SlideShare una empresa de Scribd logo
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas

 Economía
 En las tres civilizaciones la principal
 actividad económica es la agricultura
 y su principal cultivo es el maíz.



 Difieren en sus técnicas de cultivo:
     Los mayas practican la tala y roza, habilitando
     amplias zonas de la selva mesoamericana para la
     práctica agrícola a través de cortar y quemar la
     vegetación existente (milpa).
     Los Aztecas utilizan las Chinampas, que eran
     especies de balsas sobre el lago Texcoco.
     Los Incas utilizan terrazas de cultivo,
     aprovechando el terreno de pendiente característico
     de los andes centrales.




PSU Historia y Ciencias Sociales                           Raíces Históricas de Chile U 1/ 1
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
   Sociedad                                                                      Familia
                                                                                  Real
   Las tres civilizaciones están altamente
   jerarquizadas, con una pirámide social que                                   Nobleza

   tiene en su base a los sectores campesinos y
                                                                             Sacerdotes
   esclavos. En la cúspide se encuentra el rey y
   su familia. Después, en un sentido                                         Guerreros
   descendente se encuentran los nobles,
   sacerdotes y guerreros. Los artesanos y                            Artesanos - Comerciantes
   comerciantes ocupaban una posición
   intermedia.
                                                                             Campesinos
   Aztecas e Incas poseen una unidad básica de
   organización, que compartían tierras                                        Esclavos
   comunales y se reconocían descendientes de
   un antepasado común.


       Calpulli Azteca                               Ayllú Inca
        Era una unidad religiosa y militar           Característico del mundo andino. El Ayllú
        (realizaban ritos comunes y combatían        poseía tierras, ganados, pastos y bosques,
        unidos). Todos sus miembros vivían en el     ejerciendo sobre ellos una propiedad
        mismo sector. Entre sus miembros existía     colectiva. Todo miembro del Ayllú recibía
        diferencia de posición social. Los hombres   parte de estos bienes, pero con la
        comunes que no destacaban en otras           obligación de participar en los trabajos
        funciones estaban obligados a permanecer     comunitarios y cooperar en las festividades
        como campesinos en su respectivo calpulli.   religiosas.



PSU Historia y Ciencias Sociales                                    Raíces Históricas de Chile U 1/ 2
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
   Organización Política
   En las tres civilizaciones el poder está centralizado en la persona de un rey
   hereditario. Este rey tiene un consejo de nobles y sacerdotes que le ayuda a
   gobernar. En el caso de los Incas, el rey o Sapa-Inca, es considerado un dios, ya
   que es hijo del sol (Inti).

  La principal diferencia
  entre las civilizaciones es
  que, mientras los Incas y
  Aztecas crearon un
  Imperio Militar que
  dominaba amplios
  territorios, los Mayas se
  organizaban en ciudades
  estado independientes.
  El dominio militar se
  ejercía desde la ciudad
  capital: Tenochtitlan, en
  el caso de los Aztecas;
  Cuzco de los Incas.



PSU Historia y Ciencias Sociales                            Raíces Históricas de Chile U 1/ 3
Organización Política del Imperio Inca

El territorio del Tahuantisuyo comprendió parte
de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule
y el noroeste argentino. Su extensión era de
3.000 km de norte a sur y de 500 km de este a
oeste.
El Imperio estuvo dividido en cuatro suyos:
Chinchasuyo al norte, Collasuyo al sur,
Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. Cada
suyo estaba dividido en provincias, administradas
por un Curaca.
La expansión Inca es iniciada por Pachacuti
Inca Yupanqui. Su hijo Topa Inca Yupanqui
conquistó la zona del norte chileno hasta el río
Choapa. Huayna Capac extendió el dominio
efectivo hasta el río Maipo y avanzó hasta el
Maule, donde se encontró con los Mapuches.
Los Incas imponían a los pueblos conquistados el
reconocimiento del Inca como hijo del sol, el culto
a este dios, la adopción del quechua como idioma
oficial y el pago de impuestos en especies y oro.



PSU Historia y Ciencias Sociales                      Raíces Históricas de Chile U 1/ 4
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
   Religión
    Las tres civilizaciones son politeístas,
    adoradores de dioses que representan a
    las fuerzas de la naturaleza y diversas
    actividades humanas.
    En el caso de los mayas, los principales
    dioses son Hunab-Ku (creador del
    mundo) y Kukulkan (creador del
    calendario).
    Los Aztecas poseían cientos de
    deidades, que representaban las
    múltiples manifestaciones de los dioses
    principales. Quetzalcoatl (serpiente
    emplumada) era el creador de los
    hombres y del maíz. Huitzilopochtli
    era el dios de la guerra, que pedía
    sacrificios humanos.
    Para los Incas el dios principal era el
    Inti (sol). Otros dioses eran la
    Pachamama (tierra) y la Mamacocha
    (mar).


PSU Historia y Ciencias Sociales               Raíces Históricas de Chile U 1/ 5
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas

     Aspectos Culturales

    En las tres civilizaciones los
    sacerdotes son los depositarios de la
    sabiduría. Desarrollaron
    conocimientos astronómicos,
    sistemas matemáticos y calendarios
    para coordinar las fiestas religiosas.


    Mayas y Aztecas desarrollaron un sistema numérico vigesimal. Este sistema les
    permitió crear un calendario de gran precisión. En el caso de los Aztecas, el
    calendario era doble, uno solar (de 18 meses de 20 días) y otro ritual (20 meses de
    13 días). Al combinarse los dos calendarios podían determinar el destino de las
    personas.
    Los Incas desarrollaron un sistema numérico decimal. Su calendario se basaba
    en el año lunar (12 meses de 30 días) y el año solar (se iniciaba con el solsticio de
    diciembre).
    Los Mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura basada en jeroglíficos.
    Los Aztecas escribieron códices con figuras y números. Los Incas no desarrollaron la
    escritura, aunque transmitían información a través de los quipus.


PSU Historia y Ciencias Sociales                             Raíces Históricas de Chile U 1/ 6
Las tres civilizaciones desarrollan una
 arquitectura monumental. Los Mayas tenían
   pirámides de cuerpo escalonado, con un
 templo en su cumbre. Estos templos eran el
    centro ceremonial de las ciudades. Los
   Aztecas, que también tenían pirámides
 escalonadas, destacaron por la construcción
 de la ciudad de Tenochtitlan sobre el lago
                     Texcoco.




PSU Historia y Ciencias Sociales               Raíces Históricas de Chile U 1/ 7
Los Incas construyeron grandes fortalezas con enormes bloques de piedra. En su
 capital, el Cuzco e encontraba el templo del sol, con muros enchapados en oro.
 Una de las formas en que mantenían unido su imperio era a través de una extensa
 red vial llamada el camino del Inca.




PSU Historia y Ciencias Sociales                         Raíces Históricas de Chile U 1/ 8
Sacrificios Humanos Aztecas
 Los dioses Aztecas exigían
 constantemente sacrificios humanos.
 Para satisfacerlos se desarrollaban las   Los Mayas también practicaban
 Guerras Floridas, expediciones            sacrificios humanos, en especial en el
 militares a poblados cercanos con el      periodo tardío (Chichén Itza, siglos X
 objetivo de capturar prisioneros para     a XII d.C.), probablemente por
 el sacrificio.                            influencia Mexica (Tolteca, Azteca).



PSU Historia y Ciencias Sociales                  Raíces Históricas de Chile U 1/ 9
Entre los Incas no existe la
                                        práctica sistemática de
                                        sacrificios humanos.
                                        Los Incas practicaban
                                        esporádicos sacrificios
                                        humanos, generalmente un
    Los Mayas solían sacrificar a sus
                                        niño o niña en uno de sus
    víctimas lanzándolas a un cenote
    sagrado, pozos dedicados al dios    montes sagrados.
    de la lluvia (Chaac).               Sus principales sacrificios eran
                                        de animales.




PSU Historia y Ciencias Sociales           Raíces Históricas de Chile U 1/ 10
El imperio Inca se mantenía unido
                                   gracias a la extensa red vial
                                   conocida como camino del Inca.
                                   En el caso del territorio chileno,
                                   existían dos caminos: uno que
                                   pasaba por la zona altiplánica
                                   (andes) y otro que pasaba por la
                                   zona del desierto y en algunos
                                   sectores se acercaba a la costa.
                                   Los dos se unían en el vale del
                                   Aconcagua, para desaparecer en el
                                   valle del Mapocho.




                                          Los Incas no utilizaban
                                          monedas. El oro era un metal
                                          asociado al sol, por lo que
                                          cuando tributaban oro, se
                                          utilizaba en la confección de
                                          artesanía y adornos vinculados
                                          al culto del Inti.

PSU Historia y Ciencias Sociales                  Raíces Históricas de Chile U 1/ 11
Los Quipus eran un conjunto de cuerdas
                                   anudadas que permitía llevar la contabilidad de
                                   población y producción. Eran utilizados por los
                                   Chasquis para llevar información de un
                                   extremo a otro del imperio.




PSU Historia y Ciencias Sociales                        Raíces Históricas de Chile U 1/ 12
Los Mitimaes eran colonos y guardias
                                   fronterizos. Eran trasladados hacia zonas
                                   recién conquistadas con el objetivo de
                                   introducir las costumbres incaicas,
                                   principalmente el idioma quechua, la
                                   religión solar y los sistemas de trabajo.
                                   Además, actuaban como guardianes,
                                   evitando sublevaciones en contra del
                                   Estado.
                                   Un tipo especial de mitimaes eran las
                                   poblaciones díscolas y rebeldes trasladadas
                                   hacia lugares habitados por gente leal y
                                   pacífica. Mezclados con ellos sus intentos
                                   subversivos no fructificaban.
                                   Los mitimaes recibían ciertos privilegios: se
                                   les otorgaban tierras, semillas y
                                   herramientas; por un tiempo quedaban
                                   liberados de tributar.
                                   Aunque podían pertenecer a cualquier
                                   pueblo, sus jefes debían ser siempre Incas
                                   de nacimiento.




PSU Historia y Ciencias Sociales                    Raíces Históricas de Chile U 1/ 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaNelson Obando
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
Los aztecas cuadro comparativo 1.
Los aztecas cuadro comparativo 1.Los aztecas cuadro comparativo 1.
Los aztecas cuadro comparativo 1.Adys Ortega
 
Resumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecasResumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecas
veronica artigas
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
crojase
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
rosamoracastro
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
masinisa
 
Folleto aztecas
Folleto aztecasFolleto aztecas
Folleto aztecasjusegar
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicasserveduc
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
nestor riquejo
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
MarguiDiaz
 
Mayas
MayasMayas
Linea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura PrecolombinaLinea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura Precolombina
Kellyn Monsalve
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Tonas Fedex
 
Civilización maya exámen
Civilización maya exámenCivilización maya exámen
Civilización maya exámen
ranquilhuano
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
pablo riolfo
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Los aztecas cuadro comparativo 1.
Los aztecas cuadro comparativo 1.Los aztecas cuadro comparativo 1.
Los aztecas cuadro comparativo 1.
 
Resumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecasResumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecas
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
 
Folleto aztecas
Folleto aztecasFolleto aztecas
Folleto aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Los aztecas2.1
Los aztecas2.1Los aztecas2.1
Los aztecas2.1
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Linea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura PrecolombinaLinea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura Precolombina
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Civilización maya exámen
Civilización maya exámenCivilización maya exámen
Civilización maya exámen
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
 

Similar a Culturas Prehispanicas

Pueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de americaPueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de americacasuco
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasEduardo Aceituno
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásicoclio1418
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Miguel Salinas Romo
 
AMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAAMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAramoncortes
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturascampos21
 
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaColegio Numancia
 
Civizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasCivizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasnellyalva281255
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
guest27c580
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombinaramoncortes
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
itsniccox3
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispanasaladehistoria.net
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
crojase
 
Historia prehispanicas-100612170832-phpapp01
Historia prehispanicas-100612170832-phpapp01Historia prehispanicas-100612170832-phpapp01
Historia prehispanicas-100612170832-phpapp01Pau Merceri
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasConsu Córdova
 

Similar a Culturas Prehispanicas (20)

Pueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de americaPueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de america
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásico
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
AMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAAMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINA
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
 
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de america
 
RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.
 
Civizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasCivizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinas
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombina
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Poblamiento Américano
Poblamiento AméricanoPoblamiento Américano
Poblamiento Américano
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispana
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Historia prehispanicas-100612170832-phpapp01
Historia prehispanicas-100612170832-phpapp01Historia prehispanicas-100612170832-phpapp01
Historia prehispanicas-100612170832-phpapp01
 
Completopresentacion americana
Completopresentacion americanaCompletopresentacion americana
Completopresentacion americana
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 

Más de Nolaa's School

Ejercitacion nomenclatura inorganica
Ejercitacion nomenclatura inorganicaEjercitacion nomenclatura inorganica
Ejercitacion nomenclatura inorganicaNolaa's School
 
Ejercitación química orgánica
Ejercitación química orgánicaEjercitación química orgánica
Ejercitación química orgánicaNolaa's School
 
Problemas de soluciones
Problemas de solucionesProblemas de soluciones
Problemas de solucionesNolaa's School
 
Herencia post mendeliana
Herencia post mendelianaHerencia post mendeliana
Herencia post mendelianaNolaa's School
 
circunferencia y circulo
circunferencia y circulocircunferencia y circulo
circunferencia y circuloNolaa's School
 
Herencia post mendeliana
Herencia post mendelianaHerencia post mendeliana
Herencia post mendelianaNolaa's School
 
La historia en imágenes
La historia en imágenesLa historia en imágenes
La historia en imágenesNolaa's School
 
Organismo y ambiente 2º
Organismo y ambiente 2ºOrganismo y ambiente 2º
Organismo y ambiente 2ºNolaa's School
 
Organismo y ambiente 4º
Organismo y ambiente 4ºOrganismo y ambiente 4º
Organismo y ambiente 4ºNolaa's School
 
Hormonas, reproducción y desarrollo
Hormonas, reproducción y desarrolloHormonas, reproducción y desarrollo
Hormonas, reproducción y desarrolloNolaa's School
 

Más de Nolaa's School (20)

Ejercitacion nomenclatura inorganica
Ejercitacion nomenclatura inorganicaEjercitacion nomenclatura inorganica
Ejercitacion nomenclatura inorganica
 
Ejercitación química orgánica
Ejercitación química orgánicaEjercitación química orgánica
Ejercitación química orgánica
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Problemas de soluciones
Problemas de solucionesProblemas de soluciones
Problemas de soluciones
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
Expresion genica
Expresion genicaExpresion genica
Expresion genica
 
Herencia post mendeliana
Herencia post mendelianaHerencia post mendeliana
Herencia post mendeliana
 
Organismo y ambiente
Organismo y ambiente Organismo y ambiente
Organismo y ambiente
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
quimica organica
quimica organicaquimica organica
quimica organica
 
circunferencia y circulo
circunferencia y circulocircunferencia y circulo
circunferencia y circulo
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Herencia post mendeliana
Herencia post mendelianaHerencia post mendeliana
Herencia post mendeliana
 
La historia en imágenes
La historia en imágenesLa historia en imágenes
La historia en imágenes
 
Organismo y ambiente 2º
Organismo y ambiente 2ºOrganismo y ambiente 2º
Organismo y ambiente 2º
 
Organismo y ambiente 4º
Organismo y ambiente 4ºOrganismo y ambiente 4º
Organismo y ambiente 4º
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
Hormonas, reproducción y desarrollo
Hormonas, reproducción y desarrolloHormonas, reproducción y desarrollo
Hormonas, reproducción y desarrollo
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Culturas Prehispanicas

  • 1. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Economía En las tres civilizaciones la principal actividad económica es la agricultura y su principal cultivo es el maíz. Difieren en sus técnicas de cultivo: Los mayas practican la tala y roza, habilitando amplias zonas de la selva mesoamericana para la práctica agrícola a través de cortar y quemar la vegetación existente (milpa). Los Aztecas utilizan las Chinampas, que eran especies de balsas sobre el lago Texcoco. Los Incas utilizan terrazas de cultivo, aprovechando el terreno de pendiente característico de los andes centrales. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 1
  • 2. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Sociedad Familia Real Las tres civilizaciones están altamente jerarquizadas, con una pirámide social que Nobleza tiene en su base a los sectores campesinos y Sacerdotes esclavos. En la cúspide se encuentra el rey y su familia. Después, en un sentido Guerreros descendente se encuentran los nobles, sacerdotes y guerreros. Los artesanos y Artesanos - Comerciantes comerciantes ocupaban una posición intermedia. Campesinos Aztecas e Incas poseen una unidad básica de organización, que compartían tierras Esclavos comunales y se reconocían descendientes de un antepasado común. Calpulli Azteca Ayllú Inca Era una unidad religiosa y militar Característico del mundo andino. El Ayllú (realizaban ritos comunes y combatían poseía tierras, ganados, pastos y bosques, unidos). Todos sus miembros vivían en el ejerciendo sobre ellos una propiedad mismo sector. Entre sus miembros existía colectiva. Todo miembro del Ayllú recibía diferencia de posición social. Los hombres parte de estos bienes, pero con la comunes que no destacaban en otras obligación de participar en los trabajos funciones estaban obligados a permanecer comunitarios y cooperar en las festividades como campesinos en su respectivo calpulli. religiosas. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 2
  • 3. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Organización Política En las tres civilizaciones el poder está centralizado en la persona de un rey hereditario. Este rey tiene un consejo de nobles y sacerdotes que le ayuda a gobernar. En el caso de los Incas, el rey o Sapa-Inca, es considerado un dios, ya que es hijo del sol (Inti). La principal diferencia entre las civilizaciones es que, mientras los Incas y Aztecas crearon un Imperio Militar que dominaba amplios territorios, los Mayas se organizaban en ciudades estado independientes. El dominio militar se ejercía desde la ciudad capital: Tenochtitlan, en el caso de los Aztecas; Cuzco de los Incas. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 3
  • 4. Organización Política del Imperio Inca El territorio del Tahuantisuyo comprendió parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noroeste argentino. Su extensión era de 3.000 km de norte a sur y de 500 km de este a oeste. El Imperio estuvo dividido en cuatro suyos: Chinchasuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. Cada suyo estaba dividido en provincias, administradas por un Curaca. La expansión Inca es iniciada por Pachacuti Inca Yupanqui. Su hijo Topa Inca Yupanqui conquistó la zona del norte chileno hasta el río Choapa. Huayna Capac extendió el dominio efectivo hasta el río Maipo y avanzó hasta el Maule, donde se encontró con los Mapuches. Los Incas imponían a los pueblos conquistados el reconocimiento del Inca como hijo del sol, el culto a este dios, la adopción del quechua como idioma oficial y el pago de impuestos en especies y oro. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 4
  • 5. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Religión Las tres civilizaciones son politeístas, adoradores de dioses que representan a las fuerzas de la naturaleza y diversas actividades humanas. En el caso de los mayas, los principales dioses son Hunab-Ku (creador del mundo) y Kukulkan (creador del calendario). Los Aztecas poseían cientos de deidades, que representaban las múltiples manifestaciones de los dioses principales. Quetzalcoatl (serpiente emplumada) era el creador de los hombres y del maíz. Huitzilopochtli era el dios de la guerra, que pedía sacrificios humanos. Para los Incas el dios principal era el Inti (sol). Otros dioses eran la Pachamama (tierra) y la Mamacocha (mar). PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 5
  • 6. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Aspectos Culturales En las tres civilizaciones los sacerdotes son los depositarios de la sabiduría. Desarrollaron conocimientos astronómicos, sistemas matemáticos y calendarios para coordinar las fiestas religiosas. Mayas y Aztecas desarrollaron un sistema numérico vigesimal. Este sistema les permitió crear un calendario de gran precisión. En el caso de los Aztecas, el calendario era doble, uno solar (de 18 meses de 20 días) y otro ritual (20 meses de 13 días). Al combinarse los dos calendarios podían determinar el destino de las personas. Los Incas desarrollaron un sistema numérico decimal. Su calendario se basaba en el año lunar (12 meses de 30 días) y el año solar (se iniciaba con el solsticio de diciembre). Los Mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura basada en jeroglíficos. Los Aztecas escribieron códices con figuras y números. Los Incas no desarrollaron la escritura, aunque transmitían información a través de los quipus. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 6
  • 7. Las tres civilizaciones desarrollan una arquitectura monumental. Los Mayas tenían pirámides de cuerpo escalonado, con un templo en su cumbre. Estos templos eran el centro ceremonial de las ciudades. Los Aztecas, que también tenían pirámides escalonadas, destacaron por la construcción de la ciudad de Tenochtitlan sobre el lago Texcoco. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 7
  • 8. Los Incas construyeron grandes fortalezas con enormes bloques de piedra. En su capital, el Cuzco e encontraba el templo del sol, con muros enchapados en oro. Una de las formas en que mantenían unido su imperio era a través de una extensa red vial llamada el camino del Inca. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 8
  • 9. Sacrificios Humanos Aztecas Los dioses Aztecas exigían constantemente sacrificios humanos. Para satisfacerlos se desarrollaban las Los Mayas también practicaban Guerras Floridas, expediciones sacrificios humanos, en especial en el militares a poblados cercanos con el periodo tardío (Chichén Itza, siglos X objetivo de capturar prisioneros para a XII d.C.), probablemente por el sacrificio. influencia Mexica (Tolteca, Azteca). PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 9
  • 10. Entre los Incas no existe la práctica sistemática de sacrificios humanos. Los Incas practicaban esporádicos sacrificios humanos, generalmente un Los Mayas solían sacrificar a sus niño o niña en uno de sus víctimas lanzándolas a un cenote sagrado, pozos dedicados al dios montes sagrados. de la lluvia (Chaac). Sus principales sacrificios eran de animales. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 10
  • 11. El imperio Inca se mantenía unido gracias a la extensa red vial conocida como camino del Inca. En el caso del territorio chileno, existían dos caminos: uno que pasaba por la zona altiplánica (andes) y otro que pasaba por la zona del desierto y en algunos sectores se acercaba a la costa. Los dos se unían en el vale del Aconcagua, para desaparecer en el valle del Mapocho. Los Incas no utilizaban monedas. El oro era un metal asociado al sol, por lo que cuando tributaban oro, se utilizaba en la confección de artesanía y adornos vinculados al culto del Inti. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 11
  • 12. Los Quipus eran un conjunto de cuerdas anudadas que permitía llevar la contabilidad de población y producción. Eran utilizados por los Chasquis para llevar información de un extremo a otro del imperio. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 12
  • 13. Los Mitimaes eran colonos y guardias fronterizos. Eran trasladados hacia zonas recién conquistadas con el objetivo de introducir las costumbres incaicas, principalmente el idioma quechua, la religión solar y los sistemas de trabajo. Además, actuaban como guardianes, evitando sublevaciones en contra del Estado. Un tipo especial de mitimaes eran las poblaciones díscolas y rebeldes trasladadas hacia lugares habitados por gente leal y pacífica. Mezclados con ellos sus intentos subversivos no fructificaban. Los mitimaes recibían ciertos privilegios: se les otorgaban tierras, semillas y herramientas; por un tiempo quedaban liberados de tributar. Aunque podían pertenecer a cualquier pueblo, sus jefes debían ser siempre Incas de nacimiento. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 13