SlideShare una empresa de Scribd logo
Raíces Históricas de Chile Construcción de una Identidad Mestiza 1
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Construcción de una Identidad Mestiza
América Precolombina Las grandes civilizaciones precolombinas A
Teorías sobre el origen del hombre americano Alex Hardlicka  postula que el poblamiento americano se hizo por la única ruta de la región de Bering. Oleadas sucesivas de pueblos  cazadores y recolectores, todos de raza mongolica, se distribuyeron por el continente, dando origen a la raza amerindia.  Paul Rivet  acepta la ruta de Bering como la principal, pero no como la única. Acepta el componente mongoloide como el mas numeroso, pero no exclusivo. El poblamiento de América seria el resultado de varios movimientos migratorios distintos. Al de Bering se sumarian oleadas de elementos australianos y malayo-polinesios, llegados por  vía transpacífica . Mendes-Correa  postula que entre los 6.000 a 2.000 años a.C. habrían retrocedido los hielos antárticos, dejando libres algunas islas australes y tierras de la antártica, permitiendo el paso de grupos australianos. Este elemento habría dado origen a los grupos fueginos.
Etapas en la Evolución Cultural Americana Imperio Inca. Imperio Azteca. Por necesidades económicas se procede a conquistar militarmente otros territorios. Se constituyen los Imperios Militares. Post-Clásico Mayas. Se desarrollan múltiples actividades: agricultura, comercio, artesanía. Sociedades complejamente constituidas, con un Poder Central Dirigente. Clásico Atacameños . Predominio del cultivo agrícola. Se agrupan en tribus sedentarias y, posteriormente, se agrupan en señoríos. Formativo Etapa verificable en complejo  Chinchorro , en el Norte Grande. A lo anterior se agrega una escasa practica de la agricultura. Se agrupan en Macro-Bandas semi-sedentarias. Arcaico Etapa registrada en la  Cueva Fell  en Magallanes. Recolectan vegetales y cazan animales y peces. Se agrupan en Bandas nómades. Paleoindio Ejemplo Económicas Sociales Características Etapa  Cultural
Mesoamérica:  Abarca gran parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua.  Área andina:  Se extendía a lo largo de la zona de los Andes, entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacifico. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sociedades militarizadas y bien organizadas políticamente, instauraron férreos dominios sobre las antiguas culturas de estas zonas. Construyeron extensas ciudades, con complejos sistemas de organización social y económica. Tiwanaku (100 – 1000 dC.) Incas (1200 – 1532 dC.) Periodo Post-Clásico Aztecas (1200 – 1520 dC.) El arte alcanzo sus mas notables manifestaciones, se formaron las primeras ciudades americanas y se desarrollaron los primeros calendarios y la escritura. Mochicas (0 – 700 dC.) Nazca (100 aC. – 700 dC.) Periodo Clásico Mayas (300 – 1500 dC.) Las formas culturales creadas por estos grupos constituyeron la base fundamental para el desarrollo posterior de otras culturas de la zona. Por esto se les ha llamado “culturas madres” Chavin (1000 – 400 aC.) Primeras Civilizaciones Olmecas (1200 –200 aC.) Área Andina Periodo de Desarrollo Cultural Mesoamérica
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas   Economía  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],En las tres civilizaciones la principal actividad económica es la  agricultura  y su principal cultivo es el  maíz . En las tres civilizaciones se practica un  activo comercio  al interior del imperio o con pueblos cercanos.
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas   Sociedad Las tres civilizaciones están  altamente jerarquizadas , con una pirámide social que tiene en su base a los sectores campesinos y esclavos. En la cúspide se encuentra el rey y su familia. Después, en un sentido descendente se encuentran los nobles, sacerdotes y guerreros. Los artesanos y comerciantes ocupaban una posición intermedia. Aztecas e Incas poseen una unidad básica de organización, que compartían tierras comunales y se reconocían descendientes de un antepasado común. Esclavos Campesinos Artesanos - Comerciantes Guerreros Sacerdotes Nobleza Familia Real Era una unidad religiosa y militar (realizaban ritos comunes y combatían unidos). Todos sus miembros vivían en el mismo sector. Entre sus miembros existía diferencia de posición social. Los hombres comunes que no destacaban en otras funciones estaban obligados a permanecer como campesinos en su respectivo calpulli. Calpulli Azteca Característico del mundo andino. El Ayllú poseía tierras, ganados, pastos y bosques, ejerciendo sobre ellos una propiedad colectiva. Todo miembro del Ayllú recibía parte de estos bienes, pero con la obligación de participar en los trabajos comunitarios y cooperar en las festividades religiosas. Ayllú Inca
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas   Organización Política  En las tres civilizaciones el poder está centralizado en la persona de un  rey  hereditario. Este rey tiene un  consejo  de nobles y sacerdotes que le ayuda a gobernar. En el caso de los Incas, el rey o  Sapa-Inca , es considerado un dios, ya que es hijo del sol (Inti). La principal diferencia entre las civilizaciones es que, mientras los Incas y Aztecas crearon un  Imperio Militar  que dominaba amplios territorios, los Mayas se organizaban en  ciudades estado  independientes. El dominio militar se ejercía desde la ciudad capital:  Tenochtitlan , en el caso de los Aztecas;  Cuzco  de los Incas.
El territorio del  Tahuantisuyo  comprendió parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noroeste argentino. Su extensión era de 3.000 km de norte a sur y de 500 km de este a oeste. El Imperio estuvo dividido en cuatro suyos (cada uno administrado por un  Apo ):  Chinchasuyo  al norte,  Collasuyo  al sur,  Antisuyo  al este y  Contisuyo  al oeste. Cada suyo estaba dividido en provincias, administradas por un  Curaca . La expansión Inca es iniciada por  Pachacuti Inca Yupanqui . Su hijo  Topa Inca Yupanqui  conquistó la zona del norte chileno hasta el río Choapa.  Huayna Capac  extendió el dominio efectivo hasta el río Maipo y avanzó hasta el Maule, donde se encontró con los Mapuches.  Los Incas imponían a los pueblos conquistados el reconocimiento del Inca como hijo del sol, el culto a este dios, la adopción del quechua como idioma oficial y el pago de impuestos en especies y oro. Organización Política del Imperio Inca
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas   Religión Las tres civilizaciones son  politeístas , adoradores de dioses que representan a las fuerzas de la naturaleza y diversas actividades humanas. En el caso de los mayas, los principales dioses son  Hunab-Ku  (creador del mundo) y  Kukulkan  (creador del calendario). Los Aztecas poseían cientos de deidades, que representaban las múltiples manifestaciones de los dioses principales.  Quetzalcoatl  (serpiente emplumada) era el creador de los hombres y del maíz.  Huitzilopochtli  era el dios de la guerra, que pedía sacrificios humanos. Para los Incas el dios principal era el  Inti  (sol). Otros dioses eran la  Pachamama  (tierra) y la  Mamacocha  (mar).
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas   Aspectos Culturales En las tres civilizaciones los sacerdotes son los depositarios de la sabiduría. Desarrollaron conocimientos astronómicos, sistemas matemáticos y calendarios para coordinar las fiestas religiosas. Mayas y Aztecas desarrollaron un  sistema numérico vigesimal . Este sistema les permitió crear un  calendario  de gran precisión. En el caso de los Aztecas, el calendario era doble, uno solar (de 18 meses de 20 días) y otro ritual (20 meses de 13 días). Al combinarse los dos calendarios podían determinar el destino de las personas. Los Incas desarrollaron un  sistema numérico decimal . Su calendario se basaba en el año lunar (12 meses de 30 días) y el año solar (se iniciaba con el solsticio de diciembre). Los Mayas desarrollaron un complejo  sistema de escritura  basada en jeroglíficos. Los Aztecas escribieron códices con figuras y números. Los Incas no desarrollaron la escritura, aunque transmitían información a través de los  quipus .
Las tres civilizaciones desarrollan una arquitectura monumental. Los Mayas tenían pirámides de cuerpo escalonado, con un templo en su cumbre. Estos templos eran el centro ceremonial de las ciudades. Los Aztecas, que también tenían pirámides escalonadas, destacaron por la construcción de la ciudad de  Tenochtitlan  sobre el lago Texcoco.
Los Incas construyeron grandes fortalezas con enormes bloques de piedra. En su capital, el Cuzco e encontraba el  templo del sol , con muros enchapados en oro. Una de las formas en que mantenían unido su imperio era a través de una extensa red vial llamada el  camino del Inca.
Las civilizaciones precolombinas azteca e inca influyeron de diversa manera sobre sus contemporáneos. Sin embargo, es posible distinguir elementos culturales  comunes  a ambas civilizaciones. Entre los elementos comunes se puede(n) señalar: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1
Los  Mayas  también practicaban sacrificios humanos, en especial en el periodo tardío (Chichén Itza, siglos X a XII d.C.), probablemente por influencia Mexica (Tolteca, Azteca). Sacrificios Humanos Aztecas  Los dioses Aztecas exigían constantemente sacrificios humanos. Para satisfacerlos se desarrollaban las Guerras Floridas, expediciones militares a poblados cercanos con el objetivo de capturar prisioneros para el sacrificio.
Los Mayas solían sacrificar a sus víctimas lanzándolas a un  cenote  sagrado, pozos dedicados al dios de la lluvia (Chaac). Entre los  Incas  no existe la práctica sistemática de sacrificios humanos. Los Incas practicaban esporádicos sacrificios humanos, generalmente un niño o niña en uno de sus montes sagrados.  Sus principales sacrificios eran de animales.
Los incas crearon un efectivo sistema administrativo que les permitió movilizar a una gran fuerza de trabajo y tener conocimiento de lo que ocurría en todo su Imperio. Entre las características de dicho sistema destaca(n): ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2
El imperio Inca se mantenía unido gracias a la extensa red vial conocida como  camino del Inca . En el caso del territorio chileno, existían dos caminos: uno que pasaba por la zona altiplánica (andes) y otro que pasaba por la zona del desierto y en algunos sectores se acercaba a la costa. Los dos se unían en el vale del Aconcagua, para desaparecer en el valle del Mapocho.  Los Incas  no utilizaban monedas . El oro era un metal asociado al sol, por lo que cuando tributaban oro, se utilizaba en la confección de artesanía y adornos vinculados al culto del Inti.
Los  Quipus  eran un conjunto de cuerdas anudadas que permitía llevar la contabilidad de población y producción. Eran utilizados por los  Chasquis  para llevar información de un extremo a otro del imperio.
Los Incas trasladaban habitantes desde las provincias más antiguas del Imperio a los nuevos lugares conquistados y, a su vez, a los de estos lugares a regiones antiguas (mitimaes). Esta práctica tuvo, entre otras, la(s) siguiente(s) finalidad(es): ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],3
Los  Mitimaes  eran colonos y guardias fronterizos. Eran trasladados hacia zonas recién conquistadas con el objetivo de introducir las costumbres incaicas, principalmente el  idioma quechua , la  religión solar  y los  sistemas de trabajo . Además, actuaban como guardianes,  evitando sublevaciones  en contra del Estado. Un tipo especial de mitimaes eran las poblaciones díscolas y rebeldes trasladadas hacia lugares habitados por gente leal y pacífica. Mezclados con ellos sus intentos subversivos no fructificaban. Los mitimaes recibían ciertos privilegios: se les otorgaban tierras, semillas y herramientas; por un tiempo quedaban liberados de tributar.  Aunque podían pertenecer a cualquier pueblo, sus jefes debían ser siempre Incas de nacimiento.
En América, algún tiempo antes del periodo clásico, empieza la construcción de las primeras pirámides y monumentos con inscripciones que caracterizan sus grandes centros ceremoniales, como Tikal. Sin embargo, la mayor parte de la población vivía dispersa en chozas agrupadas en caseríos pequeños. La descripción anterior corresponde a una etapa en el desarrollo de la cultura: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4
En la evolución cultural de América prehispánica destacaron los aztecas, los mayas y los incas por la creación de civilizaciones. Entre las características  comunes  a los pueblos mencionados se puede(n) señalar: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
Carlos Salazar
 
Biografias de los heroes civiles peruanos
Biografias de los heroes civiles peruanos Biografias de los heroes civiles peruanos
Biografias de los heroes civiles peruanos
deivis mariela guerra chumbes
 
Presentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN IncaPresentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN Inca
Gladys Raquel Nuñez Lazala
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo
 
Lugares turisticos
Lugares turisticosLugares turisticos
Lugares turisticos
Brayan Alvarez Serrano
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
vidal_40
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
Angelica Ramos Zevallos
 
Historia del perú 1º
Historia del perú 1ºHistoria del perú 1º
Historia del perú 1º
Williams Marin Chavez
 
los aztecas
los aztecaslos aztecas
los aztecas
Jhalmar Exclusiv
 
Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03Shirley Izaga
 
Análisis de el niño de junto al cielo
Análisis de el niño de junto al cieloAnálisis de el niño de junto al cielo
Análisis de el niño de junto al cielo
Ely Jhony Muñoz Marrufo
 
Francisco Bolognesi
Francisco BolognesiFrancisco Bolognesi
Francisco Bolognesi
nanycayo
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
luiselcapoxd123
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Campos Brusil
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
Josy Peña
 
Los personajes principales en las obras de josé maría arguedas
Los personajes principales en las obras de josé maría arguedasLos personajes principales en las obras de josé maría arguedas
Los personajes principales en las obras de josé maría arguedas
Miguel Lluluy
 
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
DanielaQuintero261098
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
Mariopoma
 

La actualidad más candente (20)

TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
 
Test homero simpson
Test homero simpsonTest homero simpson
Test homero simpson
 
Biografias de los heroes civiles peruanos
Biografias de los heroes civiles peruanos Biografias de los heroes civiles peruanos
Biografias de los heroes civiles peruanos
 
Presentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN IncaPresentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN Inca
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
Lugares turisticos
Lugares turisticosLugares turisticos
Lugares turisticos
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
Historia del perú 1º
Historia del perú 1ºHistoria del perú 1º
Historia del perú 1º
 
Poema al peru
Poema al peruPoema al peru
Poema al peru
 
los aztecas
los aztecaslos aztecas
los aztecas
 
Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03
 
Análisis de el niño de junto al cielo
Análisis de el niño de junto al cieloAnálisis de el niño de junto al cielo
Análisis de el niño de junto al cielo
 
Francisco Bolognesi
Francisco BolognesiFrancisco Bolognesi
Francisco Bolognesi
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Los personajes principales en las obras de josé maría arguedas
Los personajes principales en las obras de josé maría arguedasLos personajes principales en las obras de josé maría arguedas
Los personajes principales en las obras de josé maría arguedas
 
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
 

Destacado

Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
óscar narváez
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
crojase
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasConsu Córdova
 
Civizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasCivizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasnellyalva281255
 
Pueblos de America: los Toltecas
Pueblos de America: los ToltecasPueblos de America: los Toltecas
Pueblos de America: los Toltecas
Jesus Carmona-Montalvo
 
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norteTrabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Joan Quesada
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
Francisco Soria
 
Aborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointAborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointIris Corvalan
 
PiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas Importantes
PiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas ImportantesPiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas Importantes
PiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas Importantesguestd3f324
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasRoberto Dumenes
 
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenosPpt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenosClaudio Villarroel Vidal
 
El poblamiento crucigrama (II)
El poblamiento crucigrama (II)El poblamiento crucigrama (II)
El poblamiento crucigrama (II)
Hmc Buruaga
 
Actividad historia teorias de poblamiento
Actividad historia   teorias de poblamientoActividad historia   teorias de poblamiento
Actividad historia teorias de poblamientoAndrés Rojas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecasrojo56
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestizasaladehistoria.net
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
12345taniasofia
 
Prueba mestizaje 2º basico
Prueba mestizaje 2º basicoPrueba mestizaje 2º basico
Prueba mestizaje 2º basico
Marcela Canales
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesguest4dc07ac
 
Evaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originariosEvaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originarios
tamaraob
 

Destacado (20)

Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Civizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasCivizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinas
 
Pueblos de America: los Toltecas
Pueblos de America: los ToltecasPueblos de America: los Toltecas
Pueblos de America: los Toltecas
 
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norteTrabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Aborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointAborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power point
 
PiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas Importantes
PiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas ImportantesPiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas Importantes
PiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas Importantes
 
Prueba pueblos originarios
Prueba pueblos originariosPrueba pueblos originarios
Prueba pueblos originarios
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenas
 
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenosPpt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
 
El poblamiento crucigrama (II)
El poblamiento crucigrama (II)El poblamiento crucigrama (II)
El poblamiento crucigrama (II)
 
Actividad historia teorias de poblamiento
Actividad historia   teorias de poblamientoActividad historia   teorias de poblamiento
Actividad historia teorias de poblamiento
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 
Prueba mestizaje 2º basico
Prueba mestizaje 2º basicoPrueba mestizaje 2º basico
Prueba mestizaje 2º basico
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
 
Evaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originariosEvaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originarios
 

Similar a América Precolombina.

Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturascampos21
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
guest27c580
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásicoclio1418
 
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaColegio Numancia
 
AMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAAMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAramoncortes
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasEduardo Aceituno
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombinaramoncortes
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Miguel Salinas Romo
 
CIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
CIVILIZACIONES AMERICANAS.pptCIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
CIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
DiegoOswaldoPalacios
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
dionisio
 
Pueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de americaPueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de americacasuco
 
Resumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecasResumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecas
veronica artigas
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
Fredy Rosal
 
Civilizaciones precolombinas (clase1)
Civilizaciones precolombinas (clase1)Civilizaciones precolombinas (clase1)
Civilizaciones precolombinas (clase1)
Shogoth
 
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
fxamber
 
Culturas Prehispanicas
Culturas  PrehispanicasCulturas  Prehispanicas
Culturas PrehispanicasNolaa's School
 
civilizaciones-precolombinas.ppt
civilizaciones-precolombinas.pptcivilizaciones-precolombinas.ppt
civilizaciones-precolombinas.ppt
ssuser7339af
 

Similar a América Precolombina. (20)

Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásico
 
RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.
 
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de america
 
Completopresentacion americana
Completopresentacion americanaCompletopresentacion americana
Completopresentacion americana
 
AMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAAMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINA
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombina
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
CIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
CIVILIZACIONES AMERICANAS.pptCIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
CIVILIZACIONES AMERICANAS.ppt
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Pueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de americaPueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de america
 
Resumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecasResumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecas
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 
Civilizaciones precolombinas (clase1)
Civilizaciones precolombinas (clase1)Civilizaciones precolombinas (clase1)
Civilizaciones precolombinas (clase1)
 
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
Raices historicas-en-historia-de-la-cultura-peruana-
 
Culturas Prehispanicas
Culturas  PrehispanicasCulturas  Prehispanicas
Culturas Prehispanicas
 
Segundo medio
Segundo medioSegundo medio
Segundo medio
 
civilizaciones-precolombinas.ppt
civilizaciones-precolombinas.pptcivilizaciones-precolombinas.ppt
civilizaciones-precolombinas.ppt
 

Más de crojase

Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americanocrojase
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenascrojase
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
crojase
 

Más de crojase (6)

Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

América Precolombina.

  • 1. Raíces Históricas de Chile Construcción de una Identidad Mestiza 1
  • 2.
  • 3. América Precolombina Las grandes civilizaciones precolombinas A
  • 4. Teorías sobre el origen del hombre americano Alex Hardlicka postula que el poblamiento americano se hizo por la única ruta de la región de Bering. Oleadas sucesivas de pueblos cazadores y recolectores, todos de raza mongolica, se distribuyeron por el continente, dando origen a la raza amerindia. Paul Rivet acepta la ruta de Bering como la principal, pero no como la única. Acepta el componente mongoloide como el mas numeroso, pero no exclusivo. El poblamiento de América seria el resultado de varios movimientos migratorios distintos. Al de Bering se sumarian oleadas de elementos australianos y malayo-polinesios, llegados por vía transpacífica . Mendes-Correa postula que entre los 6.000 a 2.000 años a.C. habrían retrocedido los hielos antárticos, dejando libres algunas islas australes y tierras de la antártica, permitiendo el paso de grupos australianos. Este elemento habría dado origen a los grupos fueginos.
  • 5. Etapas en la Evolución Cultural Americana Imperio Inca. Imperio Azteca. Por necesidades económicas se procede a conquistar militarmente otros territorios. Se constituyen los Imperios Militares. Post-Clásico Mayas. Se desarrollan múltiples actividades: agricultura, comercio, artesanía. Sociedades complejamente constituidas, con un Poder Central Dirigente. Clásico Atacameños . Predominio del cultivo agrícola. Se agrupan en tribus sedentarias y, posteriormente, se agrupan en señoríos. Formativo Etapa verificable en complejo Chinchorro , en el Norte Grande. A lo anterior se agrega una escasa practica de la agricultura. Se agrupan en Macro-Bandas semi-sedentarias. Arcaico Etapa registrada en la Cueva Fell en Magallanes. Recolectan vegetales y cazan animales y peces. Se agrupan en Bandas nómades. Paleoindio Ejemplo Económicas Sociales Características Etapa Cultural
  • 6.
  • 7. Sociedades militarizadas y bien organizadas políticamente, instauraron férreos dominios sobre las antiguas culturas de estas zonas. Construyeron extensas ciudades, con complejos sistemas de organización social y económica. Tiwanaku (100 – 1000 dC.) Incas (1200 – 1532 dC.) Periodo Post-Clásico Aztecas (1200 – 1520 dC.) El arte alcanzo sus mas notables manifestaciones, se formaron las primeras ciudades americanas y se desarrollaron los primeros calendarios y la escritura. Mochicas (0 – 700 dC.) Nazca (100 aC. – 700 dC.) Periodo Clásico Mayas (300 – 1500 dC.) Las formas culturales creadas por estos grupos constituyeron la base fundamental para el desarrollo posterior de otras culturas de la zona. Por esto se les ha llamado “culturas madres” Chavin (1000 – 400 aC.) Primeras Civilizaciones Olmecas (1200 –200 aC.) Área Andina Periodo de Desarrollo Cultural Mesoamérica
  • 8.
  • 9. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Sociedad Las tres civilizaciones están altamente jerarquizadas , con una pirámide social que tiene en su base a los sectores campesinos y esclavos. En la cúspide se encuentra el rey y su familia. Después, en un sentido descendente se encuentran los nobles, sacerdotes y guerreros. Los artesanos y comerciantes ocupaban una posición intermedia. Aztecas e Incas poseen una unidad básica de organización, que compartían tierras comunales y se reconocían descendientes de un antepasado común. Esclavos Campesinos Artesanos - Comerciantes Guerreros Sacerdotes Nobleza Familia Real Era una unidad religiosa y militar (realizaban ritos comunes y combatían unidos). Todos sus miembros vivían en el mismo sector. Entre sus miembros existía diferencia de posición social. Los hombres comunes que no destacaban en otras funciones estaban obligados a permanecer como campesinos en su respectivo calpulli. Calpulli Azteca Característico del mundo andino. El Ayllú poseía tierras, ganados, pastos y bosques, ejerciendo sobre ellos una propiedad colectiva. Todo miembro del Ayllú recibía parte de estos bienes, pero con la obligación de participar en los trabajos comunitarios y cooperar en las festividades religiosas. Ayllú Inca
  • 10. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Organización Política En las tres civilizaciones el poder está centralizado en la persona de un rey hereditario. Este rey tiene un consejo de nobles y sacerdotes que le ayuda a gobernar. En el caso de los Incas, el rey o Sapa-Inca , es considerado un dios, ya que es hijo del sol (Inti). La principal diferencia entre las civilizaciones es que, mientras los Incas y Aztecas crearon un Imperio Militar que dominaba amplios territorios, los Mayas se organizaban en ciudades estado independientes. El dominio militar se ejercía desde la ciudad capital: Tenochtitlan , en el caso de los Aztecas; Cuzco de los Incas.
  • 11. El territorio del Tahuantisuyo comprendió parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noroeste argentino. Su extensión era de 3.000 km de norte a sur y de 500 km de este a oeste. El Imperio estuvo dividido en cuatro suyos (cada uno administrado por un Apo ): Chinchasuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. Cada suyo estaba dividido en provincias, administradas por un Curaca . La expansión Inca es iniciada por Pachacuti Inca Yupanqui . Su hijo Topa Inca Yupanqui conquistó la zona del norte chileno hasta el río Choapa. Huayna Capac extendió el dominio efectivo hasta el río Maipo y avanzó hasta el Maule, donde se encontró con los Mapuches. Los Incas imponían a los pueblos conquistados el reconocimiento del Inca como hijo del sol, el culto a este dios, la adopción del quechua como idioma oficial y el pago de impuestos en especies y oro. Organización Política del Imperio Inca
  • 12. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Religión Las tres civilizaciones son politeístas , adoradores de dioses que representan a las fuerzas de la naturaleza y diversas actividades humanas. En el caso de los mayas, los principales dioses son Hunab-Ku (creador del mundo) y Kukulkan (creador del calendario). Los Aztecas poseían cientos de deidades, que representaban las múltiples manifestaciones de los dioses principales. Quetzalcoatl (serpiente emplumada) era el creador de los hombres y del maíz. Huitzilopochtli era el dios de la guerra, que pedía sacrificios humanos. Para los Incas el dios principal era el Inti (sol). Otros dioses eran la Pachamama (tierra) y la Mamacocha (mar).
  • 13. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Aspectos Culturales En las tres civilizaciones los sacerdotes son los depositarios de la sabiduría. Desarrollaron conocimientos astronómicos, sistemas matemáticos y calendarios para coordinar las fiestas religiosas. Mayas y Aztecas desarrollaron un sistema numérico vigesimal . Este sistema les permitió crear un calendario de gran precisión. En el caso de los Aztecas, el calendario era doble, uno solar (de 18 meses de 20 días) y otro ritual (20 meses de 13 días). Al combinarse los dos calendarios podían determinar el destino de las personas. Los Incas desarrollaron un sistema numérico decimal . Su calendario se basaba en el año lunar (12 meses de 30 días) y el año solar (se iniciaba con el solsticio de diciembre). Los Mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura basada en jeroglíficos. Los Aztecas escribieron códices con figuras y números. Los Incas no desarrollaron la escritura, aunque transmitían información a través de los quipus .
  • 14. Las tres civilizaciones desarrollan una arquitectura monumental. Los Mayas tenían pirámides de cuerpo escalonado, con un templo en su cumbre. Estos templos eran el centro ceremonial de las ciudades. Los Aztecas, que también tenían pirámides escalonadas, destacaron por la construcción de la ciudad de Tenochtitlan sobre el lago Texcoco.
  • 15. Los Incas construyeron grandes fortalezas con enormes bloques de piedra. En su capital, el Cuzco e encontraba el templo del sol , con muros enchapados en oro. Una de las formas en que mantenían unido su imperio era a través de una extensa red vial llamada el camino del Inca.
  • 16.
  • 17. Los Mayas también practicaban sacrificios humanos, en especial en el periodo tardío (Chichén Itza, siglos X a XII d.C.), probablemente por influencia Mexica (Tolteca, Azteca). Sacrificios Humanos Aztecas Los dioses Aztecas exigían constantemente sacrificios humanos. Para satisfacerlos se desarrollaban las Guerras Floridas, expediciones militares a poblados cercanos con el objetivo de capturar prisioneros para el sacrificio.
  • 18. Los Mayas solían sacrificar a sus víctimas lanzándolas a un cenote sagrado, pozos dedicados al dios de la lluvia (Chaac). Entre los Incas no existe la práctica sistemática de sacrificios humanos. Los Incas practicaban esporádicos sacrificios humanos, generalmente un niño o niña en uno de sus montes sagrados. Sus principales sacrificios eran de animales.
  • 19.
  • 20. El imperio Inca se mantenía unido gracias a la extensa red vial conocida como camino del Inca . En el caso del territorio chileno, existían dos caminos: uno que pasaba por la zona altiplánica (andes) y otro que pasaba por la zona del desierto y en algunos sectores se acercaba a la costa. Los dos se unían en el vale del Aconcagua, para desaparecer en el valle del Mapocho. Los Incas no utilizaban monedas . El oro era un metal asociado al sol, por lo que cuando tributaban oro, se utilizaba en la confección de artesanía y adornos vinculados al culto del Inti.
  • 21. Los Quipus eran un conjunto de cuerdas anudadas que permitía llevar la contabilidad de población y producción. Eran utilizados por los Chasquis para llevar información de un extremo a otro del imperio.
  • 22.
  • 23. Los Mitimaes eran colonos y guardias fronterizos. Eran trasladados hacia zonas recién conquistadas con el objetivo de introducir las costumbres incaicas, principalmente el idioma quechua , la religión solar y los sistemas de trabajo . Además, actuaban como guardianes, evitando sublevaciones en contra del Estado. Un tipo especial de mitimaes eran las poblaciones díscolas y rebeldes trasladadas hacia lugares habitados por gente leal y pacífica. Mezclados con ellos sus intentos subversivos no fructificaban. Los mitimaes recibían ciertos privilegios: se les otorgaban tierras, semillas y herramientas; por un tiempo quedaban liberados de tributar. Aunque podían pertenecer a cualquier pueblo, sus jefes debían ser siempre Incas de nacimiento.
  • 24.
  • 25.