SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES TIPOS DE VEGETACION DE LA REPUBLICA 
MEXICANA 
•BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO 
•BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO 
•BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 
•BOSQUE ESPINOSO 
•BOSQUE DE QUERCUS 
•BOSQUE DE PINO 
•BOSQUE DE PINO ENCINO 
•BOSQUE DE ABIES 
•BOSQUE DE PICEA Y PSEUDOTSUGA 
•BOSQUE O MATORRAL DE JUNIPERUS 
•BOSQUE DE CUPRESSUS 
•MANGLAR 
•BOSQUE DE GALERIA 
•BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA 
•BOSQUE DE ALNUS 
•MANGLAR 
•PALMAR 
•MATORRAL SUBTROPICAL
•BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO 
•Tipo de vegetación mas exhuberante de la tierra. La mas rica y compleja 
de todas las comunidades vegetales. Las especies no tiran sus hojas. 
•DESCRIPCION: 
•Formada por especies de troncos erectos , copas achatadas mas o 
menos esféricas. Diámetros de 50 a 80 cm. Hasta 1.5 y 2.0 mts. Tres 
estratos arbóreos ( 30-45 m, 20m, 6m) 
•DISTRIBUCION: Este y Sureste del país. Hgo., Pue., Oax., chis., Ver., 
Tab., Cap., Q.Roo y Yuc. 
•ALTITUD: de 0 a 1000 m.s.n.m. 
•PRECIPITACION: 1500 – 3000 y 4000mm. 
•CLIMA: Am, Af, Cw y Aw 
•ESPECIES: Swietenia macrophyla (caoba), Cedrela mexicana (cedro 
rojo)
•BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO 
•DESCRIPCION: 
•Cuando menos la mitad de las especies tiran sus hojas en la temporada 
seca, pero por un periodo corto. 
•Altura de 15 a 40 mt, mas frecuente de 20 a 30. diámetros de 30 a 80 cm. 
Escepto en la parota y Ficus de mas de 3 mt. 
•DISTRIBUCION: Vertiente del Pacífico y Atlántico, se presenta en 
manchones discontinuos desde Sin. Hasta Chis. Y de Tam. A Ver. 
ALTITUD: de 0 a 1300 m.s.n.m. 
•PRECIPITACION: 1000 – 1600 mm. 
•CLIMA: Am, Af, Cw y Aw 
•ESPECIES: Enterolobium cyclocarpum (parota), Roseodendrum donell-smithii 
(primavera), Dalbergia granadillo (granadillo), Cordia spp. 
(cueramo) , Cedrela odorata (cedro rojo), Ficus spp.
•BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 
•DESCRIPCION: 
•Las especies tiran sus hojas en la temporada seca, pero por un periodo 
de cinco o mas meses. 
•Altura de 5 a 15 mt, mas frecuente de 8 a 12. Diámetros menores de 50 
cm. Torcidos y ramificados. Troncos de colores llamativos. 
•DISTRIBUCION: Vertiente del Pacífico y del Golfo en una franja casi 
continua.se presenta en manchones discontinuos desde Sin. Hasta Chis. 
Y de Tam. A Ver. ALTITUD: de 0 a 1900 m.s.n.m. 
•PRECIPITACION: 300 a 1800 mm. 
•CLIMA: BS, Cw y Aw 
•ESPECIES: Lisyloma spp, Jatropha sp. , Bursera spp, Leucaena spp., 
Haematoxylon sp., Prosopis sp., Phitecelobium sp., Ceiba sp. etc.
•BOSQUE ESPINOSO 
•DESCRIPCION: 
•Las especies tiran sus hojas en la temporada seca. Son Comunidades 
mas o menos caducifolias. Abundan las especies espinosas. Se ramifican 
muy cerca de la base. 
•Altura de 4 a 15 mt,. Diámetros menores de 50 cm. Torcidos y 
ramificados. Troncos de colores llamativos. 
•DISTRIBUCION: Vertiente del Pacífico y del Golfo en franjas 
discontinuas. 
• ALTITUD: de 0 a 2200 m.s.n.m. 
•PRECIPITACION: 350 a 1200 mm. 
•CLIMA: BS, Bw, Cw y Aw 
•ESPECIES: Lisyloma spp, Acasia, Prosopis sp., Phitecelobium sp., 
Bursera etc.
•BOSQUE DE QUERCUS 
•DESCRIPCION: 
• Varían de totalmente perennifolios a totalmente caducufolios,. De 
cobertura cerrada, pueden formar masa puras o mezclarse con pino y 
oyamel. Sonde hoja dura y gruesa. Las especies tiran sus hojas en la 
temporada seca. Mundo 6 géneros 600 especies. México de 150 a 200 
especies. Michoacán 30 especies. 
•Altura de 2 A 30 Y HASTA 50 mt,. Diámetros menores de 50 cm. 
•DISTRIBUCION: En todos los estados de la Republica, escepto Yuc. Y 
Q. Roo. 
• ALTITUD: de 0 a 3,100 m.s.n.m. mas común entre 1200 y 1800. 
•PRECIPITACION: 600 a 1800 mm. 
•CLIMA: BS, Cf, Cw , Aw y Am. 
•ESPECIES: Quercus castanea, Quercus laurina, Q. obtusata, Q. crasipes 
•Es el el segundo tipo de vegetación de mayor importancia forestal en 
México. 
•USOS: Madera, carbón, leña, postes para cercas, celulosa y papel, 
mangos de herramientas, taninos para curtir pieles, etc.
•BOSQUE DE PINUS 
•DESCRIPCION: 
•Comunidades siempre verdes. 
• Recurso de primera importancia por su demanda de madera y por la 
facilidad de explotación. Por la rapidez de crecimiento y sobre todo por su 
extensa distribución y buen desarrollo. 
• México 38 sp. 10 var. Y 16 formas. Michoacán 15 especies, 2 var. 3 
formas 
•Altura de 8 a 25 mt, hasta 40 mts. Diámetros 20 a 60 cm. Hasta 1 mtro. 
•DISTRIBUCION: En todos los estados de la Republica, escepto Tab., 
Camp. y Yuc. 
• ALTITUD: de 300 a 4,000 m.s.n.m. 
•CLIMA: desde tropical hasta francamente frío. 
•ESPECIES: Pinus michoacana, P. oocarpa, P. pseudostrpbus, P. patula, 
P. greguii, P. teocote, P. oaxacana etc. 
•Es el tipo de vegetación de mayor importancia forestal en México. 
•USOS: Madera, celulosa y papel, leña, construcción, ebanistería, triplay, 
chapas, cajas, duela, postes, durmientes, muebles etc. Resina.
•BOSQUE DE ABIES 
•DESCRIPCION: 
•Comunidades siempre verdes. Destacan por su majestuosidad y belleza, 
• México 5 sp. 1 var. 
•Altura de 8 a 25 mt, hasta 40 mts. Diámetros 20 a 60 cm. Hasta 1 mtro. 
•DISTRIBUCION: Dispersa en las principales elevaciones del país. Pico 
de Orizaba, Popocatétetl, Istacihuatl; Cofre del Perote, Nevado de Toluca, 
Pico de Tancítaro, Cerro San Andres, Sierra Chincua, Nevado de 
Colima.En todos los estados de la Republica, escepto Tab., Camp. y Yuc. 
• ALTITUD: de 2400 A 3600 m.s.n.m. 
•CLIMA: Templado a francamente frío. 
•ESPECIES: Abies concolor (B.C.), A. durangensis (Dgo.), A. religiosa 
(Mich.), A. mexicana (Coah), A. vejarii (N-León y S.L.P) 
• Se asocia con el Bosque de pino y sus usos son similares. 
•Típico árbol de navidad 
•USOS: Madera, construcción, tejamanil.
•BOSQUE DE PSEUDOTSUGA Y PICEA 
•DESCRIPCION: 
•Comunidades siempre verdes, muy semejante al Bosque de Abies. 
Habita en sitios sombríos y húmedos, en laderas cañadas y barrancas. 
Ocupan superficies muy reducidas en medio de los pinares. Cubre 
superficies muy reducidas 
•Altura de 8 a 25 mt, hasta 40 mts. Diámetros 20 a 60 cm. Hasta 1 mtro. 
•DISTRIBUCION: Son. Chih., Zac. Dgo y Nuevo León 
• ALTITUD: de 2000 a 3200 m.s.n.m. 
•CLIMA: Templado a francamente frío. 
•ESPECIES: Pseudotsuga menziesii, Picea chihuahuana, P. mexicana 
• Se asocia con el Bosque de pino y sus usos son similares. 
•Típico árbol de navidad 
•USOS: Madera
•BOSQUE O MATORRAL DE JUNIPERUS 
•DESCRIPCION: 
•Enebro, sabino, táscate 
•Comunidades siempre verdes.Prosperan en condiciones ecológicas 
diversas. 
•Altura de 50 cm. Hasta 15 mt, . Diámetros muy reducidos. 
•DISTRIBUCION: B.C.,Chih, .S,L.P., Jal, Mich, Mex. Mor. Hgo. Pue., Qro- 
Oax. 
• ALTITUD: de 1000 a 1500 m.s.n.m. 
•CLIMA: Cw, Cf, BS. 
•ESPECIES: Juniperus californica, J. monosperma, J. mexicana, J. 
flaccida, J. deppeana, J. comitana, J. gamboana., J. monticola. 
•USOS: fabricacion de lápices, bonsai, ornamental.
•BOSQUE DE CUPRESSUS 
•DESCRIPCION: 
•Comunidades siempre verdes. Forman parte del Bosque de 
escuamifolios, Se asocia con Abies, Pinus y Quercus., 
•Altura de 15 a 35 mt, . Diámetros 20 a 60 cm. 
•DISTRIBUCION: Dispersa , 
• ALTITUD: de 1800 A 3000 m.s.n.m. 
•CLIMA: templado ubhumedo 
•ESPECIES: Cupressus guadalupensis (B.C.), C. lindleyi 
• Se asocia con el Bosque de pino y sus usos son similares. 
•Típico árbol de navidad 
•USOS: Madera, construcción, ornamental. Resiste podas fuertes.
•MANGLAR 
•DESCRIPCION: arboles acuáticos, con raices zancudas que sirven de 
sostén en el fango lodoso 
•Altura de 2 a 25 mts. Diámetros 15 a 40 cm. 
•DISTRIBUCION: Golfo y Pacífico, Lagunas costeras o esteros 
• ALTITUD: 0 m.s.n.m. 
•CLIMA: tropical 
•ESPECIES: Rhizophora mangle, Avicinia germinans, 
•USOS: Madera, construccion naval, vigas y durmientes, fabricacion de 
piezas de barcos.

Más contenido relacionado

Similar a Dendrologia Mexico

Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costa
PUCE SEDE IBARRA
 
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑAFORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Ecosistemas en ecuador
Ecosistemas en  ecuadorEcosistemas en  ecuador
Ecosistemas en ecuador
MayraTumbaco
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
Plantas inferiores
Plantas inferioresPlantas inferiores
Plantas inferiores
UTPL UTPL
 
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptxMADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MARIAAUXILIADORACALD
 
El bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruzEl bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruz
edja12
 
Ecologia11
Ecologia11Ecologia11
Ecologia11
Carolina Aguilar
 
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Luchiito Vélez
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
Yomi S Mtz
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
perce82
 
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiientalTrabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Paula Alarcon Gamez
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
Reynaldo Salas Sktnna
 
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
CesarMartinez897394
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Margarita g?ez
 
Climas y paisajes de la tierra
Climas y paisajes de la tierraClimas y paisajes de la tierra
Climas y paisajes de la tierra
Andrés Pintor
 
Familia Fagaceae
Familia FagaceaeFamilia Fagaceae
Familia Fagaceae
Esteban Benites
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
Fernanda Silva
 
Plantas inferiores
Plantas inferioresPlantas inferiores
Plantas inferiores
UTPL UTPL
 
Herbario digital
Herbario digitalHerbario digital
Herbario digital
Penélope Higueras Maqueda
 

Similar a Dendrologia Mexico (20)

Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costa
 
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑAFORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
 
Ecosistemas en ecuador
Ecosistemas en  ecuadorEcosistemas en  ecuador
Ecosistemas en ecuador
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
 
Plantas inferiores
Plantas inferioresPlantas inferiores
Plantas inferiores
 
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptxMADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
MADERA PRECIOSA - ESTRUCTURA V..pptx
 
El bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruzEl bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruz
 
Ecologia11
Ecologia11Ecologia11
Ecologia11
 
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiientalTrabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
 
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Climas y paisajes de la tierra
Climas y paisajes de la tierraClimas y paisajes de la tierra
Climas y paisajes de la tierra
 
Familia Fagaceae
Familia FagaceaeFamilia Fagaceae
Familia Fagaceae
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Plantas inferiores
Plantas inferioresPlantas inferiores
Plantas inferiores
 
Herbario digital
Herbario digitalHerbario digital
Herbario digital
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Dendrologia Mexico

  • 1. PRINCIPALES TIPOS DE VEGETACION DE LA REPUBLICA MEXICANA •BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO •BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO •BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO •BOSQUE ESPINOSO •BOSQUE DE QUERCUS •BOSQUE DE PINO •BOSQUE DE PINO ENCINO •BOSQUE DE ABIES •BOSQUE DE PICEA Y PSEUDOTSUGA •BOSQUE O MATORRAL DE JUNIPERUS •BOSQUE DE CUPRESSUS •MANGLAR •BOSQUE DE GALERIA •BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA •BOSQUE DE ALNUS •MANGLAR •PALMAR •MATORRAL SUBTROPICAL
  • 2.
  • 3. •BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO •Tipo de vegetación mas exhuberante de la tierra. La mas rica y compleja de todas las comunidades vegetales. Las especies no tiran sus hojas. •DESCRIPCION: •Formada por especies de troncos erectos , copas achatadas mas o menos esféricas. Diámetros de 50 a 80 cm. Hasta 1.5 y 2.0 mts. Tres estratos arbóreos ( 30-45 m, 20m, 6m) •DISTRIBUCION: Este y Sureste del país. Hgo., Pue., Oax., chis., Ver., Tab., Cap., Q.Roo y Yuc. •ALTITUD: de 0 a 1000 m.s.n.m. •PRECIPITACION: 1500 – 3000 y 4000mm. •CLIMA: Am, Af, Cw y Aw •ESPECIES: Swietenia macrophyla (caoba), Cedrela mexicana (cedro rojo)
  • 4. •BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO •DESCRIPCION: •Cuando menos la mitad de las especies tiran sus hojas en la temporada seca, pero por un periodo corto. •Altura de 15 a 40 mt, mas frecuente de 20 a 30. diámetros de 30 a 80 cm. Escepto en la parota y Ficus de mas de 3 mt. •DISTRIBUCION: Vertiente del Pacífico y Atlántico, se presenta en manchones discontinuos desde Sin. Hasta Chis. Y de Tam. A Ver. ALTITUD: de 0 a 1300 m.s.n.m. •PRECIPITACION: 1000 – 1600 mm. •CLIMA: Am, Af, Cw y Aw •ESPECIES: Enterolobium cyclocarpum (parota), Roseodendrum donell-smithii (primavera), Dalbergia granadillo (granadillo), Cordia spp. (cueramo) , Cedrela odorata (cedro rojo), Ficus spp.
  • 5. •BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO •DESCRIPCION: •Las especies tiran sus hojas en la temporada seca, pero por un periodo de cinco o mas meses. •Altura de 5 a 15 mt, mas frecuente de 8 a 12. Diámetros menores de 50 cm. Torcidos y ramificados. Troncos de colores llamativos. •DISTRIBUCION: Vertiente del Pacífico y del Golfo en una franja casi continua.se presenta en manchones discontinuos desde Sin. Hasta Chis. Y de Tam. A Ver. ALTITUD: de 0 a 1900 m.s.n.m. •PRECIPITACION: 300 a 1800 mm. •CLIMA: BS, Cw y Aw •ESPECIES: Lisyloma spp, Jatropha sp. , Bursera spp, Leucaena spp., Haematoxylon sp., Prosopis sp., Phitecelobium sp., Ceiba sp. etc.
  • 6. •BOSQUE ESPINOSO •DESCRIPCION: •Las especies tiran sus hojas en la temporada seca. Son Comunidades mas o menos caducifolias. Abundan las especies espinosas. Se ramifican muy cerca de la base. •Altura de 4 a 15 mt,. Diámetros menores de 50 cm. Torcidos y ramificados. Troncos de colores llamativos. •DISTRIBUCION: Vertiente del Pacífico y del Golfo en franjas discontinuas. • ALTITUD: de 0 a 2200 m.s.n.m. •PRECIPITACION: 350 a 1200 mm. •CLIMA: BS, Bw, Cw y Aw •ESPECIES: Lisyloma spp, Acasia, Prosopis sp., Phitecelobium sp., Bursera etc.
  • 7. •BOSQUE DE QUERCUS •DESCRIPCION: • Varían de totalmente perennifolios a totalmente caducufolios,. De cobertura cerrada, pueden formar masa puras o mezclarse con pino y oyamel. Sonde hoja dura y gruesa. Las especies tiran sus hojas en la temporada seca. Mundo 6 géneros 600 especies. México de 150 a 200 especies. Michoacán 30 especies. •Altura de 2 A 30 Y HASTA 50 mt,. Diámetros menores de 50 cm. •DISTRIBUCION: En todos los estados de la Republica, escepto Yuc. Y Q. Roo. • ALTITUD: de 0 a 3,100 m.s.n.m. mas común entre 1200 y 1800. •PRECIPITACION: 600 a 1800 mm. •CLIMA: BS, Cf, Cw , Aw y Am. •ESPECIES: Quercus castanea, Quercus laurina, Q. obtusata, Q. crasipes •Es el el segundo tipo de vegetación de mayor importancia forestal en México. •USOS: Madera, carbón, leña, postes para cercas, celulosa y papel, mangos de herramientas, taninos para curtir pieles, etc.
  • 8. •BOSQUE DE PINUS •DESCRIPCION: •Comunidades siempre verdes. • Recurso de primera importancia por su demanda de madera y por la facilidad de explotación. Por la rapidez de crecimiento y sobre todo por su extensa distribución y buen desarrollo. • México 38 sp. 10 var. Y 16 formas. Michoacán 15 especies, 2 var. 3 formas •Altura de 8 a 25 mt, hasta 40 mts. Diámetros 20 a 60 cm. Hasta 1 mtro. •DISTRIBUCION: En todos los estados de la Republica, escepto Tab., Camp. y Yuc. • ALTITUD: de 300 a 4,000 m.s.n.m. •CLIMA: desde tropical hasta francamente frío. •ESPECIES: Pinus michoacana, P. oocarpa, P. pseudostrpbus, P. patula, P. greguii, P. teocote, P. oaxacana etc. •Es el tipo de vegetación de mayor importancia forestal en México. •USOS: Madera, celulosa y papel, leña, construcción, ebanistería, triplay, chapas, cajas, duela, postes, durmientes, muebles etc. Resina.
  • 9. •BOSQUE DE ABIES •DESCRIPCION: •Comunidades siempre verdes. Destacan por su majestuosidad y belleza, • México 5 sp. 1 var. •Altura de 8 a 25 mt, hasta 40 mts. Diámetros 20 a 60 cm. Hasta 1 mtro. •DISTRIBUCION: Dispersa en las principales elevaciones del país. Pico de Orizaba, Popocatétetl, Istacihuatl; Cofre del Perote, Nevado de Toluca, Pico de Tancítaro, Cerro San Andres, Sierra Chincua, Nevado de Colima.En todos los estados de la Republica, escepto Tab., Camp. y Yuc. • ALTITUD: de 2400 A 3600 m.s.n.m. •CLIMA: Templado a francamente frío. •ESPECIES: Abies concolor (B.C.), A. durangensis (Dgo.), A. religiosa (Mich.), A. mexicana (Coah), A. vejarii (N-León y S.L.P) • Se asocia con el Bosque de pino y sus usos son similares. •Típico árbol de navidad •USOS: Madera, construcción, tejamanil.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. •BOSQUE DE PSEUDOTSUGA Y PICEA •DESCRIPCION: •Comunidades siempre verdes, muy semejante al Bosque de Abies. Habita en sitios sombríos y húmedos, en laderas cañadas y barrancas. Ocupan superficies muy reducidas en medio de los pinares. Cubre superficies muy reducidas •Altura de 8 a 25 mt, hasta 40 mts. Diámetros 20 a 60 cm. Hasta 1 mtro. •DISTRIBUCION: Son. Chih., Zac. Dgo y Nuevo León • ALTITUD: de 2000 a 3200 m.s.n.m. •CLIMA: Templado a francamente frío. •ESPECIES: Pseudotsuga menziesii, Picea chihuahuana, P. mexicana • Se asocia con el Bosque de pino y sus usos son similares. •Típico árbol de navidad •USOS: Madera
  • 15. •BOSQUE O MATORRAL DE JUNIPERUS •DESCRIPCION: •Enebro, sabino, táscate •Comunidades siempre verdes.Prosperan en condiciones ecológicas diversas. •Altura de 50 cm. Hasta 15 mt, . Diámetros muy reducidos. •DISTRIBUCION: B.C.,Chih, .S,L.P., Jal, Mich, Mex. Mor. Hgo. Pue., Qro- Oax. • ALTITUD: de 1000 a 1500 m.s.n.m. •CLIMA: Cw, Cf, BS. •ESPECIES: Juniperus californica, J. monosperma, J. mexicana, J. flaccida, J. deppeana, J. comitana, J. gamboana., J. monticola. •USOS: fabricacion de lápices, bonsai, ornamental.
  • 16. •BOSQUE DE CUPRESSUS •DESCRIPCION: •Comunidades siempre verdes. Forman parte del Bosque de escuamifolios, Se asocia con Abies, Pinus y Quercus., •Altura de 15 a 35 mt, . Diámetros 20 a 60 cm. •DISTRIBUCION: Dispersa , • ALTITUD: de 1800 A 3000 m.s.n.m. •CLIMA: templado ubhumedo •ESPECIES: Cupressus guadalupensis (B.C.), C. lindleyi • Se asocia con el Bosque de pino y sus usos son similares. •Típico árbol de navidad •USOS: Madera, construcción, ornamental. Resiste podas fuertes.
  • 17. •MANGLAR •DESCRIPCION: arboles acuáticos, con raices zancudas que sirven de sostén en el fango lodoso •Altura de 2 a 25 mts. Diámetros 15 a 40 cm. •DISTRIBUCION: Golfo y Pacífico, Lagunas costeras o esteros • ALTITUD: 0 m.s.n.m. •CLIMA: tropical •ESPECIES: Rhizophora mangle, Avicinia germinans, •USOS: Madera, construccion naval, vigas y durmientes, fabricacion de piezas de barcos.