SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Docente: Ing. Milagros Díaz Cárdenas
TEMA1 : INGRESOS Y CIRCULACION DE
AMBIENTES PARA PERSONAS CON CAPACIDAD
REDUCIDA
ACCESIBILIDAD Y DISEÑO UNIVERSAL
TEMAS:
• 1. ACCESIBILIDAD
• 2. INGRESOS
• 3. CIRCULACION HORIZONTAL
• 4. CIRCULACION VERTICAL
• 5. PRACTICA
2
1. ACCESIBILIDAD
¿QUÉ ESACCESIBILIDAD?
¿AQUÉ NOS REFERIMOSCONACCESIBILIDAD?
Es la condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y edificatoria
para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en
condiciones de seguridad. (Norma A120)
Implica conocer y aplicar las especificaciones técnicas mínimas de diseño para
garantizar que un ambiente o edificación sea accesible para todas las personas
independientemente de su capacidad de movilización, asegurando comodidad y
funcionalidad.
DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD
REDUCIDAD
¿TIPOS DE DISCAPACIDAD? ¿Qué ES MOVILIDAD REDUCIDA?
DISCAPACIDAD MOTRIZ
USO DE SILLA DE RUEDAS
Dimensiones mínimas
USO DE BASTONES Y MULETAS
Dimensiones mínimas
Accesible
desde la
acera
Rampas
Salvar
desniveles
Vanos Pasillos Escaleras
2. INGRESOS
INGRESOS
ACCESOS EXTERIORES:
• Además de la escalera de acceso debe incluir rampas o medios mecánicos que permitan el acceso a la
edificación.
• Si se contara con sistema de drenaje, espaciamiento ≤ 1.3 cm de rejilla
INGRESOS
VANOS:
• Ancho mínimo de los vanos de las puertas
debe ser de 1.00 m
• Para servicios de atención al público será de
1.20 m. y de 0.90 m. para las interiores
• Puertas de dos hojas se debe considerar que
una de ellas dé continuidad a la sección
mínima de la ruta accesible
• De utilizarse puertas con sistema giratorio o
similar otra puerta para acceso en
sillas de ruedas, personas con accesorios para
desplazamiento, y/o con coches de niños.
ESPECIFICACIONES MINIMAS DE LAS PUERTAS:
• Puertas de material
traslucido:
• Indicadores
visuales de
contraste
• Alturas diferentes
• Agarraderas:
• Tubo continuo de d=4 o
5 cm
• Altura máx.=1.2 m
• Manijas de puertas o mamparas:
• Tipo palanca, tipo botón
• Altura máx.=1.2 m
3. CIRCULACION HORIZONTAL
• Los pisos de los pasillos deben ser fijos, uniformes
y con valor mínimo de coeficiente de fricción.
• Cambios de nivel
• <0.006 m : sin tratamiento de bordes
• Entre 0.006 y 0.013 m : biselados
• >0.013m: rampas
• Pisos alfombrados fijos de grosor máximo 0.013m
y bordes fijos mediante perfiles
CIRCULACION HORIZONTAL
• Ancho libre mínimo para pasajes de circulación:
Según Norma A010
CIRCULACION HORIZONTAL
• Ancho de circulación: min 90 cm
• Cada 25m debe haber espacios de maniobra
con d=1.5m
• Puertas no deben interrumpir el ancho de
circulación:
• Caso contrario:
apertura 180°
Ruta accesible:
• Alto min = 2.1 m
• Ancho min = 0.9 m
CIRCULACION HORIZONTAL
• No obstáculos
• No barreras físicas
• De existir: no sobresalir mas de
0.15 m – ser detectable visual y
táctilmente.
• Mayores a 0.15 (imagen)
4. CIRCULACION VERTICAL
RAMPAS:
• Ancho mínimo de una rampa = 1.00 m (incluyendo
pasamanos y barandas a ambos lados)
• Rampas de longitud mayor de 3.00 m deben contar con
parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los
lados confinados.
• La superficie de las rampas debe ser antideslizante
RAMPAS:
• La rampa, según la diferencia de nivel debe cumplir con la
pendiente máxima
• Para reducir la longitud de la rampa, en relación a la diferencia
de nivel, se pueden desarrollar tramos consecutivos
intercalados con descansos de longitud mínima de 1.50 m.;
pudiendo aplicar, según corresponda, la pendiente máxima
entre la diferencia de nivel en cada tramo.
La longitud máxima de una rampa
es de 9.00 m de largo (p<8%),
seguido de un descanso de 1.50 m
de longitud
La longitud máxima de una rampa
es de 3.00 m de largo para
pendiente <10%
RAMPAS:
• Para aforo mayor a 500 personas, los descansos
deben tener un espacio de maniobra libre de
obstáculos de 1.50 m x 1.50 m
• Para aforo menor a 500 personas, es permitido
el espacio de maniobra de 1.20 m de diámetro.
• Las rampas deben tener doble pasamanos horizontal
• Diámetro de pasamanos = 0.04 a 0.05 m
• Separación de la pared = 0.04 a 0.05 m
• Barandas:
• Si longitud de rampa < 1.0 m= NO requiere
• Si longitud de rampa > 3.0 m= SI requiere
ESCALERAS:
• Las escaleras en general están conformadas por tramos,
descansos y barandas. Los tramos están formados por
gradas. Las gradas están conformadas por pasos y
contrapasos.
• Para escaleras lineales la longitud mínima del descanso
es de 0.90 m y para otros tipos de escaleras el ancho
del descanso es igual o mayor al del tramo de la
escalera.
• La dimensión mínima del paso debe ser:
 0.25 m en vivienda e industria.
 0.28 m en hospedaje, comercio, oficinas y servicios
comunales.
 0.30 m en salud, educación, recreación y deportes, y
transportes y comunicaciones.
• Contrapaso máximo de 0.18 m
• El ancho establecido para las escaleras se mide entre los
paramentos que la conforman, o entre sus límites en caso de
tener uno o los dos lados abiertos.
• En las escaleras integradas se permite pasos en diagonal o en
ángulo, siempre que, a 0.30 m del inicio del paso, este tenga
cuando menos 0.28 m.
• Condiciones de comodidad y seguridad de escalera:
2CP+P = 60 a 64 cm
ESCALERAS:
ACCESIBILIDAD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ACCESIBILIDAD.pptx (20)

curso armador de andamios para trabajo en alturas.pptx
curso armador de andamios para trabajo en alturas.pptxcurso armador de andamios para trabajo en alturas.pptx
curso armador de andamios para trabajo en alturas.pptx
 
Estructuras adicionales
Estructuras adicionalesEstructuras adicionales
Estructuras adicionales
 
La Ruta Accesible
La Ruta AccesibleLa Ruta Accesible
La Ruta Accesible
 
Ficha 4-banos-2021
Ficha 4-banos-2021Ficha 4-banos-2021
Ficha 4-banos-2021
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entornoAccesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publico
 
Uso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajoUso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajo
 
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARESEjemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
 
Cuestionario hoteles
Cuestionario hotelesCuestionario hoteles
Cuestionario hoteles
 
NORMA A 120
NORMA A 120NORMA A 120
NORMA A 120
 
A.120
A.120A.120
A.120
 
Escalera
EscaleraEscalera
Escalera
 
Rne2009 a 120
Rne2009 a 120Rne2009 a 120
Rne2009 a 120
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 
Baños para discapacitados.pdf
Baños para discapacitados.pdfBaños para discapacitados.pdf
Baños para discapacitados.pdf
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
 
Andamios
AndamiosAndamios
Andamios
 
Virginia Vivas
Virginia VivasVirginia Vivas
Virginia Vivas
 
Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018
 

Más de Milydiaz6

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptxTIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptxMilydiaz6
 
ejercicios mohr rota planos.pptx
ejercicios mohr rota planos.pptxejercicios mohr rota planos.pptx
ejercicios mohr rota planos.pptxMilydiaz6
 
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITOESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITOMilydiaz6
 
CLASIFICACION SUCS DE SUELOS
CLASIFICACION SUCS DE SUELOSCLASIFICACION SUCS DE SUELOS
CLASIFICACION SUCS DE SUELOSMilydiaz6
 
EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
 EXPLORACION Y MUESTREO.pptx EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
EXPLORACION Y MUESTREO.pptxMilydiaz6
 
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxSEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxMilydiaz6
 

Más de Milydiaz6 (6)

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptxTIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
 
ejercicios mohr rota planos.pptx
ejercicios mohr rota planos.pptxejercicios mohr rota planos.pptx
ejercicios mohr rota planos.pptx
 
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITOESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
 
CLASIFICACION SUCS DE SUELOS
CLASIFICACION SUCS DE SUELOSCLASIFICACION SUCS DE SUELOS
CLASIFICACION SUCS DE SUELOS
 
EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
 EXPLORACION Y MUESTREO.pptx EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
 
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxSEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

ACCESIBILIDAD.pptx

  • 1. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Docente: Ing. Milagros Díaz Cárdenas TEMA1 : INGRESOS Y CIRCULACION DE AMBIENTES PARA PERSONAS CON CAPACIDAD REDUCIDA ACCESIBILIDAD Y DISEÑO UNIVERSAL
  • 2. TEMAS: • 1. ACCESIBILIDAD • 2. INGRESOS • 3. CIRCULACION HORIZONTAL • 4. CIRCULACION VERTICAL • 5. PRACTICA 2
  • 3. 1. ACCESIBILIDAD ¿QUÉ ESACCESIBILIDAD? ¿AQUÉ NOS REFERIMOSCONACCESIBILIDAD? Es la condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de seguridad. (Norma A120) Implica conocer y aplicar las especificaciones técnicas mínimas de diseño para garantizar que un ambiente o edificación sea accesible para todas las personas independientemente de su capacidad de movilización, asegurando comodidad y funcionalidad.
  • 4. DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD REDUCIDAD ¿TIPOS DE DISCAPACIDAD? ¿Qué ES MOVILIDAD REDUCIDA?
  • 5. DISCAPACIDAD MOTRIZ USO DE SILLA DE RUEDAS Dimensiones mínimas
  • 6. USO DE BASTONES Y MULETAS Dimensiones mínimas
  • 8. INGRESOS ACCESOS EXTERIORES: • Además de la escalera de acceso debe incluir rampas o medios mecánicos que permitan el acceso a la edificación. • Si se contara con sistema de drenaje, espaciamiento ≤ 1.3 cm de rejilla
  • 9. INGRESOS VANOS: • Ancho mínimo de los vanos de las puertas debe ser de 1.00 m • Para servicios de atención al público será de 1.20 m. y de 0.90 m. para las interiores • Puertas de dos hojas se debe considerar que una de ellas dé continuidad a la sección mínima de la ruta accesible • De utilizarse puertas con sistema giratorio o similar otra puerta para acceso en sillas de ruedas, personas con accesorios para desplazamiento, y/o con coches de niños.
  • 10. ESPECIFICACIONES MINIMAS DE LAS PUERTAS: • Puertas de material traslucido: • Indicadores visuales de contraste • Alturas diferentes • Agarraderas: • Tubo continuo de d=4 o 5 cm • Altura máx.=1.2 m • Manijas de puertas o mamparas: • Tipo palanca, tipo botón • Altura máx.=1.2 m
  • 11. 3. CIRCULACION HORIZONTAL • Los pisos de los pasillos deben ser fijos, uniformes y con valor mínimo de coeficiente de fricción. • Cambios de nivel • <0.006 m : sin tratamiento de bordes • Entre 0.006 y 0.013 m : biselados • >0.013m: rampas • Pisos alfombrados fijos de grosor máximo 0.013m y bordes fijos mediante perfiles
  • 12. CIRCULACION HORIZONTAL • Ancho libre mínimo para pasajes de circulación: Según Norma A010
  • 13. CIRCULACION HORIZONTAL • Ancho de circulación: min 90 cm • Cada 25m debe haber espacios de maniobra con d=1.5m • Puertas no deben interrumpir el ancho de circulación: • Caso contrario: apertura 180°
  • 14. Ruta accesible: • Alto min = 2.1 m • Ancho min = 0.9 m CIRCULACION HORIZONTAL • No obstáculos • No barreras físicas • De existir: no sobresalir mas de 0.15 m – ser detectable visual y táctilmente. • Mayores a 0.15 (imagen)
  • 15. 4. CIRCULACION VERTICAL RAMPAS: • Ancho mínimo de una rampa = 1.00 m (incluyendo pasamanos y barandas a ambos lados) • Rampas de longitud mayor de 3.00 m deben contar con parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados. • La superficie de las rampas debe ser antideslizante
  • 16. RAMPAS: • La rampa, según la diferencia de nivel debe cumplir con la pendiente máxima • Para reducir la longitud de la rampa, en relación a la diferencia de nivel, se pueden desarrollar tramos consecutivos intercalados con descansos de longitud mínima de 1.50 m.; pudiendo aplicar, según corresponda, la pendiente máxima entre la diferencia de nivel en cada tramo. La longitud máxima de una rampa es de 9.00 m de largo (p<8%), seguido de un descanso de 1.50 m de longitud La longitud máxima de una rampa es de 3.00 m de largo para pendiente <10%
  • 17. RAMPAS: • Para aforo mayor a 500 personas, los descansos deben tener un espacio de maniobra libre de obstáculos de 1.50 m x 1.50 m • Para aforo menor a 500 personas, es permitido el espacio de maniobra de 1.20 m de diámetro. • Las rampas deben tener doble pasamanos horizontal • Diámetro de pasamanos = 0.04 a 0.05 m • Separación de la pared = 0.04 a 0.05 m • Barandas: • Si longitud de rampa < 1.0 m= NO requiere • Si longitud de rampa > 3.0 m= SI requiere
  • 18. ESCALERAS: • Las escaleras en general están conformadas por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por gradas. Las gradas están conformadas por pasos y contrapasos. • Para escaleras lineales la longitud mínima del descanso es de 0.90 m y para otros tipos de escaleras el ancho del descanso es igual o mayor al del tramo de la escalera. • La dimensión mínima del paso debe ser:  0.25 m en vivienda e industria.  0.28 m en hospedaje, comercio, oficinas y servicios comunales.  0.30 m en salud, educación, recreación y deportes, y transportes y comunicaciones. • Contrapaso máximo de 0.18 m
  • 19. • El ancho establecido para las escaleras se mide entre los paramentos que la conforman, o entre sus límites en caso de tener uno o los dos lados abiertos. • En las escaleras integradas se permite pasos en diagonal o en ángulo, siempre que, a 0.30 m del inicio del paso, este tenga cuando menos 0.28 m. • Condiciones de comodidad y seguridad de escalera: 2CP+P = 60 a 64 cm ESCALERAS: