SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es un PELIGRO? ¿Qué es un RIESGO?
Fuente, situación o acto que puede
ocasionar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
Es la probabilidad de que un peligro se
materialice y genere daño a las personas,
equipos y ambiente.
Fuente:
Máquina en operación
Situación:
Trabajo en altura
Acto:
Usar el celular mientras
conduces
Riesgo de atrapamiento
Riesgo de caídas a distinto nivel
Riesgo de choque o atropello
Conceptos importantes
Medidas PREVENTIVAS
Son las acciones que se adoptan con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo, las cuales son planificadas a través de
herramientas de gestión, como el IPERC o ATS.
Control de riesgos
Es el proceso de toma de decisiones
basadas en la información obtenida
en la evaluación de riesgos. Se
orienta a reducir los riesgos a través
de la propuesta de medidas
preventivas y correctivas, la
exigencia de su cumplimiento y la
evaluación periódica de su eficacia.
Barreras
duras
Barreras
blandas
Evaluación de Riesgos
Es el proceso que permite valorar el nivel, grado y
gravedad de los mismos, para la toma de decisiones
apropiadas sobre la oportunidad, prioridad y tipo de
acciones preventivas que debe adoptar.
Requiere que los riesgos significativos sean
identificados y reducidos a un nivel aceptable.
¿Qué tengo que
hacer?
¿Cómo lo voy a
hacer?
¿Qué necesito
para hacerlo?
¿Es posible que
me pueda
accidentar?
¿Qué haré para
evitarlo?
Preguntas clave para la Evaluación de Riesgos
HERRAMIENTAS PARA LA
EVALUACIÓN DE RIESGOS
IPERC
Identificación de Peligros, Evaluación
de Riesgos y Controles
Herramienta de gestión donde se
identifican los peligros, evalúan los
riesgos y se establecen controles de
todos los puestos en una empresa.
Documento obligatorio del Sistema de
Gestión de SST. Debe ubicarse en un
lugar visible.
SENATI y con participación de los
trabajadores
ATS
Análisis de Trabajo Seguro
Documento donde se describe la
actividad específica a realizar,
identifica peligros, evalúa riesgos y
se implementan controles.
En actividades rutinarias y no
rutinarias.
Instructores
Empresas terceras
¿QUÉ ES?
USO
ELABORACIÓN
COMPARATIVO
IPERC
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
Es una herramienta de gestión de seguridad y salud en el trabajo que permite analizar
los peligros a los cuales están expuestos los trabajadores, donde se analizan los
procesos, actividades, tareas y puestos de trabajo.
• Actividades rutinarias / no rutinarias / de emergencia.
• Actividades que se realizan dentro de las instalaciones de SENATI o fuera de ella
(en nombre de SENATI).
• Situación de discapacidad, gestantes / lactantes.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES - IPERC
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Anexo N° 02
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y SUS CONTROLES (IPERC)
RAZON SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL RUC
DOMICILIO (dirección, distrito, departamento,
provincia)
ACTIVIDAD ECONÓMICA ELABORADO POR
REVISADO Y APROBADO
POR
FECHA DE ACTUALIZACIÓN
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL 20131376503
Av. Manco Cápac N° 292 - Baños del Inca -
Cajamarca
ENSEÑANZA SUPERIOR
Instructores Elect. Industrial: D. Asto / J.
Piscoya / M. Escalante / R. Quiroz
Prevencionista de Riesgos: M. Ramos / J.
Palacios
Jefe de SST: J. Domínguez 11-Ago-23
DIRECCIÓN ZONAL /
GERENCIA :
CAJAMARCA - AMAZONAS - SAN MARTÍN CFP/UFP/ESCUELA/AREA: CFP CAJAMARCA
ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL AMBIENTE / AREA:
AULAS, TALLERES Y LABORATORIOS DE
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
PROCESO :
PRESTACIÓN DEL SERVICIO - DISEÑO Y
DESARROLLO TÉCNICO PEDAGÓGICO
PUESTO DE TRABAJO:
INSTRUCTOR DE ELECTRICIDAD
INDUSTRIAL
ACTIVIDAD
TIPO DE
ACTIVIDAD
PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIA CONTROLES IMPLEMENTADOS
ÍNDICES
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
PROBABILIDAD
X
SEVERIDAD
GRADO
DE
RIESGO
CRITERIO DE
SIGNIFICANCIA
CONTROLES
PROPUESTOS
ÍNDICES
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
PROBABILIDAD
X
SEVERIDAD
GRADO
DE
RIESGO
RESIDUAL
CRITERIO DE
SIGNIFICANCIA
RESIDUAL
PERSONAS
EXPUESTAS
PROCEDIMIENTOS
CAPACITACIÓN
FRECUENCIA
O
EXPOSICIÓN
AL
RIESGO
PERSONAS
EXPUESTAS
PROCEDIMIENTOS
CAPACITACIÓN
FRECUENCIA
O
EXPOSICIÓN
AL
RIESGO
DESARROLLO
DE
CURSOS
TECNOLÓGICOS
Y
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
PRESENCIALES
RUTINARIA
Herramientas / objetos en altura
Exposición a caidas a diferente
nivel
Golpes, contusiones, heridas,
politraumatismos
Recomendaciones -Capacitación-
Inspecciones SST
1 2 2 3 8 2 16 MOD NO SIGNIFICATIVO
Monitoreo de anclajes y
fijaciones
1 1 1 1 4 2 8 TOL
NO
SIGNIFICATIVO
Acceso a ambiente de trabajo
(Rampa, escaleras, pasadizos en
altura)
Exposición a caídas al mismo
nivel o a desnivel
Golpes, heridas, traumatismos
Mantenimiento preventivo /
correctivo, Señalización de
advertencia, inspecciones SST,
Capacitación - Recomendaciones
1 2 2 3 8 2 16 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI
NO
SIGNIFICATIVO
Pisos: resbaladizos, mojados,
desnivelados, deteriorados
Caídas al mismo nivel Golpes, contusiones, traumatismo,
Mantenimiento preventivo /
correctivo, Señalización,
inspecciones SST,
recomendaciones
1 2 2 1 6 2 12 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI
NO
SIGNIFICATIVO
Apilamiento de objetos y/o productos
en lugares inadecuados
Caídas- Choques Golpes, heridas
Aplicación de Programa de 5 "S",
Capacitación - Recomendaciones
SST, Inspecciones SST
2 2 2 1 7 2 14 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI
NO
SIGNIFICATIVO
Pasadizos en altura (Tránsito de
personas)
Exposición a caidas al mismo
nivel o a diferente nivel
Golpes, heridas, traumatismos
Mantenimiento preventivo /
correctivo, Señalización,
inspecciones SST,
recomendaciones
1 2 2 3 8 2 16 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI
NO
SIGNIFICATIVO
Subir / Bajar escaleras distraídos o a
velocidad inadecuada
Exposición a caidas a desnivel Golpes, traumatismos
Capacitación - Recomendaciones -
Señalización,
1 2 2 3 8 2 16 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI
NO
SIGNIFICATIVO
Inadecuada ventilación en los
ambientes de trabajo
Exposición a aires
congestionados
Estrés Térmico, afecciones
respiratorias
Capacitación - Recomendaciones -
Inspecciones SST,
1 2 2 2 7 1 7 TOL NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI
NO
SIGNIFICATIVO
Energía eléctrica (Tableros de
distribución, conexiones,
tomacorrientes, instalaciones
eléctricas)
Contacto eléctrico
directo/indirecto
Quemaduras, shock eléctrico leve,
electrocusión, potencial incendio.
Mantenimiento preventivo /
correctivo, , Sistemas eléctricos
con puesta a tierra y diferenciales,
Capacitación - Recomendaciones -
Inspecciones SST, Uso de EPP
1 2 2 2 7 2 14 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI
NO
SIGNIFICATIVO
Metodología de evaluación del IPERC
NIVEL DE RIESGO = PROBABILIDAD x SEVERIDAD
FACTOR
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
PERSONAS
EXPUESTAS
PROCEDIMIENTOS CAPACITACION
FRECUENCIA / EXPOSICIÓN
AL PELIGRO
1 De 1 a 30
EXISTEN SON SATISFACTORIOS Y
SUFICIENTES PARA MITIGAR EL
PELIGRO DETECTADO
PERSONAL ENTRENADO. EN EL
PELIGRO DETECTADO Y LO PREVIENE
AL MENOS 1 VEZ AL MES
ESPORÁDICAMENTE
LESION SIN INCAPACIDAD,
DISCONFORT, INCOMODIDAD
2 De 31 a 60
EXISTEN PARCIALMENTE Y NO
SON SATISFACTORIOS O
SUFICIENTES PARA MITIGAR EL
PELIGRO DETECTADO
PERSONAL PARCIALMENTE
ENTRENADO EN EL PELIGRO
DETECTADO (no completo las horas de
capacitación).
CONOCE EL PELIGRO PERO NO TOMA
ACCIONES DE CONTROL
AL MENOS 1 VEZ A LA
SEMANA
EVENTUALMENTE
LESION CON INCAPACIDAD
TEMPORAL, DAÑO A LA
SALUD REVERSIBLE
3 Mas de 61 NO EXISTEN
PERSONAL NO ENTRENADO NO
CONOCE LOS PELIGROS, NO TOMA
ACCIONES DE CONTROL
AL MENOS 1 VEZ AL DIA
PERMANENTEMENTE
LESION CON INCAPACIDAD
PERMANENTE, DAÑO A LA
SALUD IRREVERSIBLE
ESTIMACIÓN DEL GRADO DEL RIESGO
PROBABILIDAD X SEVERIDAD GRADO DE RIESGO CRITERIO DE SIGNIFICANCIA
4 TRIVIAL
No significativo
5 - 8 TOLERABLE
9 - 16 MODERADO
18 - 24 IMPORTANTE
Significativo
27 - 36 INTOLERABLE
PROBABILIDAD
∑ Factores (Personas expuestas + Procedimientos
+ Capacitación + Frecuencia / Exposición al Peligro)
SEVERIDAD
Indicar el factor que corresponde
ATS
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
Es una herramienta de gestión de seguridad y salud en el trabajo que permite controlar tareas rutinarias y
no rutinarias, así como tareas críticas que por su nivel de riesgo requieren un seguimiento específico.
Propósito:
❖ Establecer condiciones seguras de trabajo
❖ Aislar los peligros y reducir el riesgo
❖ Proteger a nuestros colaboradores, alumnos y terceros
❖ Establecer métodos de trabajo seguro
ATS realizado por el equipo de trabajo
Es un proceso que involucra un diálogo activo entre:
• El instructor y los alumnos
• El supervisor y los trabajadores en el campo
El ATS debe realizarse antes de empezar la actividad con
participación del equipo de trabajo, donde se listarán los
peligros/riesgos que puedan existir y los controles
operacionales que se necesitan antes de iniciar. ATS
Sigamos estos pasos
para iniciar a
completar el ATS
Paso 1
Reunirse todas las personas involucradas en el área de trabajo
Paso 2
Determinar la tarea o actividad a realizar
Paso 3
Identificar los peligros
Paso 4
Indicar los riesgos más graves que puedan ocurrir
Paso 5
Establecer las medidas de control para evitarlo
Considere la jerarquía de controles
Formato ATS
Anverso
FECHA:
I. INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN ZONAL/CFP/UFP/ÁREA:
SEMESTRE / PERIODO:
MÓDULO FORMATIVO / CURSO:
PROYECTO / TAREA / ACTIVIDAD:
II. TRABAJOS DEFINIDOS DE ALTO RIESGO. Ud. Deberá solicitar autorización para su realización
3. Trabajos de izaje y montaje de estructuras. 5. Trabajos en subestaciones eléctricas.
4. Trabajos en caliente, corte, soldadura u otros que generan chispas. 6. Trabajos con materiales peligrosos.
III. ANÁLISIS DE RIESGOS
Protección
Ocular
Protección
Auditiva
Guantes de
Seguridad
Guantes
aislantes
Botas
Aislantes
Botas de
Seguridad
Ropa de
Trabajo
Casco de
proteccion
Mascarilla
Máscara para
Soldar
B) ADVERTENCIA (Marca con una "X")
Riesgo
Auditivo
Soldadura
Riesgo
Eléctrico
Atrapamiento
de Mnaos
Caída de
Objetos
Piso
resbaladizo
Riesgo de
Explosión
Peligro
Inflamable
Cuidado gas
Comprimido
Riesgo de
Accidentes
D) ACTIVIDADES A REALIZAR
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
/ /
1. Trabajo en altura (mayor a 1.8 mt).
2. Trabajos en espacios confinados.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (A.T.S.)
INSTRUCTOR / COLABORADOR RESPONSABLE:
A) EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL - USO OBLIGATORIO (Marca con una "X"). C) MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS (a utilizar)
Tarea / Actividad Operativa Identificar Peligro Riesgo Medidas de control
Repaso de preguntas antes de iniciar una tarea:
1. ¿Qué tengo qué hacer?
2. ¿Cómo lo voy a hacer?
3. ¿Qué necesito para hacerlo?
4. ¿Es posible que me pueda accidentar?
5. ¿Qué haré para evitarlo?
Formato ATS
Reverso
IV. LISTA DE PARTICIPANTES QUE INTERVIENEN EN LA EJECUCIÓN DE LA TAREA
N° FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 Otros (Especificar):
16
17
18
19 Descripción de la eliminación de residuos sólidos:
20
21
22
23
24
V. REPORTE DE INCIDENTES:
Información importante que puede evitar accidentes.
¿Se identificaron incidentes durante la jornada de trabajo?
SI NO
De ser afirmativo generar el reporte de incidente y entregar al Jefe o Superior.
Nombre/Apellido y firma del Instructor / Colaborador Responsable
de la tarea operativa
Peligrosos
No reaprovechables
Plásticos
VI. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
(Señalar con una "X" los residuos a generarse en el recuadro correspondiente)
Papel y Cartón
Metal
INCIDENTE REPORTADO POR:
APELLIDOS Y NOMBRES DNI
Varios Aprovechables (vidrio, otros)
Orgánicos
Controles Operacionales = Medidas preventivas
Ejemplos:
❖ Equipo de Protección Personal
❖ Equipo contra incendios
❖ Guardas fijas para prevenir acceso a partes móviles
❖ Dispositivos de Seguridad para equipo como cortinas de luz, activación con dos manos, etc.
❖ Herramientas Ergonómicas
❖ Rotación de Puestos
❖ Diseño ergonómico de la estación de Trabajo
❖ Identificación de Peligros (Etiquetas, señales)
❖ Estándares de Seguridad como aprobación de equipo de Seguridad, Bloqueo y Señalización, Montacargas,
permisos para trabajo en caliente, permisos para entrada a espacios confinados, etc.
Recuerda…
SENATI, SEGURO Y SALUDABLE
Utiliza las herramientas
de evaluación de
riesgos
Identifica los
peligros
potenciales
Evalúa los riesgos
Controla los
riesgos
Continua el trabajo
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf

IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
AmyJemina
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
MIGUELANGELALVARADOA
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
Oswaldo Wilber Accho Flores
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
JeffersonHerreraMore
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
ChristianPrezGonzale
 
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptxIPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
Gian Pierl Castañeda Armas
 
PPT N° 02 - Seguridad en Obra.pdf
PPT N° 02 - Seguridad en Obra.pdfPPT N° 02 - Seguridad en Obra.pdf
PPT N° 02 - Seguridad en Obra.pdf
BrayanArnoldTelloVel
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOGESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Gian Pierl Castañeda Armas
 
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptx
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptxMETODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptx
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptx
Gian Pierl Castañeda Armas
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
Jonathan Gonzalez
 
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptxMATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
vanesasaludocupacion
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
yanira nuñez cortijo
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
SandraRuiz350740
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
rosa_94
 

Similar a Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf (20)

IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptxIPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
 
PPT N° 02 - Seguridad en Obra.pdf
PPT N° 02 - Seguridad en Obra.pdfPPT N° 02 - Seguridad en Obra.pdf
PPT N° 02 - Seguridad en Obra.pdf
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOGESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptx
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptxMETODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptx
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
Charla IPERC
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptxMATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
 

Último

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf

  • 1.
  • 2. ¿Qué es un PELIGRO? ¿Qué es un RIESGO? Fuente, situación o acto que puede ocasionar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente. Es la probabilidad de que un peligro se materialice y genere daño a las personas, equipos y ambiente. Fuente: Máquina en operación Situación: Trabajo en altura Acto: Usar el celular mientras conduces Riesgo de atrapamiento Riesgo de caídas a distinto nivel Riesgo de choque o atropello Conceptos importantes
  • 3.
  • 4. Medidas PREVENTIVAS Son las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, las cuales son planificadas a través de herramientas de gestión, como el IPERC o ATS.
  • 5. Control de riesgos Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de medidas preventivas y correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia. Barreras duras Barreras blandas
  • 6. Evaluación de Riesgos Es el proceso que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos, para la toma de decisiones apropiadas sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar. Requiere que los riesgos significativos sean identificados y reducidos a un nivel aceptable.
  • 7. ¿Qué tengo que hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué necesito para hacerlo? ¿Es posible que me pueda accidentar? ¿Qué haré para evitarlo? Preguntas clave para la Evaluación de Riesgos
  • 9. IPERC Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles Herramienta de gestión donde se identifican los peligros, evalúan los riesgos y se establecen controles de todos los puestos en una empresa. Documento obligatorio del Sistema de Gestión de SST. Debe ubicarse en un lugar visible. SENATI y con participación de los trabajadores ATS Análisis de Trabajo Seguro Documento donde se describe la actividad específica a realizar, identifica peligros, evalúa riesgos y se implementan controles. En actividades rutinarias y no rutinarias. Instructores Empresas terceras ¿QUÉ ES? USO ELABORACIÓN COMPARATIVO
  • 10. IPERC IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES Es una herramienta de gestión de seguridad y salud en el trabajo que permite analizar los peligros a los cuales están expuestos los trabajadores, donde se analizan los procesos, actividades, tareas y puestos de trabajo. • Actividades rutinarias / no rutinarias / de emergencia. • Actividades que se realizan dentro de las instalaciones de SENATI o fuera de ella (en nombre de SENATI). • Situación de discapacidad, gestantes / lactantes.
  • 11. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES - IPERC Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Anexo N° 02 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y SUS CONTROLES (IPERC) RAZON SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL RUC DOMICILIO (dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA ELABORADO POR REVISADO Y APROBADO POR FECHA DE ACTUALIZACIÓN SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL 20131376503 Av. Manco Cápac N° 292 - Baños del Inca - Cajamarca ENSEÑANZA SUPERIOR Instructores Elect. Industrial: D. Asto / J. Piscoya / M. Escalante / R. Quiroz Prevencionista de Riesgos: M. Ramos / J. Palacios Jefe de SST: J. Domínguez 11-Ago-23 DIRECCIÓN ZONAL / GERENCIA : CAJAMARCA - AMAZONAS - SAN MARTÍN CFP/UFP/ESCUELA/AREA: CFP CAJAMARCA ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL AMBIENTE / AREA: AULAS, TALLERES Y LABORATORIOS DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL PROCESO : PRESTACIÓN DEL SERVICIO - DISEÑO Y DESARROLLO TÉCNICO PEDAGÓGICO PUESTO DE TRABAJO: INSTRUCTOR DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ACTIVIDAD TIPO DE ACTIVIDAD PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIA CONTROLES IMPLEMENTADOS ÍNDICES PROBABILIDAD SEVERIDAD PROBABILIDAD X SEVERIDAD GRADO DE RIESGO CRITERIO DE SIGNIFICANCIA CONTROLES PROPUESTOS ÍNDICES PROBABILIDAD SEVERIDAD PROBABILIDAD X SEVERIDAD GRADO DE RIESGO RESIDUAL CRITERIO DE SIGNIFICANCIA RESIDUAL PERSONAS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS CAPACITACIÓN FRECUENCIA O EXPOSICIÓN AL RIESGO PERSONAS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS CAPACITACIÓN FRECUENCIA O EXPOSICIÓN AL RIESGO DESARROLLO DE CURSOS TECNOLÓGICOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PRESENCIALES RUTINARIA Herramientas / objetos en altura Exposición a caidas a diferente nivel Golpes, contusiones, heridas, politraumatismos Recomendaciones -Capacitación- Inspecciones SST 1 2 2 3 8 2 16 MOD NO SIGNIFICATIVO Monitoreo de anclajes y fijaciones 1 1 1 1 4 2 8 TOL NO SIGNIFICATIVO Acceso a ambiente de trabajo (Rampa, escaleras, pasadizos en altura) Exposición a caídas al mismo nivel o a desnivel Golpes, heridas, traumatismos Mantenimiento preventivo / correctivo, Señalización de advertencia, inspecciones SST, Capacitación - Recomendaciones 1 2 2 3 8 2 16 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI NO SIGNIFICATIVO Pisos: resbaladizos, mojados, desnivelados, deteriorados Caídas al mismo nivel Golpes, contusiones, traumatismo, Mantenimiento preventivo / correctivo, Señalización, inspecciones SST, recomendaciones 1 2 2 1 6 2 12 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI NO SIGNIFICATIVO Apilamiento de objetos y/o productos en lugares inadecuados Caídas- Choques Golpes, heridas Aplicación de Programa de 5 "S", Capacitación - Recomendaciones SST, Inspecciones SST 2 2 2 1 7 2 14 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI NO SIGNIFICATIVO Pasadizos en altura (Tránsito de personas) Exposición a caidas al mismo nivel o a diferente nivel Golpes, heridas, traumatismos Mantenimiento preventivo / correctivo, Señalización, inspecciones SST, recomendaciones 1 2 2 3 8 2 16 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI NO SIGNIFICATIVO Subir / Bajar escaleras distraídos o a velocidad inadecuada Exposición a caidas a desnivel Golpes, traumatismos Capacitación - Recomendaciones - Señalización, 1 2 2 3 8 2 16 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI NO SIGNIFICATIVO Inadecuada ventilación en los ambientes de trabajo Exposición a aires congestionados Estrés Térmico, afecciones respiratorias Capacitación - Recomendaciones - Inspecciones SST, 1 2 2 2 7 1 7 TOL NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI NO SIGNIFICATIVO Energía eléctrica (Tableros de distribución, conexiones, tomacorrientes, instalaciones eléctricas) Contacto eléctrico directo/indirecto Quemaduras, shock eléctrico leve, electrocusión, potencial incendio. Mantenimiento preventivo / correctivo, , Sistemas eléctricos con puesta a tierra y diferenciales, Capacitación - Recomendaciones - Inspecciones SST, Uso de EPP 1 2 2 2 7 2 14 MOD NO SIGNIFICATIVO 0 0 TRI NO SIGNIFICATIVO
  • 12. Metodología de evaluación del IPERC NIVEL DE RIESGO = PROBABILIDAD x SEVERIDAD FACTOR PROBABILIDAD SEVERIDAD PERSONAS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS CAPACITACION FRECUENCIA / EXPOSICIÓN AL PELIGRO 1 De 1 a 30 EXISTEN SON SATISFACTORIOS Y SUFICIENTES PARA MITIGAR EL PELIGRO DETECTADO PERSONAL ENTRENADO. EN EL PELIGRO DETECTADO Y LO PREVIENE AL MENOS 1 VEZ AL MES ESPORÁDICAMENTE LESION SIN INCAPACIDAD, DISCONFORT, INCOMODIDAD 2 De 31 a 60 EXISTEN PARCIALMENTE Y NO SON SATISFACTORIOS O SUFICIENTES PARA MITIGAR EL PELIGRO DETECTADO PERSONAL PARCIALMENTE ENTRENADO EN EL PELIGRO DETECTADO (no completo las horas de capacitación). CONOCE EL PELIGRO PERO NO TOMA ACCIONES DE CONTROL AL MENOS 1 VEZ A LA SEMANA EVENTUALMENTE LESION CON INCAPACIDAD TEMPORAL, DAÑO A LA SALUD REVERSIBLE 3 Mas de 61 NO EXISTEN PERSONAL NO ENTRENADO NO CONOCE LOS PELIGROS, NO TOMA ACCIONES DE CONTROL AL MENOS 1 VEZ AL DIA PERMANENTEMENTE LESION CON INCAPACIDAD PERMANENTE, DAÑO A LA SALUD IRREVERSIBLE ESTIMACIÓN DEL GRADO DEL RIESGO PROBABILIDAD X SEVERIDAD GRADO DE RIESGO CRITERIO DE SIGNIFICANCIA 4 TRIVIAL No significativo 5 - 8 TOLERABLE 9 - 16 MODERADO 18 - 24 IMPORTANTE Significativo 27 - 36 INTOLERABLE PROBABILIDAD ∑ Factores (Personas expuestas + Procedimientos + Capacitación + Frecuencia / Exposición al Peligro) SEVERIDAD Indicar el factor que corresponde
  • 13. ATS ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO Es una herramienta de gestión de seguridad y salud en el trabajo que permite controlar tareas rutinarias y no rutinarias, así como tareas críticas que por su nivel de riesgo requieren un seguimiento específico. Propósito: ❖ Establecer condiciones seguras de trabajo ❖ Aislar los peligros y reducir el riesgo ❖ Proteger a nuestros colaboradores, alumnos y terceros ❖ Establecer métodos de trabajo seguro
  • 14. ATS realizado por el equipo de trabajo Es un proceso que involucra un diálogo activo entre: • El instructor y los alumnos • El supervisor y los trabajadores en el campo El ATS debe realizarse antes de empezar la actividad con participación del equipo de trabajo, donde se listarán los peligros/riesgos que puedan existir y los controles operacionales que se necesitan antes de iniciar. ATS
  • 15. Sigamos estos pasos para iniciar a completar el ATS Paso 1 Reunirse todas las personas involucradas en el área de trabajo Paso 2 Determinar la tarea o actividad a realizar Paso 3 Identificar los peligros Paso 4 Indicar los riesgos más graves que puedan ocurrir Paso 5 Establecer las medidas de control para evitarlo Considere la jerarquía de controles
  • 16. Formato ATS Anverso FECHA: I. INFORMACIÓN GENERAL DIRECCIÓN ZONAL/CFP/UFP/ÁREA: SEMESTRE / PERIODO: MÓDULO FORMATIVO / CURSO: PROYECTO / TAREA / ACTIVIDAD: II. TRABAJOS DEFINIDOS DE ALTO RIESGO. Ud. Deberá solicitar autorización para su realización 3. Trabajos de izaje y montaje de estructuras. 5. Trabajos en subestaciones eléctricas. 4. Trabajos en caliente, corte, soldadura u otros que generan chispas. 6. Trabajos con materiales peligrosos. III. ANÁLISIS DE RIESGOS Protección Ocular Protección Auditiva Guantes de Seguridad Guantes aislantes Botas Aislantes Botas de Seguridad Ropa de Trabajo Casco de proteccion Mascarilla Máscara para Soldar B) ADVERTENCIA (Marca con una "X") Riesgo Auditivo Soldadura Riesgo Eléctrico Atrapamiento de Mnaos Caída de Objetos Piso resbaladizo Riesgo de Explosión Peligro Inflamable Cuidado gas Comprimido Riesgo de Accidentes D) ACTIVIDADES A REALIZAR N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 / / 1. Trabajo en altura (mayor a 1.8 mt). 2. Trabajos en espacios confinados. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (A.T.S.) INSTRUCTOR / COLABORADOR RESPONSABLE: A) EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL - USO OBLIGATORIO (Marca con una "X"). C) MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS (a utilizar) Tarea / Actividad Operativa Identificar Peligro Riesgo Medidas de control Repaso de preguntas antes de iniciar una tarea: 1. ¿Qué tengo qué hacer? 2. ¿Cómo lo voy a hacer? 3. ¿Qué necesito para hacerlo? 4. ¿Es posible que me pueda accidentar? 5. ¿Qué haré para evitarlo?
  • 17. Formato ATS Reverso IV. LISTA DE PARTICIPANTES QUE INTERVIENEN EN LA EJECUCIÓN DE LA TAREA N° FIRMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Otros (Especificar): 16 17 18 19 Descripción de la eliminación de residuos sólidos: 20 21 22 23 24 V. REPORTE DE INCIDENTES: Información importante que puede evitar accidentes. ¿Se identificaron incidentes durante la jornada de trabajo? SI NO De ser afirmativo generar el reporte de incidente y entregar al Jefe o Superior. Nombre/Apellido y firma del Instructor / Colaborador Responsable de la tarea operativa Peligrosos No reaprovechables Plásticos VI. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (Señalar con una "X" los residuos a generarse en el recuadro correspondiente) Papel y Cartón Metal INCIDENTE REPORTADO POR: APELLIDOS Y NOMBRES DNI Varios Aprovechables (vidrio, otros) Orgánicos
  • 18. Controles Operacionales = Medidas preventivas Ejemplos: ❖ Equipo de Protección Personal ❖ Equipo contra incendios ❖ Guardas fijas para prevenir acceso a partes móviles ❖ Dispositivos de Seguridad para equipo como cortinas de luz, activación con dos manos, etc. ❖ Herramientas Ergonómicas ❖ Rotación de Puestos ❖ Diseño ergonómico de la estación de Trabajo ❖ Identificación de Peligros (Etiquetas, señales) ❖ Estándares de Seguridad como aprobación de equipo de Seguridad, Bloqueo y Señalización, Montacargas, permisos para trabajo en caliente, permisos para entrada a espacios confinados, etc.
  • 19. Recuerda… SENATI, SEGURO Y SALUDABLE Utiliza las herramientas de evaluación de riesgos Identifica los peligros potenciales Evalúa los riesgos Controla los riesgos Continua el trabajo