SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
• INTRODUCCIÓN
• FUNDAMENTOS DE EVACUACIÓN.
• ANTES DE LA EMERGENCIA.
• DURANTE LA EMERGENCIA.
• EL PLAN DE ACCIÓN.
• FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS.
• EL PUNTO DE REUNIÓN.
• DESPUÉS DE LA EMERGENCIA.
• CONCLUSIONES.
INTRODUCCION
• A partir de los eventos sucedidos en 1984 y 1985 en la
Ciudad de México desde 1986 se forma en nuestro país el
Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) con la
finalidad de proteger a las personas y la sociedad ante la
eventualidad de un desastre de cualquier naturaleza.
• Dentro de las recomendaciones que marca el SNPC está
realizar planes de evacuación para caso de desastre o de
peligro en un inmueble
OBJETIVO
• El objetivo de este curso es que usted en
conjunto con las personas que
normalmente convive desarrollen un plan
de evacuación para caso de una
emergencia.
FUNDAMENTOS DE
EVACUACIÓN
• DEFINICIONES.
• Evacuación: procedimiento mediante el cual una brigada
lleva a un grupo de personas (población) de una zona
de riesgo a una de menor riesgo.
• Brigada: grupo de personas encargadas de una función
específica en caso de catástrofe, accidente o riesgo y
que tienen una Capacitación y plan determinado para
ese momento.
DESARROLLO DE TIEMPOS DE UNA
EMERGENCIA.
• Para el buen funcionamiento de la Brigada de
Evacuación es necesario que ésta desarrolle los
procedimientos necesarios para.
– Prevenir (antes de la emergencia),
– Reaccionar (durante la emergencia) y
– Reestablecer la normalidad (después de la
emergencia)
FUNDAMENTOS DE
EVACUACIÓN
ANTES DE LA EMERGENCIA
• Una adecuada prevención y preparación es la base para
la buena participación de la Brigada de evacuación.
• ETAPAS:
– Plan de Acción
– Mantenimiento
– Capacitación
– Simulacros
– Reuniones Periódicas
– Desarrollo de Elementos de Comunicación
ETAPAS ANTES DE LA…
• Plan de acción.
Se deben establecer las funciones de cada uno de los
elementos de la brigada, sus responsabilidades y
obligaciones, así como prever las posibles derivaciones
que pueda tener el plan.
• Mantenimiento.
La brigada está encargada de vigilar que las rutas de
evacuación, salidas de emergencia, punto de reunión,
etc. Estén en excelentes condiciones.
• Capacitación.
Será necesario que todos los elementos de la brigada
conozcan los fundamentos y procedimientos del Plan de
acción.
• Simulacros.
Es recomendable realizar por lo menos 3 simulacros de
evacuación al año para poner en práctica, a través de
una hipótesis, el Plan de acción y, determinar si es
adecuado a las necesidades del lugar.
ETAPAS ANTES DE LA…
• Reuniones periódicas.
Es recomendable que la brigada se reúna
frecuentemente para exponer las problemáticas que
pudieran tener y designar a los responsables de
resolverlas.
• Desarrollo de elementos de comunicación.
La brigada tiene como obligación desarrollar vehículos
de comunicación tanto internos de la brigada como
externos que permitan informar a la población y a las
otras brigadas sobre el Plan de acción.
ETAPAS ANTES DE LA…
DURANTE LA EMERGENCIA
• Para poder determinar las acciones que la brigada debe
realizar antes debemos conocer los fenómenos a los
que se encuentra expuesto el inmueble.
• Fenomenos Geológicos.
• Fenomenos Hidrometeorologicos
• Fenomenos Quimicos
• Fenomenos Sanitarios
• Fenomenos Socio-Organizativos.
DURANTE LA EMERGENCIA
• AGENTES AFECTABLES.
Sistemas compuestos por el hombre y su fisico.
• AGENTES REGULADORES
Encargados de Reducir la presencia de los agentes
perturbadores
Definiéndose como; “el conjunto de acciones, normas,
programas en las empresas destinadas a proteger a los
agentes afectables y a prevenir y controlar los efectos
destructivos que provocan los agentes perturbadores”.
DURANTE LA EMERGENCIA
• ALERTA:
Emitirla Al momento de detectar un agente perturbador
que pudiera poner en acción a la brigada.
• Funciona como preventivo
• Idealmente se debe realizar por un método que no
cause pánico
• Al Confirmar la naturaleza del evento. Emitir una
ALARMA, para poner en marcha el plan de acción.
DURANTE LA EMERGENCIA
PLAN DE ACCIÓN
“Es el conjunto de procedimientos que la brigada debe
realizar para evacuar el lugar de la forma más ordenada
y rápida posible”.
Ruta de Evacuación:
Es el camino o pasillo por el que se conducirán las
personas hasta el exterior, como características ideales
debe estar señalizada adecuadamente
DURANTE LA EMERGENCIA
SALIDA DE EMERGENCIA:
Es la puerta que conduce del interior del inmueble al
exterior
Como características ideales debe estar:
• Señalizada adecuadamente
• No debe estar obstruida ni cerrada por candados
• Debe abrir hacia fuera
• Debe tener una barra de pánico
DURANTE LA EMERGENCIA
Punto de Reunión
Es un lugar que se ha designado como el lugar a donde
se concentrará la población evacuada para ser
contabilizada, clasificada y controlada
CARACTERISTICAS
• Debe estar debidamente señalizado
• De preferencia con señalamientos al piso y de
• Bandera
• Debe ser lo suficientemente amplio para alojar a toda la
población
• Debe estar alejado de objetos que puedan dañar a la
población
DURANTE LA EMERGENCIA
• Zona de seguridad.
Punto en el interior del inmueble que por sus
características arquitectónicas sirve para resguardarse
momentáneamente en caso de sismo o de que hayan
quedado bloqueadas las salidas de emergencia
FUNCIONES DE LOS
BRIGADISTAS
Jefe de Brigada - Es el encargado de programar las
actividades de la brigada.
Brigada.
• (Planeación), designar actividades y delegar
responsabilidades a cada miembro de la brigada
• (Organización), vigilar que los otros elementos de la
brigada realicen adecuadamente sus funciones
• (Dirección) y realizar los reportes y estadísticas
necesarios para futuras mejorías
• (Control). Deberá decidir cuál es el tipo de evacuación
indicado para la situación.
FUNCIONES DE LOS
BRIGADISTAS
• Evacuación Lenta.- es aquella en la que evacuar de
manera acelerada podría ser más riesgoso que el
mismo evento.
• Evacuación Acelerada.- cuando la integridad de la
población se vea amenazada.
• Evacuación Intermitente.- es aquella que se realiza por
secciones para evitar saturar las rutas de evacuación
• Evacuación Forzada.- es en la que será necesaria la
actuación de equipos de rescate y que se realizará por
métodos no tradicionales
FUNCIONES DE LOS
BRIGADISTAS
• Coordinador Administrativo.- Es el encargado de
obtener los recursos y facilidades necesarias para que la
brigada funcione
• Jefe de mantenimiento.- es la persona que tiene a su
cargo todos los suministros del inmueble
• Comunicaciones.- Es una persona de la brigada que
tiene como funciones: establecer medios de
comunicación y difusión del Plan de Acción internos y
externos de la brigada
FUNCIONES DE LOS
BRIGADISTAS
• Jefe de Punto de Reunión.- Es la persona indicada
para hacer el recuento del personal y controlar el Punto
de Reunión
• Guías.- Son las personas encargadas de conducir a un
grupo de personas del interior del inmueble al Punto de
Reunión
• Barredores.- Son las personas que complementan la
labor del guía y su labor es asegurarse de que la zona
que se le ha designado quede totalmente vacía.
EL PUNTO DE REUNION
• En el punto de reunión se concentrará la población y se
clasificará para hacer el conteo y determinar si faltó
alguna persona de evacuar.
• El Jefe del Punto de reunión establecerá un puesto de
socorro para que sean atendidas las personas que lo
requieran
• Así mismo junto al punto de reunión se deberá
establecer un Puesto de Mando Unificado (PMU)
PUNTO DE REUNION
FUNCIONES DEL PUESTO DE MANDO
UNIFICADO (PMU)
• Evaluación preliminar de la magnitud del desastre
• Delimitar la zona del desastre
• Establecer medidas de seguridad
• Establecer una red coordinada de comunicaciones de emergencia
• Regular el trafico de ambulancias y otros vehículos
• Determinar la zona para la atención medica de emergencia
• Establecer el puesto de información publica y de la prensa
PUNTO DE REUNION
• Coordinador medico en el puesto de mando
Las acciones medicas en la zona de desastre deben
estar dirigidas, en lo posible, por un medico con
experiencia en el manejo de víctimas en masa y toma de
decisiones en situaciones de emergencia
• Seguridad
• Tradicionalmente la seguridad del área recae en la
autoridad policial y sus efectivos, función: restringir el
acceso
PUNTO DE REUNION
• Comunicaciones
La coordinación de las comunicaciones entre los
hospitales y el puesto de mando en la zona del desastre,
así como la coordinación de la comunicación entre las
brigadas de auxilio
• Transportes
Para evitar situación de problemas se requiere de una
organización racional que permita un tráfico fluido que
señale claramente las rutas de acceso y salida de las
ambulancias y vehículos particulares
PUNTO DE REUNION
• Centro de información
Un desastre no solo ocasiona víctimas sino que atrae
considerablemente atención del publico quien acude al
sitio del desastre en busca de información u ofreciendo
ayuda voluntaria o de los mismos familiares.
• Información a la prensa:
Los medios de comunicación bien informados
contribuyen positivamente a los esfuerzos del socorro y
atención medica de urgencia en la zona del desastre,
DESPUES DE LA EMERGENCIA
Una vez que se ha evacuado el lugar y que se controló
el evento la brigada deberá seguir los siguientes pasos:
• Mantener el control sobre la población en el Punto de
Reunión.
• Emitir los informes sobre desaparecidos y lesionados
para que el Jefe de Brigada dé el seguimiento
adecuado.
• Se debe coordinar el reingreso una vez autorizado por el
Jefe de Brigada
• Posteriormente al reingreso a la normalidad la Brigada
debe realizar una reunión extraoficial para evaluar su
actuación durante el evento
RECOMENDACIONES PARA LOS
SIMULACROS.
• Es recomendable realizar simulacros periódicamente
para que tanto brigadas como personal ensayen el
procedimiento del Plan de Acción
• La implementación de la cultura de Protección Civil debe
ser paulatina logrando cada vez mayores logros
• Modificar variables e hipótesis
CONCLUSIONES
• Este documento debe ser considerado únicamente
como una guía básica para el brigadista, ya que su
verdadera capacidad para dar respuesta en una
emergencia estará dada por su capacitación,
experiencia y buen juicio al momento de tomar las
decisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuación
R. Godoy
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Harold Henao
 
Conformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergenciasConformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergencias
Carlos A. Miranda Guerrero
 
Brigadas en general
Brigadas en generalBrigadas en general
Brigadas en generalzyanya28
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
xelca98
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresasIDT_Bogota
 
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosPresentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosuzzi
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
Miguel Ángel Silva Morocho
 
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptxBÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
COSEIP
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
Jessica Rusinque
 
Brigadas De Emergencia
Brigadas De EmergenciaBrigadas De Emergencia
Brigadas De Emergencia
xielektra
 
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Alex Pinto
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescateschool
 

La actualidad más candente (20)

Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuación
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Conformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergenciasConformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergencias
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Brigadas en general
Brigadas en generalBrigadas en general
Brigadas en general
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresas
 
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosPresentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptxBÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
 
Brigadas De Emergencia
Brigadas De EmergenciaBrigadas De Emergencia
Brigadas De Emergencia
 
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 

Similar a CURSO DE EVACUACION

cursodeevacuacion-150303135654-conversion-gate01.pptx
cursodeevacuacion-150303135654-conversion-gate01.pptxcursodeevacuacion-150303135654-conversion-gate01.pptx
cursodeevacuacion-150303135654-conversion-gate01.pptx
HugoCardenas26
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
ErnestoQuiroz13
 
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdfBrigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
JamCarlosMantilla
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
TVPerú
 
Brigadas de evacuacion2
Brigadas de evacuacion2Brigadas de evacuacion2
Brigadas de evacuacion2pjgreza932
 
Formacion de brigadas
Formacion de brigadasFormacion de brigadas
Formacion de brigadas
Ministeoio de Educacion
 
Plan de emergencia panaderia
Plan de emergencia panaderiaPlan de emergencia panaderia
Plan de emergencia panaderia
AlejandroLlerena4
 
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptxPLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
EstebanUnigarro
 
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionpjgreza932
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacioncodetec2014
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
KilmenisJimenez2
 
Sistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicionSistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicion
Citlali Sifuentes
 
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptxBRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
Dyego Sánchez Pinto
 
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsxPLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
CiroOrtegaMusic
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
dalila Rivas
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
JOSELUISPUMASUPAARCE2
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
RemyLebeau20
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
MarioSergioTrasmonte
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
AndrickVilla
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
AndrickVilla
 

Similar a CURSO DE EVACUACION (20)

cursodeevacuacion-150303135654-conversion-gate01.pptx
cursodeevacuacion-150303135654-conversion-gate01.pptxcursodeevacuacion-150303135654-conversion-gate01.pptx
cursodeevacuacion-150303135654-conversion-gate01.pptx
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
 
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdfBrigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
Brigadas de evacuacion2
Brigadas de evacuacion2Brigadas de evacuacion2
Brigadas de evacuacion2
 
Formacion de brigadas
Formacion de brigadasFormacion de brigadas
Formacion de brigadas
 
Plan de emergencia panaderia
Plan de emergencia panaderiaPlan de emergencia panaderia
Plan de emergencia panaderia
 
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptxPLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
 
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacion
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
 
Sistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicionSistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicion
 
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptxBRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
 
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsxPLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 

Último

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 

CURSO DE EVACUACION

  • 1.
  • 2.
  • 3. CONTENIDO • INTRODUCCIÓN • FUNDAMENTOS DE EVACUACIÓN. • ANTES DE LA EMERGENCIA. • DURANTE LA EMERGENCIA. • EL PLAN DE ACCIÓN. • FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS. • EL PUNTO DE REUNIÓN. • DESPUÉS DE LA EMERGENCIA. • CONCLUSIONES.
  • 4. INTRODUCCION • A partir de los eventos sucedidos en 1984 y 1985 en la Ciudad de México desde 1986 se forma en nuestro país el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) con la finalidad de proteger a las personas y la sociedad ante la eventualidad de un desastre de cualquier naturaleza. • Dentro de las recomendaciones que marca el SNPC está realizar planes de evacuación para caso de desastre o de peligro en un inmueble
  • 5. OBJETIVO • El objetivo de este curso es que usted en conjunto con las personas que normalmente convive desarrollen un plan de evacuación para caso de una emergencia.
  • 6. FUNDAMENTOS DE EVACUACIÓN • DEFINICIONES. • Evacuación: procedimiento mediante el cual una brigada lleva a un grupo de personas (población) de una zona de riesgo a una de menor riesgo. • Brigada: grupo de personas encargadas de una función específica en caso de catástrofe, accidente o riesgo y que tienen una Capacitación y plan determinado para ese momento.
  • 7. DESARROLLO DE TIEMPOS DE UNA EMERGENCIA. • Para el buen funcionamiento de la Brigada de Evacuación es necesario que ésta desarrolle los procedimientos necesarios para. – Prevenir (antes de la emergencia), – Reaccionar (durante la emergencia) y – Reestablecer la normalidad (después de la emergencia) FUNDAMENTOS DE EVACUACIÓN
  • 8. ANTES DE LA EMERGENCIA • Una adecuada prevención y preparación es la base para la buena participación de la Brigada de evacuación. • ETAPAS: – Plan de Acción – Mantenimiento – Capacitación – Simulacros – Reuniones Periódicas – Desarrollo de Elementos de Comunicación
  • 9. ETAPAS ANTES DE LA… • Plan de acción. Se deben establecer las funciones de cada uno de los elementos de la brigada, sus responsabilidades y obligaciones, así como prever las posibles derivaciones que pueda tener el plan. • Mantenimiento. La brigada está encargada de vigilar que las rutas de evacuación, salidas de emergencia, punto de reunión, etc. Estén en excelentes condiciones.
  • 10. • Capacitación. Será necesario que todos los elementos de la brigada conozcan los fundamentos y procedimientos del Plan de acción. • Simulacros. Es recomendable realizar por lo menos 3 simulacros de evacuación al año para poner en práctica, a través de una hipótesis, el Plan de acción y, determinar si es adecuado a las necesidades del lugar. ETAPAS ANTES DE LA…
  • 11. • Reuniones periódicas. Es recomendable que la brigada se reúna frecuentemente para exponer las problemáticas que pudieran tener y designar a los responsables de resolverlas. • Desarrollo de elementos de comunicación. La brigada tiene como obligación desarrollar vehículos de comunicación tanto internos de la brigada como externos que permitan informar a la población y a las otras brigadas sobre el Plan de acción. ETAPAS ANTES DE LA…
  • 12. DURANTE LA EMERGENCIA • Para poder determinar las acciones que la brigada debe realizar antes debemos conocer los fenómenos a los que se encuentra expuesto el inmueble. • Fenomenos Geológicos. • Fenomenos Hidrometeorologicos • Fenomenos Quimicos • Fenomenos Sanitarios • Fenomenos Socio-Organizativos.
  • 13. DURANTE LA EMERGENCIA • AGENTES AFECTABLES. Sistemas compuestos por el hombre y su fisico. • AGENTES REGULADORES Encargados de Reducir la presencia de los agentes perturbadores Definiéndose como; “el conjunto de acciones, normas, programas en las empresas destinadas a proteger a los agentes afectables y a prevenir y controlar los efectos destructivos que provocan los agentes perturbadores”.
  • 14. DURANTE LA EMERGENCIA • ALERTA: Emitirla Al momento de detectar un agente perturbador que pudiera poner en acción a la brigada. • Funciona como preventivo • Idealmente se debe realizar por un método que no cause pánico • Al Confirmar la naturaleza del evento. Emitir una ALARMA, para poner en marcha el plan de acción.
  • 15. DURANTE LA EMERGENCIA PLAN DE ACCIÓN “Es el conjunto de procedimientos que la brigada debe realizar para evacuar el lugar de la forma más ordenada y rápida posible”. Ruta de Evacuación: Es el camino o pasillo por el que se conducirán las personas hasta el exterior, como características ideales debe estar señalizada adecuadamente
  • 16. DURANTE LA EMERGENCIA SALIDA DE EMERGENCIA: Es la puerta que conduce del interior del inmueble al exterior Como características ideales debe estar: • Señalizada adecuadamente • No debe estar obstruida ni cerrada por candados • Debe abrir hacia fuera • Debe tener una barra de pánico
  • 17. DURANTE LA EMERGENCIA Punto de Reunión Es un lugar que se ha designado como el lugar a donde se concentrará la población evacuada para ser contabilizada, clasificada y controlada CARACTERISTICAS • Debe estar debidamente señalizado • De preferencia con señalamientos al piso y de • Bandera • Debe ser lo suficientemente amplio para alojar a toda la población • Debe estar alejado de objetos que puedan dañar a la población
  • 18. DURANTE LA EMERGENCIA • Zona de seguridad. Punto en el interior del inmueble que por sus características arquitectónicas sirve para resguardarse momentáneamente en caso de sismo o de que hayan quedado bloqueadas las salidas de emergencia
  • 19. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS Jefe de Brigada - Es el encargado de programar las actividades de la brigada. Brigada. • (Planeación), designar actividades y delegar responsabilidades a cada miembro de la brigada • (Organización), vigilar que los otros elementos de la brigada realicen adecuadamente sus funciones • (Dirección) y realizar los reportes y estadísticas necesarios para futuras mejorías • (Control). Deberá decidir cuál es el tipo de evacuación indicado para la situación.
  • 20. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS • Evacuación Lenta.- es aquella en la que evacuar de manera acelerada podría ser más riesgoso que el mismo evento. • Evacuación Acelerada.- cuando la integridad de la población se vea amenazada. • Evacuación Intermitente.- es aquella que se realiza por secciones para evitar saturar las rutas de evacuación • Evacuación Forzada.- es en la que será necesaria la actuación de equipos de rescate y que se realizará por métodos no tradicionales
  • 21. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS • Coordinador Administrativo.- Es el encargado de obtener los recursos y facilidades necesarias para que la brigada funcione • Jefe de mantenimiento.- es la persona que tiene a su cargo todos los suministros del inmueble • Comunicaciones.- Es una persona de la brigada que tiene como funciones: establecer medios de comunicación y difusión del Plan de Acción internos y externos de la brigada
  • 22. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS • Jefe de Punto de Reunión.- Es la persona indicada para hacer el recuento del personal y controlar el Punto de Reunión • Guías.- Son las personas encargadas de conducir a un grupo de personas del interior del inmueble al Punto de Reunión • Barredores.- Son las personas que complementan la labor del guía y su labor es asegurarse de que la zona que se le ha designado quede totalmente vacía.
  • 23. EL PUNTO DE REUNION • En el punto de reunión se concentrará la población y se clasificará para hacer el conteo y determinar si faltó alguna persona de evacuar. • El Jefe del Punto de reunión establecerá un puesto de socorro para que sean atendidas las personas que lo requieran • Así mismo junto al punto de reunión se deberá establecer un Puesto de Mando Unificado (PMU)
  • 24. PUNTO DE REUNION FUNCIONES DEL PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU) • Evaluación preliminar de la magnitud del desastre • Delimitar la zona del desastre • Establecer medidas de seguridad • Establecer una red coordinada de comunicaciones de emergencia • Regular el trafico de ambulancias y otros vehículos • Determinar la zona para la atención medica de emergencia • Establecer el puesto de información publica y de la prensa
  • 25. PUNTO DE REUNION • Coordinador medico en el puesto de mando Las acciones medicas en la zona de desastre deben estar dirigidas, en lo posible, por un medico con experiencia en el manejo de víctimas en masa y toma de decisiones en situaciones de emergencia • Seguridad • Tradicionalmente la seguridad del área recae en la autoridad policial y sus efectivos, función: restringir el acceso
  • 26. PUNTO DE REUNION • Comunicaciones La coordinación de las comunicaciones entre los hospitales y el puesto de mando en la zona del desastre, así como la coordinación de la comunicación entre las brigadas de auxilio • Transportes Para evitar situación de problemas se requiere de una organización racional que permita un tráfico fluido que señale claramente las rutas de acceso y salida de las ambulancias y vehículos particulares
  • 27. PUNTO DE REUNION • Centro de información Un desastre no solo ocasiona víctimas sino que atrae considerablemente atención del publico quien acude al sitio del desastre en busca de información u ofreciendo ayuda voluntaria o de los mismos familiares. • Información a la prensa: Los medios de comunicación bien informados contribuyen positivamente a los esfuerzos del socorro y atención medica de urgencia en la zona del desastre,
  • 28. DESPUES DE LA EMERGENCIA Una vez que se ha evacuado el lugar y que se controló el evento la brigada deberá seguir los siguientes pasos: • Mantener el control sobre la población en el Punto de Reunión. • Emitir los informes sobre desaparecidos y lesionados para que el Jefe de Brigada dé el seguimiento adecuado. • Se debe coordinar el reingreso una vez autorizado por el Jefe de Brigada • Posteriormente al reingreso a la normalidad la Brigada debe realizar una reunión extraoficial para evaluar su actuación durante el evento
  • 29. RECOMENDACIONES PARA LOS SIMULACROS. • Es recomendable realizar simulacros periódicamente para que tanto brigadas como personal ensayen el procedimiento del Plan de Acción • La implementación de la cultura de Protección Civil debe ser paulatina logrando cada vez mayores logros • Modificar variables e hipótesis
  • 30. CONCLUSIONES • Este documento debe ser considerado únicamente como una guía básica para el brigadista, ya que su verdadera capacidad para dar respuesta en una emergencia estará dada por su capacitación, experiencia y buen juicio al momento de tomar las decisiones.