SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACION DE
PELIGROS, EVALUACION
DE RIESGOS Y SUS
CONTROLES
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)
 Pautas Generales
 Medidas de seguridad y rutas de evacuación.
Bienvenida a los participantes
OBJETIVOS
Al finalizar esta capacitación los participantes serán capaces de:
 • Entender los conceptos básicos del IPERC.
 • Elegir y aplicar las herramientas adecuadas para la evaluación de riesgos.
 • Identificar los peligros potenciales e inminentes en su ambiente de trabajo, evaluar los
riesgos por acción y exposición, así como establecer las medidas de control (eliminación,
sustitución, controles de ingeniería, señalización, controles administrativos, uso de EPP )
Toda actividad que realizamos conlleva un riesgo.
 La lista es interminable y cubre cada aspecto de nuestra vida diaria, en el hogar, en la
calle, en el trabajo, etc.
 Este curso esta diseñado para ayudarle a evaluar los riesgos asociados a su trabajo y
determinar las medidas de control.
 Una parte importante de su trabajo es aplicar las medidas necesarias para controlar estos
riesgos y proveer un ambiente de trabajo seguro para usted y para sus colaboradores.
 Entender los diferentes conceptos.
 Diferenciar claramente PELIGRO de RIESGO.
 Familiarizarse con el significado de los términos y palabras usadas en el proceso IPERC.
IMPORTANCIA DE UN IPERC EN LAS ORGANIZACIONES
IPERC
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos, Control de Riesgos
"Cada 15 segundos un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionada con el trabajo”
" Cada 15 segundos, 160 trabajadores tienen un accidente laboral”
fuente : OIT
OBJETIVOS DEL IPERC
PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
CUMPLIMIENTO
DE REQUISITOS
LEGALES
• Identificar con detalle la exposición a agentes higiénicos .
• Determinar con detalle el perfil de exámenes médicos por proceso y puesto de trabajo de
acuerdo a la exposición a riesgos críticos y agentes higiénicos .
• Planificar y adoptar controles para la prevención de enfermedades.
• Determinar la reubicación de colaboradores por accidentes o enfermedades ocupacionales.
•Art. 57 de la Ley: Evaluación de riesgos.
•Art. 65 de la Ley: Evaluación de factores de riesgo para la procreación.
•Art. 30, 77 y 82 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
DEFINICIÓN
CONCEPTOS
1. Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
1. Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y
se definen sus características.
1. Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
1. Evaluación de Riesgo: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o
varios peligros teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el
riesgo o riesgos son o no aceptables.
1. Medida de control: Acción enfocada a controlar el riesgo de acuerdo a la jerarquía de
controles.
Diferencia entre Peligro y Riesgo
• Material Caliente
• Máquinas
• Electricidad
• Productos Químicos
• Gases inflamable
“Situación o característica
intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos
y ambiente”
“Probabilidad de que un
peligro se materialice en
determinadas condiciones
y genere daños a las
personas, equipos y al
ambiente
•Caída
• Choque
• Contacto eléctrico
• Intoxicación
Peligro
Riesgo
Ser Humano
Que Significa IPERC
Identificación
Peligros
Evaluación
Riesgos
Controles
Que es IPERC
Metodología que permite IDENTIFICAR CON DETALLE los
peligros y sus riesgos , para VALORARLOS y con esto
determinar los CONTROLES necesarios de acuerdo a la
jerarquía de controles.
¿IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS?
Identificación de Peligros
 ¿Cómo se identifican los peligros?
 Cuando realice un trabajo debe preguntarse:
 ¿Qué es exactamente lo que tengo que
hacer?
 ¿Con qué materiales voy a trabajar?
 ¿Qué equipos y herramientas voy a usar?
 ¿Cuándo realizaré el trabajo?
 ¿Cómo afectaría la actividad a realizar a las
personas, equipos, materiales o ambiente?
 El personal que dispongo es el idóneo y en
cantidad necesaria.
CORRECTO
INCORRECTO
Clasificación de Peligros
PELIGROS QUÍMICOS
Debido a la manipulación/uso en
procesos y a la exposición a vapores,
gases, solventes, humos, neblinas,
líquidos, sólidos como producto de
reacciones químicas o de exposición
a productos químicos.
Clasificación de Peligros
PELIGROS FÍSICOS
Los peligros físicos del trabajo son peligros
del lugar del trabajo que pueden afectar el
cuerpo, como ruido, vibraciones, Iluminación,
temperatura, ventilación, humedad,
radiaciones ionizantes (rayos x, gamma y
beta), radiaciones no ionizantes
(Microondas, infrarrojos y ultravioletas).
Clasificación de Peligros
PELIGROS LOCATIVOS
Se encuentran aquí : escaleras y
irregulares,
defectos en pisos (lisos,
techos, alturas insuficientes,
barandas,
húmedos),
muros,
almacenamiento inadecuado, falta de orden, aseo y
limpieza.
Clasificación de Peligros
PELIGROS BIOLÓGICOS
Es la exposición a mohos, hongos,
virus, bacterias, parásitos, plagas,
roedores, entre otros, que pueden
producir enfermedades.
Clasificación de Peligros
PELIGROS ERGONÓMICOS
Son ejemplos de peligros ergonómicos el levantamiento
de peso, movimientos repetitivos, posiciones
incómodas, herramientas inadecuadas, las diferentes
posiciones inadecuadas que se adoptan de pie o
sentado, el trabajo sedentario prolongado, el trabajo de
pie prolongado, entre otros.
Clasificación de Peligros
PELIGROS PSICOSOCIALES
Es toda condición que experimenta el hombre en
cuanto se relaciona con su medio circundante y con la
sociedad que le rodea, y se constituye en un peligro
en el momento en que se convierte en algo nocivo
para el bienestar del individuo o cuando
desequilibran su relación con el trabajo o con el
entorno.
RELACION PELIGRO - RIESGO
Riesgo:
 Probabilidad
evento
genere pérdida
EVENTO ,que podría causar una lesión
CONSECUENCIA (LESIÓN / ENFERMEDAD/
DAÑO MATERIAL)
Peligro: Ruid Enfermedades Osteomusculares o superior a 85 db y sin EPP
Peligro: Ruido superior a 85 db y sin EPP
Exposición a Ruido Hipoacusia inducida por ruido
•Riesgo:
• Peligro: Vibración por uso de martillo neumático
EVENTO ,que podría causar una lesión CONSECUENCIA (LESIÓN / ENFERMEDAD/
DAÑO MATERIAL)
Sobre exposición a la vibración Enfermedades Osteomusculares
PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
PELIGROS / RIESGO ( Evento peligroso, Consecuencia )
IDENTIFICA:
PELIGROS RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
IDENTIFICA:
PELIGROS
RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
IDENTIFICA:
PELIGROS
RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso,
Consecuencia )
PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso,
Consecuencia )
PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
PELIGROS / RIESGO ( Evento peligroso, Consecuencia )
PELIGROS / RIESGO ( Evento peligroso, Consecuencia )
PASOS PARA EL DESARROLLO DEL IPERC
PASO 1: Establecer Procesos, listar actividades y tareas
Para este paso debemos tomar como base el Análisis de Proceso del área :
•Listar las actividades de cada proceso
•Listar las tareas de cada actividad
PASO 2: Identificación de peligros y determinación de riesgos
Este paso debe desarrollarse exclusivamente durante el desarrollo de las tareas,
observando, consultando a los colaboradores en el proceso.
•Identifique los peligros en cada tarea.
•Determine los riesgos( evento y consecuencia) asociados a cada peligro
identificados
PASO 3: Estimación del Nivel del Riesgo
Este paso debe desarrollarse con el equipo de trabajo del proceso conformado para el IPERC. Para la
evaluación se debe emplear la Matriz de Nivel del Riesgo
•El grupo de trabajo debe Determinar el índice de probabilidad, teniendo en cuenta el índice de
persona expuestas, de procedimientos existentes, de capacitación, de exposición al riesgo.
•El grupo de trabajo debe Determinar el índice de severidad, teniendo en cuenta la naturaleza del
daño y las partes del cuerpo afectadas. Probabilidad X Severidad = Nivel de Riesgo
PASO 4: Valoración del Riesgo
En este paso es muy importante la participación del responsable del área o proceso, ya que el
establecer que un riesgo evaluado, es significativo o no significativo, implicará la responsabilidad
que asume la organización para con sus colaboradores. La interpretación del nivel del riesgo es
decisiva para determinación de la significancia del mismo.
PASO 5: Establecimiento de las Medidas de Control
Luego de haber determinado si el riesgo es significativo o no significativo, se deberá
establecer medidas de control eficientes que permitan reducir los niveles de riesgos
para todos aquellos valorados como significativos, hasta lograr niveles en los cuales
estos riesgos lleguen a ser valorados como no significativos.
El establecimiento de las medidas de control no deben limitarse solo a los riesgos
valorados como significativos, pudiendo establecerse también para aquellos
valorados como no significativos, buscando siempre reducir los niveles de riesgos
evaluados.
PASO 5: Establecimiento de las medidas de Control • Los controles, deben
establecerse teniendo en cuenta la Jerarquía de Controles
IPERC BASE
IPERC CONTÍNUO, EN CAMPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
Javier carcamo
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
jorja55
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
AstridMariaPiaLuprdi
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
NoahAR3
 
Percepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laboralesPercepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laborales
mayramoy83
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Mario Poma Correa
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
xiomara vasco
 
7. seguridad basada al comportamiento sbc
7. seguridad basada al comportamiento sbc7. seguridad basada al comportamiento sbc
7. seguridad basada al comportamiento sbc
Carlos Navarro
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
jav_08
 

La actualidad más candente (20)

Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
 
Percepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laboralesPercepcion riesgos laborales
Percepcion riesgos laborales
 
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Interpretacion del  rm 375- 2008-trInterpretacion del  rm 375- 2008-tr
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
7. seguridad basada al comportamiento sbc
7. seguridad basada al comportamiento sbc7. seguridad basada al comportamiento sbc
7. seguridad basada al comportamiento sbc
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 

Similar a IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf

IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
Oswaldo Wilber Accho Flores
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
JeffersonHerreraMore
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
ChristianPrezGonzale
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
Jim Benavente
 
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIACONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
IrvinVallejoslavalle1
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
TVPerú
 
iperc.pptx
iperc.pptxiperc.pptx
iperc.pptx
dario368126
 
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
dianamoros1
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
MIKYRoll
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
yanira nuñez cortijo
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
Peligro
PeligroPeligro
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
SandraRuiz350740
 
Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02
Yessenia Cuyubamba Caso
 

Similar a IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf (20)

IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIACONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
iperc.pptx
iperc.pptxiperc.pptx
iperc.pptx
 
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
Peligro
PeligroPeligro
Peligro
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
 
Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf

  • 2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)  Pautas Generales  Medidas de seguridad y rutas de evacuación. Bienvenida a los participantes OBJETIVOS Al finalizar esta capacitación los participantes serán capaces de:  • Entender los conceptos básicos del IPERC.  • Elegir y aplicar las herramientas adecuadas para la evaluación de riesgos.  • Identificar los peligros potenciales e inminentes en su ambiente de trabajo, evaluar los riesgos por acción y exposición, así como establecer las medidas de control (eliminación, sustitución, controles de ingeniería, señalización, controles administrativos, uso de EPP )
  • 3. Toda actividad que realizamos conlleva un riesgo.  La lista es interminable y cubre cada aspecto de nuestra vida diaria, en el hogar, en la calle, en el trabajo, etc.  Este curso esta diseñado para ayudarle a evaluar los riesgos asociados a su trabajo y determinar las medidas de control.  Una parte importante de su trabajo es aplicar las medidas necesarias para controlar estos riesgos y proveer un ambiente de trabajo seguro para usted y para sus colaboradores.  Entender los diferentes conceptos.  Diferenciar claramente PELIGRO de RIESGO.  Familiarizarse con el significado de los términos y palabras usadas en el proceso IPERC. IMPORTANCIA DE UN IPERC EN LAS ORGANIZACIONES
  • 4. IPERC Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos, Control de Riesgos "Cada 15 segundos un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionada con el trabajo” " Cada 15 segundos, 160 trabajadores tienen un accidente laboral” fuente : OIT
  • 5. OBJETIVOS DEL IPERC PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES • Identificar con detalle la exposición a agentes higiénicos . • Determinar con detalle el perfil de exámenes médicos por proceso y puesto de trabajo de acuerdo a la exposición a riesgos críticos y agentes higiénicos . • Planificar y adoptar controles para la prevención de enfermedades. • Determinar la reubicación de colaboradores por accidentes o enfermedades ocupacionales. •Art. 57 de la Ley: Evaluación de riesgos. •Art. 65 de la Ley: Evaluación de factores de riesgo para la procreación. •Art. 30, 77 y 82 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 7. CONCEPTOS 1. Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. 1. Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus características. 1. Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. 1. Evaluación de Riesgo: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables. 1. Medida de control: Acción enfocada a controlar el riesgo de acuerdo a la jerarquía de controles.
  • 8. Diferencia entre Peligro y Riesgo • Material Caliente • Máquinas • Electricidad • Productos Químicos • Gases inflamable “Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente” “Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente •Caída • Choque • Contacto eléctrico • Intoxicación Peligro Riesgo Ser Humano
  • 10. Que es IPERC Metodología que permite IDENTIFICAR CON DETALLE los peligros y sus riesgos , para VALORARLOS y con esto determinar los CONTROLES necesarios de acuerdo a la jerarquía de controles.
  • 12. Identificación de Peligros  ¿Cómo se identifican los peligros?  Cuando realice un trabajo debe preguntarse:  ¿Qué es exactamente lo que tengo que hacer?  ¿Con qué materiales voy a trabajar?  ¿Qué equipos y herramientas voy a usar?  ¿Cuándo realizaré el trabajo?  ¿Cómo afectaría la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o ambiente?  El personal que dispongo es el idóneo y en cantidad necesaria. CORRECTO INCORRECTO
  • 13. Clasificación de Peligros PELIGROS QUÍMICOS Debido a la manipulación/uso en procesos y a la exposición a vapores, gases, solventes, humos, neblinas, líquidos, sólidos como producto de reacciones químicas o de exposición a productos químicos.
  • 14. Clasificación de Peligros PELIGROS FÍSICOS Los peligros físicos del trabajo son peligros del lugar del trabajo que pueden afectar el cuerpo, como ruido, vibraciones, Iluminación, temperatura, ventilación, humedad, radiaciones ionizantes (rayos x, gamma y beta), radiaciones no ionizantes (Microondas, infrarrojos y ultravioletas).
  • 15. Clasificación de Peligros PELIGROS LOCATIVOS Se encuentran aquí : escaleras y irregulares, defectos en pisos (lisos, techos, alturas insuficientes, barandas, húmedos), muros, almacenamiento inadecuado, falta de orden, aseo y limpieza.
  • 16. Clasificación de Peligros PELIGROS BIOLÓGICOS Es la exposición a mohos, hongos, virus, bacterias, parásitos, plagas, roedores, entre otros, que pueden producir enfermedades.
  • 17. Clasificación de Peligros PELIGROS ERGONÓMICOS Son ejemplos de peligros ergonómicos el levantamiento de peso, movimientos repetitivos, posiciones incómodas, herramientas inadecuadas, las diferentes posiciones inadecuadas que se adoptan de pie o sentado, el trabajo sedentario prolongado, el trabajo de pie prolongado, entre otros.
  • 18. Clasificación de Peligros PELIGROS PSICOSOCIALES Es toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, y se constituye en un peligro en el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.
  • 19. RELACION PELIGRO - RIESGO Riesgo:  Probabilidad evento genere pérdida
  • 20. EVENTO ,que podría causar una lesión CONSECUENCIA (LESIÓN / ENFERMEDAD/ DAÑO MATERIAL) Peligro: Ruid Enfermedades Osteomusculares o superior a 85 db y sin EPP Peligro: Ruido superior a 85 db y sin EPP Exposición a Ruido Hipoacusia inducida por ruido •Riesgo: • Peligro: Vibración por uso de martillo neumático EVENTO ,que podría causar una lesión CONSECUENCIA (LESIÓN / ENFERMEDAD/ DAÑO MATERIAL) Sobre exposición a la vibración Enfermedades Osteomusculares PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 21. PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 22. PELIGROS / RIESGO ( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 23. IDENTIFICA: PELIGROS RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 26. PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 27. PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 28. PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 29. PELIGROS / RIESGO( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 30. PELIGROS / RIESGO ( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 31.
  • 32. PELIGROS / RIESGO ( Evento peligroso, Consecuencia )
  • 33.
  • 34. PASOS PARA EL DESARROLLO DEL IPERC
  • 35. PASO 1: Establecer Procesos, listar actividades y tareas Para este paso debemos tomar como base el Análisis de Proceso del área : •Listar las actividades de cada proceso •Listar las tareas de cada actividad
  • 36. PASO 2: Identificación de peligros y determinación de riesgos Este paso debe desarrollarse exclusivamente durante el desarrollo de las tareas, observando, consultando a los colaboradores en el proceso. •Identifique los peligros en cada tarea. •Determine los riesgos( evento y consecuencia) asociados a cada peligro identificados
  • 37. PASO 3: Estimación del Nivel del Riesgo Este paso debe desarrollarse con el equipo de trabajo del proceso conformado para el IPERC. Para la evaluación se debe emplear la Matriz de Nivel del Riesgo •El grupo de trabajo debe Determinar el índice de probabilidad, teniendo en cuenta el índice de persona expuestas, de procedimientos existentes, de capacitación, de exposición al riesgo. •El grupo de trabajo debe Determinar el índice de severidad, teniendo en cuenta la naturaleza del daño y las partes del cuerpo afectadas. Probabilidad X Severidad = Nivel de Riesgo
  • 38.
  • 39.
  • 40. PASO 4: Valoración del Riesgo En este paso es muy importante la participación del responsable del área o proceso, ya que el establecer que un riesgo evaluado, es significativo o no significativo, implicará la responsabilidad que asume la organización para con sus colaboradores. La interpretación del nivel del riesgo es decisiva para determinación de la significancia del mismo.
  • 41.
  • 42. PASO 5: Establecimiento de las Medidas de Control Luego de haber determinado si el riesgo es significativo o no significativo, se deberá establecer medidas de control eficientes que permitan reducir los niveles de riesgos para todos aquellos valorados como significativos, hasta lograr niveles en los cuales estos riesgos lleguen a ser valorados como no significativos. El establecimiento de las medidas de control no deben limitarse solo a los riesgos valorados como significativos, pudiendo establecerse también para aquellos valorados como no significativos, buscando siempre reducir los niveles de riesgos evaluados.
  • 43. PASO 5: Establecimiento de las medidas de Control • Los controles, deben establecerse teniendo en cuenta la Jerarquía de Controles