidad para todos
Accesibilidad para todos
 
Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018
 
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdfFicha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
 
Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicanaNorma oficial mexicana
Norma oficial mexicana
 
Nom 001-stps-2
Nom 001-stps-2Nom 001-stps-2
Nom 001-stps-2
 
Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2
 
Actividad de campo
Actividad de campo Actividad de campo
Actividad de campo
 
señalizacion
señalizacionseñalizacion
señalizacion
 
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
 
Banquetas,guarniciones y rampas
Banquetas,guarniciones y rampas Banquetas,guarniciones y rampas
Banquetas,guarniciones y rampas
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf

  • 2. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo que estaremos presentando a continuación trataremos lo que es un gran desafío para la arquitectura, el urbanismo, programas y proyectos públicos los cuales deben de incorporar las condiciones necesarias para que nuestras ciudades, edificios, plazas y parques tengan posibilidades de acceso y uso para todos sus habitantes.
  • 3. Aceras: Se recomienda un ancho mínimo de 150 cm, dimensión que permite el paso simultáneo de dos personas, una de ellas en silla de ruedas o un coche de niños. Debe existir una altura mínima de 210 cm libre de obstáculos (ramas de árbol, publicidad, toldos, etc. ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS PÚBLICOS
  • 4. MATERIALIDAD El pavimento de las zonas destinadas al uso peatonal debe ser estable, como baldosas u hormigón. Los materiales óptimos son aquellos que aseguran un desplazamiento sin accidentes, liso, antideslizante tanto en seco como en mojado, sin rugosidades y sobre todo con un mantenimiento adecuado en el tiempo. ● Pavimento en mal estado obstaculiza la circulación ● Los adoquines dificultan la movilidad
  • 5. CRUCES PEATONALES Los cruces peatonales se ubican preferentemente en las esquinas e intersecciones de calles. Los rebajes de aceras cumplen la función de salvar la diferencia de nivel entre la acera y la calzada, de manera que exista continuidad en los itinerarios peatonales. Los rebajes deben coincidir –en ubicación y ancho– con los pasos cebra o con las demarcaciones en la calzada para los cruces peatonales. La diferencia de nivel entre la acera y la calzada en el rebaje de un cruce peatonal debe ser igual a cero. Cualquier desnivel entre la acera y calzada dificulta su uso y puede impedir el cruce a una persona con movilidad reducida.
  • 6. ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES Los estacionamientos reservados para personas con discapacidad deben estar ubicados tan cerca como sea posible de los accesos o circulaciones peatonales. El trayecto entre las zonas de estacionamiento y accesos deben ser accesibles y seguros, con buena visibilidad entre el usuario y la circulación vehicular. La altura promedio de una persona en silla de ruedas es de 130 cm, altura que no permite ser visto por un automóvil en retroceso. Si el estacionamiento se encuentra en un nivel subterráneo, deberá disponerse de un ascensor que permita conectar el recorrido desde y hacia la salida principal de la edificación. El trayecto al ascensor deberá ser accesible. Dadas las características legales y de especiales dimensiones, los estacionamientos para personas con discapacidad deben estar claramente señalizados y separados de otros estacionamientos preferenciales, como de embarazadas, adultos mayores, etc ● Estacionamiento de buenas dimensiones. La barrera dificulta estacionarse si no hay un guardia disponible.
  • 8. Rampas La rampa es la solución alternativa o complementaria a la escalera para personas con movilidad reducida, especialmente para quienes usan silla de ruedas y bastones. Además resultan muy útiles para quienes circulan con maletas, coches de niños, bultos, etc. El ancho mínimo de la rampa debe ser de 90 cm, el máximo dependerá del uso y ubicación. • Independiente del ancho y largo, debe estar acompañada de pasamos en toda su extensión o deberá tener bordes de protección laterales de al menos 10 cm para evitar la caída accidental de las ruedas una silla de ruedas.
  • 9. Regla para los pasamanos • Para seguridad del usuario, especialmente cuando la longitud de la rampa supera 1 metro, deberá estar provista de pasamanos continuos en todo el recorrido, sin excepción. • El pasamanos no podrá partir después de comenzada la pendiente ni terminar antes. • El pasamanos debe tener tres alturas: 95 cm para adultos, 75 cm para usuarios de silla de ruedas y entre 10 a 20 cm como guía para personas ciegas o de protección para las ruedas de una silla. • La superficie del pasamanos debe ser continua, sin resaltos, cantos filosos, ni superficies ásperas que interrumpan el desplazamiento de la mano sobre él hasta el final del recorrido
  • 10. ITINERARIOS PEATONALES Se consideran itinerarios peatonales todos aquellos espacios públicos o privados destinados principalmente al tránsito de peatones. El trazado y diseño de dichos itinerarios se realizarán de forma que garanticen la accesibilidad. Así, las especificaciones técnicas son las siguientes: ● Ancho mínimo libre peatonal: El ancho mínimo de paso libre de obstáculos se fija en 200 cm. ● Excepciones: Se permitirá el ancho mínimo de 150 cm en zonas especiales, itinerarios provisionales por obras, cascos antiguos u otras situaciones análogas. Ancho necesario para un usuario con perro-guía o guía vidente
  • 11. ● Altura mínima libre peatonal: La altura mínima de paso libre de obstáculos se fija en 220 cm en cualquier punto del itinerario. Cualquier elemento de urbanización que se instale o tenga salientes a menor altura, debe prolongarse en vertical hasta el suelo o a una altura máxima de 25 cm del mismo, en toda su superficie. Cuando una de las delimitaciones del itinerario peatonal sea la fachada, el ancho y alto libre peatonal deberán contemplarse desde el punto más externo de la misma.
  • 12. PAVIMENTOS Paso peatonal deben quedar definidas en la calzada paralelas al bordillo y de forma que pueda realizarse el cruce en línea recta, con la dirección de la marcha perpendicular al bordillo. Es imprescindible mantener la pintura del trazado peatonal en óptimas condiciones de visibilidad. Este trazado debe normalizarse para todos los cruces y ciudades según las siguientes características: ● Bandas blancas paralelas entre sí que ocupen todo el ancho del paso peatonal en calzada. ● Deben estar pintadas directamente sobre el pavimento o asfalto. ● No se coloreará el pavimento o asfalto entre las mismas. ● Su pintura blanca debe cumplir los siguientes requisitos: ser reflectante y antideslizante en seco y en mojado.
  • 13. ESCALERAS Y RAMPAS La señalización de presencia o advertencia de estos elementos en el exterior se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: En el acceso de la escalera o rampa se deberá situar una Franja señalizadora de 120 cm de ancho ubicada en la acera, perpendicular a la dirección de la marcha, cubriendo la totalidad del itinerario peatonal. Deberá emplazar inmediatamente antes de la escalera y previamente a la huella del primer escalón, cubriendo todo el ancho de la misma
  • 14. ● La huella se construirá en material antideslizante en seco y en mojado, sin resaltes sobre la contrahuella; en cualquier caso, los escalones no contarán con bocel. ● En los bordes de los escalones, se colocarán, en toda su longitud y empotradas en la huella, unas pequeñas bandas antideslizantes de 5 cm de anchura a 3 cm del borde. Estas serán de textura y coloración diferentes y bien contrastadas y enrasadas con el resto del pavimento del escalón. ● Las escaleras deberán ir acompañadas de rampas o ascensores que cumplan las especificaciones de los apartados ● Se debe realizar un proyecto y mantenimiento adecuados que eviten el embalsamiento de agua al principio y final de los tramos de escaleras y rampas
  • 15. PASAMANOS El diseño, trazado y ubicación de estos elementos en escaleras o rampas de exteriores cumplirán los siguientes requisitos: ● Los pasamanos tendrán un diseño ergonómico que se adapte a la mano. Su sección será igual o funcionalmente equivalente a la de un tubo de sección circular de 4 a 5 cm de diámetro. ● Se debe instalar doble pasamanos continuo a ambos lados de escaleras o rampas, a una altura de 70 cm y 90 cm, medidos en los rellanos y en la arista del peldaño en caso de escaleras.
  • 16. ASCENSORES Se señalizarán su presencia como se indica en el apartado anterior. Las puertas del ascensor, o al menos su marco exterior, contarán con una coloración viva y contrastada con el entorno. Los botones deben ofrecer un claro contraste visual con su soporte y sobresalir claramente del panel proporcionando la adecuada percepción táctil y visual. Los de alarma y parada serán diferentes del resto en forma, color y tamaño. Deben tener un indicador luminoso que se activará al pulsarlo y se apagará al llegar a la planta. Cuando el ascensor llegue a una planta debe contar con un dispositivo sonoro que emita una señal acústica hacia el interior y hacia el exterior de la cabina, indicando verbalmente a continuación en qué nivel se encuentra el ascensor. La botonera exterior cumplirá las características descritas anteriormente y se colocará a una altura comprendida entre los 90 cm y 120 cm, siempre a la derecha de la puerta.
  • 17. CONCLUSIÓN La accesibilidad de un espacio no se mide en sus equipamientos e instalaciones, es una característica que debe ser planificada y diseñada desde el génesis de la obra. Todos los usuarios deben ser considerados a la hora de tomar decisiones de diseño, sin embargo, cabe destacar que la accesibilidad no está dirigida únicamente a las personas con discapacidad, sino también a cualquier grupo de personas que usualmente no es considerado al momento de tomar las decisiones de diseño. Por ejemplo: peatones en vías públicas.