SlideShare una empresa de Scribd logo
MRes. Harold Gamero Maldonado
• Lic. en Administración de Negocios (UCSP).
• Master in Research in Management Sciences (ESAN).
• Autor de papers publicados en revistas indizadas y conferencias.
• Revisor de papers en revistas y conferencias.
• Asesor y dictaminador de tesis.
• Profesor de cursos de tesis e investigación.
• Autor de otros materiales académicos sobre investigación.
• Expositor internacional sobre plagio académico.
Objetivos del curso
• Transmitir nuevas normativas en materia de tesis.
• Explicar diferentes formatos para bachillerato y titulación.
• Actualizar conocimientos en investigación.
• Homologar formatos de presentación.
• Presentar rubricas y criterios de evaluación.
Bhattacherjee, A. (2012). Social Science Research: principles, methods, and practices. Textbooks
Collection (Vol. 3).
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches. Sage publications.
Gamero, H. (2019). Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación (1ra ed.).
Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGramHill (Sexta
edic, Vol. 53).
Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson Education (2da
edición). México: Pearson Education.
Straits, B. C., & Singleton, R. A. (2011). Social research: Approaches and Fundamentals (5th ed.). New
York: Oxford University Press.
(+) Diapositivas en https://es.slideshare.net/HaroldHarry/
(+) Papers de ejemplo
Experiencias sobre asesoría de tesis
• ¿Cuántos dictaminadores?
• ¿Cuantos asesores?
• ¿Cuántos autores de tesis?
(bachillerato, licenciatura, maestría, doctorado)
• ¿Buenas experiencias?
• ¿Malas experiencias?
Temas
Normas y documentos
Formatos
Estructuras
Introducción a la investigación
Elementos para iniciar una tesis
Capítulo I: Planteamiento del problema
Capítulo II: Revisión de la literatura
Capítulo III: Metodología de la investigación
Capítulo IV: Resultados
Capítulo V: Conclusiones
Aspectos sobre las asesorías y dictámenes
Evaluación de trabajos
• Normas que
enmarcan el
Reglamento General
de Grados y Títulos.
Normas y documentos
Informe de
desempeño
Proyecto de
aplicación
Trabajo de
suficiencia
Profesional
Tesis
Trabajo de
investigación
Titulación
Bachillerato
Revisión de literatura académica para la elaboración de un
marco teórico y estado del arte. Extrae conclusiones
originales y relevantes. Como un ensayo científico.
Trabajo de investigación original en torno a un área
académica, implica el desarrollo del diseño y su ejecución.
Demuestra conocimiento de metodología de investigación.
Desarrollo de un proyecto
profesional aplicado al campo
real, utilizando técnicas
existentes.
Documento que da cuenta de la
experiencia pre-profesional,
destacando logros en la actividad
realizada.
Normas y documentos
Documentos académicos
• No demuestran competencias profesionales.
• Se enfocan en variables.
• Utilizan teorías y, por ende, pueden plantear
hipótesis.
• Analizan la realidad sin modificarla.
Documentos profesionales
• Demuestran competencias
profesionales.
• Se enfocan en técnicas y
herramientas.
• No plantean hipótesis.
• Buscan mejorar la realidad.
Informe de
desempeño
Proyecto de
aplicación
Trabajo de
suficiencia
Profesional
Tesis
Trabajo de
investigación
Titulación
Bachillerato
Normas y documentos
Informe de
desempeño
Proyecto de
aplicación
Trabajo de
suficiencia
Profesional
Tesis
Trabajo de
investigación
Titulación
Bachillerato Se debe elaborar en el curso de tesis o investigación.
Se puede desarrollar en cursos de tesis y el alumno ahorra
50% de costos de titulación.
Borrador y sustentación solo como bachiller.
Requiere de 12 meses de
experiencia en temas
relacionados al proyecto.
Requiere de 3 años de
experiencia como bachiller, en
máximo dos empresas.
Normas y documentos
Informe de
desempeño
Proyecto de
aplicación
Trabajo de
suficiencia
Profesional
Tesis
Trabajo de
investigación
Titulación
Bachillerato
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
...
• Márgenes: 3cm (i) x 2.5cm.
• Espaciado y alineación: 1.15 interlineado, párrafos justificados.
• Fuente y tamaño de fuente:
• Extensión:
Fuente Tamaño
Palabras por página
(aprox.)
Arial
12 440
11 510
Times New
Roman
12 500
11 575
TIB De 15,000 a 20,000 palabras De 26 a 45 páginas (texto plano)
Tesis De 30,000 a 50,000 palabras De 52 a 114 páginas (texto plano)
TSP De 40,000 a 60,000 palabras De 70 a 136 páginas (texto plano)
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
• Numeración de página: Arábiga para el cuerpo del trabajo.
• Rótulos: Correctamente numerados y jerarquizados.
• Encabezados y notas: opcionales, a 1.25 cm del margen.
• Elementos no textuales: Titulo en la parte superior, correctamente
rotulados y en español.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
• Todos los documentos debieran presentar el siguiente orden:
Material complementario
Lista de referencias
Secciones preliminares
Cuerpo del documento
Contiene:
• Portada del empastado.
• Carátula.
• Resumen y palabras clave.
• Abstract & Keyword.
• Dedicatoria /
agradecimiento / frase.
• Índice de contenido.
• Índice de otros elementos.
Contiene el texto principal
relacionado a la naturaleza del
trabajo.
Listado con todas las fuentes
utilizadas en el trabajo.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Información accesoria pero
relevante para el trabajo. Notas,
anexos, índice.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
• Se define una vez terminado el trabajo
• Títulos anteriores son preliminares.
• Representan la esencia del documento.
• El lugar y año no son necesarios.
• Detalles sobre la delimitación o la muestra no son necesarios.
¡Recordar!
TSP ≠ investigación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Ejemplos para un TIB
Patrón Ejemplos
Factores que influyen en entre Factores que influyen en la intención de compra
entre consumidores millennial.
Analizando las causas de en Analizando las causas de la evasión tributaria en
micro y pequeños empresarios.
El papel de en
El papel de la confianza institucional en las
estrategias de internacionalización.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Patrón Ejemplos
Relación entre y en Relación entre moral tributaria e intención de
evadir impuestos en micro y pequeños
comerciantes.
Medición del impacto de en
entre
Medición del impacto del compromiso
organizacional en la intención de renuncia entre
trabajadores menores a 40 años.
Evaluación de la efectividad de en
para
Evaluación de la efectividad del uso del control
interno en la rentabilidad de tres medianas
empresas.
Efectos de en entre Efectos de la lealtad de marca en la intención de
compra entre consumidores de comida rápida.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Ejemplos para una Tesis
Patrón Ejemplos
para
Plan de negocios para una empresa de publicidad
B2B.
Aplicación de para
de la
Aplicación de un sistema de control interno para el
área de compras de una empresa metal-mecánica.
Mejora del de la a
través de
Mejora de los procesos de control de una empresa
auditora a través del uso del Big Data.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Ejemplos para un Proyecto de Aplicación
Patrón Ejemplos
Experiencias adquiridas como en Experiencias adquiridas como asistente del área
contable en una empresa textil de Arequipa.
Funciones desempeñadas como en Funciones desempeñadas como jefe del área de
presupuestos en una clínica privada.
Análisis de las experiencias como en Análisis de las experiencias como jefe de
marketing en un grupo gastronómico de la región.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Ejemplos para un Informe de Desempeño
• Finalidad: comunicar al lector los aspectos más importantes que se
desarrollan en el trabajo.
• No debe contener abreviaciones, siglas, gráficos, tablas u otros que
dificulten su lectura fluida.
• Redactado en una extensión de entre 300 y 600 palabras.
• Se deben añadir entre 3 y 5 palabras clave que identifiquen el contenido
del trabajo y ayuden a su catalogación.
• El resumen y las palabras clave se redactan una vez terminado todo el
trabajo.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
• Mejorar añadirlos al final, antes de la sustentación.
• No agradecer a asesores o profesores externos.
• Asesores externos no están prohibidos pero se recomienda no
contratarlos.
• El autor es el único responsable de las acciones que pudieran realizar
asesores externos.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
• Material lo suficientemente importante para formar parte del trabajo, pero
que no pueda o no deba ser incluido en el cuerpo mismo del documento.
• Algunos de estos elementos pueden ser:
a) Tablas o gráficas extensas.
b) Formatos o instrumentos utilizados.
c) Transcripciones, resultados “crudos” o tablas o gráficas no analizadas o
repetitivas.
d) Fotografías de la evidencia recolectada.
e) Otros elementos secundarios.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
• Elementos que no debieran añadirse como anexos:
a) Información no mencionada en el cuerpo del documento.
b) Documentos que puedan hallarse fácilmente en internet.
c) Información revisada, fuentes utilizadas y citadas, otras similares.
d) El conjunto de cuestionarios respondidos u otros instrumentos aplicados.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Informe de
desempeño
Proyecto de
aplicación
Trabajo de
suficiencia
Profesional
Tesis
Trabajo de
investigación
Titulación
Bachillerato
Revisión de literatura académica para la elaboración de un
marco teórico y estado del arte. Extrae conclusiones
originales y relevantes. Como un ensayo científico.
Estructuras – TIB
Material complementario
Lista de referencias
Secciones preliminares
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Contiene la información central
del documento, incluye teorías,
modelos teóricos, definición de
conceptos y resultados previos.
Presentación a todo el trabajo.
Incluye el sustento y descripción
del problema que se abordará
en el trabajo.
Resumen de las ideas o
hallazgos más importantes
encontrados en la revisión de la
literatura.
Estructuras – TIB
5733
Estructuras – TIB
12380
Estructuras – TIB
Tema inicial ambiguo
El marketing digital es
un campo del
marketing que incluye
varios fenómenos.
El termino
importancia es
relativo y ambiguo.
En las dinámicas del marketing
digital interactúan muchas
partes o actores.
En cada fenómeno intervienen
diferentes factores o elementos.
Estructuras – TIB
Tema inicial delimitado
Se elige un fenómeno
puntual: las
estrategias del
marketing digital.
Se identifica una
relación concreta (vs.
importancia).
Se toma la perspectiva del
consumidor, eligiendo
específicamente a un grupo.
Se elige un factor concreto,
receptor del fenómeno: la
intención de compra.
Estructuras – TIB
• Para plantear adecuadamente un tema de TIB, el autor debe leer
preliminarmente información sobre el tema de interés.
• Para su desarrollo, se debe profundizar en información sobre los
elementos concretos elegidos.
• Ambas revisiones deben ser realizadas en fuentes confiables de
información.
Los fenómenos que se estudian en las ciencias sociales son
complejos e involucran muchas variables y diferentes actores
o unidades de análisis.
Estructuras – TIB
Informe de
desempeño
Proyecto de
aplicación
Trabajo de
suficiencia
Profesional
Tesis
Trabajo de
investigación
Titulación
Bachillerato
Trabajo de investigación original en torno a un área
académica, implica el desarrollo del diseño y su ejecución.
Demuestra conocimiento de metodología de investigación.
Estructuras – Tesis
Dan respuesta a hipótesis y
preguntas. Resumen hallazgos
importantes encontrados.
Material complementario
Lista de referencias
Resultados
Conclusiones y
recomendaciones
Secciones preliminares
Introducción
Planteamiento del problema
Revisión de la literatura
Planteamiento metodológico
Presentación a todo el trabajo.
Explica los aspectos más
importantes de la investigación.
Describe, sustenta y delimita el
problema de investigación que
va a ser abordado.
Contiene el sustento teórico
para la investigación. Incluye
teorías, modelos teóricos,
definición de conceptos y
resultados previos.Explica y sustenta las formas,
técnicas y herramientas que se
aplicarán para la recolección y
análisis de datos.
Muestran los datos recopilados,
analizados y presentados de la
mejor manera.
Estructuras – Tesis
• Al ser ambos
documentos
académicos,
ambos son
complementarios.
• Mientras el TIB es
una revisión
teórica, la tesis
utiliza ésta revisión
para plantear un
tema de
investigación
concreto.
Estructuras – Tesis
• Son investigaciones de corte académico.
• Siguen el método científico.
Identificar un
problema
Formular una
hipótesis
Recolectar
datos
Analizar
resultados
Aceptar o
rechazar
hipótesis
Estructuras – Tesis
• Son investigaciones de corte académico.
• Siguen el método científico.
• Estudian fenómenos de interés en el área académica.
• Pueden enfocarse en crear teoría (inductiva, es más avanzada).
• Pueden enfocarse en probar teorías (deductiva, recomendada).
• Deben seguir procedimientos rigurosos y objetivos.
• Su interés esta en la generación de conocimiento valido para la
académica.
• Miden la realidad “como es” y no “como debiera ser” o “como será”.
Estructuras – Tesis
Tesis Proyecto de aplicación
• El objetivo es demostrar que se conoce
metodología de la investigación.
• El interés es el de conocer la realidad tal
cuál es.
• Se enfocan en variables y unidades de
análisis.
• Se recolectan datos para responder
preguntas o verificar hipótesis.
• Sus resultados deben ser generalizables a
poblaciones.
• El objetivo es demostrar competencias
profesionales.
• El interés es el de mejorar situaciones
concretas o proponer mejoras.
• Se enfocan en técnicas y empresas u
organizaciones.
• Se aplican técnicas para alcanzar objetivos
y resultados concretos.
• Sus resultados deben ser útiles para la
empresa elegida.
Estructuras – Tesis
Estudios de caso
• Son investigaciones de corte
académico-científico (tesis).
• Analizan fenómenos de la realidad.
• Toman variables puntuales dentro de
dicho fenómeno.
• El o los casos se elige en función a su
relevancia para el fenómeno.
• Suelen ser longitudinales.
• Su análisis es principalmente
cualitativo, altamente contextualizado
y detallado.
Estructuras – Tesis
Investigaciones explicativas
• Son investigaciones de corte
académico-científico (tesis).
• Analizan fenómenos de la realidad.
• Trabajan sobre variables puntuales.
• Requieren de muestras
estadísticamente significativas, para
cumplir con los principios estadísticos.
• La correlación se demuestra
estadísticamente.
• La causalidad se demuestra con datos
longitudinales o con sustento teórico.
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R=Ø
n=1
α=Ø
Estructuras – Tesis
Investigaciones explicativas
• Son investigaciones de corte
académico-científico (tesis).
• Analizan fenómenos de la realidad.
• Trabajan sobre variables puntuales.
• Requieren de muestras
estadísticamente significativas, para
cumplir con los principios estadísticos.
• La correlación se demuestra
estadísticamente.
• La causalidad se demuestra con datos
longitudinales o con sustento teórico.
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R=Ø
n=1
α=Ø
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R= -0.10
n=5
α=0.80
Estructuras – Tesis
Investigaciones explicativas
• Son investigaciones de corte
académico-científico (tesis).
• Analizan fenómenos de la realidad.
• Trabajan sobre variables puntuales.
• Requieren de muestras
estadísticamente significativas, para
cumplir con los principios estadísticos.
• La correlación se demuestra
estadísticamente.
• La causalidad se demuestra con datos
longitudinales o con sustento teórico.
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R=Ø
n=1
α=Ø
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R= -0.10
n=5
α=0.80
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R=.20
n=40
α=0.20
Estructuras – Tesis
Investigaciones explicativas
• Son investigaciones de corte
académico-científico (tesis).
• Analizan fenómenos de la realidad.
• Trabajan sobre variables puntuales.
• Requieren de muestras
estadísticamente significativas, para
cumplir con los principios estadísticos.
• La correlación se demuestra
estadísticamente.
• La causalidad se demuestra con datos
longitudinales o con sustento teórico.
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R=Ø
n=1
α=Ø
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R= -0.10
n=5
α=0.80
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R=.20
n=40
α=0.20
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
R=.52
n=160
α=0.01
Estructuras – Tesis
Informe de
desempeño
Proyecto de
aplicación
Trabajo de
suficiencia
Profesional
Tesis
Trabajo de
investigación
Titulación
Bachillerato
Desarrollo de un proyecto
profesional aplicado al campo
real, utilizando técnicas
existentes.
Estructuras – Proyecto de aplicación
Material complementario
Lista de referencias
Desarrollo del proyecto
Conclusiones y
recomendaciones
Secciones preliminares
Introducción
Planteamiento del proyecto
Marco de referencia
Presentación a todo el trabajo.
Explica los aspectos más
importantes del trabajo.
Conjunto de convenciones o
información inicial, que el autor
elige para su proyecto.
Estructuras – Proyecto de aplicación
Describe, sustenta y delimita el
proyecto que se va a desarrollar.
En función a diferentes
estructuras según el tipo de
proyecto.
Resumen hallazgos importantes
encontrados, explicitando el
cumplimiento de objetivos
planteados en un inicio.
Material complementario
Lista de referencias
Desarrollo del proyecto
Conclusiones y
recomendaciones
Secciones preliminares
Introducción
Planteamiento del proyecto
Marco de referencia
• Puede iniciar a partir de un
problema o un objetivo.
• Dicho objetivo debe estar
sustentado y contextualizado.
• Su viabilidad radica en gran
medida al acceso a la
información.
• Es recomendable tener una
autorización escrita de la
empresa.
Estructuras – Proyecto de aplicación
Puede contener: normas, leyes,
técnicas, análisis situacionales,
conceptos y teorías.
Su estructura dependen del tipo
de proyecto a desarrollar.
1. Identificación del área a mejorar
2. Diagnóstico de la situación actual
3. Definición de propuestas y planes de acción
3.1. Resultados
3.2. Objetivos
3.3. Tareas
3.4. Lista de acciones
4. Definición de mecanismos de control y seguimiento
5. Presupuesto y cronograma
6. Evaluación de los beneficios de la propuesta
Estructuras – Proyecto de aplicación
1. Desarrollo de la misión y visión
2. Análisis situacional externo
3. Análisis situacional interno
4. Planteamiento de los objetivos a largo plazo
5. Generación, evaluación y elección de estrategias
6. Implementación de estrategias
7. Medición y evaluación del desempeño
Fuente: David, F.R. (2009). Strategic Management: Concepts and Cases.
12th ed. FT Prentice Hall, p. 46
Estructuras – Proyecto de aplicación
1. Descripción de la compañía o Formulación de la idea de negocio
2. Análisis del entorno
3. Sondeo del mercado
4. Análisis de la industria
5. Plan estratégico de la empresa
6. Plan de marketing
7. Plan de operaciones
8. Diseño de estructura y plan de recursos humanos
9. Plan financiero
10. Descripción del equipo gerencial de la empresa o de la nueva
unidad de negocio
Fuente: Weinberger, K. (2009). Plan de negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un
negocio. Lima: Nathan Associates Inc.
Estructuras – Proyecto de aplicación
Fuente: Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos (6ta
edición). México: Mc Graw-Hill.
1. Definición de objetivos
2. Análisis del mercado
3. Análisis técnico operativo
4. Análisis económico financiero
5. Análisis socio-económico
6. Análisis y administración del riesgo
Estructuras – Proyecto de aplicación
Fuente: Hart, S., & Baker, M. J. (2007). The marketing book
(6ta edición). Oxford: Butterworth-Heinemann.
1. Misión
2. Objetivos corporativos
3. Auditoria del área de marketing
4. Análisis FODA
5. Fijación de supuestos
6. Estrategias y objetivos de marketing
7. Estimación de los resultados esperados
8. Identificación de planes alternativos
9. Presupuesto
10. Programa de implementación a 1 año
Estructuras – Proyecto de aplicación
Fuente: Fonseca, O. (2013). Sistemas de
Control Interno para Organizaciones. Lima:
Instituto de Investigación en Accountability y
Control.
1. Ambiente de control
2. Evaluación del riesgo
3. Actividades de control
4. Información y comunicación
5. Monitoreo
Estructuras – Proyecto de aplicación
Fuente: Apaza Meza, M. (2006). Costos ABC, ABM y ABB. Lima: Editora y
Distribuidora Real SRL.
1. Identificación de los centros de costos
2. Identificación de las actividades
3. Identificación de los elementos (o recursos) del costo
4. Identificación de los inductores de costos (cost drivers)
5. Asignación de gastos indirectos de fabricación a los costos del
producto
6. Descripción del costo de producción
Estructuras – Proyecto de aplicación
Estructuras – Proyecto de aplicación
Informe de
desempeño
Proyecto de
aplicación
Trabajo de
suficiencia
Profesional
Tesis
Trabajo de
investigación
Titulación
Bachillerato
Documento que da cuenta de la
experiencia pre-profesional,
destacando logros en la actividad
realizada.
Estructuras – Informe de desempeño
Material complementario
Lista de referencias
Secciones preliminares
Cuerpo del documento
Contiene:
• Información de la empresa y
puesto.
• Casos puntuales en los que
ha demostrado
competencias.
• Relación entre la experiencia
y los conocimientos
adquiridos (teorías, técnicas
y herramientas).
Estructuras – Informe de desempeño
• Son investigaciones de corte académico.
• Siguen el método científico.
• Estudian fenómenos de interés en el área académica.
• Deben seguir procedimientos rigurosos y objetivos.
• Su interés esta en la generación de conocimiento valido para la
académica.
• Miden la realidad “como es” y no “como debiera ser” o “como será”.
Una dificultad adicional es que la estructura de tesis no es equivalente
al proceso de investigación que hace el autor novato.
Investigación en el DCEE
Conocimiento
Tiempo
Consumo
Incrementa el conocimiento privado
Producción
Incrementa el conocimiento colectivo
Estudio
Investigación
Investigación en el DCEE
Conocimiento
Tiempo
Estudio
Investigación
Libros
Artículos científicos
Scientific papers
Páginas web (!)
Investigación en el DCEE
• Contents of the scholarly journal production worldwide:
Lobachev, S. (2008). Top languages in global information production. The Canadian Journal of Library and Information Practice and Research. 3 (2). Extracted from
https://journal.lib.uoguelph.ca/index.php/perj/article/view/826/1358#.WZ4oWj7yiM8
English
45%
Other Lenguages
49%
Spanish
6%
Investigación en el DCEE
Jerarquía de evidencia científica
Meta-
análisis y
revisiones
sistemáticas
Experimentos con
grupos de control
Estudios longitudinales
Estudios de caso multiple
Estudios transversales
Pruebas en animales e in-vitro
Reportes de caso, artículos de opinión y cartas (científicas)
Más débil
Más fuerte
Evidencia no científica
Anécdotas
personales, “alguien que yo
conozco”, experiencia. Webs
como: YouTube, Wikipedia,
Slideshare, HBR, The
Economist, webs
gubernamentales,
monografías.com, etc..
Periódicos, revistas de
divulgación,
informes técnicos.
Investigación en el DCEE
Yetley, E. A., MacFarlane, A. J., Greene-Finestone, L. S., Garza, C., Ard, J. D., Atkinson, S. A., ... & King, J. C. (2016). Options for basing Dietary Reference Intakes (DRIs) on chronic disease
endpoints: report from a joint US-/Canadian-sponsored working group. The American journal of clinical nutrition, 105(1), 249S-285S.
• Comprender el fenómeno
• Identificar variables y sus relaciones
• Seleccionar una perspectiva (unidad de análisis)
1° Planteamiento
del problema
• Identificar modelos teóricos
• Encontrar estructuras de las variables
• Identificar teorías y autores clave
2° Planteamiento
teórico
• Verificar relaciones entre las variables
• Respaldar hipótesis con teorías
• Encontrar información para la metodología
3° Sustento de las
hipótesis
Investigación en el DCEE
• Para el planteamiento del problema se requiere de un constante “ir y
venir” entre:
 El plano teórico: Donde están las leyes y teorías.
 El plano empírico: Donde se hacen las observaciones.
• Requiere pensar en
 Unidades de Análisis
 Variables
Elementos para iniciar una tesis
Definición:
Personas, grupos u objetos que se desean analizar en la investigación
Ejemplos Unidad de Análisis
Comportamiento de compra / Actitudes frente a la tecnología
Características de equipos de trabajo / Evolución de fuerza de ventas
Efectos de la inversión en marketing / Toma de decisiones ejecutivas
Diferencias culturales en Latinoamérica / Efectos de políticas publicas
Eficiencia entre diferentes tipos de fusiones organizacionales
Elementos para iniciar una tesis
• En algunas ocasiones identificar la unidad de análisis puede ser complejo
• Dos preguntas de investigación similares pueden tener unidades de
análisis totalmente diferentes:
• Son importantes ya que definen el tipo de datos que se deben recolectar y
son el nexo entre mis variables.
Ejemplo Unidad de Análisis
¿Que competencias caracterizan a los emprendedores exitosos?
¿Cuál es la mejor manera de aprender competencias de
emprendimiento?
Elementos para iniciar una tesis
Cumplimiento tributario
Cultura
tributaria
0% 100%
100%
Elementos para iniciar una tesis
Cumplimiento tributario
Tasa
impositiva
0% 100%
100%
Elementos para iniciar una tesis
• En algunas ocasiones, es posible recolectar datos de unidades de
análisis inferiores y agregarlas en representación de unidades
superiores.
Efecto del liderazgo del profesor en el rendimiento académico de sus alumnos
Unidad de muestreo:
Grupos (cursos)
UA diferentes
UA homologadas
Elementos para iniciar una tesis
Definición:
Características medibles de las unidades de análisis.
• Algunas de estas características se han ido desarrollando con el tiempo
(satisfacción laboral).
• Otras, utilizan conceptos “prestados” de otras disciplinas o idiomas
(burnout laboral, gravitación retail).
• A veces se deben crear nuevas variables para definir características
existentes (pensamiento contra-factual).
Elementos para iniciar una tesis
• Las variables pueden tener diferentes grados de abstracción:
Altura del individuo vs. personalidad del individuo
• Dependiendo de cuan abstractos son, reciben dos nombres:
Vs. Variables
Representación medible de un constructo
(característica abstracta).
Existen en el plano empírico.
Constructos
Características abstractas que se eligen o
crean para explicar un fenómeno.
Existen en el plano teórico.
Elementos para iniciar una tesis
• Según su complejidad, los constructos o variables pueden ser :
Vs. Multi-dimensionales
Poseen dos o más dimensiones subyacentes
Ejemplos:
Calidad del servicio
Conflicto organizacional
Motivación laboral
Unidimensionales
No poseen dimensiones subyacentes.
Ejemplos:
Edad
Sexo
Altura
Elementos para iniciar una tesis
• Según el papel que juegan en la investigación, las variables pueden ser
de 3 tipos:
Independientes Variables que explican a otras variables
Dependientes Variables que son explicadas por otras variables
De control
Variables exógenas que no son de interés en la investigación pero
que podrían afectar a la variable dependiente
Elementos para iniciar una tesis
• Ejemplo de una red nomológica de variables:
* La relación entre estas variables se sustenta teóricamente y se corrobora empíricamente.
Horas de estudio
Desempeño
académico+
V. independiente V. dependiente
Inteligencia
V. de control
Elementos para iniciar una tesis
• Ejemplo de una red nomológica de variables:
* La relación entre estas variables se sustenta teóricamente y se corrobora empíricamente.
Elementos para iniciar una tesis
Inteligencia
Desempeño
académico
Ingresos futuros
Esfuerzo
+
+ +
V. independiente V. mediadora V. dependiente
V. moderadora
Educación previa
V. de control
1. Línea de investigación
2. Descripción del problema
3. Preguntas de investigación
4. Objetivos de la investigación
5. Justificación
6. Delimitación
7. Viabilidad (plan de tesis)
Capítulo I: Planteamiento del problema
• Hasta el 2020:
Administración:
 Economía, banca y finanzas
 Gestión para los negocios
 Marketing
Contabilidad:
 Investigación contable
Capítulo I: Planteamiento del problema
• Sustento y la explicación de la situación problemática.
• Debe ser preciso, claro y ordenado.
• Debe contener citas extraídas de fuentes confiables (idealmente de
artículos de investigación).
• Todo el planteamiento del problema, debe guiar, de forma natural, a la
pregunta general de investigación.
• Se pueden utilizar fuentes como periódicos o artículos de divulgación para
datos dinámicos.
Capítulo I: Planteamiento del problema
• La pregunta debe estar dirigida a ser respondida con los datos que se
recolectarán con la investigación.
• No plantear preguntas dirigidas al marco teórico o el apartado
metodológico.
• No plantear preguntas insuficientemente sustentadas o poco importantes.
• No plantear preguntas sin antes revisar la literatura.
• No plantear preguntas que no pueden ser respondidas a través de
métodos objetivos y través del estudio.
• No plantear preguntas sesgadas o cargadas de valor
• No plantear preguntas imaginarias
• No es necesario incluir aspectos de la delimitación.
Capítulo I: Planteamiento del problema
• No plantear preguntas que se desvíen del problema general.
• No incluir otras variables distintas a las incluidas en el estudio.
• No incluir dos preguntas en una.
• Es mejor organizar las preguntas en función a las dimensiones de las
variables principales.
• Recomendaciones mencionadas para el planteamiento del problema
general.
Capítulo I: Planteamiento del problema
Ejemplo:
¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra…?
Empatía
Seguridad
Fiabilidad
Capacidad de respuesta
Elementos tangibles
(multidimensional)
Intención de recompra
(unidimensional)
Capítulo I: Planteamiento del problema
Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas
Pregunta General
¿Cuál es el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra?
Objetivo General Independiente
Dependiente
Preguntas específicas
¿Cuál es efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra?
…
Objetivos específicos
De control
Capítulo I: Planteamiento del problema
• Son las preguntas transformadas a acciones.
• No se deben modificar o “parafrasear” las variables de estudio.
Ejemplo:
P: ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra?
O: Medir el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra.
• Preguntas correctamente planteadas derivan en objetivos correctamente
planteados.
Capítulo I: Planteamiento del problema
Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas
Pregunta General
¿Cuál es el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra?
Objetivo General
Medir el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra.
Independiente
Dependiente
Preguntas específicas
¿Cuál es efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra?
…
Objetivos específicos
Analizar el efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra.
Cuantificar el efecto de
la dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra.
Medir el efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra.
…
De control
Capítulo I: Planteamiento del problema
• Es el sustento de la relevancia de la investigación.
• Se debe explicar correcta y claramente las contribuciones que se
brindarán al final de la tesis.
• Según Hernández, Fernández y Baptista (2014):
Implicancias Prácticas
Utilidad Metodológica
Valor Teórico
Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?
Relevancia Social ¿La sociedad se beneficiará con los resultados de la investigación?
¿Los resultados ayudarán para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
¿Se crea o mejora algún elemento de la metodología?
¿La investigación ayudará a resolver algún problema real?
Capítulo I: Planteamiento del problema
• Se basa en enfocar las áreas de interés y especificar límites de la
investigación.
• Según Hernández, Fernández y Baptista (2014):
Temática
Muestral
Espacial Área geográfica y/o espacial donde se desarrollará la investigación
Temporal Periodo durante el cual se elaborará la investigación
Características de los elementos que serán objeto del estudio
Determina los temas dentro de los cuales se desarrollará el estudio
Capítulo I: Planteamiento del problema
• Ligada a la delimitación planteada previamente.
• Presente sólo del diseño de la investigación (plan de tesis).
• Determina las posibilidades de realización del estudio.
Acceso a la información
Tecnología
Financiera ¿El estudio requiere de desembolsos de dinero significativos?
Temporal ¿Tengo alguna fecha limite para terminar la investigación?
¿La tecnología necesaria para la investigación está a mi alcance?
¿Puedo acceder a toda la información que necesito?
Capítulo I: Planteamiento del problema
Conocimiento
Tiempo
Estudio
Investigación
Libros
Artículos científicos
Scientific papers
Páginas web (!)
Capítulo II: Revisión de la literatura
Jerarquía de evidencia científica
Meta-
análisis y
revisiones
sistemáticas
Experimentos con
grupos de control
Estudios longitudinales
Estudios de caso multiple
Estudios transversales
Pruebas en animales e in-vitro
Reportes de caso, artículos de opinión y cartas (científicas)
Más débil
Más fuerte
Evidencia no científica
Anécdotas
personales, “alguien que yo
conozco”, experiencias,
instintos. Páginas web como:
YouTube, Wikipedia,
Facebook, Slideshare, HBR,
The Economist, webs
gubernamentales. Periódicos,
revistas de divulgación,
informes técnicos.
Capítulo II: Revisión de la literatura
1. Antecedentes de la investigación
2. Desarrollo del marco teórico
3. Desarrollo de las hipótesis
Capítulo II: Revisión de la literatura
• Explicar hasta donde han llegado el tema en investigaciones previas.
• Se debe redactar siguiendo un orden cronológico o según su grado de
especificidad con el tema.
• Debe contener los hallazgos más importantes de dichas investigaciones,
en cuanto:
a) Teorías o modelos teóricos utilizados.
b) Metodologías aplicadas.
c) Resultados.
Capítulo II: Revisión de la literatura
• No es necesario añadir el título “Marco teórico”.
• Se necesario organizar este punto de manera lógica y ordenada.
• Algunas formas de estructurar este punto:
a) Cronológico: De lo más antiguo a loa más reciente (o viceversa).
b) Temático: Según los elementos o las variables en estudio.
c) Debate: Según ideas opuestas.
d) Relevancia: De lo más general a lo más específico.
e) Mixta: dos o más estructuras a la vez.
Capítulo II: Revisión de la literatura
Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas
Pregunta General
¿Cuál es el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra?
Objetivo General
Medir el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra.
Antecedentes
Investigaciones previas
sobre la relación entre
calidad del servicio e
intención de compra.
Marco teórico
1. Calidad del servicio
1.1. Definición
1.2. Modelos
1.3. Teorías
1.4. Efectos
2. Intención de
compra
2.1. Definición
2.2. Evolución
2.3. Teorías
2.4. Características
2.5. Causas
Independiente
Dependiente
Preguntas específicas
¿Cuál es efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra?
…
Objetivos específicos
Analizar el efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra.
Cuantificar el efecto de
la dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra.
Medir el efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra.
…
De control
Capítulo II: Revisión de la literatura
• Son afirmaciones que representan respuestas tentativas a las preguntas
de investigación.
• Estas no son respuestas que el autor considera correctas, sino que deben
estar sustentadas en la teoría o en resultados de investigaciones previas
que relacionen las variables en estudio.
• No confundir teorías con otros contenidos académicos o profesionales.
• Primero se debe sustentar, en uno o varios párrafos, la o las teorías que
respaldan la relación entre las variables y luego definir la hipótesis.
Capítulo II: Revisión de la literatura
Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas
Pregunta General
¿Cuál es el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra?
Objetivo General
Medir el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra.
Antecedentes
Investigaciones previas
sobre la relación entre
calidad del servicio e
intención de compra.
Marco teórico
1. Calidad del servicio
1.1. Definición
1.2. Modelos
1.3. Teorías
1.4. Efectos
2. Intención de
recompra
2.1. Definición
2.2. Evolución
2.3. Teorías
2.4. Características
2.5. Causas
H1: La calidad del
servicio afecta
positivamente las
intenciones de
recompra.
H2: A mayor calidad
percibida sobre los
elementos tangibles,
mayor es la intención
de recompra.
H3: A mayor fiabilidad
percibida del servicio,
mayores son las
intenciones de
recompra
H4: A mayor capacidad
de respuesta, mayores
son las intenciones de
recompra
…
Independiente
Dependiente
Preguntas específicas
¿Cuál es efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra?
…
Objetivos específicos
Analizar el efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra.
Cuantificar el efecto de
la dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra.
Medir el efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra.
…
De control
Capítulo II: Revisión de la literatura
• Una ciencia es un conjunto de conocimientos representados a través de
diferentes teorías derivadas del método científico.
Teorías
Son explicaciones a fenómenos, eventos o comportamientos sociales
o naturales
• Estas deben explicar cómo suceden las cosas más que solo describirlas o
predecirlas.
• Las teorías no son datos agrupados, tipologías, taxonomías o hallazgos
empíricos
Capítulo II: Revisión de la literatura
Condicionamiento clásico
Explica un tipo de aprendizaje asociativo
donde un estimulo neutro desencadena
un reflejo existente, a través de la
generación de una conexión asociativa
entre ellos.
Explica: fenómenos como las fobias y
subtipos de aprendizajes conductivos.
TEORÍA EJEMPLO
Capítulo II: Revisión de la literatura
Comportamiento planificado
Las intenciones y los comportamientos
son una función de tres determinantes
básicos, uno de naturaleza personal
(Actitud), otro que refleja la influencia
social (Normas subjetivas), y el último
que trata con temas de control
(Percepción del control sobre el
comportamiento).
Explica: intención de compra, de
renuncia, de evasión tributaria, etc.
TEORÍA MODELO
Capítulo II: Revisión de la literatura
Difusión de la innovación
Explica cómo, por qué y a qué velocidad
se mueven nuevas ideas y nuevas
tecnologías, a través de las diversas
culturas. Contiene las dimensiones:
Conocimiento, persuasión, decisión,
implementación y confirmación.
Explica: Adopción de nuevos productos,
servicios, programas de capacitación,
etc.
TEORÍA MODELO
Capítulo II: Revisión de la literatura
• Teoría de las expectativas de utilidad
(motivación).
• Teoría de la autoeficacia
(desempeño individual).
• Teoría del capital humano
(desempeño individual).
• Teoría de la acción razonada
(comportamiento).
• Teoría de la agencia (interacciones
entre empresas).
• Teoría de las asimetrías de
información (interacciones entre
empresas).
• Teoría del enfoque regulatorio
(comportamiento).
• Teorías del aprendizaje (conductual,
cognitivo, situacional, social).
• Teoría socio-cognitiva.
• Teoría del arrepentimiento.
• Teoría de los contratos.
• Teoría del pensamiento contra-
factual.
• Teoría de las economías de escala.
Capítulo II: Revisión de la literatura
Capítulo II: Revisión de la literatura
1. Diseño general de la investigación
2. Unidades de análisis
3. Variables
4. Medición de las variables
5. Métodos para el análisis de datos
Capítulo III: Metodología
CualitativosExperimentales
No experimentales Longitudinales
Transversales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales
Causales
Cuantitativos
Mixtos
Inductiva
Deductiva
Según el nivel
Según la
manipulación de
variables
Según su alcance
Según su
intención
Según datos
recolectados
Capítulo III: Metodología
Prueba teorías a través de
hipótesis
Construye teorías a través
de observaciones
Inductiva
Deductiva
Según el nivel
Capítulo III: Metodología
Experimentales
No experimentales
Manipulan los estímulos en
ambientes altamente
controlados
No manipula variables ni
controlan el entorno en el
que ocurre el fenómeno
Según la
manipulación de
variables
Capítulo III: Metodología
Longitudinales
Transversales
Miden las variables una
sola vez, por lo que no
pueden medir cambios
Recolectan los datos varias
a veces a fin de medir
cambios en el tiempo
Según su alcance
Capítulo III: Metodología
Según su
intención
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales
Causales
Miden relaciones entre
variables
Miden relaciones causales
entre variables
Describen variables, sin
relacionarlas
Exploran fenómenos sin
estructuras teóricas
Capítulo III: Metodología
Según datos
recolectados
Cualitativos
Cuantitativos
Mixtos
Se utilizan instrumentos
estandarizados
La información es rica en
detalles y contexto
Recolectan datos de ambas
maneras
Capítulo III: Metodología
CualitativosExperimentales
No experimentales Longitudinales
Transversales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales
Causales
Cuantitativos
Mixtos
Inductiva
Deductiva
Según el nivel
Según la
manipulación de
variables
Según su alcance
Según su
intención
Según datos
recolectados
Capítulo III: Metodología
No experimentales Longitudinales
Transversales
Descriptivos
Correlacionales
Causales
Cuantitativos
Según la
manipulación de
variables
Según su alcance
Según su
intención
Según datos
recolectados
Mixtos
Deductiva
Según el nivel
Capítulo III: Metodología
CualitativosExperimentales
No experimentales Longitudinales
Transversales
Exploratorios
Según la
manipulación de
variables
Según su alcance
Según su
intención
Según datos
recolectados
Inductiva
Según el nivel
Capítulo III: Metodología
Experimentales
No experimentales Longitudinales
Exploratorios
Descriptivos Mixtos
Según la
manipulación de
variables
Según su alcance
Según su
intención
Según datos
recolectados
Inductiva
Deductiva
Según el nivel
Capítulo III: Metodología
Cualitativos
No experimentales Longitudinales
Transversales
Descriptivos
Correlacionales
Causales
Cuantitativos
Mixtos
Según la
manipulación de
variables
Según su alcance
Según su
intención
Según datos
recolectados
Deductiva
Según el nivel
Capítulo III: Metodología
CualitativosExperimentales
No experimentales Longitudinales
Transversales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales
Causales
Cuantitativos
Mixtos
Inductiva
Deductiva
Según el nivel
Según la
manipulación de
variables
Según su alcance
Según su
intención
Según datos
recolectados
Capítulo III: Metodología
Definición:
Personas, grupos u objetos que se desean analizar en la investigación
Ejemplos Unidad de Análisis
Comportamiento de compra / Actitudes frente a la tecnología
Características de equipos de trabajo / Evolución de fuerza de ventas
Efectos de la inversión en marketing / Toma de decisiones ejecutivas
Diferencias culturales en Latinoamérica / Efectos de políticas publicas
Eficiencia entre diferentes tipos de fusiones organizacionales
Capítulo III: Metodología
• Las investigaciones buscan generar resultados representativos para
poblaciones amplias.
• La imposibilidad de alcanzar a la totalidad de una población deviene en el
uso de muestras (innecesario para poblaciones pequeñas).
• Las muestras pueden ser elegidas de forma aleatoria o no aleatoria
(siempre representativas).
• El tipo de muestra a elegir dependerá del problema, la teoría existente, la
metodología elegida y los recursos disponibles.
• Muestras no aleatorias generan inferencias limitadas.
• Los estudios de caso no son un tipo de muestreo en sí mismo.
Capítulo III: Metodología
• Técnicas de muestreo
Probabilístico
Se debe definir:
a) Tamaño de la población.
b) Calculo de la muestra*.
c) Estratificación (de ser el caso)
d) Proceso de selección de elementos.
*Se puede hacer uso de herramientas online.
https://www.calculator.net/sample-size-calculator.html
No probabilístico
Se debe definir:
a) Tamaño de la muestra*.
b) Criterios de selección de los
elementos.
*No requiere del uso de la formula para el
tamaño de la muestra. Se pueden añadir
otros elementos que pudieran sustentarse.
Capítulo III: Metodología
• Los parámetros generalmente utilizados para el calculo de una muestra
son:
Poder estadístico: 95% (1.96)
Nivel de significancia: 5% (0.05)
Proporción población: 0.50 / 0.50
• Si el tamaño de muestra final es distinta a la calculada, hay que recalcular
sus parámetros y mencionarlos:
Poder estadístico: puede ir desde 90% a 99%
Nivel de significancia: puede ir desde 1% a 10%
Capítulo III: Metodología
• Son características medibles de las unidades de análisis.
• Este punto comprende dos pasos:
a) Conceptualización
b) Operacionalización
• Muchas de las variables de interés ya han sido conceptualizadas y
operacionalizadas en investigaciones previas.
• Para completar estos pasos se recomienda basarse en una investigación
reciente y confiable.
Capítulo III: Metodología
• Según el papel que juegan en la investigación, las variables pueden ser
de 3 tipos:
Independientes Variables que explican a otras variables
Dependientes Variables que son explicadas por otras variables
De control
Variables exógenas que no son de interés en la investigación pero
que podrían afectar a la variable dependiente
Capítulo III: Metodología
• Ejemplo de una red nomológica de variables:
* La relación entre estas variables se sustenta teóricamente y se corrobora empíricamente.
Horas de estudio
Desempeño
académico+
V. independiente V. dependiente
Inteligencia
V. de control
Capítulo III: Metodología
• Es el proceso de definir los constructos en investigación.
• Deben utilizarse conceptos claros y precisos de lo que se incluye y de lo
que no.
• Para ello se deben buscar definiciones operacionales y no semánticas o
técnicas.
Operacionales (papers) Semánticas (diccionarios) Técnicas (libros)
Definen los constructos en
términos de su medición
empírica
Definen los constructos en
términos de sinónimos,
clasificación, naturaleza
Definen los constructos en
términos relacionados a su
importancia o utilidad
Capítulo III: Metodología
• Es el proceso de llevar las características elegidas, desde un plano
teórico (constructos) a un plano empírico (variables).
• La tabla de operacionalización (de variables) usualmente contiene:
Variables Dimensiones Indicadores Escalas
Nivel de
medición
• Se detalla el
nombre de la
variable.
• Se debe precisar
si es
dependiente,
independiente o
de control.
• De ser un
constructo
multidimensional.
• Número de
indicadores,
ítems,
enunciados o
preguntas.
• Nombre de las
escalas de
medición que
serán utilizadas
(de ser
necesario).
• Genéricamente:
nominal, ordinal,
de intervalo y de
razón.
• Específicamente:
abierta, binaria,
elección múltiple,
Lickert,
diferencial
semántico,
Gutman, etc.
Capítulo III: Metodología
• Es el proceso de llevar las características elegidas, desde un plano
teórico (constructos) a un plano empírico (variables).
• La tabla de operacionalización (de variables) usualmente contiene:
Variables Dimensiones Indicadores Escalas
Nivel de
medición
Edad No presenta 1 pregunta Propia
De razón: pregunta
abierta.
Calidad del servicio
Elementos tangibles 4 preguntas
Cuestionario
SERVQUAL de
Tsaur y Lin (2004)
De intervalo:
escalas de Likert de
5 puntos
Fiabilidad 5 preguntas
Capacidad respuesta 4 preguntas
Seguridad 4 preguntas
Empatía 5 preguntas
Capítulo III: Metodología
Capítulo III: Metodología
Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas
Pregunta General
¿Cuál es el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra?
Objetivo General
Medir el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra.
Antecedentes
Investigaciones previas
sobre la relación entre
calidad del servicio e
intención de compra.
Marco teórico
1. Calidad del servicio
1.1. Definición
1.2. Modelos
1.3. Teorías
1.4. Efectos
2. Intención de
recompra
2.1. Definición
2.2. Evolución
2.3. Teorías
2.4. Características
2.5. Causas
H1: La calidad del
servicio afecta
positivamente las
intenciones de
recompra.
H2: A mayor calidad
percibida sobre los
elementos tangibles,
mayor es la intención
de recompra.
H3: A mayor fiabilidad
percibida del servicio,
mayores son las
intenciones de
recompra
H4: A mayor capacidad
de respuesta, mayores
son las intenciones de
recompra
…
Independiente
Calidad del servicio
Dependiente
Intención de recompraPreguntas específicas
¿Cuál es efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra?
…
Objetivos específicos
Analizar el efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra.
Cuantificar el efecto de
la dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra.
Medir el efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra.
…
De control
Edad
Sexo
Cercanía geográfica
Valor percibido
…
Capítulo III: Metodología
• Son las formas y herramientas que se utilizaran para recolectar los datos
necesarios para responder a las preguntas de investigación.
• Consta de los siguientes elementos:
a) Fuente de recolección de datos.
b) Técnica de recolección de datos.
c) Instrumento de recolección de datos.
d) Escalas de medición.
e) Confiabilidad y validez de las escalas de medición.
Capítulo III: Metodología
Primaria
Las variables deben ser medidas
directamente por el investigador.
 Es crucial validar las escalas de
medición de las variables.
 Se debe verificar que la técnica y el
instrumento a utilizar son
adecuadas.
Ej. Encuestas,entrevistas, etc.
Secundaria
Los datos sobre las variables ya
han sido recolectados por terceros.
 Es crucial validar la fuente de la cuál
se extraen los datos.
 Se debe extraer la información sobre
la técnica, instrumento y escalas
aplicadas.
Ej. ENAHO, EE.FF., GEM, etc.
Capítulo III: Metodología
• Es la manera bajo la cual se aplicará el instrumento de medición.
• Algunos ejemplos:
Técnica Características
Entrevista
Datos más cualitativos, mayor profundidad, menor
alcance, habilidades en entrevistas.
Encuestas
Datos más cuantitativos, menor profundidad,
mayor alcance, habilidades en cuestionarios.
Observación directa
Datos cuantitativos o cualitativos, mayor
profundidad, menor alcance.
Análisis de datos
secundarios
Datos cuantitativos o cualitativos, profundidad y
alcance dependen del tipo de análisis.
Capítulo III: Metodología
• Herramienta que se utilizará para recoger datos.
• Se deben detallar sus características y añadir el diseño del instrumento
en los anexos del documento.
• Los instrumentos pueden albergar una o varias escalas de medición.
Técnica Instrumento Características
Entrevista
Cuestionarios no estructurados,
guías de entrevista
Datos más cualitativos, mayor profundidad, menor
alcance, habilidades en entrevistas.
Encuestas Cuestionarios estructurados
Datos más cuantitativos, menor profundidad,
mayor alcance, habilidades en cuestionarios.
Observación directa
Fichas de observación, listas de
cotejo
Datos cuantitativos o cualitativos, mayor
profundidad, menor alcance.
Análisis de datos
secundarios
Formatos diverso
Datos cuantitativos o cualitativos, profundidad y
alcance dependen del tipo de análisis.
Capítulo III: Metodología
Preguntas claras y comprensibles
• Debe utilizarse un lenguaje sencillo, de preferencia en voz activa, sin jergas o
términos complejos.
• Todas las preguntas deben ser similares en cuanto a redacción.
Preguntas redactadas negativamente
• Nunca utilizar preguntas con doble negación.
Preguntas ambiguas
• No utilizar términos relativos como: poco, mucho, algo, lo justo.
Capítulo III: Metodología
Alternativas de respuesta incompatibles
• Considerar el tipo de respuesta natural para la pregunta o enunciado.
Preguntas presunciosas
• Evitar preguntas que contengan un juicio de valor.
• ¿Cuáles cree que son los beneficios de la nueva ley de exoneración del IGV?
Preguntas con dos o más sub-preguntas
• Las preguntas deben hacer referencia a una sola cuestión puntual.
• ¿El docente muestra respeto a las opiniones y aclara las dudas de los
estudiantes?
Capítulo III: Metodología
Preguntas imaginarias
• Preguntas imaginarias llevan a respuestas imaginarias.
• ¿Crees que impuestos más bajos incrementarían la recaudación fiscal?
Preguntas cuya respuesta sea conocida por el encuestado
• A veces suponemos que el encuestado tiene la información necesaria para
responder al cuestionario, cuando no es así.
• Incluso si es que el encuestado llega a responder a la pregunta, ésta información
es imprecisa o completamente errada.
• ¿Qué opina de la labor que viene realizando la empresa en convenio con
instituciones extranjeras?
Capítulo III: Metodología
Si quisieran saber si su peso
esta dentro del rango saludable
¿qué herramienta utilizarían?
Capítulo III: Metodología
Si quisieran saber si su peso
esta dentro del rango saludable
¿qué herramienta utilizarían?
Capítulo III: Metodología
Si quisieran saber si su colesterol
esta dentro del rango saludable,
¿Qué herramienta utilizarían?
Si quisieran saber si su peso
esta dentro del rango saludable
¿qué herramienta utilizarían?
Capítulo III: Metodología
Si quisieran saber si su colesterol
esta dentro del rango saludable,
¿Qué herramienta utilizarían?
Si quisieran saber si su peso
esta dentro del rango saludable
¿qué herramienta utilizarían?
Capítulo III: Metodología
Si quisieran saber si su colesterol
esta dentro del rango saludable,
¿Qué herramienta utilizarían?
Si quisieran saber si su peso
esta dentro del rango saludable
¿qué herramienta utilizarían?
Las escalas para medir variables de las CS deben
ser igual o más rigurosas que escalas para medir
factores físicos o biológicas
Capítulo III: Metodología
• Son conjuntos de preguntas o afirmaciones que se utilizan para medir
variables latentes o constructos (abstractas, complejas).
• El conjunto de preguntas o enunciados cómo tal, son una unidad.
• Se extraen de estudios previos donde ya han sido utilizadas y validadas.
• En este punto se deben precisar las características de dichas escalas,
así como referencias a sus respectivos creadores.
• Usualmente son enunciados con escalamiento tipo Likert, sin embargo,
se pueden encontrar otros formatos
Capítulo III: Metodología
Escalas binarias
Escala de activismo político:
¿Alguna vez has escrito una carta dirigida a algún funcionario público? Sí No
¿Alguna vez has firmado una petición política? Sí No
¿Alguna vez has donado dinero para causas políticas? Sí No
¿Alguna vez has donado dinero para la campaña política de algún candidato? Sí No
¿Alguna vez has escrito una carta política dirigida al editor de un diario o revista? Sí No
¿Alguna vez has persuadido a alguien para que cambie su intención de voto? Sí No
Capítulo III: Metodología
Escalas de Likert
Escala de autoestima laboral
Completamente
endesacuerdo
Algoen
desacuerdo
Neutral
Algode
acuerdo
Completamente
deacuerdo
Me siento bien sobre mi trabajo O O O O O
Me llevo bien con otras personas de mi trabajo O O O O O
Me siento orgulloso de la relación que tengo con mi supervisor O O O O O
Puedo decirle a otras personas que en mi trabajo se sienten felices
de tenerme
O O O O O
Puedo decir que mis colegas me respetan O O O O O
Siento que realizo contribuciones útiles en mi trabajo O O O O O
Capítulo III: Metodología
Escalas de diferencial semántico
Escala sobre la actitud hacia el sistema de salud público
¿Cómo calificaría usted el sistema de salud publico?
Mucho Algo Ninguno Algo Mucho
Bueno O O O O O Malo
Útil O O O O O inútil
Seguro O O O O O Inseguro
Confiable O O O O O Riesgoso
Capítulo III: Metodología
Escalas de Guttman
Escala de actitud hacia los inmigrantes
Responde a las siguientes preguntas en función a tu opinión hacia los inmigrantes
¿Te importaría que hayan inmigrantes como ciudadanos de tu país? Sí No
¿Te importaría que hayan inmigrantes viviendo en tu vecindario? Sí No
¿Te importaría que algún inmigrante sea tu vecino? Sí No
¿Te importaría tener a un inmigrantes como amigo tuyo? Sí No
¿Te importaría si algún miembro de tu familia se casa con un inmigrnate? Sí No
Capítulo III: Metodología
• A veces, los constructos que se pretenden medir representan conceptos
imaginarios y multidimensionales.
• Al elegir una escala debemos asegurarnos que esta sea valida y
confiable.
• Confiabilidad: Grado en el cuál la escala entrega resultados consistentes.
• Validez: Grado de precisión del instrumento (mide correctamente la
variable que pretende medir).
Capítulo III: Metodología
• La confiabilidad se sustenta a través de pruebas estadísticas
(usualmente).
• La validez se sustenta a través de pruebas teórico (revisión de expertos) y
a través de pruebas estadísticas.
• En el plan de tesis se deben mencionar los valores de confiabilidad y
validez hallados en investigaciones previas
• Luego, dichas cifras deben ser actualizadas con los valores obtenidos en
la investigación.
Capítulo III: Metodología
Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas
Pregunta General
¿Cuál es el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra?
Objetivo General
Medir el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra.
Antecedentes
Investigaciones previas
sobre la relación entre
calidad del servicio e
intención de compra.
Marco teórico
1. Calidad del servicio
1.1. Definición
1.2. Modelos
1.3. Teorías
1.4. Efectos
2. Intención de
compra
2.1. Definición
2.2. Evolución
2.3. Teorías
2.4. Características
2.5. Causas
H1: La calidad del
servicio afecta
positivamente las
intenciones de
recompra.
H2: A mayor calidad
percibida sobre los
elementos tangibles,
mayor es la intención
de recompra.
H3: A mayor fiabilidad
percibida del servicio,
mayores son las
intenciones de
recompra
H4: A mayor capacidad
de respuesta, mayores
son las intenciones de
recompra
…
Independiente
Calidad del servicio
Escala SERVQUAL de
Tsaur y Lin (2004)
Dependiente
Intención de recompra
Escala de intención de
recompra de Khalifa y
Liu (2007)
Preguntas específicas
¿Cuál es efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra?
…
Objetivos específicos
Analizar el efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra.
Cuantificar el efecto de
la dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra.
Medir el efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra.
…
De control
Edad
Sexo
Cercanía geográfica
Valor percibido
…
Escalas propias.
Valor percibido: Escala
de Sweeney y Soutar
(2001)
Capítulo III: Metodología
• Se deberán precisar los procedimientos matemáticos, estadísticos o
financieros que se utilizarán para analizar los datos.
• Estos deben ser suficientes para responder a las preguntas de
investigación.
• Estos pueden ser, por ejemplo:
Prueba de hipótesis.
Comparación de medias.
Correlaciones.
Regresiones lineales.
Ratios financieros
Capítulo III: Metodología
• Iniciar con los análisis menos complejos e ir profundizando hacia los más
complejos.
• Presentar los resultados de forma agregada y no repetitiva (en tablas y
figuras).
• En la interpretación, el autor sintetiza los datos mostrados, señalando
tendencias, particularidades o explicaciones.
• En la discusión, el autor confronta los resultados con otras
investigaciones, señalando diferencias, similitudes o particularidades.
• La discusión sobre los resultados puede darse junto con las
interpretaciones o se puede crear un acápite distinto.
Capítulo IV: Resultados
1. Estadística descriptiva: análisis univariado
2. Estadística descriptiva: análisis bivariado
3. Estadística inferencial
4. Otros tipos de análisis
Capítulo IV: Resultados
• El análisis univariado es el calculo estadístico más básico.
• Ayuda a conocer la configuración general de nuestros datos.
• Incluye tres tipos de análisis:
a) Distribución de frecuencias
b) Tendencia central
c) Dispersión
Capítulo IV: Resultados
a) Distribución de frecuencias
• Recuento de valores individuales por variable o categoría de
respuesta y sus porcentajes respectivos.
• Estos valores se pueden presentar en tablas y gráficas
(histogramas).
• En muestras grandes y aleatorias, los histogramas deberían seguir la
forma de una curva de distribución normal.
• Recomendable para variables categóricas (nominales u ordinales).
• No se debe utilizar para analizar ítems individuales de una escala de
medición compuesta.
Capítulo IV: Resultados
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente de
acuerdo
El trabajo que realizo en esta organización es muy
importante para mi
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente de
acuerdo
Confío en mis capacidades personales para desempeñar
bien mi trabajo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente de
acuerdo
Tengo suficiente autonomía para decidir cómo realizar mi
trabajo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente de
acuerdo
Impacto significativamente en lo que sucede en mi unidad
(área) de trabajo
Capítulo IV: Resultados
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Significado Competencia Autodeterminación Impacto Seguridad Empowerment
General
General Hombres Mujeres
Capítulo IV: Resultados
b) Tendencia central
• Estiman los valores centrales de una variable en nuestros datos.
• Estas medidas son: Media, moda, mediana.
c) Dispersión
• Señalan la dispersión de los datos de la muestra al rededor de la
tendencia central.
• Tres medidas comunes de dispersión son: el rango, la desviación
estándar y la varianza.
Capítulo IV: Resultados
• El tipo de herramienta estadística a utilizar dependerá del tipo de
variables que se desean relacionar o comparar:
Tipos de medición Ejemplo Prueba estadística
No métrica
vs
No métrica
Nivel de educación * Sexo
Nivel de educación * Ciudad
Tablas cruzadas
(Chi-cuadrado de Pearson)
No métrica
vs
Métrica
Sexo * (Nivel de) felicidad
Nivel de educación * Felicidad
Diferencia de medias
(ANOVA)
Métrica
vs
Métrica
Ingreso * Felicidad
Edad * Felicidad
Correlaciones
(Correlaciones de Pearson)
Capítulo IV: Resultados
a) Tablas cruzadas
Significancia mayor a 0.05
Las diferencias entre categorías NO
son estadísticamente significativas.
Capítulo IV: Resultados
b) Diferencia de medias (sexo * felicidad)
Significancia mayor a 0.05
Las diferencias entre grupos NO son
estadísticamente significativas.
Se confirma con la
superposición de los
intervalos de confianza.
Capítulo IV: Resultados
b) Diferencia de medias (grupos etarios * felicidad)
Significancia menor a 0.05
Las diferencias entre grupos SÍ son
estadísticamente significativas.
Los menores de 30
años tienen menores
niveles de felicidad que
los de 50 años a más.
Capítulo IV: Resultados
c) Correlaciones
Los datos se reflejan
en la tabla como en un
espejo transversal.
Los asteriscos representan el
nivel de significancia estadística
Capítulo IV: Resultados
c) Correlaciones
Estos dos datos son
idénticos, al
representar la
correlación entre las
mismas variables.
Estas correlaciones
siempre serán 1 ya que
es una correlación de
una variable con sí
misma.
Capítulo IV: Resultados
c) Correlaciones
Usualmente la tabla se presenta:
1. Mostrando únicamente la mitad inferior
2. Eliminando otros valores de la tabla como el N y la sig.
3. Eliminando las correlaciones entre las mismas variables
4. Reemplazando en los encabezados los nombres de las variables por números.
Capítulo IV: Resultados
c) Correlaciones
Fuller, B., Liu, Y., Bajaba, S., Marler, L. E., & Pratt, J. (2018). Examining how the personality, self-efficacy, and anticipatory cognitions of potential entrepreneurs shape their entrepreneurial
intentions. Personality and Individual Differences, 125, 120-125.
Capítulo IV: Resultados
• Procedimientos estadísticos que son utilizados para poner a prueba las
hipótesis y realizar conclusiones sobre al población (inferencias).
• En contraposición, la estadística descriptiva, la cuál describe los datos
obtenidos en la muestra, la estadística inferencial intenta ir más allá.
• Los tipos de análisis inferencial más utilizados, son:
a) Modelo lineal general (regresión)
b) Comparación entre grupos
c) Diseños factoriales
d) Otros: regresiones logísticas, path analysis, ecuaciones estructurales.
Capítulo IV: Resultados
• La estadística es la herramienta básica de cualquier investigación
científica
• Sin embargo, de ser necesario se podría incluir otro tipo de análisis,
como:
• Análisis de contenido.
• Análisis bibliométrico.
• Análisis financiero.
• Simulaciones.
Capítulo IV: Resultados
• Se debe dar respuesta a todas las hipótesis de investigación (aceptación
o rechazo) en función a los resultados presentados.
• Estas mismas conclusiones servirán para responder a las preguntas y
objetivos que se correspondan con dichas hipótesis.
• Luego, se debe concluir sobre aquellas preguntas y objetivos de
investigación que no cuenten con hipótesis.
• Finalmente, se puede concluir sobre otros resultados importantes
encontrados con la investigación.
• En esta sección no debe aparecer nueva información.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
• El autor puede realizar las recomendaciones que vea por conveniente.
• Estas recomendaciones pueden estar ordenadas según los ámbitos a los
cuales van dirigidas (teóricas, profesionales, sociales, empresariales,
etc.).
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas
Pregunta General
¿Cuál es el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra?
Objetivo General
Medir el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra.
Antecedentes
Investigaciones previas
sobre la relación entre
calidad del servicio e
intención de compra.
Marco teórico
1. Calidad del servicio
1.1. Definición
1.2. Modelos
1.3. Teorías
1.4. Efectos
2. Intención de
compra
2.1. Definición
2.2. Evolución
2.3. Teorías
2.4. Características
2.5. Causas
H1: La calidad del
servicio afecta
positivamente las
intenciones de
recompra.
H2: A mayor calidad
percibida sobre los
elementos tangibles,
mayor es la intención
de recompra.
H3: A mayor fiabilidad
percibida del servicio,
mayores son las
intenciones de
recompra
H4: A mayor capacidad
de respuesta, mayores
son las intenciones de
recompra
…
Independiente
Calidad del servicio
Escala SERVQUAL de
Tsaur y Lin (2004)
Dependiente
Intención de recompra
Escala de intención de
recompra de Khalifa y
Liu (2007)
Preguntas específicas
¿Cuál es efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra?
…
Objetivos específicos
Analizar el efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra.
Cuantificar el efecto de
la dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra.
Medir el efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra.
…
De control
Edad
Sexo
Cercanía geográfica
Valor percibido
…
Escalas propias.
Valor percibido: Escala
de Sweeney y Soutar
(2001)
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
Problemas Objetivos Hipótesis Resultados Conclusiones Limitaciones
Pregunta General
¿Cuál es el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra?
Objetivo General
Medir el efecto de la
calidad del servicio en
la intención de
recompra.
H1: La calidad del
servicio afecta
positivamente las
intenciones de
recompra.
H2: A mayor calidad
percibida sobre los
elementos tangibles,
mayor es la intención
de recompra.
H3: A mayor fiabilidad
percibida del servicio,
mayores son las
intenciones de
recompra
H4: A mayor capacidad
de respuesta, mayores
son las intenciones de
recompra
…
Descriptiva
Univariado de calidad
del servicio.
Univariado de
intención de compra.
Bivariado calidad del
servicio y v. de control.
Bivariado intención de
recompra y v. de
control.
Correlaciones calidad
del servicio e
intención de
recompra.
Inferencial
Regresión lineal.
PRIMERA: La calidad
del servicio tiene una
correlación de 0.43 con
las intenciones de
recompra.
SEGUNDA: La calidad
percibida sobre los
elementos tangibles
tiene una correlación de
0.25 con la intención de
recompra.
TERCERA: El grado de
fiabilidad del servicio
percibida tiene una
relación positiva y
significativa con las
intenciones de
recompra, con una
índice de variabilidad
compartida de 26%.
…
La muestra utilizada en
la investigación se ha
extraído de una
universidad importante
en Arequipa pero que
por sus características
podría no ser
representativa en otro
tipo de poblaciones.
Sería necesario incluir,
en investigaciones
posteriores sobre
intención de recompra,
otros factores
importantes no
utilizadas en esta
investigación. Factores
tales como…
Preguntas específicas
¿Cuál es efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión fiabilidad
en la intención de
recompra?
¿Cuál es efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra?
…
Objetivos específicos
Analizar el efecto de la
dimensión elementos
tangibles en la
intención de recompra.
Cuantificar el efecto de
la dimensión
fiabilidad en la
intención de recompra.
Medir el efecto de la
dimensión capacidad
de respuesta en la
intención de recompra.
…
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
El asesor debe evaluar las siguientes características del asesorado:
Disponibilidad de tiempo.
Tema de tesis relativamente claro.
Experiencia en investigación o en la especialidad profesional del tema a
desarrollar.
Entusiasmo y compromiso con el tema.
Tener la motivación correcta.
Objetivos a largo plazo coherentes con el tipo de documento a desarrollar.
Honestidad, responsabilidad, puntualidad, comprensión lectora y capacidad de
análisis y síntesis.
Recomendaciones para asesores y dictaminadores
Tareas para una correcta asesoría:
Brindar orientación sobre fuentes confiables de información.
Revisar exhaustivamente los avances del documento.
Brindar recomendaciones u observaciones consistentes a lo largo de todo el
avance.
Entregar las revisiones a tiempo y cumplir puntualmente con las reuniones.
Derivar al asesorado con otro profesor (o encargar la lectura de material
especializado) para resolver consultas sobre temas que no se dominen.
Recomendaciones para asesores y dictaminadores
Pasos recomendados para la asesoría:
a) Enfocar con el alumno el tema de la investigación o el trabajo.
b) Encargar la lectura de abundante literatura técnica, académica o científica
(dependiendo del documento).
c) Corroborar el scope o enfoque de la tesis y evaluar su viabilidad.
d) Revisar el planteamiento del problema de investigación.
e) Revisar el marco teórico y las hipótesis (de presentarse).
f) Revisar los aspectos metodológicos (de ser el caso).
g) Acompañamiento en la recolección de datos o elaboración del proyecto.
h) Revisión de resultados, conclusiones y recomendaciones.
i) Revisión global de la tesis final (con el apoyo del software Turnitin).
Recomendaciones para asesores y dictaminadores
Responsabilidades del dictaminador de tesis:
• Revisar exhaustivamente los documentos en cada una de las etapas.
• Ser consistente con las observaciones realizadas a través de las diferentes
versiones presentadas.
• Entregar los dictámenes a tiempo (o comunicar imprevistos).
• Realizar observaciones únicamente sobre los aspectos que se dominan.
• Realizar observaciones precisas y específicas.
• Recomendar posibles soluciones a las observaciones desarrolladas (sobre todo
si se espera un cambio o solución concreta a un problema encontrado).
Recomendaciones para asesores y dictaminadores
Responsabilidades del dictaminador de tesis:
• Considerar los fragmentos resaltados en el reporte de Turnitin al momento de
brindar el dictamen.
En la revisión del borrador:
• No solicitar cambios que impliquen una nueva recolección de datos
(tales como cambios en el cuestionario, la muestra, las variables, el modelo, etc.).
• De encontrar errores de este tipo es recomendable contactarse con el director
de la escuela (o directamente con el asesor o revisor del plan de tesis) a fin de
evitar estos errores a futuro.
El uso de rubricas sistematiza la evaluación y maximiza su
objetividad
Recomendaciones para asesores y dictaminadores
• Originalidad y relevancia
• Formato y presentación
• Secciones preliminares
• Capítulos del cuerpo del trabajo
• Secciones finales
Evaluación de trabajos
• Plagiar es copiar ideas de otra persona y presentarlas como propias, sin
reconocer adecuadamente su autoría (sin citas ni referencias).
• Es tomar el trabajo intelectual del otro en nuestro beneficio, lo cuál lo
convierte en un “robo intelectual”.
• Las formas en las que un autor puede plagiar son muchas y muy
diversas. Sin embargo, existen algunos patrones que se encuentran con
mayor frecuencia.
• Si bien cualquier tipo de plagio es una falta a las buenas prácticas
académicas, la gravedad de cada tipo de plagio depende del grado de
apropiación de la información (y de la intención).
Evaluación de trabajos
Son coincidencias
aleatorias.
No atribuibles
a copias sistemáticas.
Evaluación de trabajos
No hay coincidencias.
El autor ha transcrito
la idea principal del
texto con sus propias
palabras.
Evaluación de trabajos
<40 palabras
>40 palabras
Evaluación de trabajos
No tiene el formato
ni las características
correspondientes a
una cita textual.
Evaluación de trabajos
No se ha transcrito
la idea del texto
con palabras propias.
Solo se han cambiado
ciertas palabras
por sus sinónimos.
Evaluación de trabajos
Todo el fragmento ha
sido copiado sin
modificaciones.
No se encuentra
ningún tipo de cita.
Evaluación de trabajos
Además de la copia
textual, la cita del
fragmento esta
también resaltada por
el reporte de Turnitin.
Si el autor resaltado
se encuentra en
referencias, entonces
el autor esta dando
una falsa impresión de
autores consultados.
Evaluación de trabajos
Además de la copia
textual, la cita del
fragmento esta
también resaltada por
el reporte de Turnitin.
Si el autor resaltado
se encuentra en
referencias, entonces
el autor esta dando
una falsa impresión de
autores consultados.
Evaluación de trabajos
Evaluación de trabajos
Evaluación de trabajos
Evaluación de trabajos
Evaluación de trabajos
Evaluación de trabajos
Evaluación de trabajos
MRes Harold Gamero
hygamero@ucsp.edu.pe
h.gamero@outlook.com
Photo by Vasily Koloda on Unsplash

Más contenido relacionado

Similar a Curso de habilitación para asesores y dictaminadores UCSP

Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Krlos Silva
 
aneca_arquitectura_2020_4_0.pdf
aneca_arquitectura_2020_4_0.pdfaneca_arquitectura_2020_4_0.pdf
aneca_arquitectura_2020_4_0.pdf
ssuser9a28051
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
CristyCarrion
 
Presentación trabajo.pdf
Presentación trabajo.pdfPresentación trabajo.pdf
Presentación trabajo.pdf
ssuser3079df
 
PPresentar_Trabajo.pdf
PPresentar_Trabajo.pdfPPresentar_Trabajo.pdf
PPresentar_Trabajo.pdf
JenniferBGutirrez
 
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSRParadigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
Cristian Velandia
 
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
CharliePrez2
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
Andres Castro
 
Normas vancouver
Normas vancouver Normas vancouver
Normas vancouver
Ruben Dario Agudelo Loaiza
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Massiel Acosta
 
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
WILSON VELASTEGUI
 
Proyecto de grado tercero técnicos
Proyecto de grado tercero técnicosProyecto de grado tercero técnicos
Proyecto de grado tercero técnicos
jeicisaac
 
Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uft
gleymarpia
 
Taller para titulación
Taller para titulaciónTaller para titulación
Taller para titulación
MAYETAMARIZ
 
Trabajo final de grado
Trabajo final de gradoTrabajo final de grado
Trabajo final de grado
Nany Cuellar Velasco
 
Esquema de una investigacion metodologica
Esquema de una investigacion metodologicaEsquema de una investigacion metodologica
Esquema de una investigacion metodologica
justo mainolfi quijada
 
Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
Marco Vinicio Sandino Castillo
 
cap17ppt.pptx
cap17ppt.pptxcap17ppt.pptx
cap17ppt.pptx
Rafael Vásquez
 

Similar a Curso de habilitación para asesores y dictaminadores UCSP (20)

Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
 
aneca_arquitectura_2020_4_0.pdf
aneca_arquitectura_2020_4_0.pdfaneca_arquitectura_2020_4_0.pdf
aneca_arquitectura_2020_4_0.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentación trabajo.pdf
Presentación trabajo.pdfPresentación trabajo.pdf
Presentación trabajo.pdf
 
PPresentar_Trabajo.pdf
PPresentar_Trabajo.pdfPPresentar_Trabajo.pdf
PPresentar_Trabajo.pdf
 
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSRParadigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
 
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
 
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas Vancouver
 
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
 
Normas vancouver
Normas vancouver Normas vancouver
Normas vancouver
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
 
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA PRESENTAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
 
Proyecto de grado tercero técnicos
Proyecto de grado tercero técnicosProyecto de grado tercero técnicos
Proyecto de grado tercero técnicos
 
Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uft
 
Taller para titulación
Taller para titulaciónTaller para titulación
Taller para titulación
 
Trabajo final de grado
Trabajo final de gradoTrabajo final de grado
Trabajo final de grado
 
Esquema de una investigacion metodologica
Esquema de una investigacion metodologicaEsquema de una investigacion metodologica
Esquema de una investigacion metodologica
 
Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
 
cap17ppt.pptx
cap17ppt.pptxcap17ppt.pptx
cap17ppt.pptx
 

Más de Harold Gamero

Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisResearch 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Harold Gamero
 
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisResearch 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Harold Gamero
 
Research 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationResearch 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data Preparation
Harold Gamero
 
Research 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesResearch 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with Questionnaires
Harold Gamero
 
Research 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchResearch 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in Research
Harold Gamero
 
Research 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityResearch 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & Reliability
Harold Gamero
 
Research 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsResearch 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of Constructs
Harold Gamero
 
Research 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsResearch 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research Designs
Harold Gamero
 
Research 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceResearch 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social Science
Harold Gamero
 
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Harold Gamero
 
Research 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsResearch 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of Interviews
Harold Gamero
 
Research 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsResearch 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research Designs
Harold Gamero
 
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperResearch 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Harold Gamero
 
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchResearch 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Harold Gamero
 
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchResearch 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Harold Gamero
 
Research 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionResearch 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research Question
Harold Gamero
 
Research 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchResearch 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific Research
Harold Gamero
 
Research 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchResearch 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) Research
Harold Gamero
 
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Research 101: Key aspects of a Thesis  .Research 101: Key aspects of a Thesis  .
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Harold Gamero
 
Research 101: Literature Review .
Research 101: Literature Review        .Research 101: Literature Review        .
Research 101: Literature Review .
Harold Gamero
 

Más de Harold Gamero (20)

Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisResearch 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative Analysis
 
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisResearch 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
 
Research 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationResearch 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data Preparation
 
Research 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesResearch 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with Questionnaires
 
Research 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchResearch 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in Research
 
Research 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityResearch 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & Reliability
 
Research 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsResearch 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of Constructs
 
Research 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsResearch 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research Designs
 
Research 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceResearch 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social Science
 
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.
 
Research 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsResearch 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of Interviews
 
Research 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsResearch 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research Designs
 
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperResearch 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific Paper
 
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchResearch 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative Research
 
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchResearch 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
 
Research 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionResearch 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research Question
 
Research 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchResearch 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific Research
 
Research 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchResearch 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) Research
 
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Research 101: Key aspects of a Thesis  .Research 101: Key aspects of a Thesis  .
Research 101: Key aspects of a Thesis .
 
Research 101: Literature Review .
Research 101: Literature Review        .Research 101: Literature Review        .
Research 101: Literature Review .
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Curso de habilitación para asesores y dictaminadores UCSP

  • 1.
  • 2. MRes. Harold Gamero Maldonado • Lic. en Administración de Negocios (UCSP). • Master in Research in Management Sciences (ESAN). • Autor de papers publicados en revistas indizadas y conferencias. • Revisor de papers en revistas y conferencias. • Asesor y dictaminador de tesis. • Profesor de cursos de tesis e investigación. • Autor de otros materiales académicos sobre investigación. • Expositor internacional sobre plagio académico.
  • 3. Objetivos del curso • Transmitir nuevas normativas en materia de tesis. • Explicar diferentes formatos para bachillerato y titulación. • Actualizar conocimientos en investigación. • Homologar formatos de presentación. • Presentar rubricas y criterios de evaluación.
  • 4. Bhattacherjee, A. (2012). Social Science Research: principles, methods, and practices. Textbooks Collection (Vol. 3). Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications. Gamero, H. (2019). Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación (1ra ed.). Arequipa: Universidad Católica San Pablo. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGramHill (Sexta edic, Vol. 53). Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson Education (2da edición). México: Pearson Education. Straits, B. C., & Singleton, R. A. (2011). Social research: Approaches and Fundamentals (5th ed.). New York: Oxford University Press. (+) Diapositivas en https://es.slideshare.net/HaroldHarry/ (+) Papers de ejemplo
  • 5. Experiencias sobre asesoría de tesis • ¿Cuántos dictaminadores? • ¿Cuantos asesores? • ¿Cuántos autores de tesis? (bachillerato, licenciatura, maestría, doctorado) • ¿Buenas experiencias? • ¿Malas experiencias?
  • 6. Temas Normas y documentos Formatos Estructuras Introducción a la investigación Elementos para iniciar una tesis Capítulo I: Planteamiento del problema Capítulo II: Revisión de la literatura Capítulo III: Metodología de la investigación Capítulo IV: Resultados Capítulo V: Conclusiones Aspectos sobre las asesorías y dictámenes Evaluación de trabajos
  • 7.
  • 8. • Normas que enmarcan el Reglamento General de Grados y Títulos. Normas y documentos
  • 9. Informe de desempeño Proyecto de aplicación Trabajo de suficiencia Profesional Tesis Trabajo de investigación Titulación Bachillerato Revisión de literatura académica para la elaboración de un marco teórico y estado del arte. Extrae conclusiones originales y relevantes. Como un ensayo científico. Trabajo de investigación original en torno a un área académica, implica el desarrollo del diseño y su ejecución. Demuestra conocimiento de metodología de investigación. Desarrollo de un proyecto profesional aplicado al campo real, utilizando técnicas existentes. Documento que da cuenta de la experiencia pre-profesional, destacando logros en la actividad realizada. Normas y documentos
  • 10. Documentos académicos • No demuestran competencias profesionales. • Se enfocan en variables. • Utilizan teorías y, por ende, pueden plantear hipótesis. • Analizan la realidad sin modificarla. Documentos profesionales • Demuestran competencias profesionales. • Se enfocan en técnicas y herramientas. • No plantean hipótesis. • Buscan mejorar la realidad. Informe de desempeño Proyecto de aplicación Trabajo de suficiencia Profesional Tesis Trabajo de investigación Titulación Bachillerato Normas y documentos
  • 11. Informe de desempeño Proyecto de aplicación Trabajo de suficiencia Profesional Tesis Trabajo de investigación Titulación Bachillerato Se debe elaborar en el curso de tesis o investigación. Se puede desarrollar en cursos de tesis y el alumno ahorra 50% de costos de titulación. Borrador y sustentación solo como bachiller. Requiere de 12 meses de experiencia en temas relacionados al proyecto. Requiere de 3 años de experiencia como bachiller, en máximo dos empresas. Normas y documentos
  • 12.
  • 13. Informe de desempeño Proyecto de aplicación Trabajo de suficiencia Profesional Tesis Trabajo de investigación Titulación Bachillerato Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación ...
  • 14. • Márgenes: 3cm (i) x 2.5cm. • Espaciado y alineación: 1.15 interlineado, párrafos justificados. • Fuente y tamaño de fuente: • Extensión: Fuente Tamaño Palabras por página (aprox.) Arial 12 440 11 510 Times New Roman 12 500 11 575 TIB De 15,000 a 20,000 palabras De 26 a 45 páginas (texto plano) Tesis De 30,000 a 50,000 palabras De 52 a 114 páginas (texto plano) TSP De 40,000 a 60,000 palabras De 70 a 136 páginas (texto plano) Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
  • 15. • Numeración de página: Arábiga para el cuerpo del trabajo. • Rótulos: Correctamente numerados y jerarquizados. • Encabezados y notas: opcionales, a 1.25 cm del margen. • Elementos no textuales: Titulo en la parte superior, correctamente rotulados y en español. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
  • 16. • Todos los documentos debieran presentar el siguiente orden: Material complementario Lista de referencias Secciones preliminares Cuerpo del documento Contiene: • Portada del empastado. • Carátula. • Resumen y palabras clave. • Abstract & Keyword. • Dedicatoria / agradecimiento / frase. • Índice de contenido. • Índice de otros elementos. Contiene el texto principal relacionado a la naturaleza del trabajo. Listado con todas las fuentes utilizadas en el trabajo. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación Información accesoria pero relevante para el trabajo. Notas, anexos, índice.
  • 17. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
  • 18. • Se define una vez terminado el trabajo • Títulos anteriores son preliminares. • Representan la esencia del documento. • El lugar y año no son necesarios. • Detalles sobre la delimitación o la muestra no son necesarios. ¡Recordar! TSP ≠ investigación Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
  • 19. Ejemplos para un TIB Patrón Ejemplos Factores que influyen en entre Factores que influyen en la intención de compra entre consumidores millennial. Analizando las causas de en Analizando las causas de la evasión tributaria en micro y pequeños empresarios. El papel de en El papel de la confianza institucional en las estrategias de internacionalización. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
  • 20. Patrón Ejemplos Relación entre y en Relación entre moral tributaria e intención de evadir impuestos en micro y pequeños comerciantes. Medición del impacto de en entre Medición del impacto del compromiso organizacional en la intención de renuncia entre trabajadores menores a 40 años. Evaluación de la efectividad de en para Evaluación de la efectividad del uso del control interno en la rentabilidad de tres medianas empresas. Efectos de en entre Efectos de la lealtad de marca en la intención de compra entre consumidores de comida rápida. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación Ejemplos para una Tesis
  • 21. Patrón Ejemplos para Plan de negocios para una empresa de publicidad B2B. Aplicación de para de la Aplicación de un sistema de control interno para el área de compras de una empresa metal-mecánica. Mejora del de la a través de Mejora de los procesos de control de una empresa auditora a través del uso del Big Data. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación Ejemplos para un Proyecto de Aplicación
  • 22. Patrón Ejemplos Experiencias adquiridas como en Experiencias adquiridas como asistente del área contable en una empresa textil de Arequipa. Funciones desempeñadas como en Funciones desempeñadas como jefe del área de presupuestos en una clínica privada. Análisis de las experiencias como en Análisis de las experiencias como jefe de marketing en un grupo gastronómico de la región. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación Ejemplos para un Informe de Desempeño
  • 23. • Finalidad: comunicar al lector los aspectos más importantes que se desarrollan en el trabajo. • No debe contener abreviaciones, siglas, gráficos, tablas u otros que dificulten su lectura fluida. • Redactado en una extensión de entre 300 y 600 palabras. • Se deben añadir entre 3 y 5 palabras clave que identifiquen el contenido del trabajo y ayuden a su catalogación. • El resumen y las palabras clave se redactan una vez terminado todo el trabajo. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
  • 24. • Mejorar añadirlos al final, antes de la sustentación. • No agradecer a asesores o profesores externos. • Asesores externos no están prohibidos pero se recomienda no contratarlos. • El autor es el único responsable de las acciones que pudieran realizar asesores externos. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
  • 25. • Material lo suficientemente importante para formar parte del trabajo, pero que no pueda o no deba ser incluido en el cuerpo mismo del documento. • Algunos de estos elementos pueden ser: a) Tablas o gráficas extensas. b) Formatos o instrumentos utilizados. c) Transcripciones, resultados “crudos” o tablas o gráficas no analizadas o repetitivas. d) Fotografías de la evidencia recolectada. e) Otros elementos secundarios. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
  • 26. • Elementos que no debieran añadirse como anexos: a) Información no mencionada en el cuerpo del documento. b) Documentos que puedan hallarse fácilmente en internet. c) Información revisada, fuentes utilizadas y citadas, otras similares. d) El conjunto de cuestionarios respondidos u otros instrumentos aplicados. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
  • 27.
  • 28. Informe de desempeño Proyecto de aplicación Trabajo de suficiencia Profesional Tesis Trabajo de investigación Titulación Bachillerato Revisión de literatura académica para la elaboración de un marco teórico y estado del arte. Extrae conclusiones originales y relevantes. Como un ensayo científico. Estructuras – TIB
  • 29. Material complementario Lista de referencias Secciones preliminares Introducción Desarrollo Conclusiones Contiene la información central del documento, incluye teorías, modelos teóricos, definición de conceptos y resultados previos. Presentación a todo el trabajo. Incluye el sustento y descripción del problema que se abordará en el trabajo. Resumen de las ideas o hallazgos más importantes encontrados en la revisión de la literatura. Estructuras – TIB
  • 32. Tema inicial ambiguo El marketing digital es un campo del marketing que incluye varios fenómenos. El termino importancia es relativo y ambiguo. En las dinámicas del marketing digital interactúan muchas partes o actores. En cada fenómeno intervienen diferentes factores o elementos. Estructuras – TIB
  • 33. Tema inicial delimitado Se elige un fenómeno puntual: las estrategias del marketing digital. Se identifica una relación concreta (vs. importancia). Se toma la perspectiva del consumidor, eligiendo específicamente a un grupo. Se elige un factor concreto, receptor del fenómeno: la intención de compra. Estructuras – TIB
  • 34. • Para plantear adecuadamente un tema de TIB, el autor debe leer preliminarmente información sobre el tema de interés. • Para su desarrollo, se debe profundizar en información sobre los elementos concretos elegidos. • Ambas revisiones deben ser realizadas en fuentes confiables de información. Los fenómenos que se estudian en las ciencias sociales son complejos e involucran muchas variables y diferentes actores o unidades de análisis. Estructuras – TIB
  • 35.
  • 36. Informe de desempeño Proyecto de aplicación Trabajo de suficiencia Profesional Tesis Trabajo de investigación Titulación Bachillerato Trabajo de investigación original en torno a un área académica, implica el desarrollo del diseño y su ejecución. Demuestra conocimiento de metodología de investigación. Estructuras – Tesis
  • 37. Dan respuesta a hipótesis y preguntas. Resumen hallazgos importantes encontrados. Material complementario Lista de referencias Resultados Conclusiones y recomendaciones Secciones preliminares Introducción Planteamiento del problema Revisión de la literatura Planteamiento metodológico Presentación a todo el trabajo. Explica los aspectos más importantes de la investigación. Describe, sustenta y delimita el problema de investigación que va a ser abordado. Contiene el sustento teórico para la investigación. Incluye teorías, modelos teóricos, definición de conceptos y resultados previos.Explica y sustenta las formas, técnicas y herramientas que se aplicarán para la recolección y análisis de datos. Muestran los datos recopilados, analizados y presentados de la mejor manera. Estructuras – Tesis
  • 38. • Al ser ambos documentos académicos, ambos son complementarios. • Mientras el TIB es una revisión teórica, la tesis utiliza ésta revisión para plantear un tema de investigación concreto. Estructuras – Tesis
  • 39. • Son investigaciones de corte académico. • Siguen el método científico. Identificar un problema Formular una hipótesis Recolectar datos Analizar resultados Aceptar o rechazar hipótesis Estructuras – Tesis
  • 40. • Son investigaciones de corte académico. • Siguen el método científico. • Estudian fenómenos de interés en el área académica. • Pueden enfocarse en crear teoría (inductiva, es más avanzada). • Pueden enfocarse en probar teorías (deductiva, recomendada). • Deben seguir procedimientos rigurosos y objetivos. • Su interés esta en la generación de conocimiento valido para la académica. • Miden la realidad “como es” y no “como debiera ser” o “como será”. Estructuras – Tesis
  • 41. Tesis Proyecto de aplicación • El objetivo es demostrar que se conoce metodología de la investigación. • El interés es el de conocer la realidad tal cuál es. • Se enfocan en variables y unidades de análisis. • Se recolectan datos para responder preguntas o verificar hipótesis. • Sus resultados deben ser generalizables a poblaciones. • El objetivo es demostrar competencias profesionales. • El interés es el de mejorar situaciones concretas o proponer mejoras. • Se enfocan en técnicas y empresas u organizaciones. • Se aplican técnicas para alcanzar objetivos y resultados concretos. • Sus resultados deben ser útiles para la empresa elegida. Estructuras – Tesis
  • 42. Estudios de caso • Son investigaciones de corte académico-científico (tesis). • Analizan fenómenos de la realidad. • Toman variables puntuales dentro de dicho fenómeno. • El o los casos se elige en función a su relevancia para el fenómeno. • Suelen ser longitudinales. • Su análisis es principalmente cualitativo, altamente contextualizado y detallado. Estructuras – Tesis
  • 43. Investigaciones explicativas • Son investigaciones de corte académico-científico (tesis). • Analizan fenómenos de la realidad. • Trabajan sobre variables puntuales. • Requieren de muestras estadísticamente significativas, para cumplir con los principios estadísticos. • La correlación se demuestra estadísticamente. • La causalidad se demuestra con datos longitudinales o con sustento teórico. Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R=Ø n=1 α=Ø Estructuras – Tesis
  • 44. Investigaciones explicativas • Son investigaciones de corte académico-científico (tesis). • Analizan fenómenos de la realidad. • Trabajan sobre variables puntuales. • Requieren de muestras estadísticamente significativas, para cumplir con los principios estadísticos. • La correlación se demuestra estadísticamente. • La causalidad se demuestra con datos longitudinales o con sustento teórico. Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R=Ø n=1 α=Ø Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R= -0.10 n=5 α=0.80 Estructuras – Tesis
  • 45. Investigaciones explicativas • Son investigaciones de corte académico-científico (tesis). • Analizan fenómenos de la realidad. • Trabajan sobre variables puntuales. • Requieren de muestras estadísticamente significativas, para cumplir con los principios estadísticos. • La correlación se demuestra estadísticamente. • La causalidad se demuestra con datos longitudinales o con sustento teórico. Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R=Ø n=1 α=Ø Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R= -0.10 n=5 α=0.80 Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R=.20 n=40 α=0.20 Estructuras – Tesis
  • 46. Investigaciones explicativas • Son investigaciones de corte académico-científico (tesis). • Analizan fenómenos de la realidad. • Trabajan sobre variables puntuales. • Requieren de muestras estadísticamente significativas, para cumplir con los principios estadísticos. • La correlación se demuestra estadísticamente. • La causalidad se demuestra con datos longitudinales o con sustento teórico. Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R=Ø n=1 α=Ø Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R= -0.10 n=5 α=0.80 Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R=.20 n=40 α=0.20 Cumplimiento tributario Cultura tributaria 0% 100% 100% R=.52 n=160 α=0.01 Estructuras – Tesis
  • 47.
  • 48. Informe de desempeño Proyecto de aplicación Trabajo de suficiencia Profesional Tesis Trabajo de investigación Titulación Bachillerato Desarrollo de un proyecto profesional aplicado al campo real, utilizando técnicas existentes. Estructuras – Proyecto de aplicación
  • 49. Material complementario Lista de referencias Desarrollo del proyecto Conclusiones y recomendaciones Secciones preliminares Introducción Planteamiento del proyecto Marco de referencia Presentación a todo el trabajo. Explica los aspectos más importantes del trabajo. Conjunto de convenciones o información inicial, que el autor elige para su proyecto. Estructuras – Proyecto de aplicación Describe, sustenta y delimita el proyecto que se va a desarrollar. En función a diferentes estructuras según el tipo de proyecto. Resumen hallazgos importantes encontrados, explicitando el cumplimiento de objetivos planteados en un inicio.
  • 50. Material complementario Lista de referencias Desarrollo del proyecto Conclusiones y recomendaciones Secciones preliminares Introducción Planteamiento del proyecto Marco de referencia • Puede iniciar a partir de un problema o un objetivo. • Dicho objetivo debe estar sustentado y contextualizado. • Su viabilidad radica en gran medida al acceso a la información. • Es recomendable tener una autorización escrita de la empresa. Estructuras – Proyecto de aplicación Puede contener: normas, leyes, técnicas, análisis situacionales, conceptos y teorías. Su estructura dependen del tipo de proyecto a desarrollar.
  • 51. 1. Identificación del área a mejorar 2. Diagnóstico de la situación actual 3. Definición de propuestas y planes de acción 3.1. Resultados 3.2. Objetivos 3.3. Tareas 3.4. Lista de acciones 4. Definición de mecanismos de control y seguimiento 5. Presupuesto y cronograma 6. Evaluación de los beneficios de la propuesta Estructuras – Proyecto de aplicación
  • 52. 1. Desarrollo de la misión y visión 2. Análisis situacional externo 3. Análisis situacional interno 4. Planteamiento de los objetivos a largo plazo 5. Generación, evaluación y elección de estrategias 6. Implementación de estrategias 7. Medición y evaluación del desempeño Fuente: David, F.R. (2009). Strategic Management: Concepts and Cases. 12th ed. FT Prentice Hall, p. 46 Estructuras – Proyecto de aplicación
  • 53. 1. Descripción de la compañía o Formulación de la idea de negocio 2. Análisis del entorno 3. Sondeo del mercado 4. Análisis de la industria 5. Plan estratégico de la empresa 6. Plan de marketing 7. Plan de operaciones 8. Diseño de estructura y plan de recursos humanos 9. Plan financiero 10. Descripción del equipo gerencial de la empresa o de la nueva unidad de negocio Fuente: Weinberger, K. (2009). Plan de negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Lima: Nathan Associates Inc. Estructuras – Proyecto de aplicación
  • 54. Fuente: Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos (6ta edición). México: Mc Graw-Hill. 1. Definición de objetivos 2. Análisis del mercado 3. Análisis técnico operativo 4. Análisis económico financiero 5. Análisis socio-económico 6. Análisis y administración del riesgo Estructuras – Proyecto de aplicación
  • 55. Fuente: Hart, S., & Baker, M. J. (2007). The marketing book (6ta edición). Oxford: Butterworth-Heinemann. 1. Misión 2. Objetivos corporativos 3. Auditoria del área de marketing 4. Análisis FODA 5. Fijación de supuestos 6. Estrategias y objetivos de marketing 7. Estimación de los resultados esperados 8. Identificación de planes alternativos 9. Presupuesto 10. Programa de implementación a 1 año Estructuras – Proyecto de aplicación
  • 56. Fuente: Fonseca, O. (2013). Sistemas de Control Interno para Organizaciones. Lima: Instituto de Investigación en Accountability y Control. 1. Ambiente de control 2. Evaluación del riesgo 3. Actividades de control 4. Información y comunicación 5. Monitoreo Estructuras – Proyecto de aplicación
  • 57. Fuente: Apaza Meza, M. (2006). Costos ABC, ABM y ABB. Lima: Editora y Distribuidora Real SRL. 1. Identificación de los centros de costos 2. Identificación de las actividades 3. Identificación de los elementos (o recursos) del costo 4. Identificación de los inductores de costos (cost drivers) 5. Asignación de gastos indirectos de fabricación a los costos del producto 6. Descripción del costo de producción Estructuras – Proyecto de aplicación
  • 58. Estructuras – Proyecto de aplicación
  • 59.
  • 60. Informe de desempeño Proyecto de aplicación Trabajo de suficiencia Profesional Tesis Trabajo de investigación Titulación Bachillerato Documento que da cuenta de la experiencia pre-profesional, destacando logros en la actividad realizada. Estructuras – Informe de desempeño
  • 61. Material complementario Lista de referencias Secciones preliminares Cuerpo del documento Contiene: • Información de la empresa y puesto. • Casos puntuales en los que ha demostrado competencias. • Relación entre la experiencia y los conocimientos adquiridos (teorías, técnicas y herramientas). Estructuras – Informe de desempeño
  • 62.
  • 63. • Son investigaciones de corte académico. • Siguen el método científico. • Estudian fenómenos de interés en el área académica. • Deben seguir procedimientos rigurosos y objetivos. • Su interés esta en la generación de conocimiento valido para la académica. • Miden la realidad “como es” y no “como debiera ser” o “como será”. Una dificultad adicional es que la estructura de tesis no es equivalente al proceso de investigación que hace el autor novato. Investigación en el DCEE
  • 64. Conocimiento Tiempo Consumo Incrementa el conocimiento privado Producción Incrementa el conocimiento colectivo Estudio Investigación Investigación en el DCEE
  • 66. • Contents of the scholarly journal production worldwide: Lobachev, S. (2008). Top languages in global information production. The Canadian Journal of Library and Information Practice and Research. 3 (2). Extracted from https://journal.lib.uoguelph.ca/index.php/perj/article/view/826/1358#.WZ4oWj7yiM8 English 45% Other Lenguages 49% Spanish 6% Investigación en el DCEE
  • 67. Jerarquía de evidencia científica Meta- análisis y revisiones sistemáticas Experimentos con grupos de control Estudios longitudinales Estudios de caso multiple Estudios transversales Pruebas en animales e in-vitro Reportes de caso, artículos de opinión y cartas (científicas) Más débil Más fuerte Evidencia no científica Anécdotas personales, “alguien que yo conozco”, experiencia. Webs como: YouTube, Wikipedia, Slideshare, HBR, The Economist, webs gubernamentales, monografías.com, etc.. Periódicos, revistas de divulgación, informes técnicos. Investigación en el DCEE Yetley, E. A., MacFarlane, A. J., Greene-Finestone, L. S., Garza, C., Ard, J. D., Atkinson, S. A., ... & King, J. C. (2016). Options for basing Dietary Reference Intakes (DRIs) on chronic disease endpoints: report from a joint US-/Canadian-sponsored working group. The American journal of clinical nutrition, 105(1), 249S-285S.
  • 68. • Comprender el fenómeno • Identificar variables y sus relaciones • Seleccionar una perspectiva (unidad de análisis) 1° Planteamiento del problema • Identificar modelos teóricos • Encontrar estructuras de las variables • Identificar teorías y autores clave 2° Planteamiento teórico • Verificar relaciones entre las variables • Respaldar hipótesis con teorías • Encontrar información para la metodología 3° Sustento de las hipótesis Investigación en el DCEE
  • 69.
  • 70. • Para el planteamiento del problema se requiere de un constante “ir y venir” entre:  El plano teórico: Donde están las leyes y teorías.  El plano empírico: Donde se hacen las observaciones. • Requiere pensar en  Unidades de Análisis  Variables Elementos para iniciar una tesis
  • 71. Definición: Personas, grupos u objetos que se desean analizar en la investigación Ejemplos Unidad de Análisis Comportamiento de compra / Actitudes frente a la tecnología Características de equipos de trabajo / Evolución de fuerza de ventas Efectos de la inversión en marketing / Toma de decisiones ejecutivas Diferencias culturales en Latinoamérica / Efectos de políticas publicas Eficiencia entre diferentes tipos de fusiones organizacionales Elementos para iniciar una tesis
  • 72. • En algunas ocasiones identificar la unidad de análisis puede ser complejo • Dos preguntas de investigación similares pueden tener unidades de análisis totalmente diferentes: • Son importantes ya que definen el tipo de datos que se deben recolectar y son el nexo entre mis variables. Ejemplo Unidad de Análisis ¿Que competencias caracterizan a los emprendedores exitosos? ¿Cuál es la mejor manera de aprender competencias de emprendimiento? Elementos para iniciar una tesis
  • 75. • En algunas ocasiones, es posible recolectar datos de unidades de análisis inferiores y agregarlas en representación de unidades superiores. Efecto del liderazgo del profesor en el rendimiento académico de sus alumnos Unidad de muestreo: Grupos (cursos) UA diferentes UA homologadas Elementos para iniciar una tesis
  • 76. Definición: Características medibles de las unidades de análisis. • Algunas de estas características se han ido desarrollando con el tiempo (satisfacción laboral). • Otras, utilizan conceptos “prestados” de otras disciplinas o idiomas (burnout laboral, gravitación retail). • A veces se deben crear nuevas variables para definir características existentes (pensamiento contra-factual). Elementos para iniciar una tesis
  • 77. • Las variables pueden tener diferentes grados de abstracción: Altura del individuo vs. personalidad del individuo • Dependiendo de cuan abstractos son, reciben dos nombres: Vs. Variables Representación medible de un constructo (característica abstracta). Existen en el plano empírico. Constructos Características abstractas que se eligen o crean para explicar un fenómeno. Existen en el plano teórico. Elementos para iniciar una tesis
  • 78. • Según su complejidad, los constructos o variables pueden ser : Vs. Multi-dimensionales Poseen dos o más dimensiones subyacentes Ejemplos: Calidad del servicio Conflicto organizacional Motivación laboral Unidimensionales No poseen dimensiones subyacentes. Ejemplos: Edad Sexo Altura Elementos para iniciar una tesis
  • 79. • Según el papel que juegan en la investigación, las variables pueden ser de 3 tipos: Independientes Variables que explican a otras variables Dependientes Variables que son explicadas por otras variables De control Variables exógenas que no son de interés en la investigación pero que podrían afectar a la variable dependiente Elementos para iniciar una tesis
  • 80. • Ejemplo de una red nomológica de variables: * La relación entre estas variables se sustenta teóricamente y se corrobora empíricamente. Horas de estudio Desempeño académico+ V. independiente V. dependiente Inteligencia V. de control Elementos para iniciar una tesis
  • 81. • Ejemplo de una red nomológica de variables: * La relación entre estas variables se sustenta teóricamente y se corrobora empíricamente. Elementos para iniciar una tesis Inteligencia Desempeño académico Ingresos futuros Esfuerzo + + + V. independiente V. mediadora V. dependiente V. moderadora Educación previa V. de control
  • 82.
  • 83. 1. Línea de investigación 2. Descripción del problema 3. Preguntas de investigación 4. Objetivos de la investigación 5. Justificación 6. Delimitación 7. Viabilidad (plan de tesis) Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 84. • Hasta el 2020: Administración:  Economía, banca y finanzas  Gestión para los negocios  Marketing Contabilidad:  Investigación contable Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 85. • Sustento y la explicación de la situación problemática. • Debe ser preciso, claro y ordenado. • Debe contener citas extraídas de fuentes confiables (idealmente de artículos de investigación). • Todo el planteamiento del problema, debe guiar, de forma natural, a la pregunta general de investigación. • Se pueden utilizar fuentes como periódicos o artículos de divulgación para datos dinámicos. Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 86. • La pregunta debe estar dirigida a ser respondida con los datos que se recolectarán con la investigación. • No plantear preguntas dirigidas al marco teórico o el apartado metodológico. • No plantear preguntas insuficientemente sustentadas o poco importantes. • No plantear preguntas sin antes revisar la literatura. • No plantear preguntas que no pueden ser respondidas a través de métodos objetivos y través del estudio. • No plantear preguntas sesgadas o cargadas de valor • No plantear preguntas imaginarias • No es necesario incluir aspectos de la delimitación. Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 87. • No plantear preguntas que se desvíen del problema general. • No incluir otras variables distintas a las incluidas en el estudio. • No incluir dos preguntas en una. • Es mejor organizar las preguntas en función a las dimensiones de las variables principales. • Recomendaciones mencionadas para el planteamiento del problema general. Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 88. Ejemplo: ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra…? Empatía Seguridad Fiabilidad Capacidad de respuesta Elementos tangibles (multidimensional) Intención de recompra (unidimensional) Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 89. Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas Pregunta General ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra? Objetivo General Independiente Dependiente Preguntas específicas ¿Cuál es efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra? … Objetivos específicos De control Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 90. • Son las preguntas transformadas a acciones. • No se deben modificar o “parafrasear” las variables de estudio. Ejemplo: P: ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra? O: Medir el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra. • Preguntas correctamente planteadas derivan en objetivos correctamente planteados. Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 91. Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas Pregunta General ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra? Objetivo General Medir el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra. Independiente Dependiente Preguntas específicas ¿Cuál es efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra? … Objetivos específicos Analizar el efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra. Cuantificar el efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra. Medir el efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra. … De control Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 92. • Es el sustento de la relevancia de la investigación. • Se debe explicar correcta y claramente las contribuciones que se brindarán al final de la tesis. • Según Hernández, Fernández y Baptista (2014): Implicancias Prácticas Utilidad Metodológica Valor Teórico Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve? Relevancia Social ¿La sociedad se beneficiará con los resultados de la investigación? ¿Los resultados ayudarán para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Se crea o mejora algún elemento de la metodología? ¿La investigación ayudará a resolver algún problema real? Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 93. • Se basa en enfocar las áreas de interés y especificar límites de la investigación. • Según Hernández, Fernández y Baptista (2014): Temática Muestral Espacial Área geográfica y/o espacial donde se desarrollará la investigación Temporal Periodo durante el cual se elaborará la investigación Características de los elementos que serán objeto del estudio Determina los temas dentro de los cuales se desarrollará el estudio Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 94. • Ligada a la delimitación planteada previamente. • Presente sólo del diseño de la investigación (plan de tesis). • Determina las posibilidades de realización del estudio. Acceso a la información Tecnología Financiera ¿El estudio requiere de desembolsos de dinero significativos? Temporal ¿Tengo alguna fecha limite para terminar la investigación? ¿La tecnología necesaria para la investigación está a mi alcance? ¿Puedo acceder a toda la información que necesito? Capítulo I: Planteamiento del problema
  • 95.
  • 97. Jerarquía de evidencia científica Meta- análisis y revisiones sistemáticas Experimentos con grupos de control Estudios longitudinales Estudios de caso multiple Estudios transversales Pruebas en animales e in-vitro Reportes de caso, artículos de opinión y cartas (científicas) Más débil Más fuerte Evidencia no científica Anécdotas personales, “alguien que yo conozco”, experiencias, instintos. Páginas web como: YouTube, Wikipedia, Facebook, Slideshare, HBR, The Economist, webs gubernamentales. Periódicos, revistas de divulgación, informes técnicos. Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 98. 1. Antecedentes de la investigación 2. Desarrollo del marco teórico 3. Desarrollo de las hipótesis Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 99. • Explicar hasta donde han llegado el tema en investigaciones previas. • Se debe redactar siguiendo un orden cronológico o según su grado de especificidad con el tema. • Debe contener los hallazgos más importantes de dichas investigaciones, en cuanto: a) Teorías o modelos teóricos utilizados. b) Metodologías aplicadas. c) Resultados. Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 100. • No es necesario añadir el título “Marco teórico”. • Se necesario organizar este punto de manera lógica y ordenada. • Algunas formas de estructurar este punto: a) Cronológico: De lo más antiguo a loa más reciente (o viceversa). b) Temático: Según los elementos o las variables en estudio. c) Debate: Según ideas opuestas. d) Relevancia: De lo más general a lo más específico. e) Mixta: dos o más estructuras a la vez. Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 101. Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas Pregunta General ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra? Objetivo General Medir el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra. Antecedentes Investigaciones previas sobre la relación entre calidad del servicio e intención de compra. Marco teórico 1. Calidad del servicio 1.1. Definición 1.2. Modelos 1.3. Teorías 1.4. Efectos 2. Intención de compra 2.1. Definición 2.2. Evolución 2.3. Teorías 2.4. Características 2.5. Causas Independiente Dependiente Preguntas específicas ¿Cuál es efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra? … Objetivos específicos Analizar el efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra. Cuantificar el efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra. Medir el efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra. … De control Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 102. • Son afirmaciones que representan respuestas tentativas a las preguntas de investigación. • Estas no son respuestas que el autor considera correctas, sino que deben estar sustentadas en la teoría o en resultados de investigaciones previas que relacionen las variables en estudio. • No confundir teorías con otros contenidos académicos o profesionales. • Primero se debe sustentar, en uno o varios párrafos, la o las teorías que respaldan la relación entre las variables y luego definir la hipótesis. Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 103. Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas Pregunta General ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra? Objetivo General Medir el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra. Antecedentes Investigaciones previas sobre la relación entre calidad del servicio e intención de compra. Marco teórico 1. Calidad del servicio 1.1. Definición 1.2. Modelos 1.3. Teorías 1.4. Efectos 2. Intención de recompra 2.1. Definición 2.2. Evolución 2.3. Teorías 2.4. Características 2.5. Causas H1: La calidad del servicio afecta positivamente las intenciones de recompra. H2: A mayor calidad percibida sobre los elementos tangibles, mayor es la intención de recompra. H3: A mayor fiabilidad percibida del servicio, mayores son las intenciones de recompra H4: A mayor capacidad de respuesta, mayores son las intenciones de recompra … Independiente Dependiente Preguntas específicas ¿Cuál es efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra? … Objetivos específicos Analizar el efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra. Cuantificar el efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra. Medir el efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra. … De control Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 104. • Una ciencia es un conjunto de conocimientos representados a través de diferentes teorías derivadas del método científico. Teorías Son explicaciones a fenómenos, eventos o comportamientos sociales o naturales • Estas deben explicar cómo suceden las cosas más que solo describirlas o predecirlas. • Las teorías no son datos agrupados, tipologías, taxonomías o hallazgos empíricos Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 105. Condicionamiento clásico Explica un tipo de aprendizaje asociativo donde un estimulo neutro desencadena un reflejo existente, a través de la generación de una conexión asociativa entre ellos. Explica: fenómenos como las fobias y subtipos de aprendizajes conductivos. TEORÍA EJEMPLO Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 106. Comportamiento planificado Las intenciones y los comportamientos son una función de tres determinantes básicos, uno de naturaleza personal (Actitud), otro que refleja la influencia social (Normas subjetivas), y el último que trata con temas de control (Percepción del control sobre el comportamiento). Explica: intención de compra, de renuncia, de evasión tributaria, etc. TEORÍA MODELO Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 107. Difusión de la innovación Explica cómo, por qué y a qué velocidad se mueven nuevas ideas y nuevas tecnologías, a través de las diversas culturas. Contiene las dimensiones: Conocimiento, persuasión, decisión, implementación y confirmación. Explica: Adopción de nuevos productos, servicios, programas de capacitación, etc. TEORÍA MODELO Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 108. • Teoría de las expectativas de utilidad (motivación). • Teoría de la autoeficacia (desempeño individual). • Teoría del capital humano (desempeño individual). • Teoría de la acción razonada (comportamiento). • Teoría de la agencia (interacciones entre empresas). • Teoría de las asimetrías de información (interacciones entre empresas). • Teoría del enfoque regulatorio (comportamiento). • Teorías del aprendizaje (conductual, cognitivo, situacional, social). • Teoría socio-cognitiva. • Teoría del arrepentimiento. • Teoría de los contratos. • Teoría del pensamiento contra- factual. • Teoría de las economías de escala. Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 109. Capítulo II: Revisión de la literatura
  • 110.
  • 111. 1. Diseño general de la investigación 2. Unidades de análisis 3. Variables 4. Medición de las variables 5. Métodos para el análisis de datos Capítulo III: Metodología
  • 112. CualitativosExperimentales No experimentales Longitudinales Transversales Exploratorios Descriptivos Correlacionales Causales Cuantitativos Mixtos Inductiva Deductiva Según el nivel Según la manipulación de variables Según su alcance Según su intención Según datos recolectados Capítulo III: Metodología
  • 113. Prueba teorías a través de hipótesis Construye teorías a través de observaciones Inductiva Deductiva Según el nivel Capítulo III: Metodología
  • 114. Experimentales No experimentales Manipulan los estímulos en ambientes altamente controlados No manipula variables ni controlan el entorno en el que ocurre el fenómeno Según la manipulación de variables Capítulo III: Metodología
  • 115. Longitudinales Transversales Miden las variables una sola vez, por lo que no pueden medir cambios Recolectan los datos varias a veces a fin de medir cambios en el tiempo Según su alcance Capítulo III: Metodología
  • 116. Según su intención Exploratorios Descriptivos Correlacionales Causales Miden relaciones entre variables Miden relaciones causales entre variables Describen variables, sin relacionarlas Exploran fenómenos sin estructuras teóricas Capítulo III: Metodología
  • 117. Según datos recolectados Cualitativos Cuantitativos Mixtos Se utilizan instrumentos estandarizados La información es rica en detalles y contexto Recolectan datos de ambas maneras Capítulo III: Metodología
  • 118. CualitativosExperimentales No experimentales Longitudinales Transversales Exploratorios Descriptivos Correlacionales Causales Cuantitativos Mixtos Inductiva Deductiva Según el nivel Según la manipulación de variables Según su alcance Según su intención Según datos recolectados Capítulo III: Metodología
  • 119. No experimentales Longitudinales Transversales Descriptivos Correlacionales Causales Cuantitativos Según la manipulación de variables Según su alcance Según su intención Según datos recolectados Mixtos Deductiva Según el nivel Capítulo III: Metodología
  • 120. CualitativosExperimentales No experimentales Longitudinales Transversales Exploratorios Según la manipulación de variables Según su alcance Según su intención Según datos recolectados Inductiva Según el nivel Capítulo III: Metodología
  • 121. Experimentales No experimentales Longitudinales Exploratorios Descriptivos Mixtos Según la manipulación de variables Según su alcance Según su intención Según datos recolectados Inductiva Deductiva Según el nivel Capítulo III: Metodología
  • 122. Cualitativos No experimentales Longitudinales Transversales Descriptivos Correlacionales Causales Cuantitativos Mixtos Según la manipulación de variables Según su alcance Según su intención Según datos recolectados Deductiva Según el nivel Capítulo III: Metodología
  • 123. CualitativosExperimentales No experimentales Longitudinales Transversales Exploratorios Descriptivos Correlacionales Causales Cuantitativos Mixtos Inductiva Deductiva Según el nivel Según la manipulación de variables Según su alcance Según su intención Según datos recolectados Capítulo III: Metodología
  • 124. Definición: Personas, grupos u objetos que se desean analizar en la investigación Ejemplos Unidad de Análisis Comportamiento de compra / Actitudes frente a la tecnología Características de equipos de trabajo / Evolución de fuerza de ventas Efectos de la inversión en marketing / Toma de decisiones ejecutivas Diferencias culturales en Latinoamérica / Efectos de políticas publicas Eficiencia entre diferentes tipos de fusiones organizacionales Capítulo III: Metodología
  • 125. • Las investigaciones buscan generar resultados representativos para poblaciones amplias. • La imposibilidad de alcanzar a la totalidad de una población deviene en el uso de muestras (innecesario para poblaciones pequeñas). • Las muestras pueden ser elegidas de forma aleatoria o no aleatoria (siempre representativas). • El tipo de muestra a elegir dependerá del problema, la teoría existente, la metodología elegida y los recursos disponibles. • Muestras no aleatorias generan inferencias limitadas. • Los estudios de caso no son un tipo de muestreo en sí mismo. Capítulo III: Metodología
  • 126. • Técnicas de muestreo Probabilístico Se debe definir: a) Tamaño de la población. b) Calculo de la muestra*. c) Estratificación (de ser el caso) d) Proceso de selección de elementos. *Se puede hacer uso de herramientas online. https://www.calculator.net/sample-size-calculator.html No probabilístico Se debe definir: a) Tamaño de la muestra*. b) Criterios de selección de los elementos. *No requiere del uso de la formula para el tamaño de la muestra. Se pueden añadir otros elementos que pudieran sustentarse. Capítulo III: Metodología
  • 127. • Los parámetros generalmente utilizados para el calculo de una muestra son: Poder estadístico: 95% (1.96) Nivel de significancia: 5% (0.05) Proporción población: 0.50 / 0.50 • Si el tamaño de muestra final es distinta a la calculada, hay que recalcular sus parámetros y mencionarlos: Poder estadístico: puede ir desde 90% a 99% Nivel de significancia: puede ir desde 1% a 10% Capítulo III: Metodología
  • 128. • Son características medibles de las unidades de análisis. • Este punto comprende dos pasos: a) Conceptualización b) Operacionalización • Muchas de las variables de interés ya han sido conceptualizadas y operacionalizadas en investigaciones previas. • Para completar estos pasos se recomienda basarse en una investigación reciente y confiable. Capítulo III: Metodología
  • 129. • Según el papel que juegan en la investigación, las variables pueden ser de 3 tipos: Independientes Variables que explican a otras variables Dependientes Variables que son explicadas por otras variables De control Variables exógenas que no son de interés en la investigación pero que podrían afectar a la variable dependiente Capítulo III: Metodología
  • 130. • Ejemplo de una red nomológica de variables: * La relación entre estas variables se sustenta teóricamente y se corrobora empíricamente. Horas de estudio Desempeño académico+ V. independiente V. dependiente Inteligencia V. de control Capítulo III: Metodología
  • 131. • Es el proceso de definir los constructos en investigación. • Deben utilizarse conceptos claros y precisos de lo que se incluye y de lo que no. • Para ello se deben buscar definiciones operacionales y no semánticas o técnicas. Operacionales (papers) Semánticas (diccionarios) Técnicas (libros) Definen los constructos en términos de su medición empírica Definen los constructos en términos de sinónimos, clasificación, naturaleza Definen los constructos en términos relacionados a su importancia o utilidad Capítulo III: Metodología
  • 132. • Es el proceso de llevar las características elegidas, desde un plano teórico (constructos) a un plano empírico (variables). • La tabla de operacionalización (de variables) usualmente contiene: Variables Dimensiones Indicadores Escalas Nivel de medición • Se detalla el nombre de la variable. • Se debe precisar si es dependiente, independiente o de control. • De ser un constructo multidimensional. • Número de indicadores, ítems, enunciados o preguntas. • Nombre de las escalas de medición que serán utilizadas (de ser necesario). • Genéricamente: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. • Específicamente: abierta, binaria, elección múltiple, Lickert, diferencial semántico, Gutman, etc. Capítulo III: Metodología
  • 133. • Es el proceso de llevar las características elegidas, desde un plano teórico (constructos) a un plano empírico (variables). • La tabla de operacionalización (de variables) usualmente contiene: Variables Dimensiones Indicadores Escalas Nivel de medición Edad No presenta 1 pregunta Propia De razón: pregunta abierta. Calidad del servicio Elementos tangibles 4 preguntas Cuestionario SERVQUAL de Tsaur y Lin (2004) De intervalo: escalas de Likert de 5 puntos Fiabilidad 5 preguntas Capacidad respuesta 4 preguntas Seguridad 4 preguntas Empatía 5 preguntas Capítulo III: Metodología
  • 135. Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas Pregunta General ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra? Objetivo General Medir el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra. Antecedentes Investigaciones previas sobre la relación entre calidad del servicio e intención de compra. Marco teórico 1. Calidad del servicio 1.1. Definición 1.2. Modelos 1.3. Teorías 1.4. Efectos 2. Intención de recompra 2.1. Definición 2.2. Evolución 2.3. Teorías 2.4. Características 2.5. Causas H1: La calidad del servicio afecta positivamente las intenciones de recompra. H2: A mayor calidad percibida sobre los elementos tangibles, mayor es la intención de recompra. H3: A mayor fiabilidad percibida del servicio, mayores son las intenciones de recompra H4: A mayor capacidad de respuesta, mayores son las intenciones de recompra … Independiente Calidad del servicio Dependiente Intención de recompraPreguntas específicas ¿Cuál es efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra? … Objetivos específicos Analizar el efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra. Cuantificar el efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra. Medir el efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra. … De control Edad Sexo Cercanía geográfica Valor percibido … Capítulo III: Metodología
  • 136. • Son las formas y herramientas que se utilizaran para recolectar los datos necesarios para responder a las preguntas de investigación. • Consta de los siguientes elementos: a) Fuente de recolección de datos. b) Técnica de recolección de datos. c) Instrumento de recolección de datos. d) Escalas de medición. e) Confiabilidad y validez de las escalas de medición. Capítulo III: Metodología
  • 137. Primaria Las variables deben ser medidas directamente por el investigador.  Es crucial validar las escalas de medición de las variables.  Se debe verificar que la técnica y el instrumento a utilizar son adecuadas. Ej. Encuestas,entrevistas, etc. Secundaria Los datos sobre las variables ya han sido recolectados por terceros.  Es crucial validar la fuente de la cuál se extraen los datos.  Se debe extraer la información sobre la técnica, instrumento y escalas aplicadas. Ej. ENAHO, EE.FF., GEM, etc. Capítulo III: Metodología
  • 138. • Es la manera bajo la cual se aplicará el instrumento de medición. • Algunos ejemplos: Técnica Características Entrevista Datos más cualitativos, mayor profundidad, menor alcance, habilidades en entrevistas. Encuestas Datos más cuantitativos, menor profundidad, mayor alcance, habilidades en cuestionarios. Observación directa Datos cuantitativos o cualitativos, mayor profundidad, menor alcance. Análisis de datos secundarios Datos cuantitativos o cualitativos, profundidad y alcance dependen del tipo de análisis. Capítulo III: Metodología
  • 139. • Herramienta que se utilizará para recoger datos. • Se deben detallar sus características y añadir el diseño del instrumento en los anexos del documento. • Los instrumentos pueden albergar una o varias escalas de medición. Técnica Instrumento Características Entrevista Cuestionarios no estructurados, guías de entrevista Datos más cualitativos, mayor profundidad, menor alcance, habilidades en entrevistas. Encuestas Cuestionarios estructurados Datos más cuantitativos, menor profundidad, mayor alcance, habilidades en cuestionarios. Observación directa Fichas de observación, listas de cotejo Datos cuantitativos o cualitativos, mayor profundidad, menor alcance. Análisis de datos secundarios Formatos diverso Datos cuantitativos o cualitativos, profundidad y alcance dependen del tipo de análisis. Capítulo III: Metodología
  • 140. Preguntas claras y comprensibles • Debe utilizarse un lenguaje sencillo, de preferencia en voz activa, sin jergas o términos complejos. • Todas las preguntas deben ser similares en cuanto a redacción. Preguntas redactadas negativamente • Nunca utilizar preguntas con doble negación. Preguntas ambiguas • No utilizar términos relativos como: poco, mucho, algo, lo justo. Capítulo III: Metodología
  • 141. Alternativas de respuesta incompatibles • Considerar el tipo de respuesta natural para la pregunta o enunciado. Preguntas presunciosas • Evitar preguntas que contengan un juicio de valor. • ¿Cuáles cree que son los beneficios de la nueva ley de exoneración del IGV? Preguntas con dos o más sub-preguntas • Las preguntas deben hacer referencia a una sola cuestión puntual. • ¿El docente muestra respeto a las opiniones y aclara las dudas de los estudiantes? Capítulo III: Metodología
  • 142. Preguntas imaginarias • Preguntas imaginarias llevan a respuestas imaginarias. • ¿Crees que impuestos más bajos incrementarían la recaudación fiscal? Preguntas cuya respuesta sea conocida por el encuestado • A veces suponemos que el encuestado tiene la información necesaria para responder al cuestionario, cuando no es así. • Incluso si es que el encuestado llega a responder a la pregunta, ésta información es imprecisa o completamente errada. • ¿Qué opina de la labor que viene realizando la empresa en convenio con instituciones extranjeras? Capítulo III: Metodología
  • 143. Si quisieran saber si su peso esta dentro del rango saludable ¿qué herramienta utilizarían? Capítulo III: Metodología
  • 144. Si quisieran saber si su peso esta dentro del rango saludable ¿qué herramienta utilizarían? Capítulo III: Metodología
  • 145. Si quisieran saber si su colesterol esta dentro del rango saludable, ¿Qué herramienta utilizarían? Si quisieran saber si su peso esta dentro del rango saludable ¿qué herramienta utilizarían? Capítulo III: Metodología
  • 146. Si quisieran saber si su colesterol esta dentro del rango saludable, ¿Qué herramienta utilizarían? Si quisieran saber si su peso esta dentro del rango saludable ¿qué herramienta utilizarían? Capítulo III: Metodología
  • 147. Si quisieran saber si su colesterol esta dentro del rango saludable, ¿Qué herramienta utilizarían? Si quisieran saber si su peso esta dentro del rango saludable ¿qué herramienta utilizarían? Las escalas para medir variables de las CS deben ser igual o más rigurosas que escalas para medir factores físicos o biológicas Capítulo III: Metodología
  • 148. • Son conjuntos de preguntas o afirmaciones que se utilizan para medir variables latentes o constructos (abstractas, complejas). • El conjunto de preguntas o enunciados cómo tal, son una unidad. • Se extraen de estudios previos donde ya han sido utilizadas y validadas. • En este punto se deben precisar las características de dichas escalas, así como referencias a sus respectivos creadores. • Usualmente son enunciados con escalamiento tipo Likert, sin embargo, se pueden encontrar otros formatos Capítulo III: Metodología
  • 149. Escalas binarias Escala de activismo político: ¿Alguna vez has escrito una carta dirigida a algún funcionario público? Sí No ¿Alguna vez has firmado una petición política? Sí No ¿Alguna vez has donado dinero para causas políticas? Sí No ¿Alguna vez has donado dinero para la campaña política de algún candidato? Sí No ¿Alguna vez has escrito una carta política dirigida al editor de un diario o revista? Sí No ¿Alguna vez has persuadido a alguien para que cambie su intención de voto? Sí No Capítulo III: Metodología
  • 150. Escalas de Likert Escala de autoestima laboral Completamente endesacuerdo Algoen desacuerdo Neutral Algode acuerdo Completamente deacuerdo Me siento bien sobre mi trabajo O O O O O Me llevo bien con otras personas de mi trabajo O O O O O Me siento orgulloso de la relación que tengo con mi supervisor O O O O O Puedo decirle a otras personas que en mi trabajo se sienten felices de tenerme O O O O O Puedo decir que mis colegas me respetan O O O O O Siento que realizo contribuciones útiles en mi trabajo O O O O O Capítulo III: Metodología
  • 151. Escalas de diferencial semántico Escala sobre la actitud hacia el sistema de salud público ¿Cómo calificaría usted el sistema de salud publico? Mucho Algo Ninguno Algo Mucho Bueno O O O O O Malo Útil O O O O O inútil Seguro O O O O O Inseguro Confiable O O O O O Riesgoso Capítulo III: Metodología
  • 152. Escalas de Guttman Escala de actitud hacia los inmigrantes Responde a las siguientes preguntas en función a tu opinión hacia los inmigrantes ¿Te importaría que hayan inmigrantes como ciudadanos de tu país? Sí No ¿Te importaría que hayan inmigrantes viviendo en tu vecindario? Sí No ¿Te importaría que algún inmigrante sea tu vecino? Sí No ¿Te importaría tener a un inmigrantes como amigo tuyo? Sí No ¿Te importaría si algún miembro de tu familia se casa con un inmigrnate? Sí No Capítulo III: Metodología
  • 153. • A veces, los constructos que se pretenden medir representan conceptos imaginarios y multidimensionales. • Al elegir una escala debemos asegurarnos que esta sea valida y confiable. • Confiabilidad: Grado en el cuál la escala entrega resultados consistentes. • Validez: Grado de precisión del instrumento (mide correctamente la variable que pretende medir). Capítulo III: Metodología
  • 154. • La confiabilidad se sustenta a través de pruebas estadísticas (usualmente). • La validez se sustenta a través de pruebas teórico (revisión de expertos) y a través de pruebas estadísticas. • En el plan de tesis se deben mencionar los valores de confiabilidad y validez hallados en investigaciones previas • Luego, dichas cifras deben ser actualizadas con los valores obtenidos en la investigación. Capítulo III: Metodología
  • 155. Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas Pregunta General ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra? Objetivo General Medir el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra. Antecedentes Investigaciones previas sobre la relación entre calidad del servicio e intención de compra. Marco teórico 1. Calidad del servicio 1.1. Definición 1.2. Modelos 1.3. Teorías 1.4. Efectos 2. Intención de compra 2.1. Definición 2.2. Evolución 2.3. Teorías 2.4. Características 2.5. Causas H1: La calidad del servicio afecta positivamente las intenciones de recompra. H2: A mayor calidad percibida sobre los elementos tangibles, mayor es la intención de recompra. H3: A mayor fiabilidad percibida del servicio, mayores son las intenciones de recompra H4: A mayor capacidad de respuesta, mayores son las intenciones de recompra … Independiente Calidad del servicio Escala SERVQUAL de Tsaur y Lin (2004) Dependiente Intención de recompra Escala de intención de recompra de Khalifa y Liu (2007) Preguntas específicas ¿Cuál es efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra? … Objetivos específicos Analizar el efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra. Cuantificar el efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra. Medir el efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra. … De control Edad Sexo Cercanía geográfica Valor percibido … Escalas propias. Valor percibido: Escala de Sweeney y Soutar (2001) Capítulo III: Metodología
  • 156. • Se deberán precisar los procedimientos matemáticos, estadísticos o financieros que se utilizarán para analizar los datos. • Estos deben ser suficientes para responder a las preguntas de investigación. • Estos pueden ser, por ejemplo: Prueba de hipótesis. Comparación de medias. Correlaciones. Regresiones lineales. Ratios financieros Capítulo III: Metodología
  • 157.
  • 158. • Iniciar con los análisis menos complejos e ir profundizando hacia los más complejos. • Presentar los resultados de forma agregada y no repetitiva (en tablas y figuras). • En la interpretación, el autor sintetiza los datos mostrados, señalando tendencias, particularidades o explicaciones. • En la discusión, el autor confronta los resultados con otras investigaciones, señalando diferencias, similitudes o particularidades. • La discusión sobre los resultados puede darse junto con las interpretaciones o se puede crear un acápite distinto. Capítulo IV: Resultados
  • 159. 1. Estadística descriptiva: análisis univariado 2. Estadística descriptiva: análisis bivariado 3. Estadística inferencial 4. Otros tipos de análisis Capítulo IV: Resultados
  • 160. • El análisis univariado es el calculo estadístico más básico. • Ayuda a conocer la configuración general de nuestros datos. • Incluye tres tipos de análisis: a) Distribución de frecuencias b) Tendencia central c) Dispersión Capítulo IV: Resultados
  • 161. a) Distribución de frecuencias • Recuento de valores individuales por variable o categoría de respuesta y sus porcentajes respectivos. • Estos valores se pueden presentar en tablas y gráficas (histogramas). • En muestras grandes y aleatorias, los histogramas deberían seguir la forma de una curva de distribución normal. • Recomendable para variables categóricas (nominales u ordinales). • No se debe utilizar para analizar ítems individuales de una escala de medición compuesta. Capítulo IV: Resultados
  • 162. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo El trabajo que realizo en esta organización es muy importante para mi 0% 20% 40% 60% 80% 100% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Confío en mis capacidades personales para desempeñar bien mi trabajo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Tengo suficiente autonomía para decidir cómo realizar mi trabajo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Impacto significativamente en lo que sucede en mi unidad (área) de trabajo Capítulo IV: Resultados
  • 163. 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% Significado Competencia Autodeterminación Impacto Seguridad Empowerment General General Hombres Mujeres Capítulo IV: Resultados
  • 164. b) Tendencia central • Estiman los valores centrales de una variable en nuestros datos. • Estas medidas son: Media, moda, mediana. c) Dispersión • Señalan la dispersión de los datos de la muestra al rededor de la tendencia central. • Tres medidas comunes de dispersión son: el rango, la desviación estándar y la varianza. Capítulo IV: Resultados
  • 165. • El tipo de herramienta estadística a utilizar dependerá del tipo de variables que se desean relacionar o comparar: Tipos de medición Ejemplo Prueba estadística No métrica vs No métrica Nivel de educación * Sexo Nivel de educación * Ciudad Tablas cruzadas (Chi-cuadrado de Pearson) No métrica vs Métrica Sexo * (Nivel de) felicidad Nivel de educación * Felicidad Diferencia de medias (ANOVA) Métrica vs Métrica Ingreso * Felicidad Edad * Felicidad Correlaciones (Correlaciones de Pearson) Capítulo IV: Resultados
  • 166. a) Tablas cruzadas Significancia mayor a 0.05 Las diferencias entre categorías NO son estadísticamente significativas. Capítulo IV: Resultados
  • 167. b) Diferencia de medias (sexo * felicidad) Significancia mayor a 0.05 Las diferencias entre grupos NO son estadísticamente significativas. Se confirma con la superposición de los intervalos de confianza. Capítulo IV: Resultados
  • 168. b) Diferencia de medias (grupos etarios * felicidad) Significancia menor a 0.05 Las diferencias entre grupos SÍ son estadísticamente significativas. Los menores de 30 años tienen menores niveles de felicidad que los de 50 años a más. Capítulo IV: Resultados
  • 169. c) Correlaciones Los datos se reflejan en la tabla como en un espejo transversal. Los asteriscos representan el nivel de significancia estadística Capítulo IV: Resultados
  • 170. c) Correlaciones Estos dos datos son idénticos, al representar la correlación entre las mismas variables. Estas correlaciones siempre serán 1 ya que es una correlación de una variable con sí misma. Capítulo IV: Resultados
  • 171. c) Correlaciones Usualmente la tabla se presenta: 1. Mostrando únicamente la mitad inferior 2. Eliminando otros valores de la tabla como el N y la sig. 3. Eliminando las correlaciones entre las mismas variables 4. Reemplazando en los encabezados los nombres de las variables por números. Capítulo IV: Resultados
  • 172. c) Correlaciones Fuller, B., Liu, Y., Bajaba, S., Marler, L. E., & Pratt, J. (2018). Examining how the personality, self-efficacy, and anticipatory cognitions of potential entrepreneurs shape their entrepreneurial intentions. Personality and Individual Differences, 125, 120-125. Capítulo IV: Resultados
  • 173. • Procedimientos estadísticos que son utilizados para poner a prueba las hipótesis y realizar conclusiones sobre al población (inferencias). • En contraposición, la estadística descriptiva, la cuál describe los datos obtenidos en la muestra, la estadística inferencial intenta ir más allá. • Los tipos de análisis inferencial más utilizados, son: a) Modelo lineal general (regresión) b) Comparación entre grupos c) Diseños factoriales d) Otros: regresiones logísticas, path analysis, ecuaciones estructurales. Capítulo IV: Resultados
  • 174. • La estadística es la herramienta básica de cualquier investigación científica • Sin embargo, de ser necesario se podría incluir otro tipo de análisis, como: • Análisis de contenido. • Análisis bibliométrico. • Análisis financiero. • Simulaciones. Capítulo IV: Resultados
  • 175.
  • 176. • Se debe dar respuesta a todas las hipótesis de investigación (aceptación o rechazo) en función a los resultados presentados. • Estas mismas conclusiones servirán para responder a las preguntas y objetivos que se correspondan con dichas hipótesis. • Luego, se debe concluir sobre aquellas preguntas y objetivos de investigación que no cuenten con hipótesis. • Finalmente, se puede concluir sobre otros resultados importantes encontrados con la investigación. • En esta sección no debe aparecer nueva información. Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
  • 177. • El autor puede realizar las recomendaciones que vea por conveniente. • Estas recomendaciones pueden estar ordenadas según los ámbitos a los cuales van dirigidas (teóricas, profesionales, sociales, empresariales, etc.). Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
  • 178. Problemas Objetivos Revisión Literatura Hipótesis Variables Escalas Pregunta General ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra? Objetivo General Medir el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra. Antecedentes Investigaciones previas sobre la relación entre calidad del servicio e intención de compra. Marco teórico 1. Calidad del servicio 1.1. Definición 1.2. Modelos 1.3. Teorías 1.4. Efectos 2. Intención de compra 2.1. Definición 2.2. Evolución 2.3. Teorías 2.4. Características 2.5. Causas H1: La calidad del servicio afecta positivamente las intenciones de recompra. H2: A mayor calidad percibida sobre los elementos tangibles, mayor es la intención de recompra. H3: A mayor fiabilidad percibida del servicio, mayores son las intenciones de recompra H4: A mayor capacidad de respuesta, mayores son las intenciones de recompra … Independiente Calidad del servicio Escala SERVQUAL de Tsaur y Lin (2004) Dependiente Intención de recompra Escala de intención de recompra de Khalifa y Liu (2007) Preguntas específicas ¿Cuál es efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra? … Objetivos específicos Analizar el efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra. Cuantificar el efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra. Medir el efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra. … De control Edad Sexo Cercanía geográfica Valor percibido … Escalas propias. Valor percibido: Escala de Sweeney y Soutar (2001) Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
  • 179. Problemas Objetivos Hipótesis Resultados Conclusiones Limitaciones Pregunta General ¿Cuál es el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra? Objetivo General Medir el efecto de la calidad del servicio en la intención de recompra. H1: La calidad del servicio afecta positivamente las intenciones de recompra. H2: A mayor calidad percibida sobre los elementos tangibles, mayor es la intención de recompra. H3: A mayor fiabilidad percibida del servicio, mayores son las intenciones de recompra H4: A mayor capacidad de respuesta, mayores son las intenciones de recompra … Descriptiva Univariado de calidad del servicio. Univariado de intención de compra. Bivariado calidad del servicio y v. de control. Bivariado intención de recompra y v. de control. Correlaciones calidad del servicio e intención de recompra. Inferencial Regresión lineal. PRIMERA: La calidad del servicio tiene una correlación de 0.43 con las intenciones de recompra. SEGUNDA: La calidad percibida sobre los elementos tangibles tiene una correlación de 0.25 con la intención de recompra. TERCERA: El grado de fiabilidad del servicio percibida tiene una relación positiva y significativa con las intenciones de recompra, con una índice de variabilidad compartida de 26%. … La muestra utilizada en la investigación se ha extraído de una universidad importante en Arequipa pero que por sus características podría no ser representativa en otro tipo de poblaciones. Sería necesario incluir, en investigaciones posteriores sobre intención de recompra, otros factores importantes no utilizadas en esta investigación. Factores tales como… Preguntas específicas ¿Cuál es efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra? ¿Cuál es efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra? … Objetivos específicos Analizar el efecto de la dimensión elementos tangibles en la intención de recompra. Cuantificar el efecto de la dimensión fiabilidad en la intención de recompra. Medir el efecto de la dimensión capacidad de respuesta en la intención de recompra. … Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
  • 180.
  • 181. El asesor debe evaluar las siguientes características del asesorado: Disponibilidad de tiempo. Tema de tesis relativamente claro. Experiencia en investigación o en la especialidad profesional del tema a desarrollar. Entusiasmo y compromiso con el tema. Tener la motivación correcta. Objetivos a largo plazo coherentes con el tipo de documento a desarrollar. Honestidad, responsabilidad, puntualidad, comprensión lectora y capacidad de análisis y síntesis. Recomendaciones para asesores y dictaminadores
  • 182. Tareas para una correcta asesoría: Brindar orientación sobre fuentes confiables de información. Revisar exhaustivamente los avances del documento. Brindar recomendaciones u observaciones consistentes a lo largo de todo el avance. Entregar las revisiones a tiempo y cumplir puntualmente con las reuniones. Derivar al asesorado con otro profesor (o encargar la lectura de material especializado) para resolver consultas sobre temas que no se dominen. Recomendaciones para asesores y dictaminadores
  • 183. Pasos recomendados para la asesoría: a) Enfocar con el alumno el tema de la investigación o el trabajo. b) Encargar la lectura de abundante literatura técnica, académica o científica (dependiendo del documento). c) Corroborar el scope o enfoque de la tesis y evaluar su viabilidad. d) Revisar el planteamiento del problema de investigación. e) Revisar el marco teórico y las hipótesis (de presentarse). f) Revisar los aspectos metodológicos (de ser el caso). g) Acompañamiento en la recolección de datos o elaboración del proyecto. h) Revisión de resultados, conclusiones y recomendaciones. i) Revisión global de la tesis final (con el apoyo del software Turnitin). Recomendaciones para asesores y dictaminadores
  • 184. Responsabilidades del dictaminador de tesis: • Revisar exhaustivamente los documentos en cada una de las etapas. • Ser consistente con las observaciones realizadas a través de las diferentes versiones presentadas. • Entregar los dictámenes a tiempo (o comunicar imprevistos). • Realizar observaciones únicamente sobre los aspectos que se dominan. • Realizar observaciones precisas y específicas. • Recomendar posibles soluciones a las observaciones desarrolladas (sobre todo si se espera un cambio o solución concreta a un problema encontrado). Recomendaciones para asesores y dictaminadores
  • 185. Responsabilidades del dictaminador de tesis: • Considerar los fragmentos resaltados en el reporte de Turnitin al momento de brindar el dictamen. En la revisión del borrador: • No solicitar cambios que impliquen una nueva recolección de datos (tales como cambios en el cuestionario, la muestra, las variables, el modelo, etc.). • De encontrar errores de este tipo es recomendable contactarse con el director de la escuela (o directamente con el asesor o revisor del plan de tesis) a fin de evitar estos errores a futuro. El uso de rubricas sistematiza la evaluación y maximiza su objetividad Recomendaciones para asesores y dictaminadores
  • 186.
  • 187. • Originalidad y relevancia • Formato y presentación • Secciones preliminares • Capítulos del cuerpo del trabajo • Secciones finales Evaluación de trabajos
  • 188. • Plagiar es copiar ideas de otra persona y presentarlas como propias, sin reconocer adecuadamente su autoría (sin citas ni referencias). • Es tomar el trabajo intelectual del otro en nuestro beneficio, lo cuál lo convierte en un “robo intelectual”. • Las formas en las que un autor puede plagiar son muchas y muy diversas. Sin embargo, existen algunos patrones que se encuentran con mayor frecuencia. • Si bien cualquier tipo de plagio es una falta a las buenas prácticas académicas, la gravedad de cada tipo de plagio depende del grado de apropiación de la información (y de la intención). Evaluación de trabajos
  • 189. Son coincidencias aleatorias. No atribuibles a copias sistemáticas. Evaluación de trabajos
  • 190. No hay coincidencias. El autor ha transcrito la idea principal del texto con sus propias palabras. Evaluación de trabajos
  • 192. No tiene el formato ni las características correspondientes a una cita textual. Evaluación de trabajos
  • 193. No se ha transcrito la idea del texto con palabras propias. Solo se han cambiado ciertas palabras por sus sinónimos. Evaluación de trabajos
  • 194. Todo el fragmento ha sido copiado sin modificaciones. No se encuentra ningún tipo de cita. Evaluación de trabajos
  • 195. Además de la copia textual, la cita del fragmento esta también resaltada por el reporte de Turnitin. Si el autor resaltado se encuentra en referencias, entonces el autor esta dando una falsa impresión de autores consultados. Evaluación de trabajos
  • 196. Además de la copia textual, la cita del fragmento esta también resaltada por el reporte de Turnitin. Si el autor resaltado se encuentra en referencias, entonces el autor esta dando una falsa impresión de autores consultados. Evaluación de trabajos