SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
HERRAMIENTAS TIC PARA LA INVESTIGACIÓN
ARTÍCULOS ACADÉMICOS
Cristian Velandia Mesa
Componentes de un
Artículo Académico
TÍTULO
Partes del Artículo
1. Se incluye título del manuscrito en español (máximo 80 caracteres). En general, el título del proyecto
es directo y preciso. Con sólo leer el titulo, cualquier lector debe tener una clara idea del tema de
investigación. Se incluye título del manuscrito en inglés (máximo 80 caracteres).
2. Cuando dicho tema involucra un lugar o un periodo específicos, éstos deben aparecer en el título.
3. Algunos autores prefieren introducir un título metafórico con el propósito de seducir los lectores o de
darle una especie de ‘carácter’ a su proyecto.
4. En caso tal, se hace necesario un subtítulo, el cual clarifica el tema de investigación. No utilice
Google Traductor, debido a su pésima calidad.
AUTORES
Filiación
1. Grado de Profesionalización si es Dr. O Dra, adicionalmente debe contener:
2. Registro OrCid, Connecting Research Organization ID) (https://orcid.org/)
3. ResearcherID, de Thomson Reuters, especialmente indicado para los autores que publica en la
Web of Science (WoS)
4. ScopusID Data Based https://www.scopus.com
5. IraLis (International Register of Authors of Library and Information) (http://www.iralis.org/es).
RESUMEN
Abstract
La formación en investigación es fundamental en la calidad de la Educación Superior y en este
contexto, la mediación tecnológica resulta esencial para alcanzar objetivos de aprendizaje
centrados en el estudiante en cualquier momento y lugar. Se presentan los hallazgos de un
estudio cuyo propósito ha sido evaluar los resultados de la investigación formativa de dos
grupos de estudiantes que han interactuado en ambientes de aprendizaje E-learning y U-
learning. La investigación obedece a un estudio cuasi-experimental con un diseño de series
cronológicas y tratamiento múltiple, enmarcada en tres etapas definidas como
referenciación, sistematización y análisis. La muestra ha estado constituida por 189
estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad El Bosque
en Bogotá, Colombia. Los resultados revelan que los ambientes U-learning fortalecen la
evaluación y consolidan la investigación formativa como un proceso permanente para
aprender investigación educativa por medio de la personalización, adaptación y el aprendizaje
situacional, marcando diferencias significativas con respecto a los ambientes E-learning
durante la etapa de sistematización. La intervención con ambientes U-learning ha traído
consigo retos y oportunidades de innovación en el currículo académico,
tales como el fortalecimiento del vínculo entre la evaluación y la
investigación educativa en los campos de práctica profesional,
así como la inclusión de la tecnología hasta convertirla en algo
natural, adaptable e interoperable, de modo que los estudiantes
pueden utilizarla sin tan siquiera pensar en ella.
Introducción
Resultados
Conclusiones y Discusiones
Métodos
Problematización Problematización Problematización Problematización
Problematización Problematización Problematización Problematización
Problematización Problematización Problematización Problematización
MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico
MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico
MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico
MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico
AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAn
tecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntec
edentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAnteced
entesAntecedentesAntecedentes.
¿Cuál es el tema?
¿Por qué es importante?
¿Por qué es un Problema?
¿Qué estudios previos hay al respecto?
¿Qué se puede citar de estos estudios?
¿Qué aporta este trabajo a esos antecedentes?
¿Cuáles son las hipótesis de trabajo?
¿Cuáles son los objetivos del estudio?
¿Cuáles son los propósitos de la investigación?
¿Desde qué perspectiva teórica se trabaja?
¿Cuáles son los principios fundamentales
de la teoría elegida para el trabajo?
INTRODUCCIÓN
Partes del Artículo
Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos
ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosOb
jetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjeti
vosObjetivosObjetivosObjetivos.
CaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizació
nCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaci
ónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizac
iónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracterizaciónCaracteriza
ciónCaracterizaciónCaracterización..
InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentosInstru
mentosInstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos
InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentosInstru
mentosInstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos
InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos.
ProcedimientosProcedimientosProcedimientosProcedimient
osProcedimientosProcedimientosProcedimientosProcedimie
ntosProcedimientosProcedimientosProcedimientosProcedim
ientosProcedimientosProcedimientosProcedimientos
ProcedimientosProcedimientos
¿Qué tipo/clase de investigación fue realizada?
¿Cuál fue el enfoque de investigación?
¿Cuál fue el tipo de método seleccionado?
¿Qué técnicas se utilizaron en el
tratamiento del problema?
¿Por qué se utilizaron tales técnicas?
¿Cuáles fueron las fases o pasos de
ejecución?
MARTERIAL Y MÉTODO
Metodología
¿Cuál fue el universo y la muestra?
¿Por qué se eligió tal(es) muestra(s)?
¿Cuáles fueron sus características?
¿Cuáles fueron los materiales de trabajo?
¿Por qué fueron elegidos tales materiales?
RESULTADOS
Análisis
InterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInte
rpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpr
etaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpreta
ciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretaciónInterpretació
SignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificació
nSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaci
ónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignifica
ciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignific
aciónSignificaciónSignificaciónSignificaciónSignificación
ProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProye
cciónProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProyección
ProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProyecciónProye
cciónProyecciónProyecciónProyecciónProyección
ProyecciónProyecciónProyecciónProyección
ProyecciónProyecciónProyecciónProyección
¿Cuáles fueron las variables de análisis?
¿Cómo se relacionan los resultados entre ellos mismos?
¿Cómo se relacionan los resultados con la realidad?
¿Cómo se relacionan os resultados con la teoría?
¿Cuál es el alcance y las imitaciones del estudio?
¿Cuáles son las posibles recomendaciones o
sugerencias?
¿Qué objetivos quedan por cumplir y que hipótesis
por validar?
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
Conclusiones
¿Cómo se relacionan los datos con estudios antecedentes?
¿Qué implicaciones y aplicaciones se derivan del estudio?
¿Qué objetivos fueron cumplidos o hipótesis validadas?
RECONOCIMIENTOS
Apoyos
El Council Science Editors recomienda a los autores especificar la fuente de financiación
de la investigación. Se considerarán prioritarios los trabajos con aval de proyectos
competitivos nacionales e internacionales. En todo caso, para la valoración científica del
manuscrito, este debe ir anonimizado con XXXX solo para su evaluación inicial, a fin de
no identificar autores y equipos de investigación, que deben ser explicitados en la Carta
de Presentación y posteriormente en el manuscrito final.
REFERENCIAS
Artículos y Libros
Las citas bibliográficas deben reseñarse en forma de referencias al texto. No debe incluirse bibliografía no
citada en el texto. Su número ha de ser suficiente y necesario para contextualizar el marco teórico, la
metodología usada y los resultados de investigación en un espacio de investigación internacional. Se
presentarán alfabéticamente por el apellido primero del autor (agregando el segundo solo en caso de que el
primero sea de uso muy común, y unido con guion). Las citas deberán extraerse de los documentos originales
–preferentemente revistas y en menor medida libros– indicando siempre la página inicial y final del trabajo del
cual proceden, a excepción de obras completas. Dada la trascendencia para los índices de citas y los cálculos
de los factores de impacto, se valorará la correcta citación conforme a la Norma APA 6 (http://goo.gl/MgYGtJ),
valorándose el que haya referencias no solo nacionales, sino también revistas internacionales de prestigio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
SSI CONAMED
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
luis
 
El Articulo Cientifico
El Articulo CientificoEl Articulo Cientifico
El Articulo Cientifico
guestd768ae
 
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Jairo Acosta Solano
 
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINACOMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
Jeniffer Coronel Rivera
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
andguezj
 
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Universidad Técnica del Norte
 
Artculocientfico
Artculocientfico Artculocientfico
Artculocientfico
Mariela Gomez Cruz
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Jorge Teijeiro Vidal
 
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientificoEstrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Oscar Antonio Martinez Molina
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Amarilis Rita Perez Licea
 
Diseño y construcción de artículos científicos oct 2013
Diseño y construcción de artículos científicos   oct 2013Diseño y construcción de artículos científicos   oct 2013
Diseño y construcción de artículos científicos oct 2013
Luis Peñalver
 
Guia elaboracion paper
Guia elaboracion paperGuia elaboracion paper
Guia elaboracion paper
elquin carvajal
 
Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
Jairo Alonso Segura Mateus
 
CreacióN De ArtíCulos CientíFicos
CreacióN De ArtíCulos CientíFicosCreacióN De ArtíCulos CientíFicos
CreacióN De ArtíCulos CientíFicos
jagarciaba
 
Componentes y métodos para elaborar artículos científicos
Componentes y métodos para elaborar artículos científicosComponentes y métodos para elaborar artículos científicos
Componentes y métodos para elaborar artículos científicos
Henry Guatemal Cadena
 
Estructura de un_articulo_cientifico
Estructura de un_articulo_cientificoEstructura de un_articulo_cientifico
Estructura de un_articulo_cientifico
luz
 
jmo 2019 ARTÍCULO CIENTÍFICO
jmo 2019 ARTÍCULO CIENTÍFICOjmo 2019 ARTÍCULO CIENTÍFICO
jmo 2019 ARTÍCULO CIENTÍFICO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
Maria Elena Rocha Romero
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodistico
maestrojose2012
 

La actualidad más candente (20)

Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
 
El Articulo Cientifico
El Articulo CientificoEl Articulo Cientifico
El Articulo Cientifico
 
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
 
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINACOMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
COMO REDACTAR UN ARTICULO CIENTIFICO CORONEL, LOOR, MOLINA
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
 
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
 
Artculocientfico
Artculocientfico Artculocientfico
Artculocientfico
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientificoEstrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Diseño y construcción de artículos científicos oct 2013
Diseño y construcción de artículos científicos   oct 2013Diseño y construcción de artículos científicos   oct 2013
Diseño y construcción de artículos científicos oct 2013
 
Guia elaboracion paper
Guia elaboracion paperGuia elaboracion paper
Guia elaboracion paper
 
Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
 
CreacióN De ArtíCulos CientíFicos
CreacióN De ArtíCulos CientíFicosCreacióN De ArtíCulos CientíFicos
CreacióN De ArtíCulos CientíFicos
 
Componentes y métodos para elaborar artículos científicos
Componentes y métodos para elaborar artículos científicosComponentes y métodos para elaborar artículos científicos
Componentes y métodos para elaborar artículos científicos
 
Estructura de un_articulo_cientifico
Estructura de un_articulo_cientificoEstructura de un_articulo_cientifico
Estructura de un_articulo_cientifico
 
jmo 2019 ARTÍCULO CIENTÍFICO
jmo 2019 ARTÍCULO CIENTÍFICOjmo 2019 ARTÍCULO CIENTÍFICO
jmo 2019 ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodistico
 

Similar a PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Massiel Acosta
 
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abiertaActividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Brobles6160
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
CarlosAguilarCabrera
 
Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
Marco Vinicio Sandino Castillo
 
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de laGuía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
soniaguzd
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Edinson Fernandez Cruzado
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
Tensor
 
Estructura del ártículo
Estructura del ártículoEstructura del ártículo
Estructura del ártículo
Oscar López Regalado
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
ElsaThatsmyego
 
Clase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientificaClase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientifica
Micro Superior Unt
 
Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFILineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
calube55
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Wilfrido34
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Dra. Anggy Rodríguez
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
CharliePrez2
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO (20)

Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Articulo monogràfico
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
 
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abiertaActividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
 
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de laGuía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
 
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-uEstructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
Estructura del-informe-de-investigacion-u pe-u
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Estructura del ártículo
Estructura del ártículoEstructura del ártículo
Estructura del ártículo
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
 
Clase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientificaClase lc.comunicacion cientifica
Clase lc.comunicacion cientifica
 
Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFILineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
 
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
 

Más de Cristian Velandia

Bases de datos Académicas
Bases de datos AcadémicasBases de datos Académicas
Bases de datos Académicas
Cristian Velandia
 
Articulos Academicos Estructura
Articulos Academicos EstructuraArticulos Academicos Estructura
Articulos Academicos Estructura
Cristian Velandia
 
Muestreo en Investigación
Muestreo en Investigación Muestreo en Investigación
Muestreo en Investigación
Cristian Velandia
 
La Entrevista en Investigación / Validación
La Entrevista en Investigación / Validación La Entrevista en Investigación / Validación
La Entrevista en Investigación / Validación
Cristian Velandia
 
PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAPARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Cristian Velandia
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
Cristian Velandia
 
Definicion de linea de investigación en educación infantil
Definicion de linea de investigación en educación infantilDefinicion de linea de investigación en educación infantil
Definicion de linea de investigación en educación infantil
Cristian Velandia
 
PARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
Cristian Velandia
 
Investigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación Superior
Investigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación SuperiorInvestigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación Superior
Investigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación Superior
Cristian Velandia
 
EJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEAL
EJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEALEJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEAL
EJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEAL
Cristian Velandia
 
HIPÓTESIS DE NORMALIDAD
HIPÓTESIS DE NORMALIDADHIPÓTESIS DE NORMALIDAD
HIPÓTESIS DE NORMALIDAD
Cristian Velandia
 
CITAS NORMAS APA
CITAS NORMAS APACITAS NORMAS APA
CITAS NORMAS APA
Cristian Velandia
 
ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN
ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓNARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN
ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN
Cristian Velandia
 
PROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUE
PROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUEPROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUE
PROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Cristian Velandia
 
PRESENTACIÓN BASES DE DATOS
PRESENTACIÓN BASES DE DATOS PRESENTACIÓN BASES DE DATOS
PRESENTACIÓN BASES DE DATOS
Cristian Velandia
 
ESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICOESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICO
Cristian Velandia
 
PRUEBA SABER MATEMATICAS
PRUEBA SABER MATEMATICASPRUEBA SABER MATEMATICAS
PRUEBA SABER MATEMATICAS
Cristian Velandia
 
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUETECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUE
Cristian Velandia
 
Presentación Introducción Bases de Datos
Presentación Introducción Bases de Datos Presentación Introducción Bases de Datos
Presentación Introducción Bases de Datos
Cristian Velandia
 
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
Cristian Velandia
 

Más de Cristian Velandia (20)

Bases de datos Académicas
Bases de datos AcadémicasBases de datos Académicas
Bases de datos Académicas
 
Articulos Academicos Estructura
Articulos Academicos EstructuraArticulos Academicos Estructura
Articulos Academicos Estructura
 
Muestreo en Investigación
Muestreo en Investigación Muestreo en Investigación
Muestreo en Investigación
 
La Entrevista en Investigación / Validación
La Entrevista en Investigación / Validación La Entrevista en Investigación / Validación
La Entrevista en Investigación / Validación
 
PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAPARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
Definicion de linea de investigación en educación infantil
Definicion de linea de investigación en educación infantilDefinicion de linea de investigación en educación infantil
Definicion de linea de investigación en educación infantil
 
PARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE ARTICULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
 
Investigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación Superior
Investigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación SuperiorInvestigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación Superior
Investigación Formativa en Ambientes Ubicuos en Educación Superior
 
EJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEAL
EJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEALEJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEAL
EJERCICIO PROGRAMACIÓN LINEAL
 
HIPÓTESIS DE NORMALIDAD
HIPÓTESIS DE NORMALIDADHIPÓTESIS DE NORMALIDAD
HIPÓTESIS DE NORMALIDAD
 
CITAS NORMAS APA
CITAS NORMAS APACITAS NORMAS APA
CITAS NORMAS APA
 
ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN
ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓNARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN
ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN
 
PROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUE
PROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUEPROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUE
PROYECTO TIC UNIVERSIDAD EL BOSQUE
 
PRESENTACIÓN BASES DE DATOS
PRESENTACIÓN BASES DE DATOS PRESENTACIÓN BASES DE DATOS
PRESENTACIÓN BASES DE DATOS
 
ESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICOESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
PRUEBA SABER MATEMATICAS
PRUEBA SABER MATEMATICASPRUEBA SABER MATEMATICAS
PRUEBA SABER MATEMATICAS
 
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUETECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN UELBOSQUE
 
Presentación Introducción Bases de Datos
Presentación Introducción Bases de Datos Presentación Introducción Bases de Datos
Presentación Introducción Bases de Datos
 
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO

Notas del editor

  1. Desde el punto de vista funcional, el resumen (también llamado síntesis, sumario o sinopsis) es la parte del artículo de investigación que sirve para presentar los aspectos más relevantes y generales del contenido total del trabajo. El resumen responde a la pregunta “¿Qué contenido presenta el artículo?” e igual que el título, funciona como etiqueta para su visibilidad en buscadores electrónicos y bases de datos. Desde el punto de vista discursivo, el resumen es un ejercicio de interacción que anticipa a un posible lector caracterizado por la urgencia de conocer a grandes rasgos el contenido de una investigación, a través de la lectura rápida. El tipo de lector anticipado se construye como colega crítico del trabajo realizado, por lo cual la redacción del resumen resulta tan determinante en la difusión del conocimiento. El resumen es al mismo tiempo discurso especializado dependiente e independiente, toda vez que se publica sin que necesariamente aparezca el artículo completo, pero también materializa un contrato que compromete a su autor a presentar toda la información anunciada en el texto subsecuente. Esta doble condición hace que el resumen se escriba al finalizar la redacción del artículo y que sea junto con el título, la línea de autor y las palabras clave, el conjunto de los primeros elementos que establecen relación el autor y sus lectores. Por otra parte, casi inevitablemente se solicita al autor presentar su resumen (y palabras clave) en dos o tres idiomas: en las publicaciones de hablar hispana, se solicita una traducción al inglés y otra al francés y/o al portugués. Estas traducciones deben corresponder fielmente con la versión en español, teniendo en cuenta las restricciones de paso de una lengua a otra; por esta razón, los abstracts, resumés, también porque los servicios de traducción automática disponibles en internet (Google translate, Tradukka, Elmundo.es, etc.) aun presentan limitaciones para la traslación de frases hechas, terminología especializada y sintaxis compleja.
  2. Desde una perspectiva funcional, la introducción es el primer segmento extenso del artículo de investigación, que se utiliza para exponer los aspectos generales concernientes al tema estudiado; en esta medida, constituye una contextualización y está más cerca del resumen que del desarrollo del trabajo. Discursivamente, la introducción se ha definido como la “carta de presentación” del resto del articulo; esta idea redunda sobre el estado actual de la lectura de textos científicos en la actualidad, actividad caracterizada por la rapidez y la exigencia de concreción en los datos: los lectores ocupados ven en la introducción una síntesis del trabajo más amplia que el resumen pero que demanda menos tiempo de lectura con respecto a la totalidad del articulo (aquí se connota también una relación de anclaje entre el lector y el texto que el autor-investigador le presenta). Por este carácter estratégico y por los replanteamientos que surgen durante el proceso de textualización de las ideas, suele recomendarse la escritura o reescritura de la introducción al finalizar la redacción a través del resto de texto. Estructuralmente, una introducción no se restringe a un canon tan claramente como las secciones anteriores, si bien se ha construido consenso sobre tres puntos que deberían aparecer siempre: el objetivo general de la investigación, la redacción predominantemente en tiempo verbal presente de indicativo (se relativiza en algunos tópicos como la presentación de antecedentes y la estructura del texto). En el prototipo de la Figura 6 se propone un orden lógico de tópicos de introducción a través de preguntas, a manera de guía, pero es flexible y no exhausto. El orden problematización – Marco teórico – Antecedentes – Objetivos – Estructura, pretende dotar de lógica deductiva este primer segmento del articulo ( en varios manuales se sugiere ubicar primero los antecedentes, pero nos parece menos adecuado). Nótese también que el primer párrafo tiene una pretensión de densidad alta, al incluir el tema y la justificación en el planteamiento del problema, a manera de contextualización: este sería un hombre más adecuado para esta subsección, si no fuera porque la intención es que se contextualice en función de una problemática, buscando concreción.
  3. Este apartado describe los materiales y métodos empleados en la investigación. Los materiales no son más que las herramientas, instrumentos, elementos y objetos utilizados en los procesos de experimentación y recolección de datos; por su parte, los métodos son los procedimientos y sistemáticos de manipulación de estos materiales, todo lo cual arroja los resultados de la investigación. Desde el punto de vista funcional, esta sección sirve para dotar de validez al artículo, en tanto que en el arbitraje se evalúa la posibilidad de reproducir la investigación empleando idénticos materiales y métodos (carácter de reproducibilidad). Esta descripción es detallada y precisa, con uso predominante de terminología científica. Discursivamente, el carácter de reproductibilidad no significa que todas las investigaciones son reproducida por los árbitros, sino que debe ser probable reproducirlas; en esta medida, se trata de una validez de probabilidad no necesariamente empírica, pero determinante en la aceptación de los artículos. Si se habla de probabilidad de reproducción, es porque más allá de la posibilidad de hacerlo, una cuantificación de las producciones deberías arrojar resultados similares a los originales; esta condición de verificabilidad resulta muy transparente en la investigación cuantitativa, pero en los estudios cualitativos debe verse con prudencia: no podría esperarse que la investigación en ciencias humanas arroje constantes absolutas, pero si que establezca regularidades bajo condiciones similares. Evidentemente, los materiales y métodos dependen de los objetivos de trabajo. A nivel de la estructura, el contenido de la metodología puede sub-segmentarse en tres partes y elaborarse en párrafos independientes si la extensión lo requiere. Estas partes corresponden a una primera caracterización del estudio, una descripción de los instrumentos y luego la explicación de los procedimientos. El orden de estas tres grandes categorías puede no ser obligatoria; no obstante, proponemos una secuencialidad lógica en el prototipo de la figura 7. En cuanto a la redacción, en el apartado destinado a la metodología existe consenso en relación con la predominancia del tiempo verbal en pasado, debido a que un artículo científico presenta unos resultados o unos avances conseguidos mediantes la aplicación previa de los métodos y diseños metodológicos. También, deben predominar los modos de organización explicativa para la caracterización y los instrumentos, y narrativa para el apartado procedimiento.
  4. Este apartado describe los materiales y métodos empleados en la investigación. Los materiales no son más que las herramientas, instrumentos, elementos y objetos utilizados en los procesos de experimentación y recolección de datos; por su parte, los métodos son los procedimientos y sistemáticos de manipulación de estos materiales, todo lo cual arroja los resultados de la investigación. Desde el punto de vista funcional, esta sección sirve para dotar de validez al artículo, en tanto que en el arbitraje se evalúa la posibilidad de reproducir la investigación empleando idénticos materiales y métodos (carácter de reproducibilidad). Esta descripción es detallada y precisa, con uso predominante de terminología científica. Discursivamente, el carácter de reproductibilidad no significa que todas las investigaciones son reproducida por los árbitros, sino que debe ser probable reproducirlas; en esta medida, se trata de una validez de probabilidad no necesariamente empírica, pero determinante en la aceptación de los artículos. Si se habla de probabilidad de reproducción, es porque más allá de la posibilidad de hacerlo, una cuantificación de las producciones deberías arrojar resultados similares a los originales; esta condición de verificabilidad resulta muy transparente en la investigación cuantitativa, pero en los estudios cualitativos debe verse con prudencia: no podría esperarse que la investigación en ciencias humanas arroje constantes absolutas, pero si que establezca regularidades bajo condiciones similares. Evidentemente, los materiales y métodos dependen de los objetivos de trabajo. A nivel de la estructura, el contenido de la metodología puede sub-segmentarse en tres partes y elaborarse en párrafos independientes si la extensión lo requiere. Estas partes corresponden a una primera caracterización del estudio, una descripción de los instrumentos y luego la explicación de los procedimientos. El orden de estas tres grandes categorías puede no ser obligatoria; no obstante, proponemos una secuencialidad lógica en el prototipo de la figura 7. En cuanto a la redacción, en el apartado destinado a la metodología existe consenso en relación con la predominancia del tiempo verbal en pasado, debido a que un artículo científico presenta unos resultados o unos avances conseguidos mediantes la aplicación previa de los métodos y diseños metodológicos. También, deben predominar los modos de organización explicativa para la caracterización y los instrumentos, y narrativa para el apartado procedimiento.