SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura Olmeca y su
influencia.
Clase 6, Semana 3
Horizonte preclásico o formativo (inferior, medio y superior).
Preclásico temprano o inferior (2,500-1,200
a.C.) Esta etapa se caracteriza por el
establecimiento de poblaciones sedentarias
organizadas en aldeas, cuya principal fuente de
subsistencia era la agricultura temporal.
Tenían una organización tribal igualitaria.
También se empezó a usar la cerámica, tanto
para vasijas como figurillas.
Su religión se manifiesta bajo los pisos de las
habitaciones. Hacia el final del período
comenzaron a aparecer las primeras evidencias
de diferenciación social.
Preclásico medio (1,200-400 a.C.) Surgieron
importantes cambios tecnológicos
principalmente en la agricultura: represas,
canales y terrazas. Hubo más variedad de
plantas domésticas.
Se perfecciona la cerámica y la talla de piedra, y
se inicia la especialización en la producción.
También observamos la diferenciación social y
surgimiento de jerarquías por linaje.
Surge el calendario y su escritura. Abarca, este
periodo, gran diversidad cultural y un dinámico
intercambio de materias primas, bienes e ideas
entre los habitantes de las regiones del
preclásico.
Horizonte preclásico o formativo (inferior, medio y superior).
Preclásico tardío o superior (400a.C.-200 d.C.)
Existió un agricultura intensa y crecimiento
rápido de la población.
Se desarrolló de la organización política. Hubo el
surgimiento de capitales proto urbanas, como
denso censo regiones con aldeas satélites.
También hubo expansión del comercio.
Rivalidades y conflictos bélicos entre los centros
regionales por el control social y político. Se
consolidan las relaciones político-económicas
entre las regiones y surgen las primeras grandes
ciudades de Mesoamérica.
Cultura Olmeca.
Los Olmecas, fueron la cultura que sirvió de
base para el desarrollo de todas las demás
formadas en la región. > CULTURA MADRE.
➔ Irradiaron los elementos esenciales que
darían forma a un patrón cultural
desarrollado a lo largo de
MESOAMÉRICA.
➔ Una continuidad del 1,500 a.C. hasta la
conquista española.
➔ Se desarrollan inicialmente en el
HORIZONTE PRECLÁSICO (1,500 a.C.- S.I
d.C.) donde la agricultura y la nueva faceta
sedentaria dio lugar a los primeros centros
urbanos y ceremoniales.
➔ Hay un gran cambio en la cerámica, siendo
así que el barro pulido y la decoración nos
hablaban de la importancia de las vasijas y
su uso: comida / ceremonias / ofrendas
mortuorias.
➔ Existe una división del trabajo y una
estratificación social más desarrollada.
➔ Las personas ocupaban un lugar según su
pertenencia a los grupos sociales, cuya
función estaba perfectamente delimitada
dentro del sistema imperante:
gobernantes, sacerdotes, administradores,
guerreros, artesanos, agricultores o
comerciantes.
Cultura Olmeca.
Trabajo en cerámica: Máscara funeraria de Jade.
Cultura Olmeca.
➔ Se han encontrado en algunos
monumentos olmecas una forma de
escritura jeroglífica, así como la evidencia
de inscripciones calendarias semejantes a
las que desarrollarían los Mayas.
➔ También existe en esos monumentos,
evidencia de que los olmecas jugaban al
juego de pelota.
Uno de los sitios más importantes es La Venta,
Tabasco, lugar famoso por sus esculturas en
Piedra y por ser el primer lugar donde se
construyó la primera gran estructura piramidal
de Mesoamérica.
Cultura Olmeca.
Interpretaciones recientes sostienen que las
cabezas de La Venta representan a individuos
con Síndrome de Down, los cuales eran
venerados en ceremonias religiosas.
También se sabe con certeza, es que la piedra
con la que se hicieron las cabezas olmecas, son
de basalto volcánico de varias toneladas.
➔ Está piedra, fue traída de la zona de Los
Tuxtlas, a más de 100 km de la zona
arqueológica de La Venta.
Cultura Olmeca.
En La Venta, Tabasco; se han encontrado
vestigios urnas funerarias que mediante la
colocación de objetos preciosos fueron
adornando las sepulturas en ese tiempo de los
difuntos olmecas.
Joyería de Jade, ornamentos de concha y vasijas
de cerámica .
Sin embargo pocos sitios olmecas han sido
estudiados a profundidad, siendo así La Venta,
San Lorenzo y Tres Zapotes (éstos últimos en lo
que hoy es el Estado de Veracruz) los lugares
más explorados.
La historia de los Olmecas termina con el
abandono de los centros ceremoniales o
ciudades por razones hasta ahora desconocidas,
aproximadamente en el S.I d.C.
➔ Se sabe que los olmecas se extendieron
notablemente hasta tierras muy lejanas,
hubo expediciones mercantiles y
difundieron su conocimiento y su estilo
artístico.
➔ Su comercio a larga distancia le permitió
obtener: jade, serpentina, obsidiana.
Cultura Olmeca.
JADE SERPENTINA OBSIDIANA
Cultura Olmeca.
La influencia de los olmecas en el preclásico se
dejó sentir en el Altiplano Central, en el Valle de
Oaxaca, en algunos puntos del actual estado de
Guerrero, y en la zona sureste de Chiapas y
Guatemala.
La herencia es palpable en el desarrollo de las
culturas que se habrían de formar en el
horizonte clásico,

Más contenido relacionado

Similar a Cultura Olmeca y su influencia..pptx

Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
Angela Tercero
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Moishef HerCo
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombianaCamila Bueno
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptx
ssuserbbdf96
 
Cultura preclásica
Cultura preclásicaCultura preclásica
Cultura preclásica
BUAP
 
culturas prehispánicas. Periodos prehispánicos
culturas prehispánicas. Periodos prehispánicosculturas prehispánicas. Periodos prehispánicos
culturas prehispánicas. Periodos prehispánicos
lorena208041
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAUNAM
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaLala Manzino Leonardi
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
Pao Reyes
 
1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca
ebiolibros
 
Monte Alban, Oaxaca - Mexico (por: carlitosrangel)
Monte Alban, Oaxaca  - Mexico (por: carlitosrangel)Monte Alban, Oaxaca  - Mexico (por: carlitosrangel)
Monte Alban, Oaxaca - Mexico (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. IIIPeriodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
Wolferno Nexcoyotl Tlanemani
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiilsarturo
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 

Similar a Cultura Olmeca y su influencia..pptx (20)

Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptx
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
David Delgado
David DelgadoDavid Delgado
David Delgado
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Cultura preclásica
Cultura preclásicaCultura preclásica
Cultura preclásica
 
culturas prehispánicas. Periodos prehispánicos
culturas prehispánicas. Periodos prehispánicosculturas prehispánicas. Periodos prehispánicos
culturas prehispánicas. Periodos prehispánicos
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICA
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
 
1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca
 
Monte Alban, Oaxaca - Mexico (por: carlitosrangel)
Monte Alban, Oaxaca  - Mexico (por: carlitosrangel)Monte Alban, Oaxaca  - Mexico (por: carlitosrangel)
Monte Alban, Oaxaca - Mexico (por: carlitosrangel)
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. IIIPeriodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

Cultura Olmeca y su influencia..pptx

  • 1. Cultura Olmeca y su influencia. Clase 6, Semana 3
  • 2. Horizonte preclásico o formativo (inferior, medio y superior). Preclásico temprano o inferior (2,500-1,200 a.C.) Esta etapa se caracteriza por el establecimiento de poblaciones sedentarias organizadas en aldeas, cuya principal fuente de subsistencia era la agricultura temporal. Tenían una organización tribal igualitaria. También se empezó a usar la cerámica, tanto para vasijas como figurillas. Su religión se manifiesta bajo los pisos de las habitaciones. Hacia el final del período comenzaron a aparecer las primeras evidencias de diferenciación social. Preclásico medio (1,200-400 a.C.) Surgieron importantes cambios tecnológicos principalmente en la agricultura: represas, canales y terrazas. Hubo más variedad de plantas domésticas. Se perfecciona la cerámica y la talla de piedra, y se inicia la especialización en la producción. También observamos la diferenciación social y surgimiento de jerarquías por linaje. Surge el calendario y su escritura. Abarca, este periodo, gran diversidad cultural y un dinámico intercambio de materias primas, bienes e ideas entre los habitantes de las regiones del preclásico.
  • 3. Horizonte preclásico o formativo (inferior, medio y superior). Preclásico tardío o superior (400a.C.-200 d.C.) Existió un agricultura intensa y crecimiento rápido de la población. Se desarrolló de la organización política. Hubo el surgimiento de capitales proto urbanas, como denso censo regiones con aldeas satélites. También hubo expansión del comercio. Rivalidades y conflictos bélicos entre los centros regionales por el control social y político. Se consolidan las relaciones político-económicas entre las regiones y surgen las primeras grandes ciudades de Mesoamérica.
  • 4. Cultura Olmeca. Los Olmecas, fueron la cultura que sirvió de base para el desarrollo de todas las demás formadas en la región. > CULTURA MADRE. ➔ Irradiaron los elementos esenciales que darían forma a un patrón cultural desarrollado a lo largo de MESOAMÉRICA. ➔ Una continuidad del 1,500 a.C. hasta la conquista española. ➔ Se desarrollan inicialmente en el HORIZONTE PRECLÁSICO (1,500 a.C.- S.I d.C.) donde la agricultura y la nueva faceta sedentaria dio lugar a los primeros centros urbanos y ceremoniales. ➔ Hay un gran cambio en la cerámica, siendo así que el barro pulido y la decoración nos hablaban de la importancia de las vasijas y su uso: comida / ceremonias / ofrendas mortuorias. ➔ Existe una división del trabajo y una estratificación social más desarrollada. ➔ Las personas ocupaban un lugar según su pertenencia a los grupos sociales, cuya función estaba perfectamente delimitada dentro del sistema imperante: gobernantes, sacerdotes, administradores, guerreros, artesanos, agricultores o comerciantes.
  • 5. Cultura Olmeca. Trabajo en cerámica: Máscara funeraria de Jade.
  • 6. Cultura Olmeca. ➔ Se han encontrado en algunos monumentos olmecas una forma de escritura jeroglífica, así como la evidencia de inscripciones calendarias semejantes a las que desarrollarían los Mayas. ➔ También existe en esos monumentos, evidencia de que los olmecas jugaban al juego de pelota. Uno de los sitios más importantes es La Venta, Tabasco, lugar famoso por sus esculturas en Piedra y por ser el primer lugar donde se construyó la primera gran estructura piramidal de Mesoamérica.
  • 7. Cultura Olmeca. Interpretaciones recientes sostienen que las cabezas de La Venta representan a individuos con Síndrome de Down, los cuales eran venerados en ceremonias religiosas. También se sabe con certeza, es que la piedra con la que se hicieron las cabezas olmecas, son de basalto volcánico de varias toneladas. ➔ Está piedra, fue traída de la zona de Los Tuxtlas, a más de 100 km de la zona arqueológica de La Venta.
  • 8. Cultura Olmeca. En La Venta, Tabasco; se han encontrado vestigios urnas funerarias que mediante la colocación de objetos preciosos fueron adornando las sepulturas en ese tiempo de los difuntos olmecas. Joyería de Jade, ornamentos de concha y vasijas de cerámica . Sin embargo pocos sitios olmecas han sido estudiados a profundidad, siendo así La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes (éstos últimos en lo que hoy es el Estado de Veracruz) los lugares más explorados. La historia de los Olmecas termina con el abandono de los centros ceremoniales o ciudades por razones hasta ahora desconocidas, aproximadamente en el S.I d.C. ➔ Se sabe que los olmecas se extendieron notablemente hasta tierras muy lejanas, hubo expediciones mercantiles y difundieron su conocimiento y su estilo artístico. ➔ Su comercio a larga distancia le permitió obtener: jade, serpentina, obsidiana.
  • 10. Cultura Olmeca. La influencia de los olmecas en el preclásico se dejó sentir en el Altiplano Central, en el Valle de Oaxaca, en algunos puntos del actual estado de Guerrero, y en la zona sureste de Chiapas y Guatemala. La herencia es palpable en el desarrollo de las culturas que se habrían de formar en el horizonte clásico,