SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMENCIA
FUNCIONES COGNITIVAS
• MEMORIA: Es la capacidad de adquirir y retener nueva información, o de
recordar o hacer consciente información adquirida con anterioridad.
• Memoria episódica. Nos permite recordar episodios o experiencias pasadas en nuestra vida (recordar
un relato corto, la cena de anoche o lo que se hizo en el último cumpleaños).
• Memoria semántica. Es el conocimiento que se tiene sobre el mundo. El almacenamiento
permanente de conocimiento representativos de hechos y conceptos, así como palabras y sus
significados
Memoria declarativa o consciente
Es aquella que puede manifestarse
verbalmente mediante palabras, relatos o
descripciones.
Memoria no declarativa o
inconsciente
No puede expresarse verbalmente y se
pone de manifiesto a través de actos
psicomotores aprendidos con anterioridad
MEMORIA DE TRABAJO
 Memoria de trabajo: Nos permite retener y utilizar cierta cantidad de
información (verbal y/o espacial) para llevar a cabo un determinado trabajo. Es
necesaria para mantener en el recuerdo un número de teléfono antes de
anotarlo (verbal), seguir mentalmente una ruta o voltear un objeto en nuestra
imaginación (espacial)
Estructuras afectadas: Lobulo frontal, circuitos frontoestriados
Déficit clave en:
Depresión, enfermedades subcorticales y de los ganglios de la base
FUNCIONES COGNITIVAS
• Apraxia: Imposibilidad de realizar movimientos o actos previamente
aprendidos adaptados a un fin (peinarse, vestirse o lavarse los dientes), sin
que ello pueda atribuirse a paresia, ataxia, afasia o agnosia
• Agnosia: falla en el reconocimiento que no pueden atribuirse a deficits
sensoriales elementales
• funciones visoespaciales: constituyen un grupo de funciones cognitivas
que nos permiten analizar, comprender y manejar el espacio en el que
vivimos. Gracias a ellas tenemos consciencia de nuestra posición en el
espacio en relación con otros objetos, así como la relación de unos
objetos respecto a otros.
• Lenguaje: Las áreas cerebrales más importantes para su producción y
comprensión se sitúan en el hemisferio izquierdo en el 99% de los
pacientes diestros. Suele ser gradual en las demencias
Funciones ejecutivas
• Son un conjunto de capacidades cognitivas empleadas en la
consecución de objetivos concretos.
• Forman parte de ellas la memoria de trabajo, la planificación,
toma de decisiones, flexibilidad cognitiva, desarrollo de estrategia,
la inhibición motora o verbal, la adecuación social, la capacidad
para mantener o cambiar la atención, la fluencia verbal y el
razonamiento abstracto
MEMORIA:
¿Tiene dificultades para hallar objetos ubicados en su lugar
habitual?
¿Se le pierden las cosas?
¿Necesita anotar todo?
¿Repite las mismas preguntas una y otra vez?
¿Recuerda conversaciones recientes?
¿Olvida inmediatamente lo que le acaban de decir?
¿Tiene dificultades para recordar eventos de la actualidad reciente?
¿Olvida cosas importantes que había previsto realizar en el día?
¿Olvida el nombre o apellido de personas conocidas?
¿Tiene dificultades para recordar números telefónicos de uso
habitual?
¿Le ha sucedido entrar a un salón y notar que olvido que era lo que
iba a buscar?
¿Tiene dificultades para aprender cosas nuevas?
¿Se ha perdido en lugares que le son conocidos?
ATENCIÓN:
¿Se distrae fácilmente?
¿Es capaz de mantenerse concentrado en una tarea o cuando mira
TV o lee?
Le cuesta terminar las actividades que empiezan
ORIENTACIÓN
Se confunde o pierde en ambientes no habituales (shoppings o
negocios)
Se olvida qué hora o qué día es
LENGUAJE Y ESCRITURA:
¿Tiene dificultad para repetir nombres conocidos?
¿Tiene dificultad para evocar palabras?
¿Pronuncia palabras incorrectamente o usa palabras equivocadas
en una conversación?
¿Ha dejado de leer?
¿Se ha deteriorado su escritura manual?
Definición
• La demencia es un síndrome definido como una alteración
cognitiva y/o conductual adquirida, lo suficientemente
importante como para afectar la esfera funcional del individuo.
• Los síntomas no pueden ser explicados por síndrome
confusional agudo o un cuadro psiquiátrico
DEFINICION
Los trastorno cognitivos o conductuales deben afectar al menos 2 de los
siguientes dominios:
Dificultad para adquirir o recordar nueva información
Dificultad para razonar o realizar tareas complejas
Alteración de habilidades visuoespacial
Alteración del lenguaje
Cambios en la personalidad o de la conducta
El diagnostico se realiza mediante una combinación de: interrogatorio de
la pac y un informante; evaluación cognitiva y estudios complementarios
Entrevista y Examinación
• Examen físico y cognitiva
• Es importante hacer esto a solas con el paciente
- Mini Mental State Examination (MMSE) es una herramienta muy útil para
diagnosticar desórdenes cognitivos en fases avanzadas, pero no para
estadíos precoces de la enfermedad.
-The Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE)
Es un método simple, sensible a las fases iniciales de enfermedades
demenciales. Si bien la evaluación ACE posee muchas ventajas, una
debilidad es que no es sensible a disfunciones en el lóbulo frontal.
(INECOFRONTAL)
- MoCA
-
COMO DETERMINAR EL IMPACTO FUNCIONAL
El impacto funcional: disfunción laboral o interferencia de las
actividades diarias es un factor escencial para realizar el
diagnostico de demencia:
Actividades básicas: Higiene; alimentación, cuidados
personales
Actividades instrumentales: Uso de dinero; medicación;
transporte, comunicación
Se reconoce como una condición patológica, no un proceso normal asociado a
la edad. Se utiliza el termino de DCL para referirse a aquellos individuos que
presentan cierto grado de déficit cognitivo, pero que no presentan un
compromiso esencial en las actividades de la vida diaria
DETERIORO COGNITIVO LEVE
PRESENTACION CLINICA
SINTOMAS COGNITIVOS SINTOMAS CONDUCTUALES Y
PSICOLOGICOS
Alteración de la memoria y/u
otros dominios cognitivos con
preservación de las actividades
diarias
Trastorno del animo; apatía;
irritabilidad
(presente en el 50% de los pac
con DCL)
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
1. Quejas cognitivas, preferentemente corroboradas por un
informante
2. Deterioro cognitivo mayor al esperado según la edad y el nivel
educacional (corroborado por pruebas neuropsicológicas)
3. Preservación de las actividades diarias
EVALUACION
Examen neurológico y psiquiátrico
Test de screning cognitivo y evaluación neuropsicológica
Exámenes de lab
TAC o preferentemente IRM de cerebro sin contraste con cortes
coronales temporales y frontales
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Trastornos afectivos
 Trastornos de ansiedad
 Demencia
 Síndrome confusional
 Deterioro cognitivo asociado a la edad
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO NO FARMACOLOGICO
 No hay evidencia de una terapia
farmacológica efectiva para detener la
progresión DCL a demencia
 Trabajos con donepecilo
 Estimulación cognitivo
 Ejercicio físico regular
 Nutrición adecuada
El donepecilo también mostro eficacia en retardar la progresión de demencia
en pacientes con DCL y síntomas depresivos
NEUROLOGY. 2009;72, 2115-21
Perfiles cognitivos:
Perfil amnésico: Alteración de las diferentes etapas de la memoria, siendo
características las fallas en el almacenamiento de la información, sin
observarse beneficio de las opciones múltiples en la facilitación del recuerdo.
Así, en pruebas de memoria como la lista de palabras, los pacientes pueden
poseer un regular desempeño en la adquisición inmediata que empeora en el
recuerdo diferido sin mejorar en el recuerdo con claves.
Perfil disejecutivo: Alteración principalmente de la atención y funciones
ejecutivas. Impacta sobre el desempeño en la memoria (con almacenamiento
conservado), la fluencia verbal fonológica y copia de dibujos debido a pobres
estrategias de ejecución.
En pruebas de memoria como la lista de palabras, los pacientes poseen un mal
desempeño en la adquisición inicial de nueva información con probables fallas
en la evocación espontánea a largo plazo, pero el desempeño generalmente
mejora frente a la presentación de claves que permitan reconocer
información previamente presentada.
Perfiles cognitivos:
Demencia tipo Alzhiemer
 Afecta inicialmente la corteza entorrinal y predominantemente
compromete la corteza temporal medial (hipocampo) y parietal
Clínica
Memoria: Considerando los tipos de memoria, se afecta
primariamente la memoria episódica (hechos relacionados con
nuestra historia personal) y luego la memoria semántica
(referida a conocimiento lingüístico y culturales). La memoria
remota se afecta en menor grado.
Dificultad para adquirir nueva información (frecuentemente
síntoma inicial): conversaciones o preguntas reiterativas, perder
pertenencias, olvidar eventos o citas. Presenta un perfil
amnésico.
Clínica
• Alteraciones del lenguaje (hablado, leído o escrito): dificultad para
recordar palabras de uso frecuente, errores en el discurso hablado o
escrito.
• Alteración de habilidades visuoespaciales: dificultad para reconocer
caras, lugares u objetos conocidos, dificultad para encontrar objetos
ubicados a simple vista, dificultad para utilizar elementos simples o
vestirse correctamente
• Praxias y gnosias: Existe apraxia ideatoria e idiomotriz y alteraciones
gnosicas.
• Dificultad para razonar o realizar tareas complejas: dificultad para
entender situaciones riesgosas, dificultad para administrar el dinero,
dificultad para tomar decisiones, incapacidad para planear actividades
complejas o secuenciales.
Aspectos conductuales
• En los estadios iniciales existe preservación relativa de la conducta. Con
la progresión se agregan cambios de la personalidad, como indiferencia,
desinterés con abandono de actividades, comportamiento impulsivo,
irritabilidad, agresividad y ocasionalmente conductas desinhibidas.
• Otros trastorno psiquiátricos son frecuentes como la ansiedad y la
depresión.
Se muestra el hipocampo normal de un paciente sano (A); atrofia moderada de hipocampo,
desproporcionada para la atrofia del resto del cerebro, en un paciente con enfermedad de
Alzheimer (B) y atrofia grave de hipocampo proporcional(C)
•
Se observa atrofia hipocámpica progresiva pero el agrandamiento ventricular y surcal
es evidencia de una continua atrofia generalizada.
Corte coronal serial de RMN de un individuo con EA
Memantina
Mecanismo de acción: Antagonista del receptor N-Metil-D-Aspartato
Demencia por cuerpo de Lewy
 La demencia en esta enfermedad se caracteriza por una afectación precoz de
las capacidades visuoespaciales y en la atención, así como en las funciones
ejecutivas.
Presentación clínica
Datos clínicos cardinales
Datos clínicos de apoyo
ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES A RECORDAR
• Se debe pensar en demencia por cuerpo de Lewy como diagnostico
diferencial en un paciente con demencia que desarrolla
alucinaciones visuales, fluctuación cognitiva y parkinsonismo
• Se debe pensar en complejo Parkinson Demencia en pacienten con
enfermedad de Parkinson que desarrollan alteraciones cognitivas
y/o alucinaciones
• Realizar el diagnostico correcto tiene implicancias terapéuticas para
no elegir medicamentos que pueden exacerbar las alteraciones
cognitivas y conductuales
TRATAMIENTO
1. SINDROME PARKINSONIANO: Dosis bajas de levodopa. ( el uso
de agonistas dopaminergicos, amantadina, anitcolinergicos,
selegilina se ve limitado por efectos adversos: confusión,
somnoliencia y alucinaciones)
2. SINTOMATOLOGIA COGNITVA: Inhibidores de la colinesterasa.
MEMANTINA: Puede agravar la sintomatología motora,
cognitiva y conductual, no seria recomendable su utilización
3. SINTOMAS NEUROPSIQUIATRICOS: Inhibidores de la
colinesterasa. Clozapina-Quetiapina. Se debe evitar olanzapina
y antipsicóticos tipicos
.
Degeneración Frontotemporal
Es una enfermedad neurodegenerativa que afecta los lóbulos
frontales, temporales, corteza insular y en algunos pacientes
también ganglios basales y neuronas motoras
Los diferentes subtipos de DFT subyacen sobre diferentes
patrones histopatológicos de acumulación proteica,
presentando inclusiones positivas para proteína TAU, TDP 43 y
FUS
Es la segunda causa de demencia en la población menor de 65
años aunque se puede presenta en personas mayores
Clínica: síntomas conductuales y/o trastorno del lenguaje
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL
CONDUCTA LENGUAJE
PRESENTACION
VARIANTE FRONTAL O
CONDUCTUAL
VARIANTE TEMPORAL O
AFASIA PRIMARIA
PROGRESIVA
TIPO DE AFASIA FLUENTE NO FLUENTE
Demencia
semantica
Afasia primaria
progresiva no
fluente
CASO CLINICO
 Los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptacion de la serotonina(ISRS)
y la trazodona son los que poseen mayor evidencia para el manejo conductual
demencia.pptx
demencia.pptx
demencia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a demencia.pptx

google
googlegoogle
google
guestff98a9c
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
claudia_alamo
 
DE ANDAR POR CASA
DE ANDAR POR CASADE ANDAR POR CASA
DE ANDAR POR CASAmariasoleda
 
alteraciones de la memoria en pacientes.
alteraciones de la memoria en pacientes.alteraciones de la memoria en pacientes.
alteraciones de la memoria en pacientes.
barbara670026
 
Exposición del tema demencias para lectura.ppt
Exposición del tema demencias para lectura.pptExposición del tema demencias para lectura.ppt
Exposición del tema demencias para lectura.ppt
Angels Cortes
 
presentación de exposición de las demencias.ppt
presentación de exposición de las demencias.pptpresentación de exposición de las demencias.ppt
presentación de exposición de las demencias.ppt
Alexander322204
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaAURA MARTINEZ
 
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"Enter7777
 
ALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptxALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptx
isaacflorez5
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeudes
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeudes
 
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptx
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptxInstrumentos de valoracion cognitiva.pptx
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptx
claudia374674
 
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaTrastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaanycary1020
 
Demencia samig2012
Demencia samig2012Demencia samig2012
Demencia samig2012
congresosamig
 

Similar a demencia.pptx (20)

google
googlegoogle
google
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en apAbordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
 
demencia
demenciademencia
demencia
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Examinar 7
Examinar 7Examinar 7
Examinar 7
 
DE ANDAR POR CASA
DE ANDAR POR CASADE ANDAR POR CASA
DE ANDAR POR CASA
 
alteraciones de la memoria en pacientes.
alteraciones de la memoria en pacientes.alteraciones de la memoria en pacientes.
alteraciones de la memoria en pacientes.
 
Exposición del tema demencias para lectura.ppt
Exposición del tema demencias para lectura.pptExposición del tema demencias para lectura.ppt
Exposición del tema demencias para lectura.ppt
 
presentación de exposición de las demencias.ppt
presentación de exposición de las demencias.pptpresentación de exposición de las demencias.ppt
presentación de exposición de las demencias.ppt
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativa
 
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
 
ALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptxALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptx
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptx
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptxInstrumentos de valoracion cognitiva.pptx
Instrumentos de valoracion cognitiva.pptx
 
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligenciaTrastorno psicopatológico de la inteligencia
Trastorno psicopatológico de la inteligencia
 
Demencia samig2012
Demencia samig2012Demencia samig2012
Demencia samig2012
 

Más de yohannablanco

Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptxEnfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
yohannablanco
 
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptx
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptxPlaca normal de tórax. Aspectos generales.pptx
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptx
yohannablanco
 
Vasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptxVasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptx
yohannablanco
 
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
yohannablanco
 
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptxFARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
yohannablanco
 
BETALACTÁMICOS.pptx
BETALACTÁMICOS.pptxBETALACTÁMICOS.pptx
BETALACTÁMICOS.pptx
yohannablanco
 
AMINOGLUCÓSIDOS.pptx
AMINOGLUCÓSIDOS.pptxAMINOGLUCÓSIDOS.pptx
AMINOGLUCÓSIDOS.pptx
yohannablanco
 
CLORANFENICOL.pptx
CLORANFENICOL.pptxCLORANFENICOL.pptx
CLORANFENICOL.pptx
yohannablanco
 
Cancer de colon-recto.pptx
Cancer de colon-recto.pptxCancer de colon-recto.pptx
Cancer de colon-recto.pptx
yohannablanco
 
Alacranismo.pptx
Alacranismo.pptxAlacranismo.pptx
Alacranismo.pptx
yohannablanco
 

Más de yohannablanco (10)

Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptxEnfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
 
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptx
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptxPlaca normal de tórax. Aspectos generales.pptx
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptx
 
Vasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptxVasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptx
 
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
 
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptxFARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
 
BETALACTÁMICOS.pptx
BETALACTÁMICOS.pptxBETALACTÁMICOS.pptx
BETALACTÁMICOS.pptx
 
AMINOGLUCÓSIDOS.pptx
AMINOGLUCÓSIDOS.pptxAMINOGLUCÓSIDOS.pptx
AMINOGLUCÓSIDOS.pptx
 
CLORANFENICOL.pptx
CLORANFENICOL.pptxCLORANFENICOL.pptx
CLORANFENICOL.pptx
 
Cancer de colon-recto.pptx
Cancer de colon-recto.pptxCancer de colon-recto.pptx
Cancer de colon-recto.pptx
 
Alacranismo.pptx
Alacranismo.pptxAlacranismo.pptx
Alacranismo.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

demencia.pptx

  • 2. FUNCIONES COGNITIVAS • MEMORIA: Es la capacidad de adquirir y retener nueva información, o de recordar o hacer consciente información adquirida con anterioridad. • Memoria episódica. Nos permite recordar episodios o experiencias pasadas en nuestra vida (recordar un relato corto, la cena de anoche o lo que se hizo en el último cumpleaños). • Memoria semántica. Es el conocimiento que se tiene sobre el mundo. El almacenamiento permanente de conocimiento representativos de hechos y conceptos, así como palabras y sus significados Memoria declarativa o consciente Es aquella que puede manifestarse verbalmente mediante palabras, relatos o descripciones. Memoria no declarativa o inconsciente No puede expresarse verbalmente y se pone de manifiesto a través de actos psicomotores aprendidos con anterioridad
  • 3. MEMORIA DE TRABAJO  Memoria de trabajo: Nos permite retener y utilizar cierta cantidad de información (verbal y/o espacial) para llevar a cabo un determinado trabajo. Es necesaria para mantener en el recuerdo un número de teléfono antes de anotarlo (verbal), seguir mentalmente una ruta o voltear un objeto en nuestra imaginación (espacial) Estructuras afectadas: Lobulo frontal, circuitos frontoestriados Déficit clave en: Depresión, enfermedades subcorticales y de los ganglios de la base
  • 4. FUNCIONES COGNITIVAS • Apraxia: Imposibilidad de realizar movimientos o actos previamente aprendidos adaptados a un fin (peinarse, vestirse o lavarse los dientes), sin que ello pueda atribuirse a paresia, ataxia, afasia o agnosia • Agnosia: falla en el reconocimiento que no pueden atribuirse a deficits sensoriales elementales • funciones visoespaciales: constituyen un grupo de funciones cognitivas que nos permiten analizar, comprender y manejar el espacio en el que vivimos. Gracias a ellas tenemos consciencia de nuestra posición en el espacio en relación con otros objetos, así como la relación de unos objetos respecto a otros. • Lenguaje: Las áreas cerebrales más importantes para su producción y comprensión se sitúan en el hemisferio izquierdo en el 99% de los pacientes diestros. Suele ser gradual en las demencias
  • 5. Funciones ejecutivas • Son un conjunto de capacidades cognitivas empleadas en la consecución de objetivos concretos. • Forman parte de ellas la memoria de trabajo, la planificación, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva, desarrollo de estrategia, la inhibición motora o verbal, la adecuación social, la capacidad para mantener o cambiar la atención, la fluencia verbal y el razonamiento abstracto
  • 6. MEMORIA: ¿Tiene dificultades para hallar objetos ubicados en su lugar habitual? ¿Se le pierden las cosas? ¿Necesita anotar todo? ¿Repite las mismas preguntas una y otra vez? ¿Recuerda conversaciones recientes? ¿Olvida inmediatamente lo que le acaban de decir? ¿Tiene dificultades para recordar eventos de la actualidad reciente? ¿Olvida cosas importantes que había previsto realizar en el día? ¿Olvida el nombre o apellido de personas conocidas? ¿Tiene dificultades para recordar números telefónicos de uso habitual? ¿Le ha sucedido entrar a un salón y notar que olvido que era lo que iba a buscar? ¿Tiene dificultades para aprender cosas nuevas? ¿Se ha perdido en lugares que le son conocidos? ATENCIÓN: ¿Se distrae fácilmente? ¿Es capaz de mantenerse concentrado en una tarea o cuando mira TV o lee? Le cuesta terminar las actividades que empiezan ORIENTACIÓN Se confunde o pierde en ambientes no habituales (shoppings o negocios) Se olvida qué hora o qué día es LENGUAJE Y ESCRITURA: ¿Tiene dificultad para repetir nombres conocidos? ¿Tiene dificultad para evocar palabras? ¿Pronuncia palabras incorrectamente o usa palabras equivocadas en una conversación? ¿Ha dejado de leer? ¿Se ha deteriorado su escritura manual?
  • 7. Definición • La demencia es un síndrome definido como una alteración cognitiva y/o conductual adquirida, lo suficientemente importante como para afectar la esfera funcional del individuo. • Los síntomas no pueden ser explicados por síndrome confusional agudo o un cuadro psiquiátrico
  • 8. DEFINICION Los trastorno cognitivos o conductuales deben afectar al menos 2 de los siguientes dominios: Dificultad para adquirir o recordar nueva información Dificultad para razonar o realizar tareas complejas Alteración de habilidades visuoespacial Alteración del lenguaje Cambios en la personalidad o de la conducta El diagnostico se realiza mediante una combinación de: interrogatorio de la pac y un informante; evaluación cognitiva y estudios complementarios
  • 9. Entrevista y Examinación • Examen físico y cognitiva • Es importante hacer esto a solas con el paciente - Mini Mental State Examination (MMSE) es una herramienta muy útil para diagnosticar desórdenes cognitivos en fases avanzadas, pero no para estadíos precoces de la enfermedad. -The Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE) Es un método simple, sensible a las fases iniciales de enfermedades demenciales. Si bien la evaluación ACE posee muchas ventajas, una debilidad es que no es sensible a disfunciones en el lóbulo frontal. (INECOFRONTAL) - MoCA -
  • 10. COMO DETERMINAR EL IMPACTO FUNCIONAL El impacto funcional: disfunción laboral o interferencia de las actividades diarias es un factor escencial para realizar el diagnostico de demencia: Actividades básicas: Higiene; alimentación, cuidados personales Actividades instrumentales: Uso de dinero; medicación; transporte, comunicación
  • 11. Se reconoce como una condición patológica, no un proceso normal asociado a la edad. Se utiliza el termino de DCL para referirse a aquellos individuos que presentan cierto grado de déficit cognitivo, pero que no presentan un compromiso esencial en las actividades de la vida diaria DETERIORO COGNITIVO LEVE
  • 12. PRESENTACION CLINICA SINTOMAS COGNITIVOS SINTOMAS CONDUCTUALES Y PSICOLOGICOS Alteración de la memoria y/u otros dominios cognitivos con preservación de las actividades diarias Trastorno del animo; apatía; irritabilidad (presente en el 50% de los pac con DCL) CRITERIOS DIAGNOSTICOS 1. Quejas cognitivas, preferentemente corroboradas por un informante 2. Deterioro cognitivo mayor al esperado según la edad y el nivel educacional (corroborado por pruebas neuropsicológicas) 3. Preservación de las actividades diarias
  • 13.
  • 14.
  • 15. EVALUACION Examen neurológico y psiquiátrico Test de screning cognitivo y evaluación neuropsicológica Exámenes de lab TAC o preferentemente IRM de cerebro sin contraste con cortes coronales temporales y frontales DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Trastornos afectivos  Trastornos de ansiedad  Demencia  Síndrome confusional  Deterioro cognitivo asociado a la edad
  • 16. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO NO FARMACOLOGICO  No hay evidencia de una terapia farmacológica efectiva para detener la progresión DCL a demencia  Trabajos con donepecilo  Estimulación cognitivo  Ejercicio físico regular  Nutrición adecuada
  • 17. El donepecilo también mostro eficacia en retardar la progresión de demencia en pacientes con DCL y síntomas depresivos NEUROLOGY. 2009;72, 2115-21
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Perfiles cognitivos: Perfil amnésico: Alteración de las diferentes etapas de la memoria, siendo características las fallas en el almacenamiento de la información, sin observarse beneficio de las opciones múltiples en la facilitación del recuerdo. Así, en pruebas de memoria como la lista de palabras, los pacientes pueden poseer un regular desempeño en la adquisición inmediata que empeora en el recuerdo diferido sin mejorar en el recuerdo con claves.
  • 27. Perfil disejecutivo: Alteración principalmente de la atención y funciones ejecutivas. Impacta sobre el desempeño en la memoria (con almacenamiento conservado), la fluencia verbal fonológica y copia de dibujos debido a pobres estrategias de ejecución. En pruebas de memoria como la lista de palabras, los pacientes poseen un mal desempeño en la adquisición inicial de nueva información con probables fallas en la evocación espontánea a largo plazo, pero el desempeño generalmente mejora frente a la presentación de claves que permitan reconocer información previamente presentada. Perfiles cognitivos:
  • 28.
  • 30.  Afecta inicialmente la corteza entorrinal y predominantemente compromete la corteza temporal medial (hipocampo) y parietal
  • 31. Clínica Memoria: Considerando los tipos de memoria, se afecta primariamente la memoria episódica (hechos relacionados con nuestra historia personal) y luego la memoria semántica (referida a conocimiento lingüístico y culturales). La memoria remota se afecta en menor grado. Dificultad para adquirir nueva información (frecuentemente síntoma inicial): conversaciones o preguntas reiterativas, perder pertenencias, olvidar eventos o citas. Presenta un perfil amnésico.
  • 32. Clínica • Alteraciones del lenguaje (hablado, leído o escrito): dificultad para recordar palabras de uso frecuente, errores en el discurso hablado o escrito. • Alteración de habilidades visuoespaciales: dificultad para reconocer caras, lugares u objetos conocidos, dificultad para encontrar objetos ubicados a simple vista, dificultad para utilizar elementos simples o vestirse correctamente • Praxias y gnosias: Existe apraxia ideatoria e idiomotriz y alteraciones gnosicas. • Dificultad para razonar o realizar tareas complejas: dificultad para entender situaciones riesgosas, dificultad para administrar el dinero, dificultad para tomar decisiones, incapacidad para planear actividades complejas o secuenciales.
  • 33. Aspectos conductuales • En los estadios iniciales existe preservación relativa de la conducta. Con la progresión se agregan cambios de la personalidad, como indiferencia, desinterés con abandono de actividades, comportamiento impulsivo, irritabilidad, agresividad y ocasionalmente conductas desinhibidas. • Otros trastorno psiquiátricos son frecuentes como la ansiedad y la depresión.
  • 34. Se muestra el hipocampo normal de un paciente sano (A); atrofia moderada de hipocampo, desproporcionada para la atrofia del resto del cerebro, en un paciente con enfermedad de Alzheimer (B) y atrofia grave de hipocampo proporcional(C)
  • 35. • Se observa atrofia hipocámpica progresiva pero el agrandamiento ventricular y surcal es evidencia de una continua atrofia generalizada. Corte coronal serial de RMN de un individuo con EA
  • 36.
  • 37. Memantina Mecanismo de acción: Antagonista del receptor N-Metil-D-Aspartato
  • 39.  La demencia en esta enfermedad se caracteriza por una afectación precoz de las capacidades visuoespaciales y en la atención, así como en las funciones ejecutivas. Presentación clínica
  • 40. Datos clínicos cardinales Datos clínicos de apoyo
  • 41. ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES A RECORDAR • Se debe pensar en demencia por cuerpo de Lewy como diagnostico diferencial en un paciente con demencia que desarrolla alucinaciones visuales, fluctuación cognitiva y parkinsonismo • Se debe pensar en complejo Parkinson Demencia en pacienten con enfermedad de Parkinson que desarrollan alteraciones cognitivas y/o alucinaciones • Realizar el diagnostico correcto tiene implicancias terapéuticas para no elegir medicamentos que pueden exacerbar las alteraciones cognitivas y conductuales
  • 42. TRATAMIENTO 1. SINDROME PARKINSONIANO: Dosis bajas de levodopa. ( el uso de agonistas dopaminergicos, amantadina, anitcolinergicos, selegilina se ve limitado por efectos adversos: confusión, somnoliencia y alucinaciones) 2. SINTOMATOLOGIA COGNITVA: Inhibidores de la colinesterasa. MEMANTINA: Puede agravar la sintomatología motora, cognitiva y conductual, no seria recomendable su utilización 3. SINTOMAS NEUROPSIQUIATRICOS: Inhibidores de la colinesterasa. Clozapina-Quetiapina. Se debe evitar olanzapina y antipsicóticos tipicos .
  • 43. Degeneración Frontotemporal Es una enfermedad neurodegenerativa que afecta los lóbulos frontales, temporales, corteza insular y en algunos pacientes también ganglios basales y neuronas motoras Los diferentes subtipos de DFT subyacen sobre diferentes patrones histopatológicos de acumulación proteica, presentando inclusiones positivas para proteína TAU, TDP 43 y FUS Es la segunda causa de demencia en la población menor de 65 años aunque se puede presenta en personas mayores Clínica: síntomas conductuales y/o trastorno del lenguaje
  • 44. DEMENCIA FRONTOTEMPORAL CONDUCTA LENGUAJE PRESENTACION VARIANTE FRONTAL O CONDUCTUAL VARIANTE TEMPORAL O AFASIA PRIMARIA PROGRESIVA TIPO DE AFASIA FLUENTE NO FLUENTE Demencia semantica Afasia primaria progresiva no fluente
  • 46.  Los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptacion de la serotonina(ISRS) y la trazodona son los que poseen mayor evidencia para el manejo conductual