SlideShare una empresa de Scribd logo
Culturas prehispanicas.
• Adrian Robles Vizcaino
• Emiliano Solis Nuñez
• Paulina Guadalupe Silva Sanabria
• Alfredo Romero Al cantar
Hecho´por:
2do
semestre
• Evelyn Gpe Suarez Monrroy
• Keivan Alejandro Solis Checa
• Jesus Emmanuel Trujillo Marin
OLMECA
La ubicación
geográfica de los
olmecas fue en la
costa del golfo de
México, al sur del
estado de Veracruz y
en tabasco.
Sus principales
centros
ceremoniales que
eran:
● San Lorenzo
● La venta
● Tres zapotes.
Ubicación
Centros
ceremoniales
Elementos artisticos
Los olmecas se caracterizan por ser magníficos escultores, trabajaban el
barro y la piedra, tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes
cabezas de piedra. Otro aspecto que llama la atención de esta civilización.
Es su sistema de escritura que sirvió de influencia para los mayas.
La organización social de los olmecas era por niveles, ya que los que
poseía privilegios sociales y dominaba la política del gobierno
olmeca que eran los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite,
que Vivian en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas -
campesinos - que vivían en las aldeas.
Estructura social
Los símbolos de los olmecas se
dividían en símbolos de
autoridad, los puntos cardinales,
los accesorios rituales y otras
cosas, están expresadas en todo
el arte olmeca, ya sea
pictográfico, ceramista o en
monumental.
Símbolos
01 El comercio se baso en lugares apartados como
Guerrero, el valle de mexica, Oaxaca y la zona
maya. Los olmecas llevaban y traían diferentes
mercancías para intercambiar con los demás
grupos mesoamericanos, entre ellos el hule de
Tabasco y Veracruz.
COMERCIO
02 Su organización política era teocrática, es
decir, todo giraba en torno a algún dios.
ORGANIZACIÓN
POLITICA
03
La cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma que muchos logros
mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el desarrollo de su cultura. Entreotras cosas, los
olmecas el desarrollaron el juego de pelota, el calendario, la escritura y la epigrafia.
CULTURAL
Características mas relevantes.
TEOTIHUACANA
Teotihuacanos
Los teotihuacanos se ubicaron
en puebla y Tlaxcala.
• Avenida de los
Muertos,
• Pirámide del Sol
• Pirámide de la
Luna
• La
Ciudad del a
Ubicación
Centros
ceremoniales
Elementos artisticos
Teotihuacán fue un centro
comercial con importante
producción de lo que hoy
podríamos llamar arte.
Escultura, cerámica,
pinturas mulares… se
producían con abundancia y
tenían un carácter propio
con representaciones
estilizadas y minimalistas.
Escultura
Pintura
mural
Ceramica
La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de
clases bien diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de
una casta de funcionarios y sacerdotes, encargadas de la
administración urbana y poblacional. En último lugar estaba el estrato
de los agricultores, artesanos y comerciantes
Estructura social
Los símbolos teotihuacanos, constituyeron el
medio de expresión de una ideología basada en
argumentos religiosos, relacionados con los
elementos de la naturaleza y la guerra, como una
de las evidencias del contacto con otras culturas
mesoamericanas.
Algunos ejemplos son:
• Mano derecha, con su antebrazo atado por un
puñado de plumas, significa hombres o
cangrejos.
• Punta de un maguey, clavada en una base
rectangular, representa el auto sacrificio o una
espina.
• Lirio acuático, está asociado con los jaguares,
el dios Tláloc y la serpiente emplumada.
Símbolos
01 Rendían culto a la serpiente emplumada,
Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra,
Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl;al dios del
cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo
involucraban sacrificios, tanto humanos como
animales.
Religion
02 Sus animales sagrados eran el búho,
el puma, el águila, la serpiente.
Dato curioso
03 Se relaciona con la fuerza, la fertilidad, el agua y el
inframundo, de donde surge la vida y hacia donde
se dirigen los hombres a su muerte, quizá
personajes importantes, desde el punto de vista
del pensamiento de los teotihuacanos”
Piramide del sol
Características mas relevantes.
04 Es uno de los edificios más antiguos de
Teotihuacan situada hacia el lado norte, de
menor tamaño que su compañera. En la
plataforma superior se realizaban rituales en
honor a la diosa Chalchiuhtlicue, diosa del agua
relacionada con la Luna.
Piramide de la luna
MAYAS
Mayas
• Yucatán,
• Campeche,
• quintana roo
• tabasco
• Chiapas.
• Chichen Itzá
• Tikal
• Uxmal.
• Tulum
Ubicación
Centros
ceremoniales
Elementos artisticos
Los mayas son famosos por sus
textiles, alfarería, tallas,
esculturas de piedra, tejidos,
trabajos de plumas, uso de
tintes, palacios y templos,
murales, cestas y sus imágenes
creativamente aterradoras de
sus dioses, tanto dibujados como
esculpidos.
Estructura social
Los mayas lograron el sistema de escritura más avanzado de toda la América
precolombina
Su sistema ya que es muy semejante a la escritura ístmica (logogramas) también
mesoamericana, por lo que se sospecha que surgieran en paralelo. Los mayas lo
usaban para escribir en vasijas, murales y estelas.
Símbolos
01 Los mayas crearon un sistema numérico con
base en el 20, que consistía en rayas y puntos
para representar las cifras, con la absoluta
innovación de que añadieron un signo para
representar el cero. Esto a menudo se considera
un aporte maya a la humanidad
Sistema numérico
02 Fueron grandes astrónomos. Mediante la
observación y cálculos precisos, lograron
establecer dos calendarios, uno solar y otro
lunar, que les permitió determinar con
exactitud fenómenos astronómicos como
eclipses y equinoccios.
Dato curioso
03 Como otros pueblos mesoamericanos,
practicaban el juego de pelota como ritual
religioso.
Juegos
Características mas relevantes.
04 Los principales dioses mayas eran los siguientes:
Itzamná Dios principal, creador de todos.
Ixchel Diosa de la fertilidad y de la tierra.
Chac Dios de la lluvia.
Kukulkán Dios del viento y el agua.
Dioses
ZAPOTECAS
Zapotecos
Los zapotecos se ubicaron en
Oaxaca,
guerrero,
puebla y
estado de
México.
• Monte Albán, Yagul,
• Teotitlan,
• Zaachila.
Ubicación
Centros
ceremoniales
Elementos artisticos
Los zapotecos trabajaban la piedra, especialmente realizaban diseños
decorativos que abundan en su arquitectura. Los bajorrelieves y las pinturas
murales constituyen algunos de los fragmentos más preciosos del arte
prehispánico de México.
Los zapotecas tenían una estructura social piramidal compuesta por:
• Los gobernantes. Representaban la cúspide, integrada por nobles y
sacerdotes.
• La elite. Integrada por los guerreros, caciques y funcionarios del
gobierno.
• Los comerciantes. Formaban parte del resto de la población solo
que, contaban con algunos pocos privilegios.
• La población. Integraban el estrato más bajo y mayoritario,
conformado por los campesinos, artesanos y esclavos.
Estructura social
• Está estructurada por un procedimiento
logo-fonético, donde es posible el uso
de un carácter individual, que a su vez es
capaz de reproducir cada sílaba del
lenguaje, permitiendo entonces
simbolizar y manifestar ideas y sonidos.
• El uso de jeroglíficos y otros símbolos,
son los que hacen que el pueblo
zapoteca puedan crear, al igual que lo
hicieron los Mayas, un método de
escritura que pueda ser considerado en
la actualidad, como completo.
Símbolos
01 Era utilizado con fines agrícolas. Tenía 365 días
distribuidos en 18 meses, cada mes contaba con 20
días y 5 días adicionales.
Calendario solar
02 Era utilizado con fines religiosos y para asignarle
nombre a los recién nacidos. Aplicaron
conocimientosde astronomía y tenía 260 días
distribuidos en 20 meses de 20 días cada uno.
Calendario ceremonial
03 La cultura zapoteca practicaba la religión
politeísta, es decir, que creía en múltiples dioses
como Tlatlauhaqui (dios del sol y de los astros),
Cocijo (dios del trueno), Pitao Cozobi (dios del
maíz) y Coqui Bezelao (dios de los muertos). Sin
embargo, adoraban a un dios mayor y rector
llamado Totec.
Religion
Características mas relevantes.
04 La economía de la cultura zapoteca se basaba en
actividades agropecuarias y, en menor medida,
en la caza, tanto para la subsistencia como para
el comercio con otros pueblos.
Economía
TOLTECAS
Toltecas
Los toltecas se ubicaron en:
• Tlaxcala,
• Hidalgo
• Ciudad de México
• Morelos
• Puebla
• Tula,
• Tzompantli
• huacapalco
• Chichén Itzá
Ubicación
Centros
ceremoniales
Elementos artisticos
• Los artistas toltecas eran hábiles en el trabajo del metal, el tejido y la cerámica.
Pero posiblemente el arte tolteca más impresionante fue la escultura en piedra,
gran parte de ella adornando la arquitectura de Tula.
Estructura social
• Estos símbolos toltecas fueron plasmados en sellos, tocados, mantas, narigueras, códices, escudos de guerra y
grabados en piedra. De esta forma, para conceptualizar la Toltecáyotl usaron como elementos las mariposas, el
caracol y la Cruz de Quetzalcóatl.
Símbolos
01 Sus prácticas de sacrificio humano. Los toltecas
dejaron gran evidencia acerca de sus prácticas
religiosas, que realizaban de manera regular con el
fin de satisfacer a sus dioses.
Sacrificios
02 La economía tolteca se basó en la
agricultura, a través de amplios
cultivos abastecidos por un complejo
sistema de canales de riego.
Cultivaban algodón, maguey, maíz,
chile y frijol
Economia
03 Eran politeístas, es decir,
adoraban a muchos dioses.
Religion
Características mas relevantes.
04 Los dioses más importantes de la religión tolteca fueron:
• Quetzalcóatl : La serpiente emplumada.
Dios de origen teotihuacano considerado dios
de la vida, la luz, la fertilidad y la sabiduría.
• Tezcatlipoca:Dios de lo invisible y la oscuridad. Se lo
considera el antagonista de Quetzalcóatl.
• Centéotl: Dios del maíz.
• Tláloc: Dios de la lluvia
• Itzlacoliuhque: Dios de los desastres, del frío y de los
Dioses
MIXTECAS
Mixtecas
Los mixtecas se ubicaron en el
Sur de México
• Puebla,
• Oaxaca
• Guerrero.
• Mitla
• Monte Albán
• Mihuatlán
• Zimatlán
• Zaachila.
• Tilantongo
Ubicación
Centros
ceremoniales
Elementos artisticos
• Considerados entre los mejores artesanos precolombinos, su refinamiento se refleja en múltiples
aspectos:
• libros pintados (códices),
• Arquitectura
• orfebrería
• cerámica
• talla de piedra, madera y hueso.
• El arte mixteco prehispánico está ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas de las piezas
más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sin embargo, también
hay otros objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute
cotidiano.
La sociedad Mixteca era estratificado y jerarquizada. En la cima de la
pirámide social se encontraba
• el gobernador de cada reino independiente mixteca junto a los
nobles mixtecas que se encargaban de la administración.
• Luego le seguían los comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y
esclavos.
Estructura social
• Esta es la manera en que los mixtecos le llamaban a los números y a las palabras:
Símbolos
01 La parte más importante de su
economía fue la agricultura
Actividad económica
02 Fabricaban collares con piedras
preciosas, brazaletes y anillos.
Artesanías
03 Su calendario se basaba en un ciclo de
52 años.
Calendario
Características mas relevantes.
04 El gobernador era la parte más
importante de la sociedad.
Política
AZTECAS
Aztecas
Establecidos alrededor del lago
Texcoco, cerca de la actual
Ciudad
de México.
• Establecidos alrededor del
lago Texcoco, cerca de la
actual Ciudad de México.
Ubicación
Centros
ceremoniales
Elementos artisticos
• Los aztecas poseen excelentes habilidades manuales y son capaces de cortar piedras tan duras como el
cristal. Las estatuas representan en su mayoría a los dioses, mismos que fueron adoptados de otras
culturas: Tláloc, Quetzalcóatl, y Huehueteotl.
En la cultura azteca se
organizaban por el calpulli,
conformado por familias de
macehualtin que tenían
antepasados comunes y
compartían un territorio
subdividido en parcelas
comunales. Al frente de cada
calpulli estaba el calpullec,
electo de por vida por los
habitantes y en conformidad
con el soberano azteca.
Estructura social
• Determinando aspectos políticos, religiosos y sociales de esta cultura, los símbolos aztecas
cumplieron funciones que no solo era lo físico . Si no que su manera de escribir con jeroglíficos, sus
diferentes imágenes de dioses, sellos y runas, representan un auténtico enigma que guardaron
muchos conocimientos de esta gran civilización.
Símbolos
01 Era monárquico – Teocrático que se
dividía en sociedades, pueblos o grupos
que viven por y para sus dioses.
Gobierno
02 Los aztecas eran politeistas, tenían
varios dioses, rendían culto a la lluvia,
a los astros y otros fenómenos
naturales.
Religion
03 Para los aztecas la guerra fue una forma de
culto, dentro de su religión el sacrificio
humano era necesario para la renovación
de fuerzas divinas.
Rituales
Características mas relevantes.
04 Llevaban a cabo la agricultura, caza, pesca y
guerra.
Actividades
económicas
Gracias…..

Más contenido relacionado

Similar a culturas prehispanicas (1).pptx

Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
Pandillas Las Victorias!
 
Aby culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicasAby  culturas prehispánicas
Aby culturas prehispánicasMarck Prz
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
JesusDelfin2
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
AlejandraMaciasHiria
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
SoniaVillamizar4
 
Culturas expo.
Culturas expo.Culturas expo.
Culturas expo.
antonio0212
 
Cultura prehispánica
Cultura prehispánicaCultura prehispánica
Cultura prehispánica
11jesus
 
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamericaFamilia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Norberto Millán Muñoz
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte Americajosefinarevalo
 
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actual
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actualHistoria I - Grupos culturales del México antiguo y México actual
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actual
Cesar Navarro
 
Historia de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de MexicoHistoria de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de Mexico
Arasiel
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
CamisGalo
 
Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de MéxicoCulturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de México
EduardoDanielCasteln
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
BetaniaCoronado
 
Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)
AdrianaCarmona18
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 

Similar a culturas prehispanicas (1).pptx (20)

Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
 
Aby culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicasAby  culturas prehispánicas
Aby culturas prehispánicas
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Culturas expo.
Culturas expo.Culturas expo.
Culturas expo.
 
Cultura prehispánica
Cultura prehispánicaCultura prehispánica
Cultura prehispánica
 
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamericaFamilia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actual
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actualHistoria I - Grupos culturales del México antiguo y México actual
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actual
 
Historia de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de MexicoHistoria de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de Mexico
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
Folleto Infantil para Actividades Proyectos y Juegos con Niños Doodle Dibuj_2...
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de MéxicoCulturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de México
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 

Más de PaulinaSilva65

carlrogersteoriadelapersonalidad-150601024704-lva1-app6892.pptx
carlrogersteoriadelapersonalidad-150601024704-lva1-app6892.pptxcarlrogersteoriadelapersonalidad-150601024704-lva1-app6892.pptx
carlrogersteoriadelapersonalidad-150601024704-lva1-app6892.pptx
PaulinaSilva65
 
100 mexicanos juego didactico escuelas s
100 mexicanos juego didactico escuelas s100 mexicanos juego didactico escuelas s
100 mexicanos juego didactico escuelas s
PaulinaSilva65
 
metodo para calcular volumenes de arandelas y discos
metodo para calcular volumenes de arandelas y discosmetodo para calcular volumenes de arandelas y discos
metodo para calcular volumenes de arandelas y discos
PaulinaSilva65
 
energia.pptx
energia.pptxenergia.pptx
energia.pptx
PaulinaSilva65
 
Tus Apellidos Act 1-1.pptx
Tus Apellidos Act 1-1.pptxTus Apellidos Act 1-1.pptx
Tus Apellidos Act 1-1.pptx
PaulinaSilva65
 
cultura_azteca.pptx
cultura_azteca.pptxcultura_azteca.pptx
cultura_azteca.pptx
PaulinaSilva65
 
material_didactico_ecologia_2015.pptx
material_didactico_ecologia_2015.pptxmaterial_didactico_ecologia_2015.pptx
material_didactico_ecologia_2015.pptx
PaulinaSilva65
 

Más de PaulinaSilva65 (7)

carlrogersteoriadelapersonalidad-150601024704-lva1-app6892.pptx
carlrogersteoriadelapersonalidad-150601024704-lva1-app6892.pptxcarlrogersteoriadelapersonalidad-150601024704-lva1-app6892.pptx
carlrogersteoriadelapersonalidad-150601024704-lva1-app6892.pptx
 
100 mexicanos juego didactico escuelas s
100 mexicanos juego didactico escuelas s100 mexicanos juego didactico escuelas s
100 mexicanos juego didactico escuelas s
 
metodo para calcular volumenes de arandelas y discos
metodo para calcular volumenes de arandelas y discosmetodo para calcular volumenes de arandelas y discos
metodo para calcular volumenes de arandelas y discos
 
energia.pptx
energia.pptxenergia.pptx
energia.pptx
 
Tus Apellidos Act 1-1.pptx
Tus Apellidos Act 1-1.pptxTus Apellidos Act 1-1.pptx
Tus Apellidos Act 1-1.pptx
 
cultura_azteca.pptx
cultura_azteca.pptxcultura_azteca.pptx
cultura_azteca.pptx
 
material_didactico_ecologia_2015.pptx
material_didactico_ecologia_2015.pptxmaterial_didactico_ecologia_2015.pptx
material_didactico_ecologia_2015.pptx
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (12)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

culturas prehispanicas (1).pptx

  • 1. Culturas prehispanicas. • Adrian Robles Vizcaino • Emiliano Solis Nuñez • Paulina Guadalupe Silva Sanabria • Alfredo Romero Al cantar Hecho´por: 2do semestre • Evelyn Gpe Suarez Monrroy • Keivan Alejandro Solis Checa • Jesus Emmanuel Trujillo Marin
  • 3. La ubicación geográfica de los olmecas fue en la costa del golfo de México, al sur del estado de Veracruz y en tabasco. Sus principales centros ceremoniales que eran: ● San Lorenzo ● La venta ● Tres zapotes. Ubicación Centros ceremoniales
  • 4. Elementos artisticos Los olmecas se caracterizan por ser magníficos escultores, trabajaban el barro y la piedra, tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra. Otro aspecto que llama la atención de esta civilización. Es su sistema de escritura que sirvió de influencia para los mayas.
  • 5. La organización social de los olmecas era por niveles, ya que los que poseía privilegios sociales y dominaba la política del gobierno olmeca que eran los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite, que Vivian en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas - campesinos - que vivían en las aldeas. Estructura social
  • 6. Los símbolos de los olmecas se dividían en símbolos de autoridad, los puntos cardinales, los accesorios rituales y otras cosas, están expresadas en todo el arte olmeca, ya sea pictográfico, ceramista o en monumental. Símbolos
  • 7. 01 El comercio se baso en lugares apartados como Guerrero, el valle de mexica, Oaxaca y la zona maya. Los olmecas llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar con los demás grupos mesoamericanos, entre ellos el hule de Tabasco y Veracruz. COMERCIO 02 Su organización política era teocrática, es decir, todo giraba en torno a algún dios. ORGANIZACIÓN POLITICA 03 La cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el desarrollo de su cultura. Entreotras cosas, los olmecas el desarrollaron el juego de pelota, el calendario, la escritura y la epigrafia. CULTURAL Características mas relevantes.
  • 9. Teotihuacanos Los teotihuacanos se ubicaron en puebla y Tlaxcala. • Avenida de los Muertos, • Pirámide del Sol • Pirámide de la Luna • La Ciudad del a Ubicación Centros ceremoniales
  • 10. Elementos artisticos Teotihuacán fue un centro comercial con importante producción de lo que hoy podríamos llamar arte. Escultura, cerámica, pinturas mulares… se producían con abundancia y tenían un carácter propio con representaciones estilizadas y minimalistas. Escultura Pintura mural Ceramica
  • 11. La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de una casta de funcionarios y sacerdotes, encargadas de la administración urbana y poblacional. En último lugar estaba el estrato de los agricultores, artesanos y comerciantes Estructura social
  • 12. Los símbolos teotihuacanos, constituyeron el medio de expresión de una ideología basada en argumentos religiosos, relacionados con los elementos de la naturaleza y la guerra, como una de las evidencias del contacto con otras culturas mesoamericanas. Algunos ejemplos son: • Mano derecha, con su antebrazo atado por un puñado de plumas, significa hombres o cangrejos. • Punta de un maguey, clavada en una base rectangular, representa el auto sacrificio o una espina. • Lirio acuático, está asociado con los jaguares, el dios Tláloc y la serpiente emplumada. Símbolos
  • 13. 01 Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl;al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban sacrificios, tanto humanos como animales. Religion 02 Sus animales sagrados eran el búho, el puma, el águila, la serpiente. Dato curioso 03 Se relaciona con la fuerza, la fertilidad, el agua y el inframundo, de donde surge la vida y hacia donde se dirigen los hombres a su muerte, quizá personajes importantes, desde el punto de vista del pensamiento de los teotihuacanos” Piramide del sol Características mas relevantes. 04 Es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacan situada hacia el lado norte, de menor tamaño que su compañera. En la plataforma superior se realizaban rituales en honor a la diosa Chalchiuhtlicue, diosa del agua relacionada con la Luna. Piramide de la luna
  • 14. MAYAS
  • 15. Mayas • Yucatán, • Campeche, • quintana roo • tabasco • Chiapas. • Chichen Itzá • Tikal • Uxmal. • Tulum Ubicación Centros ceremoniales
  • 16. Elementos artisticos Los mayas son famosos por sus textiles, alfarería, tallas, esculturas de piedra, tejidos, trabajos de plumas, uso de tintes, palacios y templos, murales, cestas y sus imágenes creativamente aterradoras de sus dioses, tanto dibujados como esculpidos.
  • 18. Los mayas lograron el sistema de escritura más avanzado de toda la América precolombina Su sistema ya que es muy semejante a la escritura ístmica (logogramas) también mesoamericana, por lo que se sospecha que surgieran en paralelo. Los mayas lo usaban para escribir en vasijas, murales y estelas. Símbolos
  • 19. 01 Los mayas crearon un sistema numérico con base en el 20, que consistía en rayas y puntos para representar las cifras, con la absoluta innovación de que añadieron un signo para representar el cero. Esto a menudo se considera un aporte maya a la humanidad Sistema numérico 02 Fueron grandes astrónomos. Mediante la observación y cálculos precisos, lograron establecer dos calendarios, uno solar y otro lunar, que les permitió determinar con exactitud fenómenos astronómicos como eclipses y equinoccios. Dato curioso 03 Como otros pueblos mesoamericanos, practicaban el juego de pelota como ritual religioso. Juegos Características mas relevantes. 04 Los principales dioses mayas eran los siguientes: Itzamná Dios principal, creador de todos. Ixchel Diosa de la fertilidad y de la tierra. Chac Dios de la lluvia. Kukulkán Dios del viento y el agua. Dioses
  • 21. Zapotecos Los zapotecos se ubicaron en Oaxaca, guerrero, puebla y estado de México. • Monte Albán, Yagul, • Teotitlan, • Zaachila. Ubicación Centros ceremoniales
  • 22. Elementos artisticos Los zapotecos trabajaban la piedra, especialmente realizaban diseños decorativos que abundan en su arquitectura. Los bajorrelieves y las pinturas murales constituyen algunos de los fragmentos más preciosos del arte prehispánico de México.
  • 23. Los zapotecas tenían una estructura social piramidal compuesta por: • Los gobernantes. Representaban la cúspide, integrada por nobles y sacerdotes. • La elite. Integrada por los guerreros, caciques y funcionarios del gobierno. • Los comerciantes. Formaban parte del resto de la población solo que, contaban con algunos pocos privilegios. • La población. Integraban el estrato más bajo y mayoritario, conformado por los campesinos, artesanos y esclavos. Estructura social
  • 24. • Está estructurada por un procedimiento logo-fonético, donde es posible el uso de un carácter individual, que a su vez es capaz de reproducir cada sílaba del lenguaje, permitiendo entonces simbolizar y manifestar ideas y sonidos. • El uso de jeroglíficos y otros símbolos, son los que hacen que el pueblo zapoteca puedan crear, al igual que lo hicieron los Mayas, un método de escritura que pueda ser considerado en la actualidad, como completo. Símbolos
  • 25. 01 Era utilizado con fines agrícolas. Tenía 365 días distribuidos en 18 meses, cada mes contaba con 20 días y 5 días adicionales. Calendario solar 02 Era utilizado con fines religiosos y para asignarle nombre a los recién nacidos. Aplicaron conocimientosde astronomía y tenía 260 días distribuidos en 20 meses de 20 días cada uno. Calendario ceremonial 03 La cultura zapoteca practicaba la religión politeísta, es decir, que creía en múltiples dioses como Tlatlauhaqui (dios del sol y de los astros), Cocijo (dios del trueno), Pitao Cozobi (dios del maíz) y Coqui Bezelao (dios de los muertos). Sin embargo, adoraban a un dios mayor y rector llamado Totec. Religion Características mas relevantes. 04 La economía de la cultura zapoteca se basaba en actividades agropecuarias y, en menor medida, en la caza, tanto para la subsistencia como para el comercio con otros pueblos. Economía
  • 27. Toltecas Los toltecas se ubicaron en: • Tlaxcala, • Hidalgo • Ciudad de México • Morelos • Puebla • Tula, • Tzompantli • huacapalco • Chichén Itzá Ubicación Centros ceremoniales
  • 28. Elementos artisticos • Los artistas toltecas eran hábiles en el trabajo del metal, el tejido y la cerámica. Pero posiblemente el arte tolteca más impresionante fue la escultura en piedra, gran parte de ella adornando la arquitectura de Tula.
  • 30. • Estos símbolos toltecas fueron plasmados en sellos, tocados, mantas, narigueras, códices, escudos de guerra y grabados en piedra. De esta forma, para conceptualizar la Toltecáyotl usaron como elementos las mariposas, el caracol y la Cruz de Quetzalcóatl. Símbolos
  • 31. 01 Sus prácticas de sacrificio humano. Los toltecas dejaron gran evidencia acerca de sus prácticas religiosas, que realizaban de manera regular con el fin de satisfacer a sus dioses. Sacrificios 02 La economía tolteca se basó en la agricultura, a través de amplios cultivos abastecidos por un complejo sistema de canales de riego. Cultivaban algodón, maguey, maíz, chile y frijol Economia 03 Eran politeístas, es decir, adoraban a muchos dioses. Religion Características mas relevantes. 04 Los dioses más importantes de la religión tolteca fueron: • Quetzalcóatl : La serpiente emplumada. Dios de origen teotihuacano considerado dios de la vida, la luz, la fertilidad y la sabiduría. • Tezcatlipoca:Dios de lo invisible y la oscuridad. Se lo considera el antagonista de Quetzalcóatl. • Centéotl: Dios del maíz. • Tláloc: Dios de la lluvia • Itzlacoliuhque: Dios de los desastres, del frío y de los Dioses
  • 33. Mixtecas Los mixtecas se ubicaron en el Sur de México • Puebla, • Oaxaca • Guerrero. • Mitla • Monte Albán • Mihuatlán • Zimatlán • Zaachila. • Tilantongo Ubicación Centros ceremoniales
  • 34. Elementos artisticos • Considerados entre los mejores artesanos precolombinos, su refinamiento se refleja en múltiples aspectos: • libros pintados (códices), • Arquitectura • orfebrería • cerámica • talla de piedra, madera y hueso. • El arte mixteco prehispánico está ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas de las piezas más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sin embargo, también hay otros objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano.
  • 35. La sociedad Mixteca era estratificado y jerarquizada. En la cima de la pirámide social se encontraba • el gobernador de cada reino independiente mixteca junto a los nobles mixtecas que se encargaban de la administración. • Luego le seguían los comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y esclavos. Estructura social
  • 36. • Esta es la manera en que los mixtecos le llamaban a los números y a las palabras: Símbolos
  • 37. 01 La parte más importante de su economía fue la agricultura Actividad económica 02 Fabricaban collares con piedras preciosas, brazaletes y anillos. Artesanías 03 Su calendario se basaba en un ciclo de 52 años. Calendario Características mas relevantes. 04 El gobernador era la parte más importante de la sociedad. Política
  • 39. Aztecas Establecidos alrededor del lago Texcoco, cerca de la actual Ciudad de México. • Establecidos alrededor del lago Texcoco, cerca de la actual Ciudad de México. Ubicación Centros ceremoniales
  • 40. Elementos artisticos • Los aztecas poseen excelentes habilidades manuales y son capaces de cortar piedras tan duras como el cristal. Las estatuas representan en su mayoría a los dioses, mismos que fueron adoptados de otras culturas: Tláloc, Quetzalcóatl, y Huehueteotl.
  • 41. En la cultura azteca se organizaban por el calpulli, conformado por familias de macehualtin que tenían antepasados comunes y compartían un territorio subdividido en parcelas comunales. Al frente de cada calpulli estaba el calpullec, electo de por vida por los habitantes y en conformidad con el soberano azteca. Estructura social
  • 42. • Determinando aspectos políticos, religiosos y sociales de esta cultura, los símbolos aztecas cumplieron funciones que no solo era lo físico . Si no que su manera de escribir con jeroglíficos, sus diferentes imágenes de dioses, sellos y runas, representan un auténtico enigma que guardaron muchos conocimientos de esta gran civilización. Símbolos
  • 43. 01 Era monárquico – Teocrático que se dividía en sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Gobierno 02 Los aztecas eran politeistas, tenían varios dioses, rendían culto a la lluvia, a los astros y otros fenómenos naturales. Religion 03 Para los aztecas la guerra fue una forma de culto, dentro de su religión el sacrificio humano era necesario para la renovación de fuerzas divinas. Rituales Características mas relevantes. 04 Llevaban a cabo la agricultura, caza, pesca y guerra. Actividades económicas