SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ÁNGELA ZAMBRANO CARRANZA
INFORMACIÓN REFERENCIA
Fecha de nacimiento: 1961-05-11
Lugar de nacimiento: Abdón Calderón, Manabí, Ecuador
Cédula de identidad: 130340954-2
Estado civil: Casada
Dirección: Isla Marchena N42 – 138 y Avda. De los Granados
Cjto. Portal de Aragón, Torre I, Dpto. 403
Teléfonos: 3341093 – (Domicilio)
0984749564 – (celular)
E-mail: ecoangela@yahoo.com
Nacionalidad: Ecuatoriana
Títulos Profesionales: Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización Biología y
Química, Universidad Central del Ecuador
Doctorado en Biología, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, Universidad Central del Ecuador
Maestría en Docencia Universitaria y Administración Educativa
Doctorado en Humanidades y Arte, mención en Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de Rosario – Argentina (candidata)
CURSOS Y SEMINARIOS ULTIMOS AÑOS AFINES EDUCACIÓN, AMBIENTE Y GÉNERO
 Primera reunión de Adaptación de Materiales Educativos e Informativos, en el marco del Proyecto
de Ciudadanía Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina
Regional para América Latina y el Caribe. 9 y 10 de junio de 2003. México D.F.
 Curso taller sobre “Implementación del Principio de Acceso a la Información, a la Participación
Ciudadana y a la Justicia para el Desarrollo Sostenible en América Latina”. Del 21 al 24 de octubre
de 2003. Ciudad de México. 28 horas. CEPAL, Instituto del Banco Mundial y ASDI.
 Curso – Taller Internacional de capacitación: Justicia Hídrica, organizado por el Departamento de
Riego y Gestión del Agua de la Universidad de Wageningen, los Países Bajos (WUR-IWE), Proyecto
Concertación, la Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo (ICCO) y el
Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” (CBC). 80 horas. Del 02 al 13 de
noviembre 2010. Cusco, Perú
 Seminario Internacional “Quito: Hacia un ordenamiento territorial sostenible”. Secretaría
General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana del MDQ, Secretaría de Protección
del Ambiente de Stuttgart, a través del Proyecto INTEGRATION – Desarrollo Urbano Integrado”
URBA-AL III. 7 de septiembre 2011. Quito
 Evento Internacional “Buenas Prácticas de Democracia Participativa, Equitativa e Inclusiva en
Gobiernos Locales Municipales y Organizaciones Territoriales”. Secretaría General de
Coordinación Territorial y Participación Ciudadana del MDQ, en asociación con la Agencia
Catalana de Cooperación al desarrollo. 19 – 20 – 21 de octubre de 2011. Quito.
 Programa de Formación de “Escuelas barriales de Buenas Prácticas Ambientales”. Universidad
Politécnica Salesiana, Quito Verde, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 10 meses.
Quito, mayo de 2012.
2
 Seminario Taller “Elaboración, evaluación y seguimiento de proyectos para la gestión pública”.
Dictado por Corporación ELITE. Certificado por 16 horas. 23 y 24 de septiembre 2013. Quito.
 Programa de formación “Gestión Integral de Recursos Hídricos en Ecuador”, organizado por el
Consorcio CAMAREN y ejecutado por la Asociación MetaMeta, CINARA- Universidad del Valle y
LAWETnet, con auspicio de NUFFIC, organización de los Países Bajos de Cooperación Internacional
para la Educación Superior. Realizado en Ecuador y Colombia. 180 horas. Entre abril y octubre de
2013.
 Seminario Taller “Proyectos de inversión pública formato SENPLADES”. Dictado por Corporación
ELITE. Certificado por 16 horas. 29 y 30 de octubre 2013. Quito.
 “Curso de especialización: Herramientas y tecnologías de redes de riego comunitarias para la
gestión eficiente del agua”. Dictado por el MAGAP y en convenio de cooperación con Regaber
España. 2013. 20 horas. Quito.
 Curso de “Manejo de sistemas y herramientas de Información Geográfica SIG, ARGIS 10 Nivel I.
ASO. M.I.P. Certificado por 28 horas. Del 9 al 30 de noviembre de 2013. Quito.
 Seminario Taller “Planificación Territorial”. Dictado por Corporación ELITE. Certificado por 16
horas. 6 y 7 de marzo 2014. Quito.
 Seminario Taller “Gestión de indicadores & Tablero de comando integral aplicado a organismos
del sector público”. Dictado por The Bottom Line. 20 horas. 28 y 29 de mayo 2014. Quito.
 “Curso nacional de facilitadores de procesos sociales de la gestión integral de recursos hídricos
en cuencas – CURNAF 2014”, orientado al fortalecimiento y desarrollo de capacidades como
facilitadores de procesos sociales en la gestión participativa, con enfoque territorial y en cuencas.
Dictado por AGUA-C, GSAAC, Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria
La Molina, FIA-UNALM. 60 horas. Del 12 al 18 de junio de 2014. Lima, Perú.
 Taller Sistema de Información Geográfica y Cambio Climático. Facilitado por Kapacittplus,
operador de asesoría y capacitación. 24 y 25 de julio de 2014. 20 horas. Quito.
 III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. FLACSO. Sede Académica de
FLACSO, del 26 al 28 de agosto de 2015. Quito.
 Certificado de aprobación del Curso de Formación Continua “Ordenamiento Territorial, uso y
gestión de suelo y vinculación plan presupuesto”. FLACSO. 40 horas. Del 4 al 19 de noviembre de
2015. Quito – Guayaquil.
 Certificado de aprobación del “Curso de Gestión de Redes de Capacitación”. Cooperación
Alemana – GIZ / CADESAN. 100 horas. Gestión de la Red de Gestión Integral de Riego en Ecuador.
Del 25 de noviembre 2014 al 13 de marzo de 2015. Quito – Ecuador, y La Paz, Bolivia.
 Certificado por asistencia a la “Conferencia de Inducción Universitaria” y la aprobación del “Curso
Inicial de Formación Docente en Pedagogía”, desarrollado del 6 al 10 de junio de 2016.
Universidad Central del Ecuador, Instituto Universitario de Capacitación Pedagógica. 48 horas
académicas. Quito.
 Certificado de asistencia al “III Seminario Internacional de la Red Estrado Capítulo Ecuador,
realizado del 12 al 14 de julio de 2016. Universidad Politécnica Salesiana, Red Latinoamericana
de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado). 27 horas. Quito.
 Certificado de participación en el “Seminario ¿Ciudades para la gente o las Corporaciones? Una
visión crítica de Hábitat III desde la Ecología Política”, realizado el 1 y 2 de agosto de 2016.
3
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Resistencia Hábitat III, Acción Ecológica,
Universidad Andina Simón Bolívar. 16 horas. Quito.
 Certificado de asistencia al “Curso – taller sobre el Modelo Educativo de la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación”, del 12 al 16 de septiembre de 2016. Universidad Central del
Ecuador, Dirección de Desarrollo Académico. 40 horas académicas. Quito.
 Certificado de participación en el “Congreso Internacional de Innovación en la Educación
Superior, desarrollado del 7 al 9 de diciembre de 2016. Universidad Central del Ecuador, Dirección
de Desarrollo Académico. 40 horas académicas. Quito.
 Certificado de participación en el segundo taller de “Validación de los módulos de capacitación
del Plan de Fortalecimiento de Capacidades del Proyecto FORECCSA para la implementación de
las Medidas de adaptación en la Cuenca del río Jubones”, realizado en enero de 2017. Ministerio
de Ambiente, MAGAP, Adaptation Fund, PMA, GAD de Jubones, Consorcio Camaren. 20 horas.
Saraguro.
 Certificado de aprobación del “Seminario-Taller de las TIC en la Educación”, desarrollado por la
Carrera de Informática de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, del 20 al 24
de marzo de 2017. 40 horas presenciales y 50 horas virtuales. Quito
 Certificado de participación en el Taller “Planificación de Proyectos de Educación Ambiental”,
realizado el 6 y 7 de abril de 2017. Fondo para la protección del Agua – FONAG, Parque
Arqueológico Rumipamba, Red de Educación Ambiental Quito. 16 horas. Quito.
 Curso SPSS para docentes de la Universidad Central del Ecuador. 40 horas. Agosto 2017. Quito
 Curso “Elaboración de artículos académicos y científicos”, Universidad Central del Ecuador. 40
horas. Septiembre 2017.
 Curso sobre metodologías educativas, Universidad Central del Ecuador. 40 horas. Septiembre
2017.
 Certificado de participación en los talleres de capacitación en educación ambiental realizados
durante 2017. Red de Educación Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito – FONAG.
Noviembre de 2017. 56 horas. Quito.
 Certificado de participación como Experto en las “Mesas Nacionales de Trabajo para el
fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental”, realizado del 30 de octubre
al 01 de noviembre de 2017. Ministerio del Ambiente. 24 horas. Quito.
 Certificado de participación al IV Encuentro Latinoamericano de Investigadores y Tesistas en
Educación, Universidad Nacional de Rosario de la República de Argentina. 15 de julio de 2017. 12
horas. Rosario, Argentina.
 Certificados de asistencia a Cursos/Seminarios Curriculares correspondiente a la Cohorte
Intensiva de Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Escuela
de Posgrado, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario de la República
de Argentina, entre enero 2017 y julio 2018. 630 horas.
 Certificado de aprobación del curso virtual de “Normativa Orgánica Ecuatoriana”, organizado por
el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dictado del 26 de marzo al 6 de mayo de 2018. 40 horas.
Quito.
 Certificado de asistencia al taller “Piense-Revise-Envíe- Redacción y publicación de artículos
académicos y científicos, dictado por la Universitat de Barcelona. 40 horas. Mayo 2018. Quito.
4
 Certificado de aprobación del Curso de autoaprendizaje “Programa Cultivando Agua Buena…
avanzando hacia el desarrollo sostenible de los países de América Latina y el Caribe. FAO – Itaipú
Binacional. Agosto 2018. 40 horas.
 Certificado de asistencia al IV Seminario de la Red Estrado Capítulo Ecuador “Profesión Docente,
Desafíos de la Autonomía y la Participación”, realizado en la Universidad Central del Ecuador,
del 17 al 19 de octubre de 2018. 30 horas.
 Certificado de participación en el XII Congreso Latinoamericano de Botánica, realizado en Quito
– Ecuador, del 21 al 28 de octubre de 2018. 60 horas.
 Certificado de asistencia al taller “Piense-Rivise-Envíe-Redacción y publicación de artículos
académicos y científicos. dictado por la Universitat de Barcelona. Del 19 al 23 de febrero de 2018.
Quito.
 Certificado de asistencia al curso “Docencia, investigación y responsabilidad social en el ámbito
universitario”, dictado por la Universitat de Barcelona. Del 18 al 28 de septiembre de 2018. 40
horas. Barcelona.
 Certificado de aprobación del “Curso taller de formación a tutores de trabajos de fin de carrera,
tesis de maestría / posgrado, organizado por la Universidad Central del Ecuador, Dirección de
Investigación, Unidad de Formación continua en investigación. Del 22 de octubre al 3 de
diciembre de 2018. 120 horas. Acreditada como tutora. Quito.
 Certificado de aprobación del Curso “Formación en Educación Universitaria a Distancia”,
impartido por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) de España. Organizado por la
Cooperación Española (AECID) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Del 20 de diciembre de
2018 al 21 de febrero de 2019. 80 horas. Madrid – Ecuador.
 Certificado de asistencia al Seminario – Taller “La UCE como sistema: Pertinencia social y
pertinencia epistemológica de la Educación Superior”, organizado por la Universidad Central del
Ecuador – Dirección de Desarrollo Académico. Del 11 al 13 de febrero de 2019. 20 horas. Quito.
 Certificado de aprobación del módulo “Enfoques de la ENIP” complementario a curso “Formación
en Educación Universitaria a Distancia”. Organizado por la Cooperación Española (AECID) y el
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Del 20 al 26 de febrero de 2019. 28 horas. Quito.
 Certificado de aprobación curso Recurso hídrico para una agricultura resiliente frente al cambio
climático. IICA.40 horas. Marzo 2019.
TALLERES COORDINADOS, FACILITADOS O COMO PONENTE
 Facilitadora de seminarios y talleres organizados dentro de los programas de educación ambiental
diseñados y ejecutados por la Corporación OIKOS, dirigidos para diversas audiencias. Desde 1992
hasta el 2016.
 Taller latinoamericano sobre Elaboración de Materiales Impresos para Adultos en Pátzcuaro -
México, del 19 al 24 de noviembre de 2001. Ponente.
 Primera Reunión de Adaptación de Materiales Educativos e Informativos en el marco del Proyecto
de Ciudadanía Ambiental. Ciudad de México, 9 y 10 de junio de 2003. Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente.
 Varios seminarios y talleres de capacitación en “Género y Ambiente” para universidades y
5
funcionarios de gobiernos locales de varias ciudades en Ecuador. CIMUF, entre 2002 y 2004.
 Taller Regional “Estadísticas e Indicadores con Perspectiva de Género en el Ámbito del Desarrollo
Rural y Agrícola”, con carácter internacional, del 28 marzo al 9 de abril de 2005. FAO – SDWW
FAO Roma – CIMUF. Quito.
 Facilitación de Grupos Focales para el Proyecto SWC – Corporación OIKOS, en el marco del
Programa de Educación Ambiental para el cantón Nuevo Rocafuerte, en el contexto de solución
de conflictos frente a megaproyectos ITT y eje Manaos-Manta. 2009
 Expositora en el Foro Internacional “Los desafíos del trabajo docente, la investigación y el
desarrollo sostenible”. Red KIPUS, Red ESTRADO Ecuador, Red FormadoR-EDS. 22 y 23 de mayo
2012. Quito.
 Expositora I Seminario Internacional de uso energético, energías alternativas y desarrollo
sostenible. Universidad Técnica Cotopaxi. 2012.
 Participación como especialista en el Séptimo Simposio Internacional “Evaluación y competencias
desde la perspectiva del desarrollo humano”. Centro de Investigación y desarrollo educacional
A.C. CEIDE, Centro de Estudios de Posgrado “Lev Vigotsky”. Certificado 30 horas. 15 al 17 de
mayo de 2014. Copala, México.
 Participación como expositora en el Diplomado Gestión Social del Agua. INAPA – Escuela
Multitemática EMT. Realizado del 24 de julio al 2 de octubre de 2014. Santo Domingo de Guzmán
– República Dominicana.
 Facilitadora de procesos sociales en la gestión del agua, como réplica del “Curso de facilitadores
de procesos de gestión social del agua y del ambiente en cuencas – CURFAECU, del 9 de noviembre
al 4 de diciembre de 2014. AGUA-C, Universidad Agraria la Molina. Lima, Perú
 “Curso de Gestión de Redes de Capacitación”. Cooperación Alemana – GIZ / CADESAN. 100 horas.
Gestión de la Red de Gestión Integral de Riego en Ecuador. Del 25 de noviembre al 13 de marzo
de 2015.
 Curso de Formación Continua “Ordenamiento Territorial, uso y gestión de suelo y vinculación plan
presupuesto”. FLACSO. 40 horas. Co-coordinadora. Del 4 al 19 de noviembre de 2015. Quito –
Guayaquil.
 Certificado por participación como monitora del curso “Descentralización y sistema nacional de
competencias”. CEC-IAEN, CNC. 20 horas. Del 4 de abril al 13 de mayo de 2016.
 Certificado por participación como monitora del curso “Descentralización y sistema nacional de
competencias”. CEC-IAEN, CNC. 20 horas. Del 4 de julio al 15 de agosto de 2016.
 Participación en el segundo taller de “Validación de los módulos de capacitación del Plan de
Fortalecimiento de Capacidades del Proyecto FORECSA para la implementación de las Medidas de
adaptación en la Cuenca del río Jubones”. Ministerio de AMBIENTE, MAG, CAMAREN. Enero de
2017. 20 horas. Saraguro.
 Certificado de aprobación del “Seminario-Taller de las TICS en la Educación”, del 20 al 24 de
marzo de 2017. UCE. Quito. 40 horas presenciales y 50 horas virtuales.
 Certificado como Facilitadora del curso – taller de “Capacitación a tutores y tutoras de trabajos
de Titulación”, desarrollado del 18 al 27 de septiembre de 2017. Dirección de Desarrollo
Académico, Universidad Central del Ecuador. Quito.
6
 Certificado de asistencia a taller Piense-Revise-Envíe Redacción y publicación de artículos
académicos y científicos, realizado en Quito, del 19 al 23 de febrero de 2018. Universitat de
Barcelona. 40 horas.
 Certificado de participación en el Décimo Encuentro Nacional del Foro de Recursos Hídricos,
realizado el 5 y 6 de julio de 2018.
 Realización y aprobación de los módulos de autoaprendizaje: “Programa Cultivando Agua Buena…
avanzando hacia el desarrollo sostenible de los países de América Latina y el Caribe. FAO. Agosto
de 2018, 40 horas.
 Asistencia al curso Docencia investigación y responsabilidad social en el ámbito universitario, del
18 al 28 de septiembre de 2018. Universitat de Barcelona. Barcelona. 40 horas.
 Aprobación del curso virtual de “Normativa Orgánica Ecuatoriana”. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Agrocalidad, dictado del 26 de marzo al 6 de mayo del 2018. 40 horas.
 Certificado de participación como panelista en el Panel 7: Enseñanza y prácticas de investigación
educativa en la formación docente del IV Seminario Internacional – Profesión docente: Desafíos
de la autonomía y participación, realizado en la Universidad Central del Ecuador. Del 17 al 19 de
octubre de 2018. Quito.
 Participación en Comisión Académica del III Congreso Internacional de Innovación en la Educación
Superior, realizado del 7 al 9 de noviembre de 2018. UCE-DDA.
 Certificado de participación en la Comisión Académica del III Congreso Internacional de
Innovación en la Educación Superior, realizado del 7 al 9 de noviembre de 2018. Quito.
 Aprobación del “Curso Taller de Formación a tutores de trabajos de fin de carrera, tesis de
maestría / posgrado, realizado del 22 de octubre al 3 de diciembre de 2018. Universidad Central
del Ecuador, Dirección de Investigación, Unidad de Formación Continua en Investigación.
Acreditación de docente tutor. Febrero 2019. 120 horas.
 Seminario – Taller “La UCE como sistema: Pertinencia social y pertinencia epistemológicade la
Educación Superior”, desarrollado del 11 al 13 de febrero de 2019. Universidad Central del
Ecuador, Dirección de Desarrollo Académico. Febrero de 2019. 20 horas.
 Certificado de aprovechamiento por haber completado el curso “Gestión del recurso hídrico
parara una agricultura resiliente al cambio climático. IICA. Marzo de 2019. 40 horas
 Participación en el Seminario Internacional coorganizado por la Red Social para la Educación
Pública en América Latina (Red SEPA): “Tendencias actuales de la evaluación estandarizada en
la Educación: resistencia y alternativas”, realizado en Quito, del 10 al 12 de mayo de 2019. 30
horas.
 Participación en Webinario “La Evaluación de diferentes objetos de estudio: Una mirada regional
e implicancias para el planeamiento de políticas educativas”. UNESCO. Buenos Aires, 8 de agosto
de 2019.
 Curso “Taller docencia, investigación y Extensión Universitaria”, realizado del 9 al 13 de
septiembre de 2019. Santiago de Cali. 40 horas.
7
 Participación en XII Congreso Latinoamericano de Botánica, realizado del 21 al 28 octubre de
2019. Asociación Latinoamericana de Botánica, UCE. 60 horas.
 Panelista en el Panel 7: Enseñanza y prácticas de investigación educativa en la formación docente
del IV Seminario Internacional – Profesión Docente: Desafíos de la autonomía y participación.
Realizado entre el 17 y 19 de octubre de 2019. Red ESTRADO. Quito.
 Asistencia al IV Seminario de la Red ESTRADO “Profesión Docente, Desafíos de la Autonomía y la
Participación”, entre el 17 y el 19 de octubre de 2019. Quito. 30 horas.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
 1999-2012, Docente de la Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación. Escuela de Biología y Química.
 1999-08-01 – 2003-07-31. Consultora de Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios.
Coordinadora de la Unidad de Educación.
 Punto focal de Consumers Internacional en el Ecuador, para el Proyecto “Ciudadanía Ambiental
Global”. Quito. 2000, ejecutado en siete países y cinco redes: IULA, IUNC, Consumers
International, ALER, Parlamento Andino.
 Facilitadora de Programas de Postgrado, Directora de tesis y Miembro de tribunal de grados de
varios programas de posgrado, en varias ciudades del país.
 Coordinadora de Proyecto piloto para la implantación de un Plan de Manejo Integral de Residuos
Sólidos Urbanos en el cantón Píllaro. COSUDE, CIMUF. Píllaro 2007.
 Facilitadora Ecociencia para la implantación del MOSEIB desde la Educación Ambiental, para las
nacionalidades Achuar, Shuar, Quichua y Shiwiar en la cuenca baja del Pastaza. Pastaza. De
septiembre a diciembre de 2007.
 Consultoría para el proyecto Formulación de Plan de Manejo Ambiental para el cantón Nuevo
Rocafuerte, Convenio entre WCS – Corporación Oikos, abril – septiembre 2009.
 Consultoría para el proyecto de puesta en valor del Qhapaq Ñan, Proyecto Ministerio de
Patrimonio Natural y Cultural – Universidad Central del Ecuador, mayo – septiembre 2009. Quito
 Consultoría para UNESCO, Formulación de una propuesta de Gobierno Electrónico para ciudades
Patrimonio: Cartagena de Indias, Cusco y Quito. 2009.
 Consultoría para el Diseño de una metodología de monitoreo, seguimiento y evaluación de
proyectos, Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, junio 2009. Quito. Diseño de
herramientas tecnológicas de acompañamiento y capacitación en su uso, con aplicación nacional.
 Consultoría para el Ministerio del Interior, para la elaboración de una plataforma de prevención
de conflictos sociales. 2010.
 Jefa Técnica de ALDIR Cía. Ltda., Entidad de Seguimiento, responsable del acompañamiento de
más de 350 empresas localizadas en la Zona Norte del Distrito Metropolitano de Quito, entre 2005
y 2014.
8
 Consultora Ambiental para el Proyecto INTEGRATION de la Secretaría General de Coordinación
Territorial y Participación Ciudadana, para “Diseñar y validar procesos e insumos técnicos
especializados en los ámbitos socio-ambientales, que demanda la implementación del
Proyecto Integration Quito, que garanticen la institucionalización y sostenibilidad de la
propuesta de cohesión social y gestión urbana integrada desarrollada por el mismo, en el
marco de las políticas y el modelo de gestión del DMQ”.
 Consultoría para la evaluación del proyecto “Consolidando el Desarrollo Integral Comunitario
en las parroquias: Honorato Vásquez, Calceta, Junín y San Plácido, provincia de Manabí,
Ecuador”. Conformación de equipo técnico – componente socio-ambiental y género. MCCH-
Entrepueblos. Julio – octubre 2011.
 “Consultoría para diseñar la estructura metodológica del programa de plan piloto de educación
al pequeño consumidor y el programa de capacitación para los proveedores y
comercializadores de embutidos”. Ministerio de Industrias y Productividad, Quito, 2012.
 Consultoría “Diseño y evaluación de la incorporación del enfoque de género con perspectiva
intercultural en la prestación de productos y servicios integrales a nivel distrital”. SENPLADES y
ONU Mujeres. 2012.
 Evaluación externa del programa: “Fortalecimiento de los actores para la gestión y explotación
sostenible de los recursos naturales” en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Consorcio
PROTOS-CEFODI. Marzo 2013.
 Desde 1 de septiembre de 2013 hasta 30 de octubre de 2014, Analista de procesos de desarrollo
local en la Dirección de Estudios y Proyectos, Subsecretaría de Riego y Drenaje, del Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Quito.
 Desde 4 de noviembre de 2014 hasta el 30 de abril de 2016, analista de fortalecimiento
institucional a los GAD, en el Consejo Nacional de Competencias, con responsabilidad directa en
las competencias de riego y drenaje, gestión ambiental y agua potable; formulación y diseño de
herramientas metodológicas para el ejercicio competencial; y, monitora del curso virtual sobre
descentralización. Quito.
 Desde el 15 de abril de 2016, docente a tiempo completo de la Universidad Central del Ecuador;
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; Carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales. Biología y Química.
 Entre febrero y marzo de 2018, facilitadora en procesos de capacitación para directivos, bajo
convenio entre Ministerio de Educación, AFEME y DDA. Universidad Central del Ecuador, Quito.
 Entre abril y mayo de 2018, facilitadora del Módulo de Metodología de la Investigación y
estadística aplicada a la investigación, en el Programa de Maestría de Educación Inicial,
Universidad Central del Ecuador. Quito.
 Desde 8 de abril de 2019, Directora de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Química y Biología, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la
Universidad Central del Ecuador.
 Mimbro de la RES ESTRADO, desde febrero de 2019.
 Colaboradora como evaluadora del número 27 de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias
Sociales e Investigación Social. Las Rozas de Madrid, septiembre de 2019.
9
PUBLICACIONES
Varias publicaciones como autora y coatura, en temas educativos y de investigación:
- Educación ambiental para el sistema educativo formal
- Sistematización de investigaciones en materia socio-ambiental y de género
- Educación para el consumo responsable y consumo sustentable
- Investigación educativa y formación docente
- Descentralización y administración pública
Ángela Zambrano C.
130340954-2
DMQ, diciembre 2019

Más contenido relacionado

Similar a Cv angelita zambrano hoja de vida noviembre 2019

PERFIL LCDA. MÓNICA VINUEZA
PERFIL LCDA. MÓNICA VINUEZAPERFIL LCDA. MÓNICA VINUEZA
PERFIL LCDA. MÓNICA VINUEZA
MONICA VINUEZA
 
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
ExternalEvents
 
Informe Actividades febrero 2017 - Secretaría de Extensión Universitaria
Informe Actividades febrero 2017 - Secretaría de Extensión UniversitariaInforme Actividades febrero 2017 - Secretaría de Extensión Universitaria
Informe Actividades febrero 2017 - Secretaría de Extensión Universitaria
InnovacionWeb
 
Hoja de vida_oscar_rojas
Hoja de vida_oscar_rojasHoja de vida_oscar_rojas
Hoja de vida_oscar_rojas
OSACARLEONARD
 
Informe sobre el Encuentro Pedagógico del 31 de julio del 2014, Comunicado 013
Informe sobre el Encuentro Pedagógico del 31 de julio del 2014, Comunicado 013Informe sobre el Encuentro Pedagógico del 31 de julio del 2014, Comunicado 013
Informe sobre el Encuentro Pedagógico del 31 de julio del 2014, Comunicado 013
Ernesto Fernández
 
Curriculum vitae Patricio Clavijo
Curriculum vitae Patricio ClavijoCurriculum vitae Patricio Clavijo
Curriculum vitae Patricio Clavijo
Universidad Tecnica de Ambato
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unslC:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unslguestde7d87
 
Informe Actividades octubre 2016 - Secretaría de Extensión Universitaria
 Informe Actividades octubre 2016 - Secretaría de Extensión Universitaria Informe Actividades octubre 2016 - Secretaría de Extensión Universitaria
Informe Actividades octubre 2016 - Secretaría de Extensión Universitaria
InnovacionWeb
 
Roddy Macías
Roddy MacíasRoddy Macías
Roddy Macías
Roddy Macías
 
Simposio redipe u complutense de madrid españa
Simposio redipe u complutense de madrid españaSimposio redipe u complutense de madrid españa
Simposio redipe u complutense de madrid españa
Jerónimo Alzate Duque
 
Informe Enero 2016 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Enero 2016 Secretaría de Extensión Universitaria UAQInforme Enero 2016 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Enero 2016 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
InnovacionWeb
 
crpa1111.pptx
crpa1111.pptxcrpa1111.pptx
crpa1111.pptx
JoseSuarez567239
 

Similar a Cv angelita zambrano hoja de vida noviembre 2019 (20)

PERFIL LCDA. MÓNICA VINUEZA
PERFIL LCDA. MÓNICA VINUEZAPERFIL LCDA. MÓNICA VINUEZA
PERFIL LCDA. MÓNICA VINUEZA
 
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
Pillar 2: Activities undertaken and results towards the pillars of action of ...
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Informe Actividades febrero 2017 - Secretaría de Extensión Universitaria
Informe Actividades febrero 2017 - Secretaría de Extensión UniversitariaInforme Actividades febrero 2017 - Secretaría de Extensión Universitaria
Informe Actividades febrero 2017 - Secretaría de Extensión Universitaria
 
Hoja de vida_oscar_rojas
Hoja de vida_oscar_rojasHoja de vida_oscar_rojas
Hoja de vida_oscar_rojas
 
Memoria MICRA 2013
Memoria MICRA 2013Memoria MICRA 2013
Memoria MICRA 2013
 
Hoja de vida amanda méndez
Hoja de vida  amanda méndezHoja de vida  amanda méndez
Hoja de vida amanda méndez
 
Informe sobre el Encuentro Pedagógico del 31 de julio del 2014, Comunicado 013
Informe sobre el Encuentro Pedagógico del 31 de julio del 2014, Comunicado 013Informe sobre el Encuentro Pedagógico del 31 de julio del 2014, Comunicado 013
Informe sobre el Encuentro Pedagógico del 31 de julio del 2014, Comunicado 013
 
Curriculum vitae Patricio Clavijo
Curriculum vitae Patricio ClavijoCurriculum vitae Patricio Clavijo
Curriculum vitae Patricio Clavijo
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unslC:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
C:\documents and settings\usuario\escritorio\unsl
 
393
393393
393
 
Informe Actividades octubre 2016 - Secretaría de Extensión Universitaria
 Informe Actividades octubre 2016 - Secretaría de Extensión Universitaria Informe Actividades octubre 2016 - Secretaría de Extensión Universitaria
Informe Actividades octubre 2016 - Secretaría de Extensión Universitaria
 
Roddy Macías
Roddy MacíasRoddy Macías
Roddy Macías
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Simposio redipe u complutense de madrid españa
Simposio redipe u complutense de madrid españaSimposio redipe u complutense de madrid españa
Simposio redipe u complutense de madrid españa
 
Historial final
Historial finalHistorial final
Historial final
 
Informe Enero 2016 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Enero 2016 Secretaría de Extensión Universitaria UAQInforme Enero 2016 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Enero 2016 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
 
crpa1111.pptx
crpa1111.pptxcrpa1111.pptx
crpa1111.pptx
 
Eventos Cudi
Eventos CudiEventos Cudi
Eventos Cudi
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Cv angelita zambrano hoja de vida noviembre 2019

  • 1. 1 ÁNGELA ZAMBRANO CARRANZA INFORMACIÓN REFERENCIA Fecha de nacimiento: 1961-05-11 Lugar de nacimiento: Abdón Calderón, Manabí, Ecuador Cédula de identidad: 130340954-2 Estado civil: Casada Dirección: Isla Marchena N42 – 138 y Avda. De los Granados Cjto. Portal de Aragón, Torre I, Dpto. 403 Teléfonos: 3341093 – (Domicilio) 0984749564 – (celular) E-mail: ecoangela@yahoo.com Nacionalidad: Ecuatoriana Títulos Profesionales: Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización Biología y Química, Universidad Central del Ecuador Doctorado en Biología, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador Maestría en Docencia Universitaria y Administración Educativa Doctorado en Humanidades y Arte, mención en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Rosario – Argentina (candidata) CURSOS Y SEMINARIOS ULTIMOS AÑOS AFINES EDUCACIÓN, AMBIENTE Y GÉNERO  Primera reunión de Adaptación de Materiales Educativos e Informativos, en el marco del Proyecto de Ciudadanía Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 9 y 10 de junio de 2003. México D.F.  Curso taller sobre “Implementación del Principio de Acceso a la Información, a la Participación Ciudadana y a la Justicia para el Desarrollo Sostenible en América Latina”. Del 21 al 24 de octubre de 2003. Ciudad de México. 28 horas. CEPAL, Instituto del Banco Mundial y ASDI.  Curso – Taller Internacional de capacitación: Justicia Hídrica, organizado por el Departamento de Riego y Gestión del Agua de la Universidad de Wageningen, los Países Bajos (WUR-IWE), Proyecto Concertación, la Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo (ICCO) y el Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” (CBC). 80 horas. Del 02 al 13 de noviembre 2010. Cusco, Perú  Seminario Internacional “Quito: Hacia un ordenamiento territorial sostenible”. Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana del MDQ, Secretaría de Protección del Ambiente de Stuttgart, a través del Proyecto INTEGRATION – Desarrollo Urbano Integrado” URBA-AL III. 7 de septiembre 2011. Quito  Evento Internacional “Buenas Prácticas de Democracia Participativa, Equitativa e Inclusiva en Gobiernos Locales Municipales y Organizaciones Territoriales”. Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana del MDQ, en asociación con la Agencia Catalana de Cooperación al desarrollo. 19 – 20 – 21 de octubre de 2011. Quito.  Programa de Formación de “Escuelas barriales de Buenas Prácticas Ambientales”. Universidad Politécnica Salesiana, Quito Verde, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 10 meses. Quito, mayo de 2012.
  • 2. 2  Seminario Taller “Elaboración, evaluación y seguimiento de proyectos para la gestión pública”. Dictado por Corporación ELITE. Certificado por 16 horas. 23 y 24 de septiembre 2013. Quito.  Programa de formación “Gestión Integral de Recursos Hídricos en Ecuador”, organizado por el Consorcio CAMAREN y ejecutado por la Asociación MetaMeta, CINARA- Universidad del Valle y LAWETnet, con auspicio de NUFFIC, organización de los Países Bajos de Cooperación Internacional para la Educación Superior. Realizado en Ecuador y Colombia. 180 horas. Entre abril y octubre de 2013.  Seminario Taller “Proyectos de inversión pública formato SENPLADES”. Dictado por Corporación ELITE. Certificado por 16 horas. 29 y 30 de octubre 2013. Quito.  “Curso de especialización: Herramientas y tecnologías de redes de riego comunitarias para la gestión eficiente del agua”. Dictado por el MAGAP y en convenio de cooperación con Regaber España. 2013. 20 horas. Quito.  Curso de “Manejo de sistemas y herramientas de Información Geográfica SIG, ARGIS 10 Nivel I. ASO. M.I.P. Certificado por 28 horas. Del 9 al 30 de noviembre de 2013. Quito.  Seminario Taller “Planificación Territorial”. Dictado por Corporación ELITE. Certificado por 16 horas. 6 y 7 de marzo 2014. Quito.  Seminario Taller “Gestión de indicadores & Tablero de comando integral aplicado a organismos del sector público”. Dictado por The Bottom Line. 20 horas. 28 y 29 de mayo 2014. Quito.  “Curso nacional de facilitadores de procesos sociales de la gestión integral de recursos hídricos en cuencas – CURNAF 2014”, orientado al fortalecimiento y desarrollo de capacidades como facilitadores de procesos sociales en la gestión participativa, con enfoque territorial y en cuencas. Dictado por AGUA-C, GSAAC, Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, FIA-UNALM. 60 horas. Del 12 al 18 de junio de 2014. Lima, Perú.  Taller Sistema de Información Geográfica y Cambio Climático. Facilitado por Kapacittplus, operador de asesoría y capacitación. 24 y 25 de julio de 2014. 20 horas. Quito.  III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. FLACSO. Sede Académica de FLACSO, del 26 al 28 de agosto de 2015. Quito.  Certificado de aprobación del Curso de Formación Continua “Ordenamiento Territorial, uso y gestión de suelo y vinculación plan presupuesto”. FLACSO. 40 horas. Del 4 al 19 de noviembre de 2015. Quito – Guayaquil.  Certificado de aprobación del “Curso de Gestión de Redes de Capacitación”. Cooperación Alemana – GIZ / CADESAN. 100 horas. Gestión de la Red de Gestión Integral de Riego en Ecuador. Del 25 de noviembre 2014 al 13 de marzo de 2015. Quito – Ecuador, y La Paz, Bolivia.  Certificado por asistencia a la “Conferencia de Inducción Universitaria” y la aprobación del “Curso Inicial de Formación Docente en Pedagogía”, desarrollado del 6 al 10 de junio de 2016. Universidad Central del Ecuador, Instituto Universitario de Capacitación Pedagógica. 48 horas académicas. Quito.  Certificado de asistencia al “III Seminario Internacional de la Red Estrado Capítulo Ecuador, realizado del 12 al 14 de julio de 2016. Universidad Politécnica Salesiana, Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado). 27 horas. Quito.  Certificado de participación en el “Seminario ¿Ciudades para la gente o las Corporaciones? Una visión crítica de Hábitat III desde la Ecología Política”, realizado el 1 y 2 de agosto de 2016.
  • 3. 3 Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Resistencia Hábitat III, Acción Ecológica, Universidad Andina Simón Bolívar. 16 horas. Quito.  Certificado de asistencia al “Curso – taller sobre el Modelo Educativo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación”, del 12 al 16 de septiembre de 2016. Universidad Central del Ecuador, Dirección de Desarrollo Académico. 40 horas académicas. Quito.  Certificado de participación en el “Congreso Internacional de Innovación en la Educación Superior, desarrollado del 7 al 9 de diciembre de 2016. Universidad Central del Ecuador, Dirección de Desarrollo Académico. 40 horas académicas. Quito.  Certificado de participación en el segundo taller de “Validación de los módulos de capacitación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades del Proyecto FORECCSA para la implementación de las Medidas de adaptación en la Cuenca del río Jubones”, realizado en enero de 2017. Ministerio de Ambiente, MAGAP, Adaptation Fund, PMA, GAD de Jubones, Consorcio Camaren. 20 horas. Saraguro.  Certificado de aprobación del “Seminario-Taller de las TIC en la Educación”, desarrollado por la Carrera de Informática de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, del 20 al 24 de marzo de 2017. 40 horas presenciales y 50 horas virtuales. Quito  Certificado de participación en el Taller “Planificación de Proyectos de Educación Ambiental”, realizado el 6 y 7 de abril de 2017. Fondo para la protección del Agua – FONAG, Parque Arqueológico Rumipamba, Red de Educación Ambiental Quito. 16 horas. Quito.  Curso SPSS para docentes de la Universidad Central del Ecuador. 40 horas. Agosto 2017. Quito  Curso “Elaboración de artículos académicos y científicos”, Universidad Central del Ecuador. 40 horas. Septiembre 2017.  Curso sobre metodologías educativas, Universidad Central del Ecuador. 40 horas. Septiembre 2017.  Certificado de participación en los talleres de capacitación en educación ambiental realizados durante 2017. Red de Educación Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito – FONAG. Noviembre de 2017. 56 horas. Quito.  Certificado de participación como Experto en las “Mesas Nacionales de Trabajo para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental”, realizado del 30 de octubre al 01 de noviembre de 2017. Ministerio del Ambiente. 24 horas. Quito.  Certificado de participación al IV Encuentro Latinoamericano de Investigadores y Tesistas en Educación, Universidad Nacional de Rosario de la República de Argentina. 15 de julio de 2017. 12 horas. Rosario, Argentina.  Certificados de asistencia a Cursos/Seminarios Curriculares correspondiente a la Cohorte Intensiva de Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Escuela de Posgrado, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario de la República de Argentina, entre enero 2017 y julio 2018. 630 horas.  Certificado de aprobación del curso virtual de “Normativa Orgánica Ecuatoriana”, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dictado del 26 de marzo al 6 de mayo de 2018. 40 horas. Quito.  Certificado de asistencia al taller “Piense-Revise-Envíe- Redacción y publicación de artículos académicos y científicos, dictado por la Universitat de Barcelona. 40 horas. Mayo 2018. Quito.
  • 4. 4  Certificado de aprobación del Curso de autoaprendizaje “Programa Cultivando Agua Buena… avanzando hacia el desarrollo sostenible de los países de América Latina y el Caribe. FAO – Itaipú Binacional. Agosto 2018. 40 horas.  Certificado de asistencia al IV Seminario de la Red Estrado Capítulo Ecuador “Profesión Docente, Desafíos de la Autonomía y la Participación”, realizado en la Universidad Central del Ecuador, del 17 al 19 de octubre de 2018. 30 horas.  Certificado de participación en el XII Congreso Latinoamericano de Botánica, realizado en Quito – Ecuador, del 21 al 28 de octubre de 2018. 60 horas.  Certificado de asistencia al taller “Piense-Rivise-Envíe-Redacción y publicación de artículos académicos y científicos. dictado por la Universitat de Barcelona. Del 19 al 23 de febrero de 2018. Quito.  Certificado de asistencia al curso “Docencia, investigación y responsabilidad social en el ámbito universitario”, dictado por la Universitat de Barcelona. Del 18 al 28 de septiembre de 2018. 40 horas. Barcelona.  Certificado de aprobación del “Curso taller de formación a tutores de trabajos de fin de carrera, tesis de maestría / posgrado, organizado por la Universidad Central del Ecuador, Dirección de Investigación, Unidad de Formación continua en investigación. Del 22 de octubre al 3 de diciembre de 2018. 120 horas. Acreditada como tutora. Quito.  Certificado de aprobación del Curso “Formación en Educación Universitaria a Distancia”, impartido por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) de España. Organizado por la Cooperación Española (AECID) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Del 20 de diciembre de 2018 al 21 de febrero de 2019. 80 horas. Madrid – Ecuador.  Certificado de asistencia al Seminario – Taller “La UCE como sistema: Pertinencia social y pertinencia epistemológica de la Educación Superior”, organizado por la Universidad Central del Ecuador – Dirección de Desarrollo Académico. Del 11 al 13 de febrero de 2019. 20 horas. Quito.  Certificado de aprobación del módulo “Enfoques de la ENIP” complementario a curso “Formación en Educación Universitaria a Distancia”. Organizado por la Cooperación Española (AECID) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Del 20 al 26 de febrero de 2019. 28 horas. Quito.  Certificado de aprobación curso Recurso hídrico para una agricultura resiliente frente al cambio climático. IICA.40 horas. Marzo 2019. TALLERES COORDINADOS, FACILITADOS O COMO PONENTE  Facilitadora de seminarios y talleres organizados dentro de los programas de educación ambiental diseñados y ejecutados por la Corporación OIKOS, dirigidos para diversas audiencias. Desde 1992 hasta el 2016.  Taller latinoamericano sobre Elaboración de Materiales Impresos para Adultos en Pátzcuaro - México, del 19 al 24 de noviembre de 2001. Ponente.  Primera Reunión de Adaptación de Materiales Educativos e Informativos en el marco del Proyecto de Ciudadanía Ambiental. Ciudad de México, 9 y 10 de junio de 2003. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.  Varios seminarios y talleres de capacitación en “Género y Ambiente” para universidades y
  • 5. 5 funcionarios de gobiernos locales de varias ciudades en Ecuador. CIMUF, entre 2002 y 2004.  Taller Regional “Estadísticas e Indicadores con Perspectiva de Género en el Ámbito del Desarrollo Rural y Agrícola”, con carácter internacional, del 28 marzo al 9 de abril de 2005. FAO – SDWW FAO Roma – CIMUF. Quito.  Facilitación de Grupos Focales para el Proyecto SWC – Corporación OIKOS, en el marco del Programa de Educación Ambiental para el cantón Nuevo Rocafuerte, en el contexto de solución de conflictos frente a megaproyectos ITT y eje Manaos-Manta. 2009  Expositora en el Foro Internacional “Los desafíos del trabajo docente, la investigación y el desarrollo sostenible”. Red KIPUS, Red ESTRADO Ecuador, Red FormadoR-EDS. 22 y 23 de mayo 2012. Quito.  Expositora I Seminario Internacional de uso energético, energías alternativas y desarrollo sostenible. Universidad Técnica Cotopaxi. 2012.  Participación como especialista en el Séptimo Simposio Internacional “Evaluación y competencias desde la perspectiva del desarrollo humano”. Centro de Investigación y desarrollo educacional A.C. CEIDE, Centro de Estudios de Posgrado “Lev Vigotsky”. Certificado 30 horas. 15 al 17 de mayo de 2014. Copala, México.  Participación como expositora en el Diplomado Gestión Social del Agua. INAPA – Escuela Multitemática EMT. Realizado del 24 de julio al 2 de octubre de 2014. Santo Domingo de Guzmán – República Dominicana.  Facilitadora de procesos sociales en la gestión del agua, como réplica del “Curso de facilitadores de procesos de gestión social del agua y del ambiente en cuencas – CURFAECU, del 9 de noviembre al 4 de diciembre de 2014. AGUA-C, Universidad Agraria la Molina. Lima, Perú  “Curso de Gestión de Redes de Capacitación”. Cooperación Alemana – GIZ / CADESAN. 100 horas. Gestión de la Red de Gestión Integral de Riego en Ecuador. Del 25 de noviembre al 13 de marzo de 2015.  Curso de Formación Continua “Ordenamiento Territorial, uso y gestión de suelo y vinculación plan presupuesto”. FLACSO. 40 horas. Co-coordinadora. Del 4 al 19 de noviembre de 2015. Quito – Guayaquil.  Certificado por participación como monitora del curso “Descentralización y sistema nacional de competencias”. CEC-IAEN, CNC. 20 horas. Del 4 de abril al 13 de mayo de 2016.  Certificado por participación como monitora del curso “Descentralización y sistema nacional de competencias”. CEC-IAEN, CNC. 20 horas. Del 4 de julio al 15 de agosto de 2016.  Participación en el segundo taller de “Validación de los módulos de capacitación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades del Proyecto FORECSA para la implementación de las Medidas de adaptación en la Cuenca del río Jubones”. Ministerio de AMBIENTE, MAG, CAMAREN. Enero de 2017. 20 horas. Saraguro.  Certificado de aprobación del “Seminario-Taller de las TICS en la Educación”, del 20 al 24 de marzo de 2017. UCE. Quito. 40 horas presenciales y 50 horas virtuales.  Certificado como Facilitadora del curso – taller de “Capacitación a tutores y tutoras de trabajos de Titulación”, desarrollado del 18 al 27 de septiembre de 2017. Dirección de Desarrollo Académico, Universidad Central del Ecuador. Quito.
  • 6. 6  Certificado de asistencia a taller Piense-Revise-Envíe Redacción y publicación de artículos académicos y científicos, realizado en Quito, del 19 al 23 de febrero de 2018. Universitat de Barcelona. 40 horas.  Certificado de participación en el Décimo Encuentro Nacional del Foro de Recursos Hídricos, realizado el 5 y 6 de julio de 2018.  Realización y aprobación de los módulos de autoaprendizaje: “Programa Cultivando Agua Buena… avanzando hacia el desarrollo sostenible de los países de América Latina y el Caribe. FAO. Agosto de 2018, 40 horas.  Asistencia al curso Docencia investigación y responsabilidad social en el ámbito universitario, del 18 al 28 de septiembre de 2018. Universitat de Barcelona. Barcelona. 40 horas.  Aprobación del curso virtual de “Normativa Orgánica Ecuatoriana”. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Agrocalidad, dictado del 26 de marzo al 6 de mayo del 2018. 40 horas.  Certificado de participación como panelista en el Panel 7: Enseñanza y prácticas de investigación educativa en la formación docente del IV Seminario Internacional – Profesión docente: Desafíos de la autonomía y participación, realizado en la Universidad Central del Ecuador. Del 17 al 19 de octubre de 2018. Quito.  Participación en Comisión Académica del III Congreso Internacional de Innovación en la Educación Superior, realizado del 7 al 9 de noviembre de 2018. UCE-DDA.  Certificado de participación en la Comisión Académica del III Congreso Internacional de Innovación en la Educación Superior, realizado del 7 al 9 de noviembre de 2018. Quito.  Aprobación del “Curso Taller de Formación a tutores de trabajos de fin de carrera, tesis de maestría / posgrado, realizado del 22 de octubre al 3 de diciembre de 2018. Universidad Central del Ecuador, Dirección de Investigación, Unidad de Formación Continua en Investigación. Acreditación de docente tutor. Febrero 2019. 120 horas.  Seminario – Taller “La UCE como sistema: Pertinencia social y pertinencia epistemológicade la Educación Superior”, desarrollado del 11 al 13 de febrero de 2019. Universidad Central del Ecuador, Dirección de Desarrollo Académico. Febrero de 2019. 20 horas.  Certificado de aprovechamiento por haber completado el curso “Gestión del recurso hídrico parara una agricultura resiliente al cambio climático. IICA. Marzo de 2019. 40 horas  Participación en el Seminario Internacional coorganizado por la Red Social para la Educación Pública en América Latina (Red SEPA): “Tendencias actuales de la evaluación estandarizada en la Educación: resistencia y alternativas”, realizado en Quito, del 10 al 12 de mayo de 2019. 30 horas.  Participación en Webinario “La Evaluación de diferentes objetos de estudio: Una mirada regional e implicancias para el planeamiento de políticas educativas”. UNESCO. Buenos Aires, 8 de agosto de 2019.  Curso “Taller docencia, investigación y Extensión Universitaria”, realizado del 9 al 13 de septiembre de 2019. Santiago de Cali. 40 horas.
  • 7. 7  Participación en XII Congreso Latinoamericano de Botánica, realizado del 21 al 28 octubre de 2019. Asociación Latinoamericana de Botánica, UCE. 60 horas.  Panelista en el Panel 7: Enseñanza y prácticas de investigación educativa en la formación docente del IV Seminario Internacional – Profesión Docente: Desafíos de la autonomía y participación. Realizado entre el 17 y 19 de octubre de 2019. Red ESTRADO. Quito.  Asistencia al IV Seminario de la Red ESTRADO “Profesión Docente, Desafíos de la Autonomía y la Participación”, entre el 17 y el 19 de octubre de 2019. Quito. 30 horas. EXPERIENCIA PROFESIONAL  1999-2012, Docente de la Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de Biología y Química.  1999-08-01 – 2003-07-31. Consultora de Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios. Coordinadora de la Unidad de Educación.  Punto focal de Consumers Internacional en el Ecuador, para el Proyecto “Ciudadanía Ambiental Global”. Quito. 2000, ejecutado en siete países y cinco redes: IULA, IUNC, Consumers International, ALER, Parlamento Andino.  Facilitadora de Programas de Postgrado, Directora de tesis y Miembro de tribunal de grados de varios programas de posgrado, en varias ciudades del país.  Coordinadora de Proyecto piloto para la implantación de un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el cantón Píllaro. COSUDE, CIMUF. Píllaro 2007.  Facilitadora Ecociencia para la implantación del MOSEIB desde la Educación Ambiental, para las nacionalidades Achuar, Shuar, Quichua y Shiwiar en la cuenca baja del Pastaza. Pastaza. De septiembre a diciembre de 2007.  Consultoría para el proyecto Formulación de Plan de Manejo Ambiental para el cantón Nuevo Rocafuerte, Convenio entre WCS – Corporación Oikos, abril – septiembre 2009.  Consultoría para el proyecto de puesta en valor del Qhapaq Ñan, Proyecto Ministerio de Patrimonio Natural y Cultural – Universidad Central del Ecuador, mayo – septiembre 2009. Quito  Consultoría para UNESCO, Formulación de una propuesta de Gobierno Electrónico para ciudades Patrimonio: Cartagena de Indias, Cusco y Quito. 2009.  Consultoría para el Diseño de una metodología de monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos, Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, junio 2009. Quito. Diseño de herramientas tecnológicas de acompañamiento y capacitación en su uso, con aplicación nacional.  Consultoría para el Ministerio del Interior, para la elaboración de una plataforma de prevención de conflictos sociales. 2010.  Jefa Técnica de ALDIR Cía. Ltda., Entidad de Seguimiento, responsable del acompañamiento de más de 350 empresas localizadas en la Zona Norte del Distrito Metropolitano de Quito, entre 2005 y 2014.
  • 8. 8  Consultora Ambiental para el Proyecto INTEGRATION de la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, para “Diseñar y validar procesos e insumos técnicos especializados en los ámbitos socio-ambientales, que demanda la implementación del Proyecto Integration Quito, que garanticen la institucionalización y sostenibilidad de la propuesta de cohesión social y gestión urbana integrada desarrollada por el mismo, en el marco de las políticas y el modelo de gestión del DMQ”.  Consultoría para la evaluación del proyecto “Consolidando el Desarrollo Integral Comunitario en las parroquias: Honorato Vásquez, Calceta, Junín y San Plácido, provincia de Manabí, Ecuador”. Conformación de equipo técnico – componente socio-ambiental y género. MCCH- Entrepueblos. Julio – octubre 2011.  “Consultoría para diseñar la estructura metodológica del programa de plan piloto de educación al pequeño consumidor y el programa de capacitación para los proveedores y comercializadores de embutidos”. Ministerio de Industrias y Productividad, Quito, 2012.  Consultoría “Diseño y evaluación de la incorporación del enfoque de género con perspectiva intercultural en la prestación de productos y servicios integrales a nivel distrital”. SENPLADES y ONU Mujeres. 2012.  Evaluación externa del programa: “Fortalecimiento de los actores para la gestión y explotación sostenible de los recursos naturales” en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Consorcio PROTOS-CEFODI. Marzo 2013.  Desde 1 de septiembre de 2013 hasta 30 de octubre de 2014, Analista de procesos de desarrollo local en la Dirección de Estudios y Proyectos, Subsecretaría de Riego y Drenaje, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Quito.  Desde 4 de noviembre de 2014 hasta el 30 de abril de 2016, analista de fortalecimiento institucional a los GAD, en el Consejo Nacional de Competencias, con responsabilidad directa en las competencias de riego y drenaje, gestión ambiental y agua potable; formulación y diseño de herramientas metodológicas para el ejercicio competencial; y, monitora del curso virtual sobre descentralización. Quito.  Desde el 15 de abril de 2016, docente a tiempo completo de la Universidad Central del Ecuador; Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales. Biología y Química.  Entre febrero y marzo de 2018, facilitadora en procesos de capacitación para directivos, bajo convenio entre Ministerio de Educación, AFEME y DDA. Universidad Central del Ecuador, Quito.  Entre abril y mayo de 2018, facilitadora del Módulo de Metodología de la Investigación y estadística aplicada a la investigación, en el Programa de Maestría de Educación Inicial, Universidad Central del Ecuador. Quito.  Desde 8 de abril de 2019, Directora de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador.  Mimbro de la RES ESTRADO, desde febrero de 2019.  Colaboradora como evaluadora del número 27 de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e Investigación Social. Las Rozas de Madrid, septiembre de 2019.
  • 9. 9 PUBLICACIONES Varias publicaciones como autora y coatura, en temas educativos y de investigación: - Educación ambiental para el sistema educativo formal - Sistematización de investigaciones en materia socio-ambiental y de género - Educación para el consumo responsable y consumo sustentable - Investigación educativa y formación docente - Descentralización y administración pública Ángela Zambrano C. 130340954-2 DMQ, diciembre 2019