SlideShare una empresa de Scribd logo
DE SANTAFÉ A BOGOTÁ: EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD EN SUS MAPAS E IMÁGENES
Por: Ricardo Rivadeneira
EDICIÓN 133
ENERO DE 2001
Revista Credencial
Historia.
(Bogotá -
Colombia).
Edición 133
Enero de 2001
RICARDO RIVADENEIRA
El testimonio gráfico más antiguo de Bogotá es el croquis de la Provincia de Santa Fe, realizado
hacia 1578 por don Diego Torres y Moyachoque, cacique de Turmequé (ver Credencial Historia Nº
14, febrero 1991), un dibujo de Santafé que la muestra rodeada por pequeños poblados, ubicada
entre el río Bogotá y el Sol que sale por los llanos. Este mapa incluye Suesca, Cajicá, Cucunubá,
Fusagasugá, Guatavita, Ubaté, Tocaima, Villeta y Zipacón.
IMAGENES DE LA SANTAFE COLONIAL
Aunque la imagen de Torres y Moyachoque sea la más antigua no contiene información sobre los
orígenes de la ciudad. Santafé de Bogotá fue fundada primero en 1538 y oficialmente en 1539. Por
aquella época el Cabildo coordinó la construcción de la ciudad, procediendo a la distribución de las
tierras entre los acompañantes del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada. La división predial
se hizo mediante la asignación de solares, los cuales correspondían a la siguiente clasificación: los
de 800 pasos de frente y 1.600 de fondo, conocidos como caballerías mayores, los de 600 pasos de
frente y 1.200 de fondo o caballerías menores, y las peonías o unidades más pequeñas. De esta
manera surgieron los espacios para las calles y aparecieron las primeras manzanas.
La segunda imagen conocida de la ciudad corresponde a la vista de Santa Fe de Bogotá realizada
por el cronista peruano Felipe Guamán-Poma de Ayala hacia finales del siglo XVI. Aunque este
dibujo no coincide exactamente con la distribución espacial de los edificios, sí muestra dos
elementos que le han dado carácter desde la Colonia: la íntima relación con su entorno natural,
evidente en la abundancia de corrientes de agua que riegan la ciudad desde los cerros orientales y
permiten que surja la vida de muchas especies de aves y vegetación nativa. El otro aspecto tiene
que ver con la tradición de edificar a partir de ladrillos y tejas de barro, elemento fundamental en la
construcción de cerca de cuarenta edificios de carácter religioso realizados entre 1550 y el terremoto
de 1785.
De 1772 es la vista desde la
parte occidental de la ciudad.
Esta imagen a vuelo de
pájaro fue delineada por
Joseph Aparicio Morata para
acompañar el plan de la
visita del oidor Francisco
Antonio Moreno y Escandón
a la Nueva Granada.
Consiste en una descripción
detallada de la sede de
gobierno del virrey Manuel
de Guirior, quien ordenó
organizar la capital en los
barrios de las Nieves
Oriental, Nieves Occidental,
del Príncipe, San Jorge, la
Catedral, el Palacio, San Victorino y Santa Bárbara. Por esta época, la ciudad se extendía hacia el
norte hasta la quebrada de San Diego y por el sur hasta la acequia de los Molinos (hoy avenida
primera), puntos distantes entre sí tan solo tres kilómetros. Y desde la iglesia de Egipto hasta la
antigua Huerta de Jaime (parque de los Mártires) al occidente, separados por casi dos kilómetros y
medio. Aquí también aparece el dibujo del Sol que nace por detrás de los cerros, como queriendo
indicar su control sobre los diferentes ciclos de la vida en la ciudad y su orientación respecto de los
puntos cardinales. Esta delimitación geográfica es suficiente para comprender que todo lo que se
ubica dentro de esos límites corresponde a la idea que tenemos hoy de centro de la ciudad, espacio
donde predomina el trazado a manera de cuadrícula, interrumpido por el curso sinuoso de los ríos
San Francisco (avenida Jiménez) y Manzanares o San Agustín (calle sexta).
El siglo XVIII concluye con el diseño del
nuevo cementerio al occidente de San
Victorino y con las obras de puentes y
mejoras de caminos sobre terrenos anegables
realizadas por iniciativa real. Estas medidas
permitieron que la ciudad empezara el siglo
XIX preparada para crecer en población, en
actividad comercial y en área urbana. Según
el plano del ingeniero Domingo Esquiaqui, de
1791, la ciudad contaba con siete puentes al
interior del perímetro urbano (San Francisco,
San Victorino, San Agustín, de Lesmes, de
Santa Catalina, del Espinazo y de Giralda), y
según el plano de Carlos Cabrer de 1797, las zonas de inundación más comunes eran el pantano
del Salitre, el de la Capellanía y el de Muzú, lo mismo que los alrededores del Molino de Orejuela y
el Puente de Aranda. Algunos de estos puntos corresponden a lo que hoy se pretende recuperar de
manera ecológica como zonas de humedales.
En inmediaciones de Santafé, Esquiaqui realizó trabajos importantes, entre los que se destacan el
trazado del camino recto entre San Diego y el Puente del Común, la construcción de este mismo
puente y otro sobre el río Serrezuela en Fontibón. Hizo además mejoras en algunas iglesias, pero su
labor más importante fue el diseño y construcción del cementerio ubicado en el sector de La Pepita,
el cual incluía la construcción de una nueva alameda (calle 13) y el mejoramiento de la antigua
(carrera 13). En 1797, el virrey Pedro Mendinueta y Musquiz le solicitó a Carlos Cabrer iniciar la
construcción del camino del Norte, pero el presupuesto tan elevado hizo que se aplazara la obra. De
todas maneras Cabrer cumplió con el encargo de levantar un nuevo plano de la ciudad y preparar un
proyecto para evitar cualquier ataque o insurrección similar a la de los Comuneros.
El último plano de la ciudad realizado para satisfacer los intereses de la Corona española lo realizó
Vicente Talledo y Rivera en mayo de 1810. Contiene una detallada descripción de la topografía de
los cerros, acompañada de los dibujos de la quebrada de San Diego, el río San Francisco, la
quebrada de San Bruno, el río San Agustín, la quebrada de San Juan, la acequia o agua de los
Molinos, el río de Santa Catalina y el río Fucha. Con Talledo y Rivera concluyen las obras de
cartógrafos al servicio de la Corona, la cual tenía desde 1711 un cuerpo organizado de ingenieros
militares.
Es posible completar el inventario de quebradas mediante la información contenida en el plano
realizado por Lorenzo Marroquín de la Sierra en 1805, que muestra los detalles del terreno donde se
construiría el camino recto del Norte, este último ejecutado finalmente por Bernardo de Anillo,
ingeniero fundador de la primera Escuela de ciencias físicas y matemáticas del Nuevo Reino.
BOGOTA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Germán Mejía Pavony ha indicado que es posible establecer desde 1820 un proceso de
transformación significativa en la historia urbana de Bogotá, proceso en el cual la antigua Santafé
empezó a darle paso a las costumbres republicanas y que en 1810 tenía ya «sentadas las bases»
para entrar a la modernidad.
Así es como la Bogotá que vio Simón Bolívar en su entrada después de la batalla de Boyacá (1819)
no difiere mucho de la que dibujaron Francisco Javier Caro en 1818 y el militar norteamericano
Richard Bache en 1823. Por cierto, la de Caro es la primera cartografía donde aparece la Quinta de
Portocarrero, conocida después como Quinta de Bolívar. El dibujo de Bache hace especial énfasis
en detallar la entrada por el sur, teniendo como eje central el molino de pan de Tres Esquinas o
punto donde convergen los caminos de Soacha o Bosa y Tunjuelo o Usme. En la capital había diez
iglesias, siete ermitas, once monasterios, cinco conventos, un colegio, siete plazas, veintiseis
edificios públicos, dos alamedas, dos molinos, ocho puentes, un almacén de pólvora, un chircal, una
fábrica de losa y las ruinas del palacio del virrey.
La imagen de la ciudad de mediados del siglo XIX se empieza a dibujar en el plano levantado por
José María Lans en 1832, publicado en el Mapa de la República de Colombia de Joaquín Acosta de
1847. A nivel doméstico es posible advertir la existencia de grandes solares cerrados al interior de
las manzanas, los cuales se dividían en patio para el corral y la huerta, y solar para el establo y las
actividades higiénicas. Corresponden a este período las vistas de José María del Castillo y Edward
Walhouse Mark (Plaza Mayor), Ramón Torres Méndez (boquerón del río San Francisco y escenas
de costumbres), C. Austin y Henry Price (panorámicas desde el occidente y desde los cerros), obras
que permiten ver, también en esta época, la fuerte relación entre el paisaje urbano y el escenario
natural.
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Los planos que dibujaron Agustín Codazzi en 1849 y Miguel Bracho con los hermanos Celestino y
Jerónimo Martínez en 1848 muestran una ciudad que no creció mucho con relación a la Santafé
colonial. El plano de Codazzi de 1852, que se conserva en el Museo de El Chicó en Bogotá, muestra
la fuerte tendencia a la subdivisión de haciendas y ejidos, especialmente los terrenos comprendidos
entre la plaza de Las Cruces y Tres Esquinas, San Victorino y San Diego. El plano de los ejidos de
Bogotá (1862) realizado por Indalecio Liévano es mucho más explícito y deja ver la minuciosa
división predial de las tierras al occidente de la ciudad y a ambos lados del camino de Occidente. De
esta misma época es el plano de Bogotá (1861-63) hecho por Francisco Grajales y que según Julio
César Vergara y Vergara «contenía gran número de detalles importantes, como frentes de los
edificios, número de puertas y pisos de cada casa particular, hoteles, puentes, etc.»; lástima que se
encuentre extraviado, porque es un documento importante para entender la desamortización de
bienes de la Iglesia durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera.
La vida cotidiana en torno a la actividad productiva y comercial de Bogotá durante las últimas dos
décadas del siglo XIX puede ser reconstruida a partir de la lectura de los planos de Manuel U. Peña
(1884), Nicolás Ortiz (1885) y Carlos Clavijo (1891, actualizado en 1894), los cuales contienen
extensos listados de establecimientos, personas y oficios, información que puede complementarse
con los datos contenidos en las guías de Francisco Javier Vergara y Velasco (1881), Imprenta de La
Luz (1889) y Lisímaco Palau (1894), entre otras. El plano de Carlos Clavijo es el más destacado de
los de este período; en una de sus versiones manuscritas aparecen cerca de novecientos registros
de lugares y doscientos ochenta y cinco en la copia litográfica que el mismo Clavijo regaló a la
Biblioteca Nacional. Esta cartografía impresa se divide en dos partes: el plano propiamente dicho y
la sección de avisos publicitarios, que suman casi cuarenta, el más grande de todos el de la fábrica
de Chocolates Chaves y uno de los más curiosos el que dice: «J.B. Ferrer, profesor de esgrima y
gimnasia, Carrera. 7ª., Pasaje Rufino Cuervo».
La imagen de la Bogotá comercial de finales del siglo XIX adquiere un contexto geográfico por medio
de las descripciones cartográficas y narrativas de Elisée Reclus (hacia 1893), quien publicó en París
el primer plano de Bogotá donde aparece Chapinero como traza urbana conectada al centro de la
ciudad, y Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), viajero colombiano que recorrió el país para
hacer el Atlas completo de geografía de Colombia. La descripción de Vergara y Velasco indica que
la ciudad se componía de 465 manzanas que sumaban 250 hectáreas, donde había 5.300 casas y
4.500 tiendas con el carácter de viviendas.
BOGOTA EN EL SIGLO XX
La primera mitad del siglo XX en Bogotá se caracteriza por una fuerte tendencia hacia el cuidado de
la salud de los ciudadanos. En 1900, la ciudad abarcaba un área de 260 hectáreas y tenía una
población de 96.605 habitantes, los cuales requerían un suministro de agua efectivo. Por eso se
contrató en 1906 a la firma londinense S. Pearson & Cia. Limited para levantar un plano de la ciudad
y realizar un proyecto de acueducto que «actualizaría las vetustas redes de distribución del líquido».
Esta tarea incluyó el reconocimiento de las antiguas líneas del acueducto de Aguavieja, que desde
1738 traía el líquido desde el río Fucha hasta la Plaza Mayor; el de Aguanueva, surtido por el río San
Francisco e inaugurado en 1757, y el de San Victorino, inaugurado desde 1803.
La Bogotá de 1910 puede ser leída en el plano de Alberto Borda Tanco, hecho para localizar la
Exposición del Centenario de la Independencia Nacional. Allí se muestra el perímetro urbano de una
ciudad que abarcaba 538 hectáreas. En 1913, el ingeniero José Gregorio Hernández coordinó el
levantamiento de un plano que incluía el trazado de la línea del tranvía municipal a Chapinero,
cartografía que parecía pronosticar la tendencia de crecimiento de la ciudad hacia el norte.
Contemporáneo de este último es el plano topográfico de Bogotá, Chapinero y San Cristóbal
realizado por Luis José Fonseca en 1915 y que sirvió de soporte a un proyecto de ensanche de la
ciudad, en donde la cultura del automóvil tenía ya algo que decir.
Los años veinte han sido catalogados como el periodo de la una segunda modernidad en Colombia.
Algunos aspectos de la Bogotá de esta época están relacionados con la tendencia a consumir
productos importados; resultado de esto es la renovación urbana que sufrió el sector de Florián: allí
se habían establecido desde el siglo XIX los primeros bancos y por esta época aparecieron los
primeros edificios construidos especialmente para albergar centros comerciales. De 1918 es el
edificio del Pasaje Hernández, donde se ubicó el Almacén Un Centavo a Un Peso y en el mismo
sector el Almacén del Día, que distribuyó en 1922 un plano de Bogotá, acompañado de avisos que le
hacían publicidad a la venta de «calzado y sombrerería para caballeros». La ciudad expandida sobre
la Sabana puede ser vista en el plano de 1923, realizado por Manuel O. Rincón y que corresponde al
estado de la ciudad antes de la presentación del plan de Bogotá Futuro, coordinado por el ingeniero
Enrique Uribe Ramírez. Este proyecto proponía la organización de las 1.172 hectáreas urbanas a
través de intervenciones viales de tipo radial.
Cabe anotar que desde los años treinta se nota una marcada tendencia por el crecimiento rápido de
la ciudad, que coincide con la creación en 1935 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La Bogotá
dibujada en los planos de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, realizados en 1932 y 1947,
se ve marcada por la construcción del campus de la Universidad Nacional en 1938 sobre un terreno
tradicionalmente anegadizo. De los años treinta son los barrios Inglés, Centenario, Teusaquillo, La
Magdalena y La Cabrera; de los cuarenta, La Soledad, Samper Mendoza, Santa Fe y Vitelma, entre
muchos otros. No hay que olvidar que en 1947 Le Corbusier visitó la ciudad y en 1950 entregó un
«plan piloto» para su desarrollo futuro (ver Credencial Historia Nº 114, junio 1999, pp. 8 y 9). Este
proyecto contemplaba la idea de sectorización por usos del suelo, proponía clasificar las vías de
acuerdo a su capacidad y pronosticaba que en cincuenta años la población total llegaría a un millón
y medio de habitantes.
Para concluir, es importante retomar el plano de Lorenzo Marroquín de la Sierra de 1805 e identificar
en él los diferentes ríos y quebradas que cortaban el camino del Norte o carrera Séptima y
determinar los cruces como puntos que pueden servir de resumen para el crecimiento de la ciudad
durante el siglo XX. De esta manera, se puede afirmar que hacia 1920 empezó la urbanización de
los predios cercanos al río Arzobispo (calle 39), comenzando así un proceso tendiente a conectar la
ciudad antigua con Chapinero. Muestra de ello es que, hacia 1923, la quebrada de Chapinero (calle
62) marcaba el límite de crecimiento de Bogotá y para 1932 la quebrada de la Vieja (calle 70 A)
bañaba terrenos urbanizados. En 1947 la ciudad llegó hasta las quebradas de la Cabrera y el Chicó
(calle 88) y bordeando los años sesenta tocó el río de Los Micos o quebrada de Luce (diagonal 109).
La urbanización de los terrenos próximos a la quebrada de Trujillo (calle 127) sucedió hacia 1960 y
la quebrada de los Cedros (calle 134) a mediados de la misma década. La construcción de la ciudad
a partir de esta época ha estado determinada por el incremento del valor de la tierra alrededor de los
centros comerciales, Unicentro el primero de ellos.
Definitivamente, la urbe de hoy es muy distinta a la de otros tiempos. Después de este recorrido y,
como en Maurilia, la ciudad de las postales de Italo Calvino, en Las ciudades invisibles, vale la pena
preguntarse: ¿Qué tánta influencia ha tenido el contexto geográfico en la construcción de las
imágenes que tenemos de nuestra ciudad?
Título: De Santafé a Bogotá : el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
Fecha de publicación:
Autor: Ricardo Rivadeneira
Colección: Credencial Historia
Palabras clave: Bogotá (Colombia); Historia; Planos
Lugar: Bogotá (Colombia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Habana 2007
La Habana 2007La Habana 2007
La Plata
La PlataLa Plata
La Plata
gaston
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
juanyi123
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
Rutmery Peña
 
Pixton 1810
Pixton 1810Pixton 1810
Pixton 1810
Erika Broggi
 
Cronologia bogota y cerros orientales
Cronologia bogota y cerros orientalesCronologia bogota y cerros orientales
Cronologia bogota y cerros orientales
quebradasusaquen
 
Transformaciones urbanas abstraccion
Transformaciones urbanas abstraccionTransformaciones urbanas abstraccion
Transformaciones urbanas abstraccion
Daniela Andrea Peña Lozano
 
ANALISIS DE SITIO 25-26
ANALISIS DE SITIO 25-26ANALISIS DE SITIO 25-26
ANALISIS DE SITIO 25-26
MariaPaulaS
 
Propuesta de actuacón Calle Cruz Conde
Propuesta de actuacón Calle Cruz CondePropuesta de actuacón Calle Cruz Conde
Propuesta de actuacón Calle Cruz Conde
gmuoncordoba
 
Juan griego - Municipio Marcano
Juan griego - Municipio MarcanoJuan griego - Municipio Marcano
Juan griego - Municipio Marcano
GuadalupeTavares
 
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila RealProyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
mgracia
 
Plaza mayor salamanca
Plaza mayor salamancaPlaza mayor salamanca
Plaza mayor salamanca
pilarten
 
Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
samuelsoehne
 
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y BarrocoTema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
scampos_slidesh
 
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE  POR ESPAÑA S G RUN VIAJE  POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
Dark_Silver
 
Lugo
LugoLugo
Memoria Proyecto de Remodelación de la Plaza de San Francisco
Memoria Proyecto de Remodelación de la Plaza de San FranciscoMemoria Proyecto de Remodelación de la Plaza de San Francisco
Memoria Proyecto de Remodelación de la Plaza de San Francisco
Cartagena 7 Nova
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
YUYIBONILLA
 

La actualidad más candente (18)

La Habana 2007
La Habana 2007La Habana 2007
La Habana 2007
 
La Plata
La PlataLa Plata
La Plata
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
 
Pixton 1810
Pixton 1810Pixton 1810
Pixton 1810
 
Cronologia bogota y cerros orientales
Cronologia bogota y cerros orientalesCronologia bogota y cerros orientales
Cronologia bogota y cerros orientales
 
Transformaciones urbanas abstraccion
Transformaciones urbanas abstraccionTransformaciones urbanas abstraccion
Transformaciones urbanas abstraccion
 
ANALISIS DE SITIO 25-26
ANALISIS DE SITIO 25-26ANALISIS DE SITIO 25-26
ANALISIS DE SITIO 25-26
 
Propuesta de actuacón Calle Cruz Conde
Propuesta de actuacón Calle Cruz CondePropuesta de actuacón Calle Cruz Conde
Propuesta de actuacón Calle Cruz Conde
 
Juan griego - Municipio Marcano
Juan griego - Municipio MarcanoJuan griego - Municipio Marcano
Juan griego - Municipio Marcano
 
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila RealProyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
 
Plaza mayor salamanca
Plaza mayor salamancaPlaza mayor salamanca
Plaza mayor salamanca
 
Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
 
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y BarrocoTema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
 
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE  POR ESPAÑA S G RUN VIAJE  POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
 
Lugo
LugoLugo
Lugo
 
Memoria Proyecto de Remodelación de la Plaza de San Francisco
Memoria Proyecto de Remodelación de la Plaza de San FranciscoMemoria Proyecto de Remodelación de la Plaza de San Francisco
Memoria Proyecto de Remodelación de la Plaza de San Francisco
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 

Similar a De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes

Arte ecuatoriano
Arte ecuatorianoArte ecuatoriano
Arte ecuatoriano
Fabian Sánchez
 
MIGUEL COSTANZÓ.pptx
MIGUEL COSTANZÓ.pptxMIGUEL COSTANZÓ.pptx
MIGUEL COSTANZÓ.pptx
MaraIndiraDeAlbaGuzm
 
Trabajo a distancia
Trabajo a distanciaTrabajo a distancia
Trabajo a distancia
rociobenites
 
Rocio Benites
Rocio BenitesRocio Benites
Rocio Benites
rociobenites
 
Revista fotografia edison pantoja
Revista fotografia edison pantojaRevista fotografia edison pantoja
Revista fotografia edison pantoja
EdisonMauricio9
 
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptxUR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
FABIANAANDREA3
 
#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion
Nico Aloia
 
Un Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañAUn Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañA
Dark_Silver
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
Xenia Rivera
 
Epoca de la colonia 1 lunes 23 sep
Epoca de la colonia 1 lunes 23 sepEpoca de la colonia 1 lunes 23 sep
Epoca de la colonia 1 lunes 23 sep
aalcalar
 
Chorro de quevedo
Chorro de quevedoChorro de quevedo
Chorro de quevedo
ErikaDiaz08
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Roberto A Paneque
 
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIELDECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
Santiago Castillo Imbaquingo
 
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSESTEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
universidad autónoma gabriel rene moreno
 
Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"
tatianadesiree
 
Arquitectura de los andes
Arquitectura de los andesArquitectura de los andes
Arquitectura de los andes
Andrés Osorio Gómez
 
Casa garrido
Casa garridoCasa garrido
Casa garrido
GianKarlo Zapata
 
Victor villasuso las ciudades que vivieron los ingleses
Victor villasuso   las ciudades que vivieron los inglesesVictor villasuso   las ciudades que vivieron los ingleses
Victor villasuso las ciudades que vivieron los ingleses
juntarecoleta
 
Kit arnet
Kit arnetKit arnet
Kit arnet
NigrOmaN
 
La Plaza De Mayo
La Plaza De MayoLa Plaza De Mayo
La Plaza De Mayo
guest050894
 

Similar a De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes (20)

Arte ecuatoriano
Arte ecuatorianoArte ecuatoriano
Arte ecuatoriano
 
MIGUEL COSTANZÓ.pptx
MIGUEL COSTANZÓ.pptxMIGUEL COSTANZÓ.pptx
MIGUEL COSTANZÓ.pptx
 
Trabajo a distancia
Trabajo a distanciaTrabajo a distancia
Trabajo a distancia
 
Rocio Benites
Rocio BenitesRocio Benites
Rocio Benites
 
Revista fotografia edison pantoja
Revista fotografia edison pantojaRevista fotografia edison pantoja
Revista fotografia edison pantoja
 
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptxUR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
UR2 08-09 2.2 Nuevas Ciudades Resumen.pptx
 
#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion
 
Un Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañAUn Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañA
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
Epoca de la colonia 1 lunes 23 sep
Epoca de la colonia 1 lunes 23 sepEpoca de la colonia 1 lunes 23 sep
Epoca de la colonia 1 lunes 23 sep
 
Chorro de quevedo
Chorro de quevedoChorro de quevedo
Chorro de quevedo
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIELDECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
 
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSESTEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
 
Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"
 
Arquitectura de los andes
Arquitectura de los andesArquitectura de los andes
Arquitectura de los andes
 
Casa garrido
Casa garridoCasa garrido
Casa garrido
 
Victor villasuso las ciudades que vivieron los ingleses
Victor villasuso   las ciudades que vivieron los inglesesVictor villasuso   las ciudades que vivieron los ingleses
Victor villasuso las ciudades que vivieron los ingleses
 
Kit arnet
Kit arnetKit arnet
Kit arnet
 
La Plaza De Mayo
La Plaza De MayoLa Plaza De Mayo
La Plaza De Mayo
 

Más de quebradasusaquen

Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.
quebradasusaquen
 
Mapa hallazgos arqueológicos bogota D.C.
Mapa hallazgos arqueológicos bogota D.C.Mapa hallazgos arqueológicos bogota D.C.
Mapa hallazgos arqueológicos bogota D.C.
quebradasusaquen
 
Investigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaInvestigacion cultura muisca
Investigacion cultura muisca
quebradasusaquen
 
En busca de los primeros agricultores
En busca de  los primeros agricultoresEn busca de  los primeros agricultores
En busca de los primeros agricultores
quebradasusaquen
 
Descubrimientos arqueologicos en tierras chibchas
Descubrimientos arqueologicos en tierras chibchasDescubrimientos arqueologicos en tierras chibchas
Descubrimientos arqueologicos en tierras chibchas
quebradasusaquen
 
Conquista de bogota muisca
Conquista de bogota muiscaConquista de bogota muisca
Conquista de bogota muisca
quebradasusaquen
 
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
quebradasusaquen
 
Caminos prehispanicos
Caminos prehispanicosCaminos prehispanicos
Caminos prehispanicos
quebradasusaquen
 
Breve historia de Bogotá
Breve historia de BogotáBreve historia de Bogotá
Breve historia de Bogotá
quebradasusaquen
 
Bogotá en planos
Bogotá en planosBogotá en planos
Bogotá en planos
quebradasusaquen
 
Articulo historia de muiscas
Articulo historia de muiscasArticulo historia de muiscas
Articulo historia de muiscas
quebradasusaquen
 
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la coloniaArticulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
quebradasusaquen
 
Arqueologia sabana de bogota
Arqueologia sabana de bogotaArqueologia sabana de bogota
Arqueologia sabana de bogota
quebradasusaquen
 
Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.
quebradasusaquen
 

Más de quebradasusaquen (14)

Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.
 
Mapa hallazgos arqueológicos bogota D.C.
Mapa hallazgos arqueológicos bogota D.C.Mapa hallazgos arqueológicos bogota D.C.
Mapa hallazgos arqueológicos bogota D.C.
 
Investigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaInvestigacion cultura muisca
Investigacion cultura muisca
 
En busca de los primeros agricultores
En busca de  los primeros agricultoresEn busca de  los primeros agricultores
En busca de los primeros agricultores
 
Descubrimientos arqueologicos en tierras chibchas
Descubrimientos arqueologicos en tierras chibchasDescubrimientos arqueologicos en tierras chibchas
Descubrimientos arqueologicos en tierras chibchas
 
Conquista de bogota muisca
Conquista de bogota muiscaConquista de bogota muisca
Conquista de bogota muisca
 
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
 
Caminos prehispanicos
Caminos prehispanicosCaminos prehispanicos
Caminos prehispanicos
 
Breve historia de Bogotá
Breve historia de BogotáBreve historia de Bogotá
Breve historia de Bogotá
 
Bogotá en planos
Bogotá en planosBogotá en planos
Bogotá en planos
 
Articulo historia de muiscas
Articulo historia de muiscasArticulo historia de muiscas
Articulo historia de muiscas
 
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la coloniaArticulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
 
Arqueologia sabana de bogota
Arqueologia sabana de bogotaArqueologia sabana de bogota
Arqueologia sabana de bogota
 
Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.
 

De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes

  • 1. DE SANTAFÉ A BOGOTÁ: EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD EN SUS MAPAS E IMÁGENES Por: Ricardo Rivadeneira EDICIÓN 133 ENERO DE 2001 Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 133 Enero de 2001 RICARDO RIVADENEIRA El testimonio gráfico más antiguo de Bogotá es el croquis de la Provincia de Santa Fe, realizado hacia 1578 por don Diego Torres y Moyachoque, cacique de Turmequé (ver Credencial Historia Nº 14, febrero 1991), un dibujo de Santafé que la muestra rodeada por pequeños poblados, ubicada entre el río Bogotá y el Sol que sale por los llanos. Este mapa incluye Suesca, Cajicá, Cucunubá, Fusagasugá, Guatavita, Ubaté, Tocaima, Villeta y Zipacón.
  • 2. IMAGENES DE LA SANTAFE COLONIAL Aunque la imagen de Torres y Moyachoque sea la más antigua no contiene información sobre los orígenes de la ciudad. Santafé de Bogotá fue fundada primero en 1538 y oficialmente en 1539. Por aquella época el Cabildo coordinó la construcción de la ciudad, procediendo a la distribución de las tierras entre los acompañantes del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada. La división predial se hizo mediante la asignación de solares, los cuales correspondían a la siguiente clasificación: los de 800 pasos de frente y 1.600 de fondo, conocidos como caballerías mayores, los de 600 pasos de frente y 1.200 de fondo o caballerías menores, y las peonías o unidades más pequeñas. De esta manera surgieron los espacios para las calles y aparecieron las primeras manzanas. La segunda imagen conocida de la ciudad corresponde a la vista de Santa Fe de Bogotá realizada por el cronista peruano Felipe Guamán-Poma de Ayala hacia finales del siglo XVI. Aunque este dibujo no coincide exactamente con la distribución espacial de los edificios, sí muestra dos elementos que le han dado carácter desde la Colonia: la íntima relación con su entorno natural, evidente en la abundancia de corrientes de agua que riegan la ciudad desde los cerros orientales y permiten que surja la vida de muchas especies de aves y vegetación nativa. El otro aspecto tiene que ver con la tradición de edificar a partir de ladrillos y tejas de barro, elemento fundamental en la construcción de cerca de cuarenta edificios de carácter religioso realizados entre 1550 y el terremoto de 1785. De 1772 es la vista desde la parte occidental de la ciudad. Esta imagen a vuelo de pájaro fue delineada por Joseph Aparicio Morata para acompañar el plan de la visita del oidor Francisco Antonio Moreno y Escandón a la Nueva Granada. Consiste en una descripción detallada de la sede de gobierno del virrey Manuel de Guirior, quien ordenó organizar la capital en los barrios de las Nieves Oriental, Nieves Occidental, del Príncipe, San Jorge, la Catedral, el Palacio, San Victorino y Santa Bárbara. Por esta época, la ciudad se extendía hacia el norte hasta la quebrada de San Diego y por el sur hasta la acequia de los Molinos (hoy avenida primera), puntos distantes entre sí tan solo tres kilómetros. Y desde la iglesia de Egipto hasta la antigua Huerta de Jaime (parque de los Mártires) al occidente, separados por casi dos kilómetros y medio. Aquí también aparece el dibujo del Sol que nace por detrás de los cerros, como queriendo indicar su control sobre los diferentes ciclos de la vida en la ciudad y su orientación respecto de los puntos cardinales. Esta delimitación geográfica es suficiente para comprender que todo lo que se ubica dentro de esos límites corresponde a la idea que tenemos hoy de centro de la ciudad, espacio donde predomina el trazado a manera de cuadrícula, interrumpido por el curso sinuoso de los ríos San Francisco (avenida Jiménez) y Manzanares o San Agustín (calle sexta).
  • 3. El siglo XVIII concluye con el diseño del nuevo cementerio al occidente de San Victorino y con las obras de puentes y mejoras de caminos sobre terrenos anegables realizadas por iniciativa real. Estas medidas permitieron que la ciudad empezara el siglo XIX preparada para crecer en población, en actividad comercial y en área urbana. Según el plano del ingeniero Domingo Esquiaqui, de 1791, la ciudad contaba con siete puentes al interior del perímetro urbano (San Francisco, San Victorino, San Agustín, de Lesmes, de Santa Catalina, del Espinazo y de Giralda), y según el plano de Carlos Cabrer de 1797, las zonas de inundación más comunes eran el pantano del Salitre, el de la Capellanía y el de Muzú, lo mismo que los alrededores del Molino de Orejuela y el Puente de Aranda. Algunos de estos puntos corresponden a lo que hoy se pretende recuperar de manera ecológica como zonas de humedales. En inmediaciones de Santafé, Esquiaqui realizó trabajos importantes, entre los que se destacan el trazado del camino recto entre San Diego y el Puente del Común, la construcción de este mismo puente y otro sobre el río Serrezuela en Fontibón. Hizo además mejoras en algunas iglesias, pero su labor más importante fue el diseño y construcción del cementerio ubicado en el sector de La Pepita, el cual incluía la construcción de una nueva alameda (calle 13) y el mejoramiento de la antigua (carrera 13). En 1797, el virrey Pedro Mendinueta y Musquiz le solicitó a Carlos Cabrer iniciar la construcción del camino del Norte, pero el presupuesto tan elevado hizo que se aplazara la obra. De todas maneras Cabrer cumplió con el encargo de levantar un nuevo plano de la ciudad y preparar un proyecto para evitar cualquier ataque o insurrección similar a la de los Comuneros. El último plano de la ciudad realizado para satisfacer los intereses de la Corona española lo realizó Vicente Talledo y Rivera en mayo de 1810. Contiene una detallada descripción de la topografía de los cerros, acompañada de los dibujos de la quebrada de San Diego, el río San Francisco, la quebrada de San Bruno, el río San Agustín, la quebrada de San Juan, la acequia o agua de los Molinos, el río de Santa Catalina y el río Fucha. Con Talledo y Rivera concluyen las obras de cartógrafos al servicio de la Corona, la cual tenía desde 1711 un cuerpo organizado de ingenieros militares. Es posible completar el inventario de quebradas mediante la información contenida en el plano realizado por Lorenzo Marroquín de la Sierra en 1805, que muestra los detalles del terreno donde se construiría el camino recto del Norte, este último ejecutado finalmente por Bernardo de Anillo, ingeniero fundador de la primera Escuela de ciencias físicas y matemáticas del Nuevo Reino.
  • 4. BOGOTA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Germán Mejía Pavony ha indicado que es posible establecer desde 1820 un proceso de transformación significativa en la historia urbana de Bogotá, proceso en el cual la antigua Santafé empezó a darle paso a las costumbres republicanas y que en 1810 tenía ya «sentadas las bases» para entrar a la modernidad. Así es como la Bogotá que vio Simón Bolívar en su entrada después de la batalla de Boyacá (1819) no difiere mucho de la que dibujaron Francisco Javier Caro en 1818 y el militar norteamericano Richard Bache en 1823. Por cierto, la de Caro es la primera cartografía donde aparece la Quinta de Portocarrero, conocida después como Quinta de Bolívar. El dibujo de Bache hace especial énfasis en detallar la entrada por el sur, teniendo como eje central el molino de pan de Tres Esquinas o punto donde convergen los caminos de Soacha o Bosa y Tunjuelo o Usme. En la capital había diez iglesias, siete ermitas, once monasterios, cinco conventos, un colegio, siete plazas, veintiseis edificios públicos, dos alamedas, dos molinos, ocho puentes, un almacén de pólvora, un chircal, una fábrica de losa y las ruinas del palacio del virrey. La imagen de la ciudad de mediados del siglo XIX se empieza a dibujar en el plano levantado por José María Lans en 1832, publicado en el Mapa de la República de Colombia de Joaquín Acosta de 1847. A nivel doméstico es posible advertir la existencia de grandes solares cerrados al interior de las manzanas, los cuales se dividían en patio para el corral y la huerta, y solar para el establo y las actividades higiénicas. Corresponden a este período las vistas de José María del Castillo y Edward Walhouse Mark (Plaza Mayor), Ramón Torres Méndez (boquerón del río San Francisco y escenas de costumbres), C. Austin y Henry Price (panorámicas desde el occidente y desde los cerros), obras que permiten ver, también en esta época, la fuerte relación entre el paisaje urbano y el escenario natural.
  • 5. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Los planos que dibujaron Agustín Codazzi en 1849 y Miguel Bracho con los hermanos Celestino y Jerónimo Martínez en 1848 muestran una ciudad que no creció mucho con relación a la Santafé colonial. El plano de Codazzi de 1852, que se conserva en el Museo de El Chicó en Bogotá, muestra la fuerte tendencia a la subdivisión de haciendas y ejidos, especialmente los terrenos comprendidos entre la plaza de Las Cruces y Tres Esquinas, San Victorino y San Diego. El plano de los ejidos de Bogotá (1862) realizado por Indalecio Liévano es mucho más explícito y deja ver la minuciosa división predial de las tierras al occidente de la ciudad y a ambos lados del camino de Occidente. De esta misma época es el plano de Bogotá (1861-63) hecho por Francisco Grajales y que según Julio César Vergara y Vergara «contenía gran número de detalles importantes, como frentes de los edificios, número de puertas y pisos de cada casa particular, hoteles, puentes, etc.»; lástima que se encuentre extraviado, porque es un documento importante para entender la desamortización de bienes de la Iglesia durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera. La vida cotidiana en torno a la actividad productiva y comercial de Bogotá durante las últimas dos décadas del siglo XIX puede ser reconstruida a partir de la lectura de los planos de Manuel U. Peña (1884), Nicolás Ortiz (1885) y Carlos Clavijo (1891, actualizado en 1894), los cuales contienen extensos listados de establecimientos, personas y oficios, información que puede complementarse con los datos contenidos en las guías de Francisco Javier Vergara y Velasco (1881), Imprenta de La Luz (1889) y Lisímaco Palau (1894), entre otras. El plano de Carlos Clavijo es el más destacado de los de este período; en una de sus versiones manuscritas aparecen cerca de novecientos registros de lugares y doscientos ochenta y cinco en la copia litográfica que el mismo Clavijo regaló a la Biblioteca Nacional. Esta cartografía impresa se divide en dos partes: el plano propiamente dicho y la sección de avisos publicitarios, que suman casi cuarenta, el más grande de todos el de la fábrica de Chocolates Chaves y uno de los más curiosos el que dice: «J.B. Ferrer, profesor de esgrima y gimnasia, Carrera. 7ª., Pasaje Rufino Cuervo». La imagen de la Bogotá comercial de finales del siglo XIX adquiere un contexto geográfico por medio de las descripciones cartográficas y narrativas de Elisée Reclus (hacia 1893), quien publicó en París el primer plano de Bogotá donde aparece Chapinero como traza urbana conectada al centro de la
  • 6. ciudad, y Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), viajero colombiano que recorrió el país para hacer el Atlas completo de geografía de Colombia. La descripción de Vergara y Velasco indica que la ciudad se componía de 465 manzanas que sumaban 250 hectáreas, donde había 5.300 casas y 4.500 tiendas con el carácter de viviendas. BOGOTA EN EL SIGLO XX La primera mitad del siglo XX en Bogotá se caracteriza por una fuerte tendencia hacia el cuidado de la salud de los ciudadanos. En 1900, la ciudad abarcaba un área de 260 hectáreas y tenía una población de 96.605 habitantes, los cuales requerían un suministro de agua efectivo. Por eso se contrató en 1906 a la firma londinense S. Pearson & Cia. Limited para levantar un plano de la ciudad y realizar un proyecto de acueducto que «actualizaría las vetustas redes de distribución del líquido». Esta tarea incluyó el reconocimiento de las antiguas líneas del acueducto de Aguavieja, que desde 1738 traía el líquido desde el río Fucha hasta la Plaza Mayor; el de Aguanueva, surtido por el río San Francisco e inaugurado en 1757, y el de San Victorino, inaugurado desde 1803. La Bogotá de 1910 puede ser leída en el plano de Alberto Borda Tanco, hecho para localizar la Exposición del Centenario de la Independencia Nacional. Allí se muestra el perímetro urbano de una ciudad que abarcaba 538 hectáreas. En 1913, el ingeniero José Gregorio Hernández coordinó el levantamiento de un plano que incluía el trazado de la línea del tranvía municipal a Chapinero, cartografía que parecía pronosticar la tendencia de crecimiento de la ciudad hacia el norte. Contemporáneo de este último es el plano topográfico de Bogotá, Chapinero y San Cristóbal realizado por Luis José Fonseca en 1915 y que sirvió de soporte a un proyecto de ensanche de la ciudad, en donde la cultura del automóvil tenía ya algo que decir. Los años veinte han sido catalogados como el periodo de la una segunda modernidad en Colombia. Algunos aspectos de la Bogotá de esta época están relacionados con la tendencia a consumir productos importados; resultado de esto es la renovación urbana que sufrió el sector de Florián: allí se habían establecido desde el siglo XIX los primeros bancos y por esta época aparecieron los primeros edificios construidos especialmente para albergar centros comerciales. De 1918 es el edificio del Pasaje Hernández, donde se ubicó el Almacén Un Centavo a Un Peso y en el mismo sector el Almacén del Día, que distribuyó en 1922 un plano de Bogotá, acompañado de avisos que le hacían publicidad a la venta de «calzado y sombrerería para caballeros». La ciudad expandida sobre la Sabana puede ser vista en el plano de 1923, realizado por Manuel O. Rincón y que corresponde al
  • 7. estado de la ciudad antes de la presentación del plan de Bogotá Futuro, coordinado por el ingeniero Enrique Uribe Ramírez. Este proyecto proponía la organización de las 1.172 hectáreas urbanas a través de intervenciones viales de tipo radial. Cabe anotar que desde los años treinta se nota una marcada tendencia por el crecimiento rápido de la ciudad, que coincide con la creación en 1935 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La Bogotá dibujada en los planos de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, realizados en 1932 y 1947, se ve marcada por la construcción del campus de la Universidad Nacional en 1938 sobre un terreno tradicionalmente anegadizo. De los años treinta son los barrios Inglés, Centenario, Teusaquillo, La Magdalena y La Cabrera; de los cuarenta, La Soledad, Samper Mendoza, Santa Fe y Vitelma, entre muchos otros. No hay que olvidar que en 1947 Le Corbusier visitó la ciudad y en 1950 entregó un «plan piloto» para su desarrollo futuro (ver Credencial Historia Nº 114, junio 1999, pp. 8 y 9). Este proyecto contemplaba la idea de sectorización por usos del suelo, proponía clasificar las vías de acuerdo a su capacidad y pronosticaba que en cincuenta años la población total llegaría a un millón y medio de habitantes. Para concluir, es importante retomar el plano de Lorenzo Marroquín de la Sierra de 1805 e identificar en él los diferentes ríos y quebradas que cortaban el camino del Norte o carrera Séptima y determinar los cruces como puntos que pueden servir de resumen para el crecimiento de la ciudad durante el siglo XX. De esta manera, se puede afirmar que hacia 1920 empezó la urbanización de los predios cercanos al río Arzobispo (calle 39), comenzando así un proceso tendiente a conectar la ciudad antigua con Chapinero. Muestra de ello es que, hacia 1923, la quebrada de Chapinero (calle 62) marcaba el límite de crecimiento de Bogotá y para 1932 la quebrada de la Vieja (calle 70 A) bañaba terrenos urbanizados. En 1947 la ciudad llegó hasta las quebradas de la Cabrera y el Chicó (calle 88) y bordeando los años sesenta tocó el río de Los Micos o quebrada de Luce (diagonal 109). La urbanización de los terrenos próximos a la quebrada de Trujillo (calle 127) sucedió hacia 1960 y la quebrada de los Cedros (calle 134) a mediados de la misma década. La construcción de la ciudad a partir de esta época ha estado determinada por el incremento del valor de la tierra alrededor de los centros comerciales, Unicentro el primero de ellos. Definitivamente, la urbe de hoy es muy distinta a la de otros tiempos. Después de este recorrido y, como en Maurilia, la ciudad de las postales de Italo Calvino, en Las ciudades invisibles, vale la pena preguntarse: ¿Qué tánta influencia ha tenido el contexto geográfico en la construcción de las imágenes que tenemos de nuestra ciudad?
  • 8. Título: De Santafé a Bogotá : el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes Fecha de publicación: Autor: Ricardo Rivadeneira Colección: Credencial Historia Palabras clave: Bogotá (Colombia); Historia; Planos Lugar: Bogotá (Colombia)