SlideShare una empresa de Scribd logo
Pseudocódigo
En la informática, el pseudocódigo es una forma de describir
instrucciones lógicas que estructuralmente se asemeja a los lenguajes
de programación. No obstante, el pseudocódigo se creó con el fin de que
las personas puedan leer y escribir dichas instrucciones de forma sencilla,
donde en la mayoría de los casos, se utiliza como estructura básica para el
posterior desarrollo en un lenguaje de programación propiamente dicho.
El pseudocódigo opera como una descripción de alto nivel, lo que
significa que la forma en la que se representa, resulta mucho más didáctica,
fluida y sencilla para los seres humanos. A pesar de eso, por medio del
pseudocódigo se crean algoritmos complejos capaces de permitir la
solución de problemas de cualquier tipo.
Es posible describir el pseudocódigo como un lenguaje de programación a
medias, esto se debe a que al igual que un lenguaje informático, el
pseudocódigo es una herramienta útil para la programación y el
desarrollo de softwares de cualquier tipo. Por medio de este una persona
puede recrear una serie de instrucciones detalladas en forma de algoritmo,
el cual puede llevar a la resolución de una tarea o problema concreto. Sin
embargo no termina de ser un lenguaje, ya que el pseudocódigo no utiliza
código y no puede ser comprendido de manera directa por un ordenador.
Tabla de contenidos
 Características
o No sigue un formato específico
o Recurso para diseño de algoritmos
o Preámbulo a programación
 Estructura
o Declaraciones
o Keywords o palabras claves
o Condicionales
o Iteraciones
o Funciones
 Ventajas y desventajas
o Ventajas
o Desventajas
 Ejemplos
o Conseguir la media aritmética de tres elementos
o Determinar volumen de un cilindro
o Obtener el precio de un producto con descuento
Características
Las características que definen el pseudocódigo se exponen a continuación:
No sigue un formato específico
Debido a que el pseudocódigo está orientado a la comprensión humana y
no es interpretado por el ordenador de forma directa, este puede escribirse
en cualquier tipo de formato que pueda ser entendido por otras
personas. No obstante, existen convenciones académicas que sugieren
seguir cierta metodología de escritura, pero al no cumplir con fines
informáticos de manera directa, no se consideran formatos propiamente.
Recurso para diseño de algoritmos
El pseudocódigo ofrece la posibilidad de escribir algoritmos lógicos que
indiquen una serie de instrucciones secuenciales que llevan a la resolución
de una tarea. Para que los fines de un algoritmo sean efectivos, el
pseudocódigo permite escribir dicho algoritmo por medio de un esquema.
Preámbulo a programación
Aunque el pseudocódigo no sea un lenguaje de programación, ofrece una
herramienta útil para los programadores. Antes de desarrollar un software,
es posible escribir un pseudocódigo que represente el esquema preliminar
del software que se desea crear. Esto facilita de manera sustancial la
posterior programación en cualquier lenguaje de programación, ya que por
medio del algoritmo es posible encontrar posibles errores y elementos que
pueden mejorarse antes de finalizar el programa.
Estructura
Declaraciones
Las declaraciones son las distintas instrucciones que deben ser leídas por el
ordenador para llevar a cabo la resolución de una tarea. En otras palabras,
las declaraciones son directrices que indican los pasos a seguir para
resolver un problema. En el pseudocódigo, la forma en la que se escriben
y ejecutan las directrices debe seguir normas de flujo concreta. Así, las
direcciones se escriben de arriba hacia abajo. Igualmente, las distintas
operaciones matemáticas que se pueden resolver por medio del
pseudocódigo, deben estar involucradas de forma integral a las
declaraciones.
Keywords o palabras claves
Las keywords o palabras claves son aquellas palabras con un significado
semántico que un ordenador puede reconocer. Así, las palabras
clave pueden representar parámetros o comandos de significado
concreto.
Todos los lenguajes de programación tienen palabras claves. En el caso del
pseudocódigo, estas permiten ingresar declaraciones de entrada o salida de
procesos. Algunas palabras claves comunes pueden ser sumar,
multiplicar, restar, incrementar, imprimir, establecer, ingresar, mostrar,
entre otros
Condicionales
Durante el desarrollo de pseudocódigo, muchas veces es necesario evaluar
el resultado de una operación concreta con el fin de tomar un camino a
seguir en función de dicho resultado. Para estos casos, existen expresiones
instruccionales que permiten hacer esta evaluación. A continuación se
exponen algunas:
 En caso: Esta instruccional se emplea cuando se desea comparar una
única variable con varias condiciones. En estos casos suele emplearse
cuando las condiciones son caracteres o números.
 Si no – Si: Es utilizada para ejecutar declaraciones concretas en
función de una condición previamente determinada. Puede aplicarse
también cuando existen más de una condición y diversas variables.
Por ejemplo, un “Si” con una sección “Si no”, hace posible resolver una
serie de tareas en caso de no cumplirse la condición “Si”.
Iteraciones
Las iteraciones son las instrucciones que permiten crear un ciclo de
instrucciones idénticas hasta obtener un objetivo concreto por medio de los
resultados obtenidos en cada ciclo. Algunos comandos de iteraciones son
los siguientes:
 Mientras: Es utilizado para repetir un ciclo de instrucciones “bloque de
código” de forma continua siempre y cuando una condición
previamente definida siga cumpliendo con una condicional.
 Para: Se emplea para asignar valores y ejecutar las tareas de iteración
para cada uno.
Funciones
Es la forma de referirse a la serie de bloques de tareas que pueden
desglosarse del algoritmo principal. Las funciones suelen tener propósitos
particulares que buscan ejecutar Declaraciones. Igualmente, las funciones
permiten reutilizar un código para ejecutar instrucciones un número
indeterminado de veces sin necesidad de extender el diagrama principal.
Ventajas y desventajas
El pseudocódigo trae consigo grandes ventajas para los programadores y la
informática en general, sin embargo, padece de ciertas desventajas que es
necesario considerar. A continuación se describen cuáles son:
Ventajas
 El pseudocódigo es fácil de entender, por lo que no es necesario ser
un experto en programación para leer y entender cómo funciona un
algoritmo escrito en pseudocódigo.
 Hace más fácil desarrollar instrucciones para resolver problemas.
Debido a que su escritura resulta sencilla y amigable, el programador
puede enfocarse en el método por el cual un programa llevará a cabo
una tarea.
 Ayuda a optimizar el tiempo de desarrollo, ya que un algoritmo en
pseudocódigo funciona como un esquema lógico preliminar que al
momento de desarrollar en un lenguaje de programación, simplifica y
guía el proceso.
 Al no seguir una estructura, el pseudocódigo puede compartirse y
ser comprendido por otros programadores, de hecho, puede
escribirse en cualquier idioma o traducirse, lo que representa una gran
virtud.
Desventajas
 Al no ser un lenguaje de programación, no existen reglas universales
para escribir pseudocódigo. Esto hace que puedan existir
confusiones de interpretación entre los programadores.
 Debido a que un ordenador no puede leer pseudocódigo de forma
directa, no es posible representar de forma visual el funcionamiento
del software.
 Debido a la falta de estándares, la forma en la que se escribe el
pseudocódigo puede ser subjetiva.
Ejemplos
Los ejemplos de pseudocódigo se representan de forma práctica:
Conseguir la media aritmética de tres
elementos
En este algoritmo, se escribirá un diagrama en pseudocódigo que permitirá
obtener de manera directa la media aritmética de tres elementos. Para ello,
se solicitará al usuario que ingrese tres valores numéricos, posteriormente,
se indica la ecuación que se utilizará para llevar a cabo el cálculo y
finalmente, se emplea una Declaración de Mostrar para que se enseñe el
valor resultante de la operación. Una forma de desarrollar este algoritmo
sería el siguiente:
1. Inicio
2. Mostrar “Ingresar valor 1”: Pedir A
3. Mostrar “Ingresar valor 2”: Pedir B
4. Mostrar “Ingresar valor 3”: Pedir C
5. M=(A+B+C)/3
6. Mostrar “La media aritmética de los tres valores ingresados es”, M
7. Fin
Determinar volumen de un cilindro
En este ejemplo, se desea desarrollar un algoritmo en pseudocódigo que
permita obtener el volumen de un cilindro. Para ello, se solicita al usuario
que ingrese valores conocidos como la altura y el diámetro del cilindro.
Posteriormente, es necesario indicar al algoritmo cuál es la ecuación a
utilizar y se indicarán los valores ingresados que corresponden a cada
variable. Una manera de desarrollar un diagrama de flujo:
1.
1. Inicio
2. Mostrar “Ingresar altura del cilindro en metros”: Pedir H
3. Mostrar “Ingresar diámetro del cilindro en metros”: Pedir d
4. R=d/2: Pi = 3,14
5. V= Pi * (R ^ 2) * H
6. Mostrar “El cilindro tiene un volumen de”, V, “metros ^3”
7. Fin
1.
1.
1.
1.
1.
1.
Obtener el precio de un producto con
descuento
En este ejemplo, se utilizará la escritura en pseudocódigo para desarrollar
un algoritmo que permite ingresar el precio de un producto y en
consecuencia, permita determinar su valor real con un descuento
determinado de manera automática. Para resolver este ejemplo, debe
solicitarse al usuario que ingrese el precio (valor en número) del producto al
que desea conocer su precio con descuento. A continuación, se indica en el
diagrama cuál es la fórmula a seguir para obtener el nuevo precio y
finalmente, se determina una Declaración que le indica al algoritmo que
arroje el valor resultante del cálculo.
1.
1. Inicio
2. Mostrar “Ingresar el precio del producto en $”: Pedir P
3. Mostrar “Ingresar la oferta de descuento para el producto en %”:
Pedir d
4. m= d*0,1
5. N= P*m
6. Mostrar “El precio del producto con el descuento indicado es de”,
N, “$”
7. Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PESEINT MANUAL
PESEINT MANUALPESEINT MANUAL
PESEINT MANUAL
Dr.Ing. Uriel
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
CataMaya2
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
jesduq
 
Fundamentos de programacion
Fundamentos de programacionFundamentos de programacion
Fundamentos de programacion
Vale
 
1.2.3.- Pseudocódigo
1.2.3.- Pseudocódigo1.2.3.- Pseudocódigo
1.2.3.- Pseudocódigo
Yenny Salazar
 
Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000
ValeriaDavila6
 
Paradigmas de programación
Paradigmas de programaciónParadigmas de programación
Paradigmas de programación
Fercho Rodriguez Torres
 
Software PseInt
Software PseIntSoftware PseInt
Software PseInt
Chad Bridge
 
Intropseint
IntropseintIntropseint
Intropseint
Tensor
 
Programacion Orientada Objetos
Programacion Orientada ObjetosProgramacion Orientada Objetos
Programacion Orientada Objetos
liliandrade
 
Tecnología período 3
Tecnología período 3Tecnología período 3
Tecnología período 3
edwinrobertreinel
 
Tema 1[1][1]
Tema 1[1][1]Tema 1[1][1]
Tema 1[1][1]
MIRKINHO2002
 
PSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCIONPSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCION
Dr.Ing. Uriel
 
Prograbasica 01
Prograbasica 01Prograbasica 01
Prograbasica 01
cun
 
Fundamentos de programación
Fundamentos de programaciónFundamentos de programación
Fundamentos de programación
Zarlenin docente
 
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
ValentinaGarcia89
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
Juan Trujillo
 
Pseint
PseintPseint
Paradigmas de programacion
Paradigmas de programacionParadigmas de programacion
Paradigmas de programacion
yamy matin
 

La actualidad más candente (19)

PESEINT MANUAL
PESEINT MANUALPESEINT MANUAL
PESEINT MANUAL
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
 
Fundamentos de programacion
Fundamentos de programacionFundamentos de programacion
Fundamentos de programacion
 
1.2.3.- Pseudocódigo
1.2.3.- Pseudocódigo1.2.3.- Pseudocódigo
1.2.3.- Pseudocódigo
 
Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000
 
Paradigmas de programación
Paradigmas de programaciónParadigmas de programación
Paradigmas de programación
 
Software PseInt
Software PseIntSoftware PseInt
Software PseInt
 
Intropseint
IntropseintIntropseint
Intropseint
 
Programacion Orientada Objetos
Programacion Orientada ObjetosProgramacion Orientada Objetos
Programacion Orientada Objetos
 
Tecnología período 3
Tecnología período 3Tecnología período 3
Tecnología período 3
 
Tema 1[1][1]
Tema 1[1][1]Tema 1[1][1]
Tema 1[1][1]
 
PSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCIONPSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCION
 
Prograbasica 01
Prograbasica 01Prograbasica 01
Prograbasica 01
 
Fundamentos de programación
Fundamentos de programaciónFundamentos de programación
Fundamentos de programación
 
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
 
Pseint
PseintPseint
Pseint
 
Paradigmas de programacion
Paradigmas de programacionParadigmas de programacion
Paradigmas de programacion
 

Similar a Daniel carrera 2

Mauricio oropeza
Mauricio oropezaMauricio oropeza
Mauricio oropeza
mauricioo5
 
Etapas del desarrolo de un programa
Etapas del desarrolo de un programaEtapas del desarrolo de un programa
Etapas del desarrolo de un programa
zeta2015
 
Resolver problemas con_una_computadora
Resolver problemas con_una_computadoraResolver problemas con_una_computadora
Resolver problemas con_una_computadora
JulioVizcarra5
 
Resolver problemas con_una_computadora
Resolver problemas con_una_computadoraResolver problemas con_una_computadora
Resolver problemas con_una_computadora
FaridCastillo2
 
Que es programacion
Que es      programacionQue es      programacion
Que es programacion
jhankey
 
Metodos calcular raices
Metodos calcular raicesMetodos calcular raices
Metodos calcular raices
nanaperdomo
 
programación
programaciónprogramación
programación
laura2041
 
Algoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y Metodología
Algoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y MetodologíaAlgoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y Metodología
Algoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y Metodología
Jesus Freites
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura Correa Restrepo
 
ALGORITMOS
ALGORITMOSALGORITMOS
ALGORITMOS
jhohamn
 
Presentacin1 150128161223-conversion-gate01
Presentacin1 150128161223-conversion-gate01Presentacin1 150128161223-conversion-gate01
Presentacin1 150128161223-conversion-gate01
jhohamn
 
Diapositiva del chino listo
Diapositiva del chino listoDiapositiva del chino listo
Diapositiva del chino listo
chinonegro1721
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
belenramiz
 
Principios de programacion
Principios de programacionPrincipios de programacion
Principios de programacion
rulo182
 
Fpr Tema 1 www.fresymetal.com
Fpr Tema 1 www.fresymetal.comFpr Tema 1 www.fresymetal.com
Fpr Tema 1 www.fresymetal.com
FresyMetal
 
Algoritmos, Pseudocódigos y Diagramas de flujo
Algoritmos, Pseudocódigos y Diagramas de flujoAlgoritmos, Pseudocódigos y Diagramas de flujo
Algoritmos, Pseudocódigos y Diagramas de flujo
Verita Sanjuán
 
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmoAplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Felix Rodríguez
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
LiZz Gaytán
 
Trabajo de daniela montes
Trabajo de daniela montesTrabajo de daniela montes
Trabajo de daniela montes
Daniela Ortega
 
Jacky informatica
Jacky informaticaJacky informatica
Jacky informatica
jackitor16
 

Similar a Daniel carrera 2 (20)

Mauricio oropeza
Mauricio oropezaMauricio oropeza
Mauricio oropeza
 
Etapas del desarrolo de un programa
Etapas del desarrolo de un programaEtapas del desarrolo de un programa
Etapas del desarrolo de un programa
 
Resolver problemas con_una_computadora
Resolver problemas con_una_computadoraResolver problemas con_una_computadora
Resolver problemas con_una_computadora
 
Resolver problemas con_una_computadora
Resolver problemas con_una_computadoraResolver problemas con_una_computadora
Resolver problemas con_una_computadora
 
Que es programacion
Que es      programacionQue es      programacion
Que es programacion
 
Metodos calcular raices
Metodos calcular raicesMetodos calcular raices
Metodos calcular raices
 
programación
programaciónprogramación
programación
 
Algoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y Metodología
Algoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y MetodologíaAlgoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y Metodología
Algoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y Metodología
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ALGORITMOS
ALGORITMOSALGORITMOS
ALGORITMOS
 
Presentacin1 150128161223-conversion-gate01
Presentacin1 150128161223-conversion-gate01Presentacin1 150128161223-conversion-gate01
Presentacin1 150128161223-conversion-gate01
 
Diapositiva del chino listo
Diapositiva del chino listoDiapositiva del chino listo
Diapositiva del chino listo
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Principios de programacion
Principios de programacionPrincipios de programacion
Principios de programacion
 
Fpr Tema 1 www.fresymetal.com
Fpr Tema 1 www.fresymetal.comFpr Tema 1 www.fresymetal.com
Fpr Tema 1 www.fresymetal.com
 
Algoritmos, Pseudocódigos y Diagramas de flujo
Algoritmos, Pseudocódigos y Diagramas de flujoAlgoritmos, Pseudocódigos y Diagramas de flujo
Algoritmos, Pseudocódigos y Diagramas de flujo
 
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmoAplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo de daniela montes
Trabajo de daniela montesTrabajo de daniela montes
Trabajo de daniela montes
 
Jacky informatica
Jacky informaticaJacky informatica
Jacky informatica
 

Último

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
231458066
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
231485414
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
pauca1501alvar
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
KukiiSanchez
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 

Último (20)

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 

Daniel carrera 2

  • 1. Pseudocódigo En la informática, el pseudocódigo es una forma de describir instrucciones lógicas que estructuralmente se asemeja a los lenguajes de programación. No obstante, el pseudocódigo se creó con el fin de que las personas puedan leer y escribir dichas instrucciones de forma sencilla, donde en la mayoría de los casos, se utiliza como estructura básica para el posterior desarrollo en un lenguaje de programación propiamente dicho. El pseudocódigo opera como una descripción de alto nivel, lo que significa que la forma en la que se representa, resulta mucho más didáctica, fluida y sencilla para los seres humanos. A pesar de eso, por medio del pseudocódigo se crean algoritmos complejos capaces de permitir la solución de problemas de cualquier tipo. Es posible describir el pseudocódigo como un lenguaje de programación a medias, esto se debe a que al igual que un lenguaje informático, el pseudocódigo es una herramienta útil para la programación y el desarrollo de softwares de cualquier tipo. Por medio de este una persona
  • 2. puede recrear una serie de instrucciones detalladas en forma de algoritmo, el cual puede llevar a la resolución de una tarea o problema concreto. Sin embargo no termina de ser un lenguaje, ya que el pseudocódigo no utiliza código y no puede ser comprendido de manera directa por un ordenador. Tabla de contenidos  Características o No sigue un formato específico o Recurso para diseño de algoritmos o Preámbulo a programación  Estructura o Declaraciones o Keywords o palabras claves o Condicionales o Iteraciones o Funciones  Ventajas y desventajas o Ventajas o Desventajas  Ejemplos o Conseguir la media aritmética de tres elementos o Determinar volumen de un cilindro o Obtener el precio de un producto con descuento Características Las características que definen el pseudocódigo se exponen a continuación:
  • 3. No sigue un formato específico Debido a que el pseudocódigo está orientado a la comprensión humana y no es interpretado por el ordenador de forma directa, este puede escribirse en cualquier tipo de formato que pueda ser entendido por otras personas. No obstante, existen convenciones académicas que sugieren seguir cierta metodología de escritura, pero al no cumplir con fines informáticos de manera directa, no se consideran formatos propiamente. Recurso para diseño de algoritmos El pseudocódigo ofrece la posibilidad de escribir algoritmos lógicos que indiquen una serie de instrucciones secuenciales que llevan a la resolución de una tarea. Para que los fines de un algoritmo sean efectivos, el pseudocódigo permite escribir dicho algoritmo por medio de un esquema. Preámbulo a programación
  • 4. Aunque el pseudocódigo no sea un lenguaje de programación, ofrece una herramienta útil para los programadores. Antes de desarrollar un software, es posible escribir un pseudocódigo que represente el esquema preliminar del software que se desea crear. Esto facilita de manera sustancial la posterior programación en cualquier lenguaje de programación, ya que por medio del algoritmo es posible encontrar posibles errores y elementos que pueden mejorarse antes de finalizar el programa. Estructura Declaraciones Las declaraciones son las distintas instrucciones que deben ser leídas por el ordenador para llevar a cabo la resolución de una tarea. En otras palabras, las declaraciones son directrices que indican los pasos a seguir para resolver un problema. En el pseudocódigo, la forma en la que se escriben y ejecutan las directrices debe seguir normas de flujo concreta. Así, las
  • 5. direcciones se escriben de arriba hacia abajo. Igualmente, las distintas operaciones matemáticas que se pueden resolver por medio del pseudocódigo, deben estar involucradas de forma integral a las declaraciones. Keywords o palabras claves Las keywords o palabras claves son aquellas palabras con un significado semántico que un ordenador puede reconocer. Así, las palabras clave pueden representar parámetros o comandos de significado concreto. Todos los lenguajes de programación tienen palabras claves. En el caso del pseudocódigo, estas permiten ingresar declaraciones de entrada o salida de procesos. Algunas palabras claves comunes pueden ser sumar, multiplicar, restar, incrementar, imprimir, establecer, ingresar, mostrar, entre otros Condicionales Durante el desarrollo de pseudocódigo, muchas veces es necesario evaluar el resultado de una operación concreta con el fin de tomar un camino a seguir en función de dicho resultado. Para estos casos, existen expresiones instruccionales que permiten hacer esta evaluación. A continuación se exponen algunas:  En caso: Esta instruccional se emplea cuando se desea comparar una única variable con varias condiciones. En estos casos suele emplearse cuando las condiciones son caracteres o números.
  • 6.  Si no – Si: Es utilizada para ejecutar declaraciones concretas en función de una condición previamente determinada. Puede aplicarse también cuando existen más de una condición y diversas variables. Por ejemplo, un “Si” con una sección “Si no”, hace posible resolver una serie de tareas en caso de no cumplirse la condición “Si”. Iteraciones Las iteraciones son las instrucciones que permiten crear un ciclo de instrucciones idénticas hasta obtener un objetivo concreto por medio de los resultados obtenidos en cada ciclo. Algunos comandos de iteraciones son los siguientes:  Mientras: Es utilizado para repetir un ciclo de instrucciones “bloque de código” de forma continua siempre y cuando una condición previamente definida siga cumpliendo con una condicional.  Para: Se emplea para asignar valores y ejecutar las tareas de iteración para cada uno. Funciones Es la forma de referirse a la serie de bloques de tareas que pueden desglosarse del algoritmo principal. Las funciones suelen tener propósitos particulares que buscan ejecutar Declaraciones. Igualmente, las funciones permiten reutilizar un código para ejecutar instrucciones un número indeterminado de veces sin necesidad de extender el diagrama principal. Ventajas y desventajas
  • 7. El pseudocódigo trae consigo grandes ventajas para los programadores y la informática en general, sin embargo, padece de ciertas desventajas que es necesario considerar. A continuación se describen cuáles son: Ventajas  El pseudocódigo es fácil de entender, por lo que no es necesario ser un experto en programación para leer y entender cómo funciona un algoritmo escrito en pseudocódigo.  Hace más fácil desarrollar instrucciones para resolver problemas. Debido a que su escritura resulta sencilla y amigable, el programador puede enfocarse en el método por el cual un programa llevará a cabo una tarea.  Ayuda a optimizar el tiempo de desarrollo, ya que un algoritmo en pseudocódigo funciona como un esquema lógico preliminar que al momento de desarrollar en un lenguaje de programación, simplifica y guía el proceso.
  • 8.  Al no seguir una estructura, el pseudocódigo puede compartirse y ser comprendido por otros programadores, de hecho, puede escribirse en cualquier idioma o traducirse, lo que representa una gran virtud. Desventajas  Al no ser un lenguaje de programación, no existen reglas universales para escribir pseudocódigo. Esto hace que puedan existir confusiones de interpretación entre los programadores.  Debido a que un ordenador no puede leer pseudocódigo de forma directa, no es posible representar de forma visual el funcionamiento del software.  Debido a la falta de estándares, la forma en la que se escribe el pseudocódigo puede ser subjetiva. Ejemplos Los ejemplos de pseudocódigo se representan de forma práctica:
  • 9. Conseguir la media aritmética de tres elementos En este algoritmo, se escribirá un diagrama en pseudocódigo que permitirá obtener de manera directa la media aritmética de tres elementos. Para ello, se solicitará al usuario que ingrese tres valores numéricos, posteriormente, se indica la ecuación que se utilizará para llevar a cabo el cálculo y finalmente, se emplea una Declaración de Mostrar para que se enseñe el valor resultante de la operación. Una forma de desarrollar este algoritmo sería el siguiente: 1. Inicio 2. Mostrar “Ingresar valor 1”: Pedir A 3. Mostrar “Ingresar valor 2”: Pedir B 4. Mostrar “Ingresar valor 3”: Pedir C
  • 10. 5. M=(A+B+C)/3 6. Mostrar “La media aritmética de los tres valores ingresados es”, M 7. Fin Determinar volumen de un cilindro En este ejemplo, se desea desarrollar un algoritmo en pseudocódigo que permita obtener el volumen de un cilindro. Para ello, se solicita al usuario que ingrese valores conocidos como la altura y el diámetro del cilindro. Posteriormente, es necesario indicar al algoritmo cuál es la ecuación a utilizar y se indicarán los valores ingresados que corresponden a cada variable. Una manera de desarrollar un diagrama de flujo: 1. 1. Inicio 2. Mostrar “Ingresar altura del cilindro en metros”: Pedir H 3. Mostrar “Ingresar diámetro del cilindro en metros”: Pedir d 4. R=d/2: Pi = 3,14 5. V= Pi * (R ^ 2) * H 6. Mostrar “El cilindro tiene un volumen de”, V, “metros ^3” 7. Fin 1. 1. 1.
  • 11. 1. 1. 1. Obtener el precio de un producto con descuento En este ejemplo, se utilizará la escritura en pseudocódigo para desarrollar un algoritmo que permite ingresar el precio de un producto y en consecuencia, permita determinar su valor real con un descuento determinado de manera automática. Para resolver este ejemplo, debe solicitarse al usuario que ingrese el precio (valor en número) del producto al que desea conocer su precio con descuento. A continuación, se indica en el diagrama cuál es la fórmula a seguir para obtener el nuevo precio y finalmente, se determina una Declaración que le indica al algoritmo que arroje el valor resultante del cálculo. 1. 1. Inicio 2. Mostrar “Ingresar el precio del producto en $”: Pedir P 3. Mostrar “Ingresar la oferta de descuento para el producto en %”: Pedir d 4. m= d*0,1 5. N= P*m
  • 12. 6. Mostrar “El precio del producto con el descuento indicado es de”, N, “$” 7. Fin